- - “ - - fia byfto?ía generaloe loe judías agcttanuenamenteím meflfa corregida y emendada» i 5 47 &!£!?* 3"?,a8Jrias * torra firme oel mar oceano:ef ¡cripta pot el ca pitan ¿íoiicalobcrnádej ce ©uíedotvaldet: ¡o:talc5a 0c la ciudad oe fancto Domingo ocla l?.ü!?.íf?9níi aí?cr°ni.ft9 ocla facra cefarea ecaibolicasma= re^’igfnañi^f rl^L?mpera(i01 ®°1 í artos quinto oe tal nomine: drr S&í0Ua ürcn,mma * n)u? podarofa repna cofia 3uana fu ma «!»ür C^r00 ^eno:C0»POJ CW mandado cí aucto: cfcríuío las cofas mara* ^onareaíoeSnó^n^19^ p rncs DClía3 3nd¡así imperio oelaco= ^SaSSSS confute éndpzobemio o ftozíaodaf3rtdiáa:i doz re? nucíiro Teño:» «&. €cU €a Sto*íued£buten¿ iis / poz otro nom* bze bícbo el Corta ád/fobzclabcdard ¿ion que btjo 6 cu* fe bis oe loa tícnt* peí el gloziofo H)o ctoz oe la ^glcfia fartt Ibpcrónimo: que loa etíopes fe icuantaróoc apar del río 3ndo*áq* caen Síftat parte en Sfrtca.*|pero loa etíopes ózientaleí en la 3rtdía fon : la qual fegun y fidozo etbi* moélíbzo.jcüífcapítinítnoe iUia: ouo eíle nombze oel río 3ndo* 3ndía vúcata ab in* do fiumine.Cl qnal aucto: antea Odio oí 3c que d dbar rojeo cnel úñente recibe en fi cirio 3ndo*3rtdus flnuíoa ozíentisquí rubzo marí accípitur ♦ Crta es la parte oe la etiopia 02 ten tal . Ipcro en la cofmogra* pbía moderna ( £ efpcrímentada ) ?o ba== lio feftalado t puerto el río Jndo/no como loa auetóiea fufooicbotefcríuemfino qui níentaa o mas leguas adelante oel ¿fbar rojeo t oel -dbar oe *fp>crfia/£ entra eneloc ceanoenla corta oelá ciudad llamada %U maten la corta ocla boca oel qual efta el re^no oe Cambaba entre el qtia l rió 3ndo r el río gáges erta la india ma£oi/o 3ndia mas oziental: que es mu? tejeos como be oícbo oel .dbar rojeo/? mal al leuantc que nofonloactíopeitcontra quten oÍ5cn que fue embiado a pelear .dbó?fert como capí tan oe loa egipcianos : mas bcfpües fue- ron ellos etíopes buenos Cbúftianos; t IR* Qk comooíje el Cortado en el lugar oe fufó alcgado/cónuertídos ala fe poz fant-dba* tbeoapoftol : ? d comiendo oela conucr* fiortlcsfuecl fancto Cunucbo ma?ozdo* mo oela lílc?na Candada bapíijádo ? en feñado poz fant 'fjbbelipe aportol* Quiero fignificar? oara entender poz verdadera cofmograpbia/ que aquí ?o no tracto oc a qtieftas 3ndiaa que be oicbo: fino oclas 3ndias ?flas % tierra firme oel .dbar oceá notque agoza ella actualmente oebajeo oel imperio día cozona real 6 cartilla: oode tn numerables ? mu? grandes reinos ?pzo* úínciaa fe incluyen : oc tanta admiración 1 rique3as como en loa libzoa berta b?fto ría general ? natural odias vuertraa3n? días fera occlarado*lp>oz tanto fupltcoá Vuertra Cefarca dbagertad baga oignas mis vigilias be poner la mente encilas pues naturalmente todo bombze ocífca faber: ?d entendimiento racional es lo que te bá5e mas creciente que a otro ftín* gun animal :^cnefta cjccelencia es feme* jante a Dios : en aquella parte qué d oí* jco. llagamos el bombze a nuerta ? magen t femejanqa : oefta caufa no fe contenta micftravoluntad/nífefatíffa5C nuertroa* nimocon entender ? efpecular pocas co* fasíniconver las ozdinariaso pzojtimas ala patría/ni oétrooella mifma antea po: otras mu? apartadas pzouinciaa peregrí nando (loa que mas participan oerte itn* do oelfeo)porpucfto8 muebo* ? varios pe Ugros no cefian oetnquerír en la tierra? enla .dbar las maraníllofaa ? innúmera* btesobzaa que el mifmo íbio Sz feñoz 6 tó do nos enfe na (para que mas loozca le oe* I 1 mío. mos) fatíffasíendo la bermofa cobdícía oefta peregrinación nueftra. y nos oecla rapo: lo Ovemos oel mundo que quien pudo bajer aquello es bafta me para todo lo que oel noalcangamos/aíít po: fu gran* deja como po: la poca oilígencí a nueftra: z puncípalmentepo: lañaqueja bumana oe que los mo:tales cftan veftidos oe que refultan otrascaufas t ínconuintentes q pueden impedir tan loable ocupacíon/co= mo es ver conloe ojos co:po:aleslo que ay enefta compuficíon a ellos vifible ( as llende oelo que es contcmplatiuo) oela v- ntuerfalredondejíaquien los s5:iegoslia mancofmos :y los latinos mundo. £nel qualmucbomcnos oe la quinta parte al* gunos cofmograpbos quieren que fea ba bítada:oela qual opinío yo me bailo mtj£ oefuíado : como bomb:e que fuera oe to= do lo eferípto po: tbolomeo / fe que ay em efte imperto oclas indías/que vueftrace* Tarea mageftad/t fu co:ona real oe caftílla poífeen/tan grandes reinos t p:ouíncias toe tan cftrañas gentes z oíuerfidadcss coftumb:es * ccrimonias z idolatrías: a? partadas oe quanto cftaua eferípto (oefr de abinicío bafta nueftro tiempo ) que es muy co:ta la vida oel bomb:e para lo po= derver/ ni acabar oe entender o conjcctu? rar. Qual ingenio mo:tal fab:a comp:e= hender tanta oiuerftdad oe lenguastoe ba bito / oe coftumb:es / en los bomb:es oe* ftas indias i Santa variedad oe animas les aíft oomeftícos como faluajes z fieros Santa multitud innarrable oe arboles co piofos oe oíuerfos géneros oe fructas : y otros efteriles:aíTi oe aquellos que los tn dios cultiuan : como oe los que la natura oe fu p:op:io offício p:oduje finaiuda oe manos mo:talcs.Quantas plantas z yer* lias vtilesí p:ouecbofas al boinb:c.Quá tas otras innumerables quea el no fon co nofcidasíicon tantas oíferencíasoero? fas z flotes z olo:ofa fragancia. Santa oí* tierfidadoeatiesoe rapiña / toe otras ra» leas.Santae montañas altíflimas y férti- les/* otras tan oiferenciadas z b:auas. Guantas vegas t campiñas oifpueftas para la Agricultura /con mu? ap:op:ia* das riberas I Guantes montes masad* mtrables y cfpantofos que etbna / ornon* gibel/i vulcano/ y eftrongol ( y los vnos y los otros oe bato oe vueftra monarebia.) IRo fueran celerados en tanta manera los que be oícbo po: los poetas 1 btfto* riales antiguos fi fupieran oedbaífaia/ % dbaribio ¡y íSuajcocingo/ 1 los que ade* lante feran memotados oé efta pluma o ef crípto: vueftro. Caíanlos valles /* flote* ftas/llanosi oeleitofos. Guantas coftas oedDar con mui eftendídas placas toe mui excelentes puertos.Quantos y quan poderofos IRíos nauegablcs* Guantes t quan grandes lagos. Guantas fuentes friast calientes muy cercanas vnasoeo* tras, y quantas oe betum y oe otras ma terias/o Ucojps. Guamos pefeados oe* los que en £fpaña conofccmos/fmotros muebos que enella no fe faben ni los víe* rom Guamos mineros oe©:o* plata/ t £ob:e.Quanta fumma p:ecíofa oe mar* cosoe perlas tvniones que cada oía fe bailan. £n qual tierra fe oponí fe fabe que en tan b:eue tiempo / y en tierras tan apartadas oe nueftra£urópa/fep:odu# jíeífen tantos ganados t granjerias i en tama abundancia como eneftas indias veen nueftros ojos traída? aca po: tan am plííftmos mares.Has quales ba recebído eftatíerra/no comomadraftra/ fmocomo mas verdadera madre que la que retasan bío:pues en mas cantidad t mejo: queen £fpaña fe bajen algunas oellas:affioe* ios ganados vtíles al feruícío oe los bom btes/como oe pan/^ legumbres/ 1 fructas t acucar t Cañafiftola :cu£op:ínctpíooe eftás cofas en mis oías falío oe £fpañaiy en poco tiempo fe han multiplicado en ta ta caníidad/que las IRaos bueluen a £\u ropa ala p:oueer cargadas oe B$ucar/ z £añañftola/t cueros oe vacas.y allt lo po drían bajer oe otras cofas qucaca eftan olutdadas / 1 aqueftas indias antes que los efpañoles las baílaffen/ptodu jian t a* go:a p:odujcn.Bfít como algodon/©:cbí Ua/ J6:afil/t alumb:c/t otrat mercadurías que en muebos reinos ocl mundo las oe ftan y ferian grande vtílídad para ellos. Iptímero» Zo qual nuciros mercaderes no quieren poz no ocupar fus IRauíos fino con dDzo/? plata/ x perlas/ x las otras cofas queoípe pzímcro.y pues lo que oede grandísimo £ nueuo imperio fe podría efcrcuir es tan to x tan admirable la lecton ©ellozella mif tna meocfculpecon vuedra cefarea mage flad/fitan copiofamente como la materia lo requiere no fe oípere. 36afle que como hombze que ba los anos que be oícbo que miro ellas cofas / ocupare lo que me que* da oe biuír/en oepar po: memozia día oul ce/agradable/ general x natural b^dozía oc 3ndias/en todo aquello que be vído / £ enloqueamí noticia ba venido x viniere Defde fu pzimero ocfcubzímíentoz conlo que mas pudiere ver x alcancar odio en tanto que la vida no fe me acabare « *[p)ues la clemencia ©c vuedra cefarea magedad como a criado queeneflas partes le firuc ■tperfeuera connatural índinacionoein querir (como be inquendo) parte oe eítaí cofas, ba fe^doferuido oe mandarme qué las efertua t cmbíeafu real confc)ooe3n días/para queafíí comofe fueren aumen* tandotfabicndo fe : aífi fe vapan poníen* do en fu glozíofa crónica oe £fpaña. £n lo qual vudlra dfcagdlad/ oe mas oe fer* uiraDíos nudtro fenozen quefepublí* que £ fepa poz el redante oel mundo / lo que eda oebaje o oe vuedro real ccptro Ca dellano : base muv fenalada merced a to* jdos los reinos oe Cbzídíanos en oar les occafion con ede tratado para que oen í n* finitas gracias aUDios poz el acrecenta* miento oe fu fancta fe catbolíca. Ha qual con vuedro fancto x Cbzídí anifiimo selo cada oía fe aumenta enedas 3ndiasz£ c do fera vn gíozíofo colmooela immoztalídad -oe vuedra perpetua x vníca fama: pozque no idamente los fieles £bzí díanos terna que feruír a vuedra cefarea magedad tan ta benignidad como es mandar les comu* nícar eda verdadera t uueua bydozíazpe* ro aun los infieles x idolatras que fuera pedas partes en todo el mundo ouíere/ o* tendo edas marauíllas/quedaran obliga dos para lo mifmo / loando al bajedoz ©c= lias poz feries tan inconítas % apartadas oefucmífperío tozísontcs* -dbatcríaes mutpoderofofefiozenquemiedadtoilíí genciapoz la grandesa oel objecío x fus círcundandas no podran hadar a fu per* fecta oífimcíon poz mí ínfuficí ente edtlo x bzeucdad oe mis oías . IPero fera alome* nos lo que % o efcríuícrc/b^dozia verdade ra ¿ ©efuíada oe todas las fábulas que en ede cafo otros eferíptozes fin ver lo/ oefdc £fpaña a piecnruto/ban pzefomido efere nír con elegantes x no comunes letras la* tinas x vulgares / poz infirmaciones oc muchos oe ©íferentes ju^íosi fozmando b^dozías mas allegadas a buen edílo que ala verdad oela cofa que cuentan : pozque ni el ciego fabe fitermínar colozcszní el ati fente alfi tcdíficar edas materias como quien las mira* Quiero certificar ovue* (ira cefarea magedad que £ian oefnudos mis renglones oe abundancia oe palabzat artificiales para combidaralos lecrozes: pero fera mu£ copíofos oe verdad, y con* fozmes a eda oiré lo q no terna contradi* ctó(quáto a clla)para que vfa foberana ele mencía alia lo máde polir x limar. Con ta to oel tenoz x fenrencía oe lo q aquí fue* re notificado a vfa grandeja/no fe aparte la intención X obzaoelq tomare cargooe cmédar la mía:oi3iendolo poz mejozedí* lo.Síquíera pozq no fe offenda mí buen óf feo/nífeme niegue el loozoel trabajo que en tanto tíepo x con tantos peligros £o be padefcídozallcgádot inquiriendo poz to* das las vías que pude faber lo cierto ddat materiaszoefpues qlañooe mil x quínien tos x trcjedla natíuídadoel redeptoz nfo 3efu cbzídoyel catbolíco re? oon fernádo oe glozíofa memozía abuelo oe vuedra ce farea magedad me embío poz fu vccdoz ó las fundaciones 61 ozo ala tierra firmezoo de a Sí me ocupe quádo conuíno en aql ofi ficío/como enla cóquida x pacificación oe algunas partes oe aquella tierra colas ar mas/firuí endo a otos ? a vf as magedades (como fu capíí§ % valía üo) en aqllos afpe* rospzincipíos q fepobiaró algunas ciu* dades? villas qaozafon ficbzídíanoszoó de con mueba gíozíaod realccpíro oc £f paña/allí fe cotmua x firue el cultooíutno enla qual conquírta los q en aqlla fajo paf famos có pedradas oauila lugar teniéte z capitá general oeí rc£ carbólico/* oefpuet oe vucfíras magertades / feriamos bafta 000 mil bombies x bailamos en la tierra otros quinientos z mas cb2írtíanos:ocbá jco oela capitanía oc clafco nunej oe $5ab boa enla ciudad od oaríen que tan bien fe llamo antes la guardia : x oefpues fancta 4Daria oel Antigua: lá qual ciudad fue ca beca oel obífpado oe cartilla oel 020: x ago ra cita oefpoblada : x no fui gran culpa oe quien fue la caufs:poiqtie ertaua enla par te que conuenía para la con quilla ocios ín dios flecheros oe aquellas comarcas: ? oe ílos oos mil x quinientos bombics que be oicbo/no a£ al piefente en todas las ín días ni fuera oellas quaren ta bombies/a* loque pocrco:poiquepara feruíraDíos £a vueftras ma geftadct/£ para quebíuicf fenfeguros los Cbtírtíanos que oefpues banp do a aquellas piouíncías/ afli conue uía/omcjot oíjíendo era fruido que fe bí 3íelfoTp02quela falúa jej oda tierra tíos a£ics oella:£ la efpcíTura oe los er najes £ arboledas ocios campos: £d peligro oes los ríos x grandes lagartos x Xígres / £ clefpcrímentaroelasaguas x manjares/ fuelle a cofia oe nueflras vidas £envtilís dad oeíos mercaderes x poblado:es ¡ que con fus manos lanadas agota gojá oe mu cbos fudotes ajetíos ... y poique citando vueftracefarea mageftad en ¿oledo el a* ño que palio oela IRaríuídad oe Cbiifto 6 mil x quinientos x ve£nte* cinco años: to cfcreuívna relación fumaria oe parte ocio que aquife contiene:* oe aquella fue fu título ©uícdo oela natural b?rtoiíaoe las 3ndías:mas aqueflc tratado fe llama- ra general x natural b?ftoiíaoela$3ndíaf poiq todo lo que en aquel fumarlo fe cótíc ne fe bailara enefle £ enlás otras oos par* tes/fegunda £ tercera oel/ mcjoi x mas co¿ píofamente oícbo:aíft poique aquello fe efcríuío cu efpaña/quedando mis memo* ríales x libios enefta ciudad oe fancto Do mingo oe la y lia gfpañola ( oonde tengo mi cafa ) como poique £0 be vífto muebo masoeloque baila entonces fabia oellas materias éft oíej años que batí paliado oefdc que aquello fe efcrmioiefperimen* tando con mas atención loque a elle efe* ctoeortuema mas particularmente ver? entender, y oemasoeílo es oe notar que todo lo qucaquelrepóitóiio/ofumaríóco ttenc/aura eneíle tractado x fus partesa* crefcentado:*otrascofas grandes *mu£ nueuas oe quealli no podía £0 ba5cr me* molía pomo auer las vífto/ni fabído • £f* fi que mu£ póderofo fcñoi poi las caufas que oe fufo oíjre / julio es que tales b?rtO* rías fean manífieítas cu todas las re* publicas oel mundo: para que en todo el fcfepa la amplitud /£ grandeja oe ellos eílados / que guardaua Dios a vueftra real cotona oe Cartilla en ventura? me* ritos oe vuertra ccfarca-dDagertadtocbas jeo oc cu£o fauoi £ amparo offrejeo la pie fcnteobia x bumilmente fupitcoen pago oel tícm po que cuello be tra bajado / £ oc* la antigüedad que en vueflra real cafa oe Cartilla me oan quarenta x mas años (que ba que fo£ oel numero oelos cría* dos oe ella) fea feruído oc acceptar mis Itbios.ljboique aun que ellos que aquí ?o efcríuono fonoemueba indurtríaoartí* ficío/nioe calidad que requieran piolita oiacíon/* omamcníooc palabias/no batí fido poco laboiíofos/ ni con la facilidad que otras materias fe pueden allegar £ componer eferíptos. libero es alómenos m«£ apa5íblc lecion / o?i £ entender tan* tos fccretos oc natura. Si algunos voca* blos eftraños £ barbaros aquí fe baila* remla caufa es la nóucdad oeque fe trataf £ no fe pongan a la cuenta oe mí román* ce que en «d&adrid nafcí : £ enla cafa real me críe/£ con gente noble be conuerfadojf x algo be lc?do / para que fe fofpecbe que aure entendido mí lengua Caftcllana.ls qual oelas vulgares fe tiene poi la mejotá todas:? lo que ouíerc enerte volumen que con ella no confucne/feran nóbies o pala* bias poi mi volñtad puertas ga oar a ente der las cofas que poi días quieren los irt dios íigníñear . £n todo recompenfe. 13. -dD.con mi oeífeo las faltasoc la pluma: pues oijro plinto óíafup cnei «pbemio ¿la hatuM bfcftojiá/ que es cofa Difícil bajcf las cofa s viejas nuéuas/* alas nucuas oar auctoúdad* y $Ias que Talen oc lo acoítü* b:ádó bar refalando::? alas obfcur as ÍU3i * alas enojofas gracia : * alas oudofas fe* ¿Salía que vo bé ocíteado % ótico ferutr a* IHIX.-dD.v contentar a quien Viere# mí ©b:a.y fino lo be fabido bajer/loarfc bcue mí intención: contentefe el leeros con que loque yo be viítjfb v experimentado con muchos peligros] lo goja el * fabe fin nim guno: z que lo puede leer firt que padejea tanta bamb:e % fed/* calo:/* fno/có otros innumerables trabajos / óefde fu patria fin auenturarfe alas tó:mcntas oe la mar íU a las oefuenturas que po: aca fe padefs ccn enla tíerra.^tno que para f u paliarte* potoefeanfo ava v© nacido v peregrinas do vílío ellas obtasoc natura (o mejoloí jtertdo/belmaeítrooda natura ) lasqua? les bé eferí pro en veinte lib:os que confie tic ella pjimera parre o volumen : V en los qué aV enla fegunda * tercera partes /en q al p:efentc cltov ocupadoras qualcs trata ran belas cofas ocla tierra fírme. /Qerdad es que el vltímo líb:o que ago:á fe pone a= quipotél numero veinte: fe paitara oef* pues en fin oda tercera parte/po:que es ó ca Iidad que firue a todas trcf*£l qual fe lia ma oélos infortunios * naufragios/oe ca fos acacfcidos enlas mares ó ellas indias. SCodos ellos libios ellan oíuidídos fegun el genero* calidad oclas materias poico de oifeurren . Has quales^fbe Tacado oe Oos mil rtitllaresó volumínes que apa lev do/comoenel lugar fufo alegado pliniocf críue.£nIoqualparefcequécÍoíroloque le^o.y algunas cofas oíje el que acrCfccn to qué los antiguos no las ert tendieron/o oefpues la Vida las bailo: pero v© acúnuí* le todo lo que aquí efcríuo oe oos mí l mi* llones ó trabajos tneceflidadesv peligros en veinte * oos anos * mas que ba que veo V experimentó pói mi perfona ellas cofas/ firutendo a SDíos * a mí re? eneftas indias y autendó ocbo vejes paitado el grande mar océano* -dfeas po:que en alguna ma- nera v© entiendo feguir / o vmitar al míf* mo piínío/no en oejír lo que el bíxo(pué tío que en algunos lugares fean alegada* fus auctotídades como cofa oelle jac3 vní uérfal oe bf ílo:ía natural(pero enel óítín guir oe mis libios * géneros oellos como el lo fiso : centellar * lo que el aprneua di fu introducíomoonde oíse/que es cofa o¿ animo vkíofo: * oe ingenio ínfclíce / que# rer masavna fer tomado conel burto :£¡ bólucr lo que le fue p:eílado / máxime ba- 3iendofc capital oela vfura:pues po: nqín currir cu tal crimen/ ni oefeonocer al Tf>Ií nío lo que es fuvo(quanto ala ínueficion *: tí t ulo ©el lib:o ) to le figo enclle cafo : vna cofa terna mí ob:a apartada oel ellilooe pUnio:* fera relatar alguna parte cela c5 quilla ocllas ludíase oar rajón oe fu oef= cub:ímíento p:ímero/* oe otras cofas / $ aun que fuera Oela natural bvltozía/feraíi mt>v nccdlarías a ella para faber el prtncí pío * fundamento Ó todo . y aun para que mejortc entienda po: bode los catholicos rc^es oon femando * oofía y fabel/ abué* los be vueítra cefarea magcfíad fe mduie* ron a mandar bufear citas tierras (o mes jo: oí3icndo losmouíoÍDíos¿) SCododto * lo que tocare a particulares relaciones V:a otílíUcto * pucílo en fu lugar cónuenie té:mcdíantc la gracia oel ef pitítu fanctó * fu oíuíno auxilio. £ort ptoteílacío rxp:ef¿ fa que todo lo que eneíta éferíptura ouíés re/fea ocbaxoóela co:repcíon v enmienda oenucítra fancta madre vgldia apoílolú ca oc iíioma.Cu va migaja * mínimo fiét* uofov:v en cu va obédiencía p:otelto bíuír ímonñTpcro poique todos los jelófos ól bóno2 v verguenca p:opiía temieron la murmuración ocios oétratozes: t no Tola mente plírtío/ que fue tan famofoaucto:/ mas tantos que no fe pueden contar* y tá bien el Tanto rcvDauid temía oeíto/quari dofogáua a SDíosque IclíbzalTeOela lert* gua oolofa : con mas juila rajón oeuo vó temer lo mifmo:púes los muertos * los att fentes no pueden refponderpo:fi.y como Ipliníó alego aquel oícbo oe plácbo : qua dooixo que los muertos no combatenó contiéUden/fino conlas tnafcaras: quiero VO oe mas oefTo oejir alos que oefdc ¿uro pa:o8fia;o áfrica me reptebendiercníQ Síb20/ aduiertan a que no ello en ninguna ©eíTas vido*£ftando callando otros re?c$cbii* tres partes (fegun fe puede fofpecbaroe- ftianos / efperando en que pararian vuc* lo que cfta vifto? oefcubierto ocla dbar ftroefubcefToí:? oíonueftromifencoidio auftral x la buelta que va oando po2 ella la fo x jufto Dtoí tal cuento x fatida a tan un tierra a3ia el no2te x cabo oel lab2ado2) x moifaltnumpbo / que en quanto oiúere pues los lecto2csmebanoeefcucbarocf= bómbice ramas feraoluidado:?aflífera de tan lejcosmo me jusguen fin ver ella fie enla celcftial vida aceptado x remunerado rra ©onde ello?:? oc quien trato:? que les qur.BX. dl>.fca glotificadoconlos bies baile que ocfde ella eferiuo en tiempo din nauen turados re? Iflicaredo piimerooe numerables tefttgos oe vtfta:? que fe oiri tal nombze x fu bermano fant feemergil* gen mis libios ¿BX..db. cu?ocs aquc= do mart?2:oelos quales tan larga oepens íte imperio, y quefeefcríucn poifu mam dencia coligen trae vueítra real piofapia dado: x que me oa oe comer poifucront» ? filia ocefpañauoe quien babládoclbur lia ocílas materias:? que no beoc feroc genfis Dizque entrando en efpañafeflen tan poco entendimiento que ante tan alnf ta mil j'ráccfes cmbto ocfde Soledo el re? fuña x* X 4!>.ofcoe5ir el contrario ocla líUcarcdo a claudto fu capitán general? verdad:para que pierda fu gracia ? mi bo los venció/ ?mato/? pzendio la ma?oi par 1102 . y que oe mas oeífo no fon cofas las te oe ellos;? po: tanto ©íro.IRulla vn$ín queaqui fe traían para ambiciólos bono* bifpamjs vtctoüa viato: vel fimilis inues resoc particulares perfonas con palabia* mtur.ilo mifmo eferiue el arcobifpo con % betones aplicados po: efperanca oe fer iflcdri go aquten enefto íigmo el Ii5burg* gratificadooe ninguno oelos molíales. V me jo: lo pudieran oc^ir ditos crcclem ■m ntes confoimandome con aqueja verda tes varones/fi vieran lo que oblaron vue? dera fentencia 61 fabio que oisc: que la bo Uros capitanes ? valíanos el año oe mil caque miente mata el anima. £fpcrocn x quinientos ?ve?mc? cinco anos contra ¿Dios que guardara la miaoe tal peligro: clre?/rancifco?fu cauallería? poder oe ? que como fiel efcriptozferc ©el remune? /rancia enla púfionoe fu perfona:? ocio* rado : po: la ampliííima liberalidad oe fu mas? mas principales oefus re?nos? ef clemencia x real manooe. BX«41>.cu?a tadosenel ce^cooe *|f>auia *0 fi vicrán lo gloziofa perfona largos tiempos nueftro que feefperaque baoe oblar H)ios en vue fenol fauo2e5ca?oc|cego3ar ocla total mo flra buena ventura x inmeto nombze. So narebia/ como vueftro ejccelfo cozacon lo do ello fe quede para vueftros elegantes oetíea:? vueftros leales ? verdaderos fub croniftas que alia eftan ? gosan oe verlo: ditos 6fleamo$/?toda la vniucrfal republi ? ellos lo efcriuamque aca eneftos tá apar cacbuftiana ba menefter/amen. ^ues en tadosre?nos : aun que los que amamos f re todos los pitncipes que enel mundo fe vueftro real fcruicio no veamos lo que es llama» fielembriftianos:folo.BX.4l>. oicbooe ellas grandes victoria* oe.BX. alpiefente foftiene la catbolica religión/? dD. tanta partcoefte plascr refcíbímoí/co vglefiaoe SDios:? la ampara contra laín molebanoc tenerlos queaman afu prin numerable ? maluada feta x grandísima cipe fegun oeuen como leales fu bditcs? potencia oe maboma:poniendo en e/c ilio cbziftianos. poique enla verdad no creo fu principal cabera x gran turco: con tan? que fe pueden oe$ir tales/ los que ©eran 6 ta cfufion oe fangre turquefea . y con tan ©ar continuas gracias a ÍDios po: clacrcf feñaladas Vitorias enla mar? en la tierra centamienrooe vueftra ccfarea perfona? comoen los años pairados oe mil x qui* vida:pucs enellaconfiftmlas nueftras/? nientos x#wtUi oe tre?nta x tres años fe todo el bien oela cbnftiana religión» ibsobemío’ foj. turalbíflona oclas judías ^obetínó» gplra que mas ojaladamente cita $w f de x natural 7 general btítozia odaí 3ndías fe entíendatconuíC nc bajer oíftmcion o c mis libios: p end piobemío oc cada vno odios entiendo oar particular * fumaría relación odas mates rías que fe ban oé tractar p cfcreuír crt cada vno/o alómenos oc :o mas fubftanciafó afñoígo que eneílefegundofe figúíra la bi jtozía en continuación oel piímero x pzccedentc libio opldbe* mio:oi5iendo d motiuo 7 í ntenaon có que po piofigo: cümplie do lo que po: la £efarea mageflad me ella mandador junto co dio oiré en que manera figo o mejoi oliendo quiero / o ocíTeo imitar al IpUrtíotp tocare bieuémentc las opiniones que apfo< bic a quien el endercco fu natural biflom:tafli mifmo oiré la opinión que p o tego cer ca oc aucr fe fabtdo ellas pilas poi los antiguos:* fer las bcfpendcs:?p2ouarc loco bí Uoaaíes*acfo2ídade^ oemuebo crédito:* oiré quien fue oon CbiílldUálcolcm pame ro ocfcu brido: 7 almíráte odias 3ndiasn poique vía * foima fe monto at oefcubitmie to odlas:p en que tiempo fueron bailadas po: el/p lo que le acaefcío en el puntero * fes gando viajes que biso a ellas partes 7 lo queoefcubiío encllas oe cada viaje: * oda oo nación x titulo apollolíco qoel fummo pontífice biso odias 3ndías alos líiepes catbo líeos oon femando *ooña Vfabdíafusfuceflbiesenlostcpnosoccaíhlla p ocllcó (noobílantcqucantiquílfmiamcnfcfucrortoe£fpañafegunmtopíníón)TOirequíen fueron algunos cau dlcrosi hidalgos q f>mero fe bailaron enlaconqtiífla / x pacíficas cíonoella pila £fpañola:? ocios trabajos que los cblíllianos paitaron endla/en tanto que el Almirante fue adcfcobiír la pila oe 3amapcá / p oel oiigcn oda enfermedad oc¿ las búas:* oc quatrocofas mup notables que acaefcíeron el afiooe mil x quatrocícns tos x nouenta v oosaños que ellas 3ndías fe oefcubiícromp la oiden oel camino p na negación que fe base ocfdc £fpaña a ellas partes/p oel crefcer p menguar oda 4bar f fu fluyo p rcflu¡co:p oel noiucllcar p noiódtear odas agujas oc nauegar: potras partí ctüaridadcs conuementcs al oífcurfooelafcííloiía :como mas largamcntccoMlaoes los figutcntescapítulos.y poique oijee end piímcro libio que bepéffedoclmaroccea no oebo veteadas fíete fueron antes que eftaoctauavinídfea picfentarcílctractado a nuellro gran Ccfar como lo be becbo:p placiendo a nuellrofeño: la nouenafcrabol uiendo me Diosa micafaaferuírafus*dbagelladcS:paefcreuírcn limpió la feguní da tercera partes odias bííloitas# f* Capttulopnmero t>elas opiniones q cerca ^quié Dirigió HMí nio fu líbzooela natural bíftozta:* tábten relatando en partea fumaría mete las ma terías 6 que fetrata enefte lí bz o fegundo* iCriuio plinto treinta t fie jtelíbzofenfu natural bifio ■ría x ?p en agita mi obra % primera parte óllave?nte: genios qleí como beoicboé [todo quito le pudiere ímu ■ tar enttedo baser !o:el pzí= mero ólos fu?os fue el pbemío enderece* do lo qefcríuto a tito emperador:* vn qo= tros tiene q a oomícíano:? no falta quien Díga q a Befpafiano.yo no tengo neceffií dad óífo:pues no eferiuo De auctozídad dc algü bíítozíado: opoetazfino como teftígo oevíftaenlatti3?o2gteoequantoaquífra ciare : ? lo q ?o no ouiere vífto Dire lo poz relacló De pionas fide Dignas: no Dido en cofa alguna crédito avn folo teftígo fino a irmcbosten aqllas cofas q poz mí perfona no ouiere cf perímetado:? oireias Déla ma ñera q las entédí ? oe quí£:pozq tégo cedn las ? midamietosoela cefarea mageftad/ ga q todos fus gouernadozes x jufiícia six oficíales ó todas las indias me oé auifo/í relación verdadera 6 todo lo q fuere Dino d bíftozía poz tefiimonios auteticoi firma dos De fus nombres/? fignados De eferís uanos pubUcostDe manera que bagafee: pozq como jclofos príncipes De la verdad x ti amigos oella / quieren q ella biftozía natural x general De fus 3ndías fe eferiua mu? al pzopzio.lf)02q como Di $c plinio lí. v.capi.í j. avn que parece claro el camino o vía t5 fepoder enteder la verdad: es otfi~ cíl pozq loí bóbzes otUgetcí fe cifan o eno jáoe ímieíhgar lo cierto x poz no parecer ígnozantes no fe auergue^i De metír: ? es gra peligro tranfcozrer en muebo crédito qndo quíe es auct02 dc lo falfo es bomfeze grauc? ó auctozídad: poz cierto ?ovcoco fas eferíptas oefde j&fpaña Deltas indias qmc marauíllooeloqueofaronlos auto? resDe5ír dllas/arrímados a fus elegantes eítí los/fevendo tan oefuíadof ocla verdad como el cielo Déla tierra:? quedan befeub pados con ocjír afii lo o?? a vn q no lo vi* cntendílo oe perfonas que lo vieron x oic^ ron acntédcnoc manera qfeofocfcreuir al papa x alosrc?es x pzincípes eftraños, *£>cro lo q ?o aquíoíremo quiero conta r* lo ales q no me conoc&ní a los q buten fue ra ó ef paña x poz tato/oíco ego opera mea rcgt:t como qúíe la relata a fu re? ppzío x ante tan alta magcltad* Tpues plinto con* to fu .pbemío poz {uñero lí bzo : fea alft mí ín troducion pzccedente en quíe comience los míos xx aquelte llamemos el fegüdo. Dípc que plinto enderece fu natural btfio ría a Uíto emperadoz x podra parecer a al güos q me contradigo pozq en aqlla fuma ría relacíóoe cofas De iridias qefcreui en Toledo el año ó mil x quí nieto* x ve?n te x cíncoJDtpeqlo quclpliníoefcríuíoófeme jares materias lo Dirigió a oomícíano em peradoz(?octalopíntófo?.)y para fatifs fa5eralo5qoeltaínaduertécta quífieró cul parme: pozq amí parecer no lo es: otgo q ?o o? fobzela mífma quíftió al pótano en napolesaño oemtl?químétos/ elqualen aqüafs5ócra tenidopoz vno Délos líttera tíifimos ? Doctos bóbzes De ?talía . y elle tenia q plinio efcríuío a oomícíano i no a fu hermano tito. y para ellooaua fuftci& I tcsra5ones:pcrooc masodo que algüos biltozíales eferiuen/es oe otro parefeer el Antonio ó flozencía : el qual alega q vine, i ín fpecu.bílt.líb.d.cap.ltví j. bablandoen •gMtníotfu general x natural bíítozía oí* 9eaflt. Ikicfcrípfitoebtftoria naturalilí* bzos.tíTjcvíj. (Ditos vefpafianocum epifto la p2emifis oírejdt * fpoz manera que efia esotra tercera opíníomconfozme ala qual •(¡Minio Dirigió fus líbzosal lEmperadox Befpafiano/? no a ninguno oe fus btjos. i Debemos aquefto / x tornemos a nucítro principal intento x pzopofito ♦ HDígo quel fegundo libro oe iplinío tracta ocios ele* mentes? efircllast planetas ?eclípfcs:« oel oía? ocla noebe:* oela gcometríaDel mundo x fus medidas . y oelos vientos ? truenos x ra?cs:? oelos quatro tiempos Del Sño:? oe *ff>zodígíos x IPoztentos : ? Donde / ? como fe con jelan la IRteue / ? el ; pegando» fó< W graníjo:^ oela natura fila tierra x fi fu foz ma:? qual parte oella es abitada ♦ ( Svn q enloqucoijeoefer inhabitable !a tozrída joña o línea equinocíal el fe engaño tam* bien como los qtal efcriuícron: pues que es mu? abítadatpo: io que o£ vemos enla tierra firme celias 3ndias:r avn auiccna «ffi lo crc^oíx oío rajón para ello:? no fin* tío otra cofa en contra como natural pbi* Iofopbo*y cierto mas q todos lo* q enefte cafo báefcríptopoicbo otra cofaOV tam bíébíjo meció dios terremoto* veriq tier ra no llueuc:? oóde cótínuamcte tiem bla la tierra:? como crefce x mengua la mar:t relata algunos miraglos ocfuego/Dc aq fias cofas x otras muebas q el oije : las q ouicre fcmejltcs a ellas enefta bí ftozia oe 3ndias feoíra enlas p:ouíncía*o tiera* oó de ouierealgoq notar oe tales materias: x po: tato no las eppzeíTare enefte mí fegfc dolib:o:mas notificare dUlagfona?fer oc oon ppoualColó pmero ínuetou oef= cubzído: x almiráte celtas 3ndías: t oiré te fu o2ígcn:?pclp:ímero:fegttdo tercero x quarto viajes que bijo a ellas ptes : po: lo qual auiendo refpecto a fus grande* fer lucios los cátbolícos re?es oon Fernán dotooña yfabel que ganaron losre^no* oe lanada % IRapoles tc.le bíjícró mcr* ccd oel citado ? título oc dimítante perpe tuo oe fus 3ndias : ? oefpues oel a fus fu* ceifozes/t le fueron cadas las armas reas les oc Caftílla ? oe león i ? otras mejdas das con ellas x con las quel fe tenía oefu hnaje(cn cierta fotma como adelante fe oí ra ♦ ) y fue becbo noble con título oe oon para él ? fus oeccndientes* y tibíen fe oí* ra oe q fo:ma fe ouo en el oelcubzí micro q b¿50 en parte ocla tierra firme. la qual ?o creo que no es meno: q todas tres jim tas Sfia/Sfríca/£uropa:po: lo que la cofino grapbía moderna nos enfena. |bues enlo que fefabe a? oe tierra continuada oefde el eftrecbo q ocfcubzío el capítan/ernádo oe magallancs:q ella cela otra parte cela línea equinocíal ala vida oel Hboío antar tíco:bafta el fin fila tierra que fe fabe:la 31 llaman oel labzado: que ella ala parte oe nuellro polo artíco/o fcptcntríomanda n* do lo que es bícbo colla a colla/fon ma*5 cinco mil leguas oe tierra continua darlo 3 1 parefeera al lecto: cofa ímpolfible|auíe do refpecto aloque bo ja; o tiene oecíram* íerencía todaelozbe. *|pero no etoe mara uí llar viendo la figura que la tierra firme tiene: pozque ella enarcadaoefcmejanca oe vn feñuelo oe cacado:/ o como vna ber i radura oe vn canalío:? confidérldo la par tex forma en que ella aífentada ella otra mitad oel mundo/entendera mu? bien 31 quiera mediocre cofmograpbo: qes mu? pcílible ferian grande como be oícbola tierra firmc.Cn algunas cofas oclas que enefta pztmera parte ?o efcríuo nofere lar go pozfer notozias. y también oiré algu* ñas opiníone* que o? biuen cerca oe aque lie oefcubzimíento / -toe conde ouo notí* cía odias tierras cfte pzímero oefcubús do: oeílas:cftando tan íncomtas taparía das oe todo lo que ¿Cbolomeo ? otros cof mograpbo*efcrímerom fpero no oare cu elle cafo mas crédito (ni tanto) alo que el vuígo/oalgunosquíficronafimiar:po2ft ando que oefta tierra ? mare* otro fue ocf cubzído: p:ítnero:comoaloquela mífma ob:a f el efecto oel oícbo almirante con* fintíeren.Ubozque enla verdad avn que o* tra cofa fepudícífcp2efiimín>eÍoe contra rtosíndíctos/ofabulas para eftozuarel loozoe oon Cbzí liona l Colom nooeu&i íbr creados. £?u?a es cfta glozía / ? a folo Colom oefpues ceñios laoeuen los res £cs oc Cfpafía paliados ? catboüco*:? io* pzefentes?poz venir, y no fojamente to* da la nación filosfenozíps todos fi fusma geftadcs:ma*avn los re^ no*eftrafios po: la grande vtílídad que en todo el mundo ba redundado celias 3ndíáscon los ímju merables tbefozosqucoeeUas fe banlieí uado ^ cada oía fe llenan x fe llenara en ta^ toquea^abomb:es* fCapímSo fiando oel o rigen vperfona oel almirante pzímero celas 3ndías:llamado CbíiftoualCoí r lom:f pozque vía o manera fe mouío al oefcub:ímíento celias fegunla opíníó oel vulgo* 9 a 2íb:o; tejieren algüós 6c3ír ^ eftatiers ra fe fupo primero grádes tiem pos ba:pq diana eferiptotnos tado oóde es:? en q paralelo?:'?: que fe aula perdido oe la monona oe loo hombréala nauegacion : ccfinograpbía odias partes:? que £poual£oiom como bomb:ele?do t oocto enefra fcíécía fe aue turo a tffcobrtr ellas ?fia?:: a vn ?o no dio fuera odia fofpccbami lo oepo 5 crcenpo: lo que fe otra adelante enelfiguíeníc capi- tulólas porque es bíé § bombze que tá tofdcoeuepógamospo: principio : fim dado: oc cofa tá grade comodla a: aqtiie el oíocomienco:índi?ftríapara todos lo? que bine:? oefpues ocl nos vinieren. go que jCbriítouaí Cotom fegun ?o be fa= bído ochobres oefu nació fue naturaloc laputneía oc ligaría q es en ?taüa:enla ql cae la ciudad : feñoria oe gcnoua:vnos oi $cqo faona::otros q á vn pequeño lugar ovillajeoicbo1Bemí:q es ala parteadle uantc? enla colla oda niara oes legua? o la mcfmacíudadó genoua/ppo: mascicr tefe tiene que fue natural oe vn lugar oi* cbo cugureo cerca ocla mifina ciudad oe j£enoua:bombzc oc bonelios pariente? % vida/oc buena ella tura : afpecícrmasab to que mediano z Derestos miembros: lo? qjps biuos t ías otras parte? ocl retiro oc buena proporcidídcabdlomu? bermejo: z la cara algo encendida zpccoíojbícn fea* blado/cauto toe gra ingenio/ z gcntíllatí noíTooctílímio Cofmpgrapho : gradofo quando quería:: ?racundoquando fe cno jaua.t£l origen oefus p:cdccdfo:es es oc* la ciudad oe pla'sencía en íombardia^a qual día enla ribera ocl rio po : ocl an ti* guo : noble linaje oepeleftrel, remiendo Dominico £olom fu padre / elle fu bi jo fe? ?endo mancebo : bien Doctrinado/ 1 ?afa* lido oda edad adolécete fe partió oc aque* lia fu patria tpaífo en leuaníe z anduuo mucha partc/o lo mas ól mar mcáittm- neo conde aprendióla nauegacto? c^crci ció olla po: efperíecía:: oefpues q algüos viajes fi.50 en aqlla? parte?/como fu animo trapa mas cllédidas mares saltospenfa miento?:quifoveiclgradílftmomaroeea no z fucfTe cii pórtugalítaHÍ binio álgü tic po enla dudad oe líbofna:oefde la qual? oe oóde quiera q éltuuo fiempre como bu jo grato fecorría a fu padre viejo coparte od írucrcoefusfudorcs : bíuiédo en vn’a vida alfas limitada /moco tatos bienes «5 for&maque pudidícdlar fin alia? needíí dad.CDuieren oesír algunos q vno caraue la q oefde jgfpaña paífaua para 3tsgtatcr< ra cargada oe mercadurías : baftíme sos; allí como vinos: otras cofa?q para aqlla ?ña fe fucté cargar(oc q ella carefcc: tiene falta.) Scaccio q le fobreuiniero tales : tá fo2Qofos tíépos : tá cótrarios/q vuo ocn: ccíftdad oe co:rer al ponióte tantos oías q rcconofcio vna o mas oelas ?flas oeítas partes : 3ndias:: falío en tierra : vído ge teocfnuda ola manera (jaca la a?: q ceña dos lo? viéto?(q córra fu volütad aca le tru pero) tomo agua ? leña ga boiuer a fu pris tuero camincfDíse mas:q la ma?or parte ola carga q dle nauío trata crá baftimen* tos : cofas oe comer/: vino?:? <5 alTt turne rócóq fefoíleneren tá largo viaje tiraba jo:: q éfpues le biso tiempo afu ppoftto : tomo a oarla buelta:: tá fauoiabie oauc* gacíó le fu cedió q boluío a £uropa : : fue . a ipomigai. *|pero cemoe! via je fucile tá largo fenojofott w efpecialalosquecon tanto temon peligro forjado? lebí^icron po: preña que fueSe fu nauegacíon les tu- rarla quarro o cinco mefes(o po: ventura mas) cu venir aca y boiuer a oonde be oi* cbojfcnefte tiempo fe murió quafi toda la getc od nauío:: no falíeron en ^oztugal fino el piloto con tres oqtrooalguno ma? ocios marínerosit todos ellos táooiietc? q en btcuesoias oefpues oe llegados mu ricron.$)i5e fe junto con efto que eñe fpt loto era mu? intimo amigo oeCbdfloual Colo:^ que entendía alguna cofá oelas al turas:: marco aquella tierra que bailo 6 lafozmaqucesoicbo/ f en mucbofecrcto oip parte odio a Colom/ rogoquele fijteife vna carta : affcntaffe en ella aque^ Ua tierra que anta vífío. Dt5cfequcelle recogió en fu cafa como amigo / £ le bi- 50 curar / porque también venía mu? en* fermo* pero que también fe murió lilU»v9 vil UDfl- lJWVaillV|WVMV IHIV4IIIOVSV HI V M V*tw»w ~ - 4 - ‘ ¿olom oda tierra % nauegacío oeftas par den plantar ? nafccr: ? nafcidas crercer en tes f cñl folo fe refu mío efte fcereto.Hnos grade bubertad:pcro muf remota ? apar^ oi5cnqcfte maeftre o piloto era andaiuj: tada ocla tierra firme oe afríca/ f pozmu* oíros le ba5en poztugucs: otros vi5caf no: cbosoías oe nauegacto.Sla qual como lie otros oi5cn qüel coid cftaua entóccs en la gaflen algunos mercaderes oe cartago/ co £fla oc la madera:? otros quieren oe3tr q mo poz ventura moutdos oe la fertilidad cnlas t> cabo verdc:f que ailt aposto la ca= oela ticija ? poz la clemencia oelafze/ co- rauela que be oicbo: f el ouopoi efta foz- tncncaró allí a poblar? aflentar fus fifias: Itia noticia oefta ttcrra.quc cftopaffaíTc af o pueblos íugarcs/jjboz lo qual moutdos ft o no ninguno con verdad lo puede affirí los cartagméfes % fu fenado mandaro pze mar : pero aquella nottela aífi anda poz el gonar fopena oc muerte que ninguno oe mundoentre la vulgar gente oda manera af addáte a aquella tierra ofaífe nauegar: queesotebo* ijbaramtfo lo tengo poz fal tqycalosqueauíanfdoacHalosmatafi: fo:como oi5e eiauguftine.4Delíus eítou fempoz 1*336 que era tata la fama oe aques bitare ococultisiquá litigare ocincems. la ifla ? tierra que ft ella palíalfea otras .¿IDcfozes oubdar enlo q no fabemos/que naciones q la fojU5gaften o a otro oe mas imperio que los cartaginenfes recela * uan que les feria muf gran contrario/? in conuemcnrc contra ellos z contra fu liber tad. Codo efio que es oicbo pone en fu res pozfiar lo que no ella Determinado* «T Capital €n que fe tra¿ taoela opinión qlaucto2?cozomfta oefta ponozíofrater tbeopbfi^oe ferraras eres natural z general bíftozía odas indias tic mon¿fl6 vite reguiarís facri ozdmis pzedt ne / cerca oc aucr fe f abido r eferipto poz cato2ü/figuíeudolo que eferiuio el arillo ti los antiguos oonde fon citas indias / z co jca: ocadmirádís natura auditis. £fta es mo ? con quien lo pzucua* gentil auctozidad para fofpccbar que efta Etfjlj el pzecedete capí tuto fe otjco f fia q Srifto tiles 0Í5C podria fer vna fifias í. m la opinión ql vulgo tiene cerca q af en nueftras indias: aífi como efta f f* í 3! ©el ocfcubztmienro oeftas 3n? Ia efpaíiola/o la oe cubado poz véfura par* >*111 días: aboza quiero f o oe3írlo tcocla tierra firmc,efto que es oicbo no es mjeleñgo crefdo oefto: x como a mi pa> tan antiguo como lo que agoza oiré: pozq refeer Cbziftoual colom fe momo como fegü la cuetaoccufebio ocios ttépjs.ccc. fabio ? oocto? ofado varona empzendcr ?cinqueta?vnaños3ntcsoeladuenímíc vna cofa como cfla:oe q tanta memozía oe to oeppo nueftro redéptoz fuero alepádre po alos pzefentcs x venideros : pozque co* x aríftot cíes. Ibero cnla verdad fegun las nofeto f es verdad / que cftas tierras efta- biftozias nosamoneftan x oan lugar q fof nan otuidadas/pero bailólas eferíptas:? pecbcmosotro maf ozozige» oe aquellas para mi uooudoaucrfefabído ?pofíefdo partcsífotégo ellas indias poz aellas fa= antiguamente poz los refes oc dpaña:? mofas f fias efperidcs (aíu llamadas oel quiero ocsir lo q eñfte cafo cfcríuío &rífto Duodécimo ref fi cfpaña oicbo efpero .(y nlcs*£lqualoí5equeoefpucsoeauerfalt para qaqftofeentíéda?pzucuecó baílate* do poz el cftrecbo fi gibzaltar basía el mar auctozídades : es oe faber q la coftubze oe Stblafttíco fe 015c q fe bailo po2 los Carta los títulos o nóbzcs q los antiguos oauá ginenfes mercaderes vna grande fila que alos ref nos x pzouíncías pzoccdíeron oef nfica auía fef do oefcubíer ta ni abítadaoe pues ocla oíufiiófilas leguas enla funda nadíe:fmo Defieras? otras beftías:po2 lo cíooela tozreoe babilonia :pozq entoces qual ella cftaua toda filucftre filena ó grá todas las getes bíutS jütas:f allí fuero oí dmarbnksí ríos marautllofos? mu? a* uidtdas f fe a par tare có oíferetes legua jes todas las geícs fe bcfpar$íeron Tfemb2a* ron fobré toda la tierra como la lacra ef ri- piara nos lo act; erda eñl lugar oc fufo ale gado oíjet fidojo ctbim.ü, tp,cap, ij. Que los alTirios enteró n5b:c bailar;? los b li- diare Itdotios bebseos b bebertios tfmac Utas oe ffmacLDe moab ocfcedíeron los tncabitastoe amon los amonitas : oeca- naam los canancosioefaba los fabeos:oe ftdon los ftdomos : oe jebus los jebuíeos: oe gomer los galatas.í.galos:oe tiras los traces:od rey perico los perfasdo caldeos ce cafetbbijo oe naco: bfo oe abtaarmloS fenices oe feníp hermano oc cadmo.'Eos egipcios ó egipto fu rey : los armemos fe Cipero a fifi oe armenio fu renque fue vno ocios cópañcros oe 3afon:los trotanos b troo fu nftlypñcíomos b ficton fu rehilos arebadíosoe arebadío fu ret hijo oejupí teñios argíuos oe argodos maccdoníos b emacionfu recios b eptro b |birrofu rey bíjooe ScMlesdos lacedemoníos oe lace demon hijo b jupíter : ios alejandrinos b alejandre magno fu renque edíñeoaque* lia ciudad balepandría/los romanos bro* mulo fu ret que edíñeo la dudad b roma: % aíft a elle «ppofito fe podrían oe3í r otros muchos ql mífmotíidoro traca confequfs cía enel lugar b fufo alegado, £fla coílum hzc quedo oefde los p:í meros capitanes o caudillos que como oípe pe fufo fe aparta ron en oíueríús lenguas oefde la tierra oe fenaar/que es adonde fe edtficauaaquella torre oe babilonia, ipmes confotme a ello fabemospo236erofc<5bíberofcgüdorc^ 6 éfpaña bijo bíubaloio nomb:e al rio be bioocdelas gótesbaqUa ribera fe oípero biberos:? fegü el mifmo SBerofo 0i5c/b2í go fue el quarto ret b efpaña:blqual fe oí* perón los brtgos : x crceífe que cotrupto el vocablo? poniendo po:. b. pb. feoíperon pfeñgíos los bl r ef no bfrigia q oef pues fe llama ron tróvanos oc troofu rc^tblo qual fe colige auer anido fu f>mero o:ígc los tro taños ocios bzígíos bífpanos**|pQ:q 0Í5C plinío U.v.cfip.pppuj.q a? auctoresq eferi ue q b etiropa fueron los bzigosb quíéfac ro nobzados los pb:ígíos: pues luego bi€ fe oí5c b fufo q los 6 frigia x tróvanos ouie roocefpaílaftf fundamentó Tjníndpío; Xomandoa nueftrooifcurfo fegü el mtf» mo36erofo oigo que bífpalo fue noueno rc^De£fpaña:^eíle oionombzcsi nc bí fpalís/o a Bemüaquces la mtfma btfpa= lis: ? los rno2ado:es oc fu ribera feoijee* ron biípalos:quc fueron gentes venidas oefcitbia: los qualcs trupo configo Her- cules como lo oijeel Srcobifpo oon Ifto* dngo. £lql bífpalo fe cree fer bíjoocl oi5> cbo ercolcs libio (no ocl fuerte o tbebano q nafctoquafiíetcaentosanos oeípues») Blqual bífpalo foccdío bifpü/oe quien fe o*po efpafia*y elle bifpa fue nieto oe creo les libio fufo oicbo:^ fue fegü 36erofo ob 5e antes q Srota feedífteaffe oojícntos t veinte y tres años ? mili t fctccíétos x 01C5 antes qdfaluado:od mundo vínidíe, y alíi como oefle tomo nób:e efpana/ fe cree q rabien fe nobto ocios otros nueuc retes párncrósoe fus nebíes odios, Bífí 8, elle fue el oesímo ret oe eípaüa,£uéta el ar^o bifpo oórodrígo q £rculcsfufooícbo tru po cófigo’a atblateq fue cerca blos tíépos oc 4lDotfen.£lqual atbl8tcoí5e36erofo q no fue mauro fino t talíano: f q tenia vn hermano llamado £fpcro:fegüqefcríué 3gínío,ai^l £rcolcslíbíooepo po: fucefs fo: t credero en efpaña:t retno fegim rofo oí5coi€5años: p02q el atblátc ttalía no lo echo blre^no/t lobíjo t2 a ttalía (co mo oíje d oícbo 3gt»ío) t po: ello pzueua el b V talla t £fpañafeoí5e efpcrias oefle rey efpero:t no bla cftrella como finge los griegos, C^ftcrct efperobere^erofoq comécalfe a rev nar en £fpaña fucediédo a creóles egipcio antes q trota fueífe edíft< cada cíeto t fetét a t vn años:* antes q ro ma fueífe fundada fetfcíentos Ttres: b fe« rían antes : que nueflro redempto: fuefTe vellido b nueflra carne bumana mil y fct« fcíentos t cincunta y ocbo años * Sífi que po:lo que tengo oícbo queda ptouado qué las ptouíndas t retaos tomaron atíguía mente los nombres blos ptíncípcs y feñ o~ res que las fundaron o coquiflaron/ o po blaron/ó eredaroncutsif fueron# £ álfico mo oe blfpafc oípocfpaña:toefpues mu dado d nombze/oe efpero fe llamo efperia düt Dé fodo0 loa masfe cotígegiamer raspón o e reinaron tomaron los nobtes oc aquellos rc?es que las poflcferon, Mui do aquello pot cierro ptefapudio:boluie' do alo que aquí ba5C a nueílro cafo / oigo que oc efpero Duodécimo re? ó £pañaco* nto ella oícbo fe nombto cfpcría . Díjeel Bbuicnfis líb.íí úcapíUjrófobtc cufcbto Ocios tiempos/que fueron trcsatblantef: vnoocarcbadta? otroó mauritanía/ que vulgarméte llamamos marruecos; ? Que efpero fue bermano odie fcgtmdo : ? que ambos paliaron en aífrica ala parte oe ocí dente en tierra oe marruecos:*: que el vno odios tuuo el cabo oe áfrica contra cade tc:r que el otro tuuo la$ ?flaí cerca na í que llaman las ?flas fottunadas: ? los poetas las llaman efpertdcs/ nomb:adasocefpe= ro, 41>af ?o crco Q11 cl t0^° ^ cnSaño en persfarque los poetas 013c cfperidcs alat foitunadas / o oe canaria / ni tampoco los btlloriales.lpotque 013c folíno.ca* Ipvíí j. oc mírabilibus mundí ellas palab:a0>'8l tra gotgades befpcridüínfuléfunt/ftcut febofiu afirmat : oícrum quadragínta naá uígatíone,' ín íntimos maris finus rcccfcs runt. £ftas gotgades fegun rbolomco* todos los verdaderos cofmagrapbos fon las que agota fe llaman oc cabo verde ge* neralmcnte/f en particular íe oi5épo2 los modernos/ yfiaoe ma?o/ Buena viíta/ la ocla fal : la’oel fuego* V fia btaua. *c# ^ líbues fi oefde las gotgades en nauegacio oe quarenta oías eftan / ofeballan las cf= pcrides/no pueden fer otrasmí lasa? cnel mundo fino las qucdlanalbudlc/opos níen te ocl oícbo cabo verde que fon las oe aquellas nudlras judías : las-qualcs ef= tan oerecbainente al ccídente odas got* gades:? oc necelfidad febanoe bailar en* los quarenta oías oe nauegacion: o en po comas o menos tiempo como febofo oí= ?e: * afficolom las bailo# eñl fegundo vi* ajeque bi5obolmendoadlaspartes:quS do rcconofcío la #a ocíícada:?marígaIá te vías otras ?flas que ellan en aquel pa* raje/como en fu lugar fe bara gtíettlarme cíon.V enlo que oí3e oías oc nauegacion/ día mu? bie medido * confiderado el camino:* ft agota acacfcc nauegarfealguas vejes en menoí tiempo puede lo caufar fer melotes los nauíos : ? los bobtes mas expertos £ oíeílro? agota enel nauegar q en aquella edad o fajon íj el lo oíjro.'Ea ?fia Delicada que fe oí/co ó fu fo ella ocrccbamente al ocídente ocl cabo verde* celasteis gotgades que «Solino pot febofo tcílífica:? a? oefde la ?fla ocSá ctíago/que es vna odas mas ocídcn tales oe Cabo verde (o 50o:gades) baila la ocf? fcadafe?fcíentasleguaspocas maso me nos*£s oe tanto crédito ello que o íje Bo lino: que confotmando feconel/quafilo mcfmooije ?cfcriuc'gMímo ltb*vj. capí. TOj. Sptouando lamífmaopimoníau* ctotidacUpues 013c que £ltacío febofo po nc oefde las gotgadas baila las £fperídcí nauegacion oc quaréta oías : ocio quat fe colige quel Xoftadoínconfideradamcme oipo que los poetas llaman efpcndesa* las y Ha s fottunadas ( £ fi los poetas tal tiene ello* fe engañan como en otra* cofas rnuebas. ) ipotque oefde las j6otgadcs a las fottunadas no a? fino oojictas leguas omenosdoqual no feria nauegacion oe quarenta oías como los auctotesoe;fufo alegados oíjen * De manera que los pees tas no tuuíeron pot las efperídcs fino a ef tas£flasí5nueílras3ndías.Quantomas que oí5e ?fido20 líb.jaímcap.v/.ctbí* Tfócfs peridum ínfulc vocatea cíuitate bcfperí* de / que fiunt ín finíbus mauritaníc : funt emm vltra gotgades fitefub Btblanteum líttus m ínturns maris finíbus»*c. IRo oí fcrcpaeftafentécía có lo q fe toco oe fufo 6 berofo alegando a ígínioque atblante £ eT pero fueronbermanos * no ó mauritanía/ fino oe ytalía. y oelle £fpero fe oíjeo cfpe ría 30paña lt no oela cííre lla:£ que Italia t efpaña oelle re? fe nombtaífcn efperías. ■£ alíi oigo ?o que pues tuuíeron a maurí tama: que aquella ciudad quel ?fidoto o i* 5e (llamada efpide) que oio nobte alas las efperídcs (q fue fituada enel fin oe man rítania;)clta claro que la fundaría* ncbta ría alfi el mífmo re? efpero: ? íj doaría tá* bien fu nobte alas oícbaf ?Has:pucs 015c atTi mefmoqlas?fias efperídcs fon vltra a iii/ gozdadcs enlos fines dioí íntimos mam: tornavoz amplitud oe fu moñarebía,:&l!i t cneflo fe concuerda con loe auctc2csfu* que fundando mt intención con los sucio fo Dichos:? con febofo:? pez tanto las rnif res que tengo cxpzeíTsdos: todos ellos fe* mas filas cfperidcs fon enastilas oe las fialana efiss nueílras indias* £poz raus SndiasDC £ípaña, to^o creó que confczme a ellas aucrouda C3tcm Smb:ofio£alcpinoenfu traerá* des (opoz ventura a otros que con ellos tío oeoíctioncs latina* ?gricgas oijealTn Colom podría faber) fe pufo en cuidado l&efperidtf appcllaícfimtbefpcrífraíris oebufear lo que bailo: ccmoanímofo cp ^tbiantís: las befperídcsfon llamadas o perimentadoz oe tan ciertos peligros ? faiombzaron alfioelefpcro bermano oe longuiirimocamíno:feaclla/ ootra laver atbiante: ocfonna que fe entiende oetan dad pe fu momio: qucpozqualquíercon* verdaderas ? autenticas auctozídade* que fidcracion que el fe mouícffe: emprendió las efperidcs cflan en nauegacíon oe qua* lo que otro ningüo bi5o antes ocl cneftas rentaoíasalponíereoelas g02gadcsÓ£f= mares /ft las auctozidsdcs p Dicbasno las dc cabo verde/quefem las mifmas:co* ouicffen lugar# moi,>jaucío2C8quebeoicboquíeren. £ síft como £fpaña ? y taha t aqlla ciudad ar^r^nit que te Díjeo en maurííama fe nombzarott SJ li&Cltl C0¿ cípcrídas^dperídc/occfpcrorepouodcci mooon&bzííloualColomfueclquemo* moo^pañataíídasrílasquefcotjenef* flroa nauegarlos£fpañolcspoz lasaltu pendes ? que fcñalan febofo ? folíno/? plí ras oe el fol ? nozte : ? oe como fue a *{£>02* !iio?£ftdozofc£imefta oicbofe o euentt* tuga! ? otras partes a bufear quíenleapu nrr indubitadamcntej po: ellas indias:? dafie al oefcubzíento ocílas 3udias: ? le smerfctdooclfeñozíooc £fpaña oefdccl fauozcfcieffe para ello:? como cuíeron no tiempo ó efpero ouodícímorep odia/ que tícíaocfu perfóna los Carbólicos tictes fue fegun berofo efcriue mil ? fc^t cientos oon Ifeernando? oofia yfabel/ porcuno ? dnquenra ? ocho años antes quel falúa* mandad© fei50 elle üefcubzímtento, tío: oei mundo nacíeífe, y pozq ai pzcfente corre oe fu gio2íofa natíüídad mil ?^nicn tos? treinta ? cinco anos: figuc fe qago* ra tres mil ? cifro r noucta ? tres años ef* paña ? fu rtf efpero fcñoicauan ellas ín* dias o ríias efpendeó: ? aíft co ocrccbota antiquiíftmcnrpoz la fozma q ella otcba:o poz la q sdcíátc fe oirá enia ptofecucio oe los viaje? ócl almírátcpócbzííloual Coló Iasalruras ocios grados ocl fol r norte:? boltuooíos elle íefiozíoa£fpaña acabo oe Icpnfopozobza : poique baila elaun que tatos figles: ? parece § como cofa q fue fu fe le^effe en Jas efcuclas tal arte / pocos (o ta/quterc la oiuína inflicta q lo afa íozna mejoz oijíendo ninguno ) fe atreuían a ló do a fer / ? lo fea perpetúamete en ventura experimentar cnia* mam.Tpozque esfeié los bíéaucnturados? catboltcos ref e*o 5 cía que no fe puede epercítar enteramente bernádo ? ooña yfabel q ganaró a grana para la faber poz experiencia £ efecto: fino tíav’1Bapoles,?c.£n cu¿oticpo?pozcu* fe vfa en goípbosmu? grandes/ gimstoef po mftdado oefcubzío el aimírate oóCbzi litados oela tierra. £ los marineros ? pí* ftouffl Coló elle nueuo infido/ o parte tan lotos ? bombzcs oda mar/b3fla entonces grandífTima oel oíuidada en el vniaerfo: arbirrariamf te bajíl fu oficio feguel ju£* la qnál oefpues en tiempo oela Cefarca jíoocllRautao piloto, ipero no puntual- kdDagdlad oel cinpcradóz nueftro feñoz m cute/ ni con la rajón que fe baje enes mas largamente fe bafabído ? oefctiblcr* Has marestfmo como enla mar mediterra ||¡ aun la rajón lo enfefí f j amonella que fe crca)c | Cbziíloual Colom fut ■puní ero que en £fpe enfeñoa nauegar el a plííít mo ntar océano i nea: pailas coftasoe £fpaña t flandestp en toda £uropa z Sfrícarc refiárc oc! mü¿ dooondenofe aparta rnuebo ocla tierra. ¿Dispara nauegaren oemlnda oepzo- mudas tan apartadas corno ellas 3ndta? eftanoe cfpaña/p feruírfe el piloto ocla ra 5on oel cuadrante / rcquícrenfe mares dc mucha logítud z latitud como aqudf as q «roe aquí a £oropa / o ala efpeciería que tenernos al poniente oe la tierra firmcoc* tías 3ndiagf 4Dou ido pues colomccne-ftc bcífeo como bombze que slcancaua dfc* cretooc talarte oe nauegar (quanto a an- dar eicamíno)como Docto varó en taifa* encía / o poz crtar certificado oe la cofa poz auífo oel piloto que pzímer© Te oípo que le oto noticia odia oculta tierra en poiíu* gal/o cnlasyrtaí que oijce(tt aquello fue af íi)o poz las auctozidade* que fe tocaró eñl capítulo antes oertc/ o en qualqnier mane ra que fu oeííco le üamaífe:traba jo poz me diooe HBartbolomc Colom fu hermano cor.clrcp £nrrique fcptífflo oe 3ngla tér- ra (padre oe £nrrique ocíauo que op allí rcpna) que le fauozcícícrte z armarte para pefcobú r ellas mares ocidenta les:ofrecí= endofea le oar muchos tbefozos en acres feenramiento oe fu cotona p citados / oe mup grandes £?eñc:íos z repnos nuf noí : pinfozmado el URepoefus confcjeree : p perfonasaquiencl cometió la epatmna* Cíosn ocíto/ burlo oe quíte Colom oe$ia/ tuno poz vanas fus palabtas . £1 qual no ocícoftado poz dloiafit como vído que allí no era acogido fu fermeío: comento a ¡no uerz tratar la mífma negociación con el repDon3mm fcgundooc taínombzeen pottngal : % tampoco fio oel / aun que ap era Colom cafado en| aquel IRcp no -i fe as tiía becbo natural vaffallo oe aquella tier* rá potfu matrimonio / pero pot elfo nofes leoío mas crcdítonndlRepoc *|p>ozíu* galquífo fauozefcer ni apudaraloíchoco tnopara loqueoesía. “Be manera que oe termino oepzfc en caftíUa: p llegado a £5c uiUa/tuuofusíntelíigcndas concl3Hu* firep valerofo oon Cnrríque oe gujman ouqueoc 4Dcdína ftdoníaip íampocobá lio eneldo que bufeaua:* monto ocfpucs el negocio mas largamente cocí mup üíu ílreá>óHupíoela cerda pzímcroIDdqoc 4bedinaceíí. £lqiiai también tuno poz cofa fabulofa fus olfrefcítmétos^unque quieren oejír algunos que elSDuquc oe Medina celí/pa quería venir en armar ai oícbo Colom en fu villa oel puerto oe fan cta «dDaria / p q no le quífieró oar licencia ellReps IRcpna carbólicos para ello. y poz tanto como tío era tan altoBeñozío fi* no para cupo cs/fucfíeColom ala cozrcoe los ferenírttmos z carbólicos IRepcs oon femando z ooña y fabd:* allí anduuo vn tiempo con mucha ncccfftdad z pobrera fin fer entendido ocios que le opampzocu* raudo que le fanozcícíeíTén aquellos bien* auenturados IRcpes pie armalíen algu- nas carauelaí con que en fu IRcal nombze ocfcubzíerte efie nueuo mundo / o partes ínconítas oel en aquella fason. y como ella cmpzcfa era cofa en que los que le ef* cuchíRian no tensan el concepto t gufto/o efperanca que folo Colom tenía od buen fin oe fu oeneomo folamente fe le oana po co / mas ningún crédito . y aun tenía fe poz vano quanto oc$ís.y turóte quafific=¡ te a 3nos ella impoztuñacíon / basíendo muchos offrefcí mientes oe grandes rí* quedas p diados para la cotona IReal oc ¿aftilla. *gbero como trapa la capa rap* oa (opobze) teníanle pozfabulofo foñas doz p que todo quanto oejía Thablauataf lipoznofcrconofcídop ¿rtranjero p no tener qtsícn la fauozefctffíe : como poz fer ton grandes pno opdas las cofas que fe pzoferia oc oar acabadas . Bcd ft tuno oios cupdado oe oar ellas 3ndías a aspas fon: pues rogados 3ng&terrap líboztus gal con ellas / p los buques que be oi« cbo: no permitió que alguno oe aquellos •fcRepes tan poderofos/ní los buques tan ricos que oipe : quíficííe auentnrar tam« poca corta como la que Colom les pedía: para que oefeontenro oe aquellos pzíncía pes fuerte a bufear los que hallo tanocu* pados como ala fajon eftauam/ en la fan* cta güera oe los 4Dozos oel repnooe gra nada. IBí csoemarauíllarfi tan catholi' eos rep rrepna/itiouídos a bufear anímaí que re faluaflcn(mas que tefo:os f nuewo? citados : para que con maf 02 ocupación f cuidado ref naiTen)aco2daron oe fauo:ef= cer cita empzcfa f ocfcub2imi£to . IBi crea ninguno que dtp fe podía efeufar a fu buc= na-venrura: po: que no vio ojo/ni Of o 02 c* ja/ni fubio en co2aconoebomb2e las Cofa? que aparejo otos alos que le aman. Citas f otras muchas véturas cupiere en aque= líos buenos ref es nueítros/po: fer tá ver* daderos Tiernos 6 3efu cbzifto f oeíTeofos od acrefcentamíento oela fagradareitgid fufa* y poitanto la volütad omina le? dio noticia oecb2iítoual colom. Tp>02q el mif* mo oíos mira todos los fines oel mundo i Y vee todas la s cofas oe oebajeo oel cíelo» V quádo llego la 02a q tan grande negocia cíon fe concluf eífe/ fue po: eftos termino?, ¿naqlttépo qccld como oiye andana en* la co2te llegaua fe a cafa oe alofo oe quinta mllaícotado: maf 02 oe cuf tas ocios refe? catbolicos/ el qnal era,notable varó? oef* fcofooelacrefcentamieto f feruirio oefu? refe?:? mandauale oar oe comer f lo necef f ário p02 vua compatibilidad oe fu pob2C* 53: v eneftc caualicro bailo mas parte ? a* cogimiéto £olom $cn bombte oe toda cf paña? po2 fu refpecto ? ínterceflio fue co nofeído oelreueredifimo? iltaítrc carde* nal oc efpaña arcobifpo oe Soledo oó pe ro goncalej mendoca. £1 qual cometo a oar audiécia acolom % conofcio oel ñ era fabio % bien bablado/f que oaua buena ra 5on ocio que oesía. y tuuo le pot bóbte oe ingenio toe grande abílidad:? concebido cito tomo le enbuena reputado / ? quífole fauotefeer. V como era tata parte ga ello: po: medio od cardenal f óalófon oe quin* tanílla fue ofdoodref tóela ref na: ? lúe gofe ptincipióa oár algü crcditoafus me modales f peticiones: t vino a concluf 2fe el negocio tentado los refe? cacbolico? cer cada la grande f muf nombtada ciudad o granada: año oe mí 1 1 qúatro cientos f no nenta t oos años día natiuidad oe nueftro redcmpto2. V oefdc aquel real t campo aq líos bícnauénturados principes le oefpa* charo a colom en aquella villa que en mes cUooefus ejércitos fundaro llamada fan* ta fe: f enella : ? mejotoíjíéndoenla mefc ma fancta fe/q enaquellos cotaconesrca* les cftaua/ouo ptincipio elte oefadttítíniS* to.1Bocontcíi?ndofcaquellosfanctosp2ií cipes coníola fu cm ptefat cóquifta fanetif tima que entre las manos tenían/ con que Dieron fin ala fubjecion oe todos los mo* ros oclas Cfpañanoonde auian citado en ocfpecbo f ofenfa oelos cbziítianosocfde elañooefictecientosf vefntcque lavir* gen parió al Baluado2:como muchos au* cto2cs en confo2¡nidad efcríuem pero oe mas¿red«3íra Cfpañatodaa nueltraea tbolica religión p2opufiercn oe embiar a bufear cite otro nueuo müdo a plantar la cnei/po: no vacar ninguna 02a enel ferui* cío oe 010?. V concite fa neto p:opoñtc ma daron ocfpácbar a colom oando le fu? p2o niñones f cédulas reate? para que enclan dalusia fe le otefen tres carauelas oel poz te f manera que las pidió/ f con la gente t batimientos que conuenia para viaje tan largos/f oe que ninguna certinidad fe te* nia maf 02 q bué 5do t fácto fin oe t§ cbzí* ftianíífimos p2íncipes: en cuf a ventura z poi cuf o mandado íangráde cofa fe coiné caua.y potqueauía neeeflptdadocoíncro* para fu éjcpcdícío a caufa oela guerra / los p2cito para fa5cr cita pzímera armada oe* las india? f fu oefcubtíento el efertuano 6 ración luf s oe fant ángel : f cita pzimera capitulación t afliéto que el ref t la ref na tomaron con Colom fue enla villa oe Tan* ctá fe/enelrcaloe granada a.;cví?.oeab2il: oe mil f .cccc.pcij.años:la qual patío ante el fecretario j uanoe coloma:? fue le confir tnada la oicba capitulado p02 vn real í>u¿ legío q le fue oado dfdea^iíj.oía? q fe cota ro.pcr.dabnl enla ciudad d granada di oi cbo año d.pcii. y cocítcófpacbo pito coló oe oode es oícbb f fuefTe ala villa oe palos ocmagueroonde pufo en 02den fu viaje» d primero ro viaje f oefcub2ímíento oela? indías/be cbo po2 ooncb2íitoual colom: p2ímeroÓ5 cub2ído2 oellas.po2 lo qual Dignamente fue becbo Almirante perpetuo oeftasma fes x imperiooelas indias oeítas partes. y do auc?é conio ? oe que ma= r a z poiq rodeos vino ¿brillo uakoloniafer conofcído dioí rc?cs carbólico? oon f ernSdo ?ooña yfabcl citando fobzcla cíudaddgranadacófuscpcrcitostzcomo le mandare ocfpacbar ? le otero fus p:oui fioncs rcale? pa ello/? fe fue ala villa oe pa los oe mogucr pa principiar fu víase. H)e ue?s íaberqucocfdcailiprincipiofu cami no con trcscaraucias. %a vna ?ma?o: oe Has llamada la gallega. V laí otra? do? erá be aquella villa oepalcs:z fueron baitcch das ? armadas oe todo lo ueceífarío : ? fe? guilla capitulación que con coló fe tomo aula oe aucr oefpues vna ocjena parte cm las rentas ? oerccbos que el re? ouíeílé en lo que fucile po: colo oefcubicrto: taífi fes le pago todo el tiepo que el bíuio / oefpues que dfcubrio ella tierra: z afft lo 5050 el fe güdo almirante oon oiego colom fu biío: z alfi lo goja oon lo?s colom fu nieto tercc roalmiráteííalpfentetienefii cafa ? cita- do.Bntes q colom entrañe cnla mar/algu nos oías tuuo mu? largas confultacíonef có vn relígiofo llamado fra? iiiñ perej oc= la o:den ó fant /rácífcofu cofcfío:: el qual eftaua cncl moncílcrio ocla rabida (que e? medía legua oc palos asía la mar.) y elle fraile fue la perfona fola 6 aquella vida a qmécclom mas comunico d fusfecrctoí: taun oeql toe fufcíencia fe oí3ebafta o? quel refeibío mucha a?u da/ z buena ob:s: poique elle relígiofo era grade cofmogra# pbo. Concl qual cíluuo cnel monefterío Q es oícbo ocla rabída algü tíépo:?d lo 650 ?:al real 6 granada qndofe codujo fu ocf pacho? entendioencUo:? oefpucsfefeu colom &l rnefrno moneflerío ? cíluuo có el fra?lc comunicado fu víajc?o:denádo fu aíazvida?apcrcíbíédofcpmerametecon otos ? poniendo como catolíce en fus ma nos ? mía fu empfa como fiel pptano: ? co mo negocio en q oío? efpcraua fer tñ feruí do pozclacrccétamiéto ó fu república ebri ¿iana«y oefpues oe fe atter cófcíTado refei bioelfáctiflímofacraméto día cueariília eloiamefmoqcntroenlamar:? cñlnób:e oejeíusm^doófplegar las vela?:? falto di * yo; v?> puerto 6 palos po: ct río oe faltes ala mar ocea na con tres carauclasarmadas oido pnci pío al primero viaje? oefcubrimtéto oeílas indias viernes tres oías d a gofio: año di nafeímientod nucílro faluado: oe mili ?.cccc,?noucta zoosaños/ cola bue na ventura efectuando eñe memorable be cbo/mouído po: oío?.£l qual qutfo bascr a elle bób:c arbitrario? miníílro para tá grande £ fenalada cofa.'SDcílas tres cara* uclascra capitana la gallcga/enla qual?# ua la perfona oeColó: oclas otras oos/la vna fe liamana la pinta oe q ?tia po: capis tan -dDartín alófo pínco:? la otra feoesia la niña / z?ua po: capitán odia / rancifco -dbartín píncon / conelqual?ua vínccnte ? anes pintón* Xodos ellos tres ca pitas nes eró hermanos z pilotos t naturales d palos/zla ma?o: parte odosque?uacne> fia armada eran aíít mífino d palos . y fe? rían po: todos baila. feomb:cs:cclos qles dfpucs q eílas tres carauelas faücró ala mar/tomaro fu oerrota para las íla? d canaría/q los antiguos llama foztunada?. lasqualcs cfhimcró mucho tiépo que no fe nauegauá nt fefabía nouegar/baíta que oefpues en tiempo ocl re? oon juan fegun dooeraInomb:e encaílílla fe?edonino? haroocla tutela oclafercnífTíim re?na 00 ooña Catalina fu madre fuero bailadas z tomadas a nauegarz cóquíílar feeftas ?f las po:fu mandado z licencia / como mas largamentcíecfcríueenle crónica ocl mef mo re? oon 3uau fegundo. ^Defpues oe lo qual muchos años pedro oe vera noble cauaiicro oeperes ocla frótera/t -dDígucl oemopíca conquíílaró la gran canaria en nomb:e ocios catbolicos re?cs oon ferriá do?ooña vfabel/vlasotrat/epccptolapal ma ? tenerife: que po: mandado dios mef mos rc?es iascóquííloalonfooc lugo/ al qual bí5íeron adelantado oe tenerife. fCfla gente ocios Canarios era oe mu* cbo cffucrco / aunque quafiocfnuda ? tan filueílre que fe 0Í5C/T afirman alguos que no tenían !umb:e/ní la tuuíeron baila que los ebriíltanos ganaron aquellas ?flas. jSus armas eran piedras z varas:con las qualcs mataró muebos cbnílianos baila fcr foíujgadoo 1 pucftos'como efian ocba po oela obcdíécia ce eafhlla:od qual fimo ríofonlasoicbastfias^cftan.ccdeguas DCfpaíalaspmem:? la ^flaDlancarote? ? la oel fierro a.cc.?.pl. poz manera que ro das ellas fe incluyen en efpacio oe cinques ta z cinco / o feífenra leguas poco maso menos : f efian afrentadas oefdc vetme y fíete baila veinte t nucuc grados oda li- nea ccjnocíalala gtc oe nfo polo ártico: la vltíma y fia ollas o mas ocídcntal cita / Del buefre al íefte concl cabo ó bojadoz en afri ca ?a.lp.?. v. leguas Del fon todas citas ífs las fértiles ? abundantes oe las cofas ne= ccííarias ala vida ól bóbze: t oe mu? tem* piados a^jesjpo ta 6 la gente natural q a- nía qndo fueron cóqmüsdosa^poca/maf todas cita mut pobladas ó cbzifiíanos: z allí como en lugar apzopíadot para la na negación al jppofitol llego coló cótínuado ftt pzímero bfcubumíéto Deftas indias có las tres carandas que tégo Dícbo: z tomo allí agua ? leña ? carne ?pefcado? otros refrcíccs/íosq le convino para pzofegmr fu víage:clqualefctuando con fu armada gtíoDCla fila óla gomera a fe^s oías oe fe tícbze dc aql año dc mil ? qtrocíentos ? rio lienta t oes años:? anduuo muchos Días po: el grande mar océano fafta tanto q ra los q con el £uá comen^aró a ocfmaf sr: z qn ibera n oa r la buclta:? temíedo oe fu ca / mino mui murauan ocla fcíencía occoió/ toe fuatrcuímícr.to tamotínanaffe le la gente? los capitanes / po:q cada 02a creí- da d temo: en ellos ? méguaua la efpcran ca ó verla tierra quebufeauanoefozma^ Dcfuergoncadamcnte ? publico leoiperó que los ama engañado: ? los llevaos per= didos: y que el ret y la retna auian bccbo rnal?vfado con ellos dc mucha crueldad en fiar dc vn fcobze femejante/? oar crcdi* 10 aun eitran jero q no fabía lo que fe Ó3ta: ? llego lacofaatantoq Iccertificaronquc fino fe toznaua le farían bolucr a mal oe fu grado o le echarían en la manpozq les pa refeía qudcftauaocftpcrado/?oejí§<5 d* los no lo qrian fer / ni creían q pudicffe fa* lir cotilo q aula comentado: ?po: tanto a vna boj acozdauan oe no feguír Je. £n efta fajott? cóttenda bailaron en la mar gran* des pzaderías (alparcfccr) dc tenias ios bzc el agua:? penfando que era tierra ane gada?quc eran perdidos ooblausníe los clamo: ce X para quien nunca ama vtíio aqliofm oubda era cofa ga muebo temer: mas luego fe paíTo aqudia turbación eo* neaedo q no ame peligro cnella*1p02quc fon vnas ternas q llama falga^os:^ fe mu dáfobzeaguadasenlafuperficic óla mar. las quísles fegun los tiempos ? los agua jes fuceden/ afii cczrcntfcDcfuíanoallcs gan a ozíente o poníente/o al fur:o ala tra mótana.y a vejes fe bailé a medio golfo/ ? otras vejes mas tarde y lepes o mas cer ca dc cfpaña :? algunos viajes acacfcc q los nauíos topan mu? pocas o ningunas odias : y también a vejes hallan tantas q como be Dicho parefeen grandes pzados verdes t amarílíos/o oe coloz jalde / pozq enefeoos colotes pódeme n todo tiépo. Balidos pues ó fie cridado £ temo: oclas temas Determinados todos tres capita- nes ? quantos marineros allí tuá oeoar la bueita ? aun cófultádo entre ftoe echar a ccíom enla mar creyendo que los aula bnrlado:como d era fabío ? fíntío la mur muracion que oel fe bajía / como pzudóte comenco alos ccíifoztar có muchas ? tul ccspalabzas: rogando les q no quífieflert perder fu traba jo? tiempo. Hcozdauales quanta gíozia ? pzouccho ocla conftancía fe lesfegmría perfeuerido en fu camino: pzomctialef que en bzcucs oías Darían fin a fus fatigas? viaje con mucha tíndubb tada pzofpcrídad. y en conclufion les m* po que Dentro oetres oías hallaría la tíer ra que bnfeauan. po: tanto queefiuuícf: fen dc buen animo ? pzofiguicflen fu viaje que para quando oejía el les enfefiaría vn micuo mudo ?ticrra /?aurian conclu ydo fus trabajos ? verían que el auia ob cbo verdad fiem pze / aifi el rey z rc^na ca tbelícos como a dios : ? q fi no fuefle aíTt bijí eífen fu volúdad ? lo que les parefcíeb fe: que el níguna Duda tenía en lo que les oejía. Con cftaspalabzas mouiolos co* racones oelos cnfiaquccídos ánimos oe los que allí tuan a alguna vergueca/cn cft ■ ^Segundo. fe* vij. pedal aloa tres hermanos capitandpílo tos que bedícbo : ? acordaron oe baser lo que les mandaua : £ oe ñau egar aquellos tres oías ? no mas/ con oeíermtnacíon v a cuerdo que en fin odio* carian la buelta a jgfpaña íi tierra no víeflen : t dio era lo q dios tenían por mas cícrtorporquc ningu tioauia entrdlos que peníaííc q en aquel paralero ? camino que basíá fe anta oe ba llar fiera alguna:? cipero n a Coló que aq líos tres oías que el romana oe termino ? les afignaua le íeguiran / pero no vna 02a mas: porque creían que ninguna cofa oe quamas les oeste auiaoefer cierta :t en vna conformidad todos rebufauan d pzU far adelante/oisíendo que no querían moa rír afabiendas:? que el baflimcnto ? agua que tenían no podía bailar para tomarlo? s£fpafiafinmucbo peligro po: bien que fereglaífen endeomer ? beuer .V como ios coracone? que temen ninguna cofa fof pechan que pueda afiojear fus fatiga?. £n efpecial en ejercicio oe nauegacíon v fe? mejanterningun momemto cefíauan en Iti murmurar amenasandoa fu principal capitan?guía:níeltafnpocorepofaua/ní ceflauavn punto oe confortar ? animar a todos ala profecucion oe fu camino:? qul ío mas turbados los vía / mas-alegre fem bíantc el moftraua effoí^ando los ? a^uda dolos a oefecbar fu temerofa turbaci ón:? aquel mefmo oia que el Blmiraníc Coló días palabras oíjcoconofdo realmente q elíaua cerca oe tierra en dfcmblan te oc= los celajes oe los cíelos :? amondloaios pilotos que fi por cafo las caraudas fea* partaflen por algún cafo fortunóla vnaó la otra : que paliado aquel trance corrí cf= fen baste la parte o viento que les ordeno para tornar a redusírfe en fu confcrua : ? como fobreuino la noche mando apocar las velas lf que corríefíen con folos los trinquetes bájeos: ? andando aíTí/vn mas rinerooelos que^uan cnla capitana ñas turaloc Hcpe oíjeo:lumbre:tíerra:? luego vn criado oe Colom llamado 0alsedo res plico Oí5íéndo:eífo £a lo ba oícbo el Blmt rantc mí fefior: ? encontínente Colom oís roi Hiato ba que £o lo be oícbo £ be vi fio aquella lübrc qüe ella en tierra* y aiíí fue que vn juenes ala? oes boza? dfpues $ me día noche llamo d Almirante avnbidab go oícbo £fcobedo rcpoílcroocdlradcs odrevCatboííco^ leoíjeo que vefahmis brCoV otro oía oe maftanaen cfdarefcíens dómala hora que el oía antes aula oícbo Colom/ oefdc la nao capitana fe vi do la t¡tfs laque!os3ndios Uaman^uanabauíoes U parte oda tramontana o norte, y el que vido primero la tierra quando £a fucoe oía fe Uamaua l&odrígo oe enana a ouse oías oe Octubre oel año r a Dicho oe mil ? quatrocientos ? nouenía ? oos: £ oe auer faíído tan verdadero d almirante en ver la tierra end tiempo que ania oícbo le tiu uo mas fofpccba que el diana certificado odpüofcvque fe otro que murió en fu cas fa fegun fe toco oe fufo : t también podría fer que viendo Determinados a quantos condfuan para fe tornar oijceííe que ñ en tres oías no vícfien la tierra fe boluícffcn: contando ecav cos:pero notomotrra cnmngu na büasfcgü afirma berná perej marbeos piloto ¡§ of oía eña endla dudad b feto oo mingo q oíje q fe bailo allngo a otros mu ebosbe of do oejír quel Silmíráíe bajeo en tierra cnla f fla b goanabant t la llamo fan 0aíuador f tomo allí la poflefio : f eño es lo mas cierto f lo q fe ocuc creer odio: f b allí vino a baracoa puerto oda f fia bcu* ba oda váda oel norte. £1 qual puerto es ooje leguas más al poníétc oda püta que llama 4Daf d:f allí bailo géte afft oela ff la oe Cuba como blas otras qudláál n oí teopueñas/quefon la fila íSuanabaniq tengo oicbo/f otras muchas q allí af q fe llama filas blos lucapos generalmete to= das dlasmo obíf áte q cada vna tiene fu p* pío nom bre f fon mucbas*BíTi como:g«a nabaní:cafcos:jumeto:fabaqm3faguas na:famana:guaníma:fuma:curatbco:ds guateo:bsbama ( e citado:? que poi el femando? ooña pfabel la mup nombia* grand fer 6fu perfona piopiía también lo da ? grá cibdad oe j6ranada.Cj£l mífmo merecía* ^bas a mí parecer fo la pioteíta año en fin oe ..Julio echaros lo indios á fus cíon poi mi hecha enel piohemío j o libio repnos.C^lwílwoaño viernes fíete oí* piímero:oígo que é aquellas nuestros m* as oel mes oc Dejícmbie vn villano natu días julto es que fe tenga ? afírme que fue ral oel lugar oeremenfa oel piíncípadooe piedicada cnelias la verdad euangclíca/ p Cataluña llamado 3uan oe Cañamares piímeroen nucítra efpaña pe: el apcítol Oío en Barcelona vna cuchillada al rep ca Sanctíagot? oefpues la piedíco endía el tbolíco enel pcfcueco tan pelígrofa que lie Bpoftol fant *|pabIo/ como lo cfcríue fant goa punfooemucrteíOdqualtrapdoifue jSiegoiio moraliuin líbio^rrí ♦capítulo* hecha mup feñalada justicia/ no obstante rr¡mj.Vfi oefde nueítracafiíUa fe cultíuo que fegun pareció el eítaua loco:?fiempie aca ? tr’anffirío la noticia oel fancto euan Oípoquc fi le matara que el fuera rep:fT V gelío en nucítíos tiempos no celia poi efe en aquel mefmo año oefcubito coló ellas fo que oefde el tiempo odios Bpoítolcs indias:? llego a ^Barcelona end figuíentc no fupíelTen citas gentes falúa jes oe la re* oe mil ? quatrocíentos ? noueiita ? tres as dempeíó Chiiítiana ? fangre que nuestro ñosenel mes oc abiíl: ?fal!oal rep atíaj redcptoi 3du£biífto vertió poiel huma flaco/pero fin pdígrooefu hcrtda*3quef notínaje:antcs esoe creer quepaeltasge tos notables fe bátrapdo ala mcmoiíapa ncratíones ? 3ndíqs oeítas partes lotes K ¡I I' I 1 SíbroJ ' j nianoluíd3do:pucsQue*.3n omnctcrram far l o be fu real confe/o oe ^náí&ej sonde etíuit fomiscormn: z ín fines orbis terre luego fe proucecon grande a tención enel verba eorínConforme a lo que es oícbo d reparo vemmtcnda comoconmene. vo pfalmífta S>auíd.pfal«jcvuÑoí5c fant j 62c en la verdad la principal cante te lo que gorio fobre el capitulo oe |ob oí 05 v fe V o c - eneftc cafo pucbauer mal ftas palabras. Ha feti ígkfta ba va predi; bien efectuado fe como fuera w 5on/tam- cado en todas las partes ocl mundo el m i poco la quicdo oar ales oficia *es o tumi* íterío oe nueftra rcdcpcton.Mí q ellos in Uros oe tan fsneta ? pía obra como^esoo* dios va tuuiero noticia oe la vardad cuan ctrinarella generación oeSndios/finoa gclíca % no pueden preteder vgnoricía en ellos mífmos : efpectalmcntepor fu inca* elle cafo:qdelTe ello a los tbcologos cu va pactdad z malas inclinación es: porque es niatcria.lDeroqerooejirqpuello cierto que fon muv raros \z au rat tíftmos S oenuellra feti fec catbolica aca ouíclíé aquellos que en tita multitud oc nos per suido noticia los antecesores odios in: feu eran cnla fec: antes 0^\5aoebacomo dios*va efaua fuera día memoria ocflas el graneo oe las puntas ®c «a* laucases aííi fue grádiífimo feruício el que menefterque oios ponga encílo fu mano/ a oíos bí nerón los reves catbolíeos enel para que aíft los que enfenan c£,l‘?^ en defeubrimíento oeítas indias, y grande Tenadas aprovechen mas que baf^aqm, ftie el mérito q adquirió nueílra nacióen 26ueluoaiabiflona, &c$8 ; indios ll^a- feroor cfpañolesbufcadaseffcasproutncí ron conel primo almiratealacortca^Bar ssit tantos rcvnos oe gentes perdidas z ccloua quando be otebo: v ellos oe -fu • pto ^ ni atril si ñor la induflría v en c6panía/v pría voluntad/ o confetadosptdtei ceiba- nabato ocla cusía ¿el primero almirante ptifmottlos catbolicos reves por fu ele* ~ JLfll rol6*recdiftcádoí tornado a cul mencia fe lo mandaron oar % juntamente tíi^r crellas tiernas ti apartadas oe cus con fus altcjas elfcreníííimo principe 00 rooate SSda paffldt midamiétesoe 3uan fu primogénito veredero fuero los Ríos v 6 fuvaiefía catbolícatoode tantos padrinos^? aun indio que era el mas prm niüloicsoéaíat gosaua (o mejor Oviedo cipal cellos llamaron conlfeeinanciooe tr^ «jaua^ffníicr no| v oodfc titas vdolatri# aragon/elqualera natural ocflavíla aa^hcAicostecúñüoe v ritos que en panola z pariente od rev o cacique goaca- repercutía oe fatbanas fe fa3íi muebos fi nagarí:* a otro llamaron 0011 1 3«an oe ca* trios auíaceíTaflen/ voonde tan nefandos flilla ta losoeoemasfe les meron otros rímures v peccadosfe epercitauanj feob nombres como ellos los pidieron o fus nsdoffér £ncílo fe podría oejír tito q en padrinos acordaron que fe les oieíie con- uidadTen. P cue forme ala vglefiacatboltca/mas a aquelfe XSIX fos Tejes cS fiando quefe Hamo con 3«an ocCaftíU* ! - Amando * ñoña vfabel V oe fus fu= quífo el piíncipepara ft/y qi¡c quedare en S fu real cafa / y que fuefle muy bien tracta» Cí K,ÍCnípci 1.1 cóucrfionoeftas «cica: poi dot mirado como fi fuera bijo oe vn ca« I obf P tSidnoifu real volütadr ermef uallero principal/ a quien tuuiera muebo amo:: í te mando ooctrínar, p enfcBar en* SidófieirmTe ban p:oucf do enel remedio las cofas á nueftra fanetafec : : oro earSo ncífos indios ; vencí buen oel a fu mayordomo patifio . 31 qual3n« oclas animas o cafo algo diofo vi en eftado / que bablaua ya bien 139 .^Lvi» mina o'ro fino el aue aca viene oo s anos murió. Xodcs los otros 3n= nottcr.ela culp ‘ , do;r £ncjj0fc DCf, dios boluicron a efta yfla cnel fegundo por gouernado p _ _ •? ncK¡j(.cncja V|aiC que a ella bi30 el almirante . 31» ocquVmotarda oe llegar a noticia oecc. quála^uellos grattlTimos púcipes catbo fo '♦ ti líeos b&íeronfeñaladas mercedes: ? en ef «ecíal le confirmaron fu pzeuíllegtoenla Dícba ^Barcelona. a* /epvtij* oe -dba?o os mil v cccc.pcíií j.y entre otras oe masoc le baser noble % oaí títulooe Almirante per? peino odias 3ndtas a el % a fus fucclfozcs po2 víaos ma?o:a3go,y QlíC todos loe que oe ! oependíefíen : z aun cj fus hermanos fe llamaren oon : le oíeron laó mífmas ar- mas llleales oe Cafiítta £ oeleon mezcla das % repartidas con otras que afíi mcfmo le concedieron oenucuo :ap:ouand* neceflarío oé5ír otra cofa fino que v o be viftó vn t refiado auctozísado t fignadó oé la 36rtlaapofeoltcá:la bata ocla qualoí5e* 3E>atts láomc apudfanctum petfrnn Sn rtoincarnatiortís Domiutcé millefiimo q dringenteífimo nonageflimo tcmo/qrtár* to nonas 4baíj / póna Acatas noftrianno pzímo-pucs confozmc aloámortefeádo poz el fantó padre en fu bula v óOnacíort a pofeolica Cerca oel cuidado que fe bcue te ner crtla conuerfacíon odos indios Virtió rort rdígíOfas perfonaf oé apzouada x fart ctá Vida t letras t en cfpccíal fue efcogido pata cito frav bnvl Oda ozden Oe fant 35é» «iíomatural 6 Cataluña* Slqual el mifmp fart to padre oró ptcnifiimó poder pa la ad* miníftracionoe la Vglefia eneftas partes como perlado i cabécaoeloB clérigos v re ligiofósqué en aquefta fajen aca pafiaró para dferüído oel culto oítiírto x conuer fion odios JndióstV tfopéf on los ozna* memos scrujccs % cálices* ^magines? todo lo que era neccffarfó para las V# fi* fias t templos que fe bijiéfiem y enla bu* Uá fufo bicha ápofeólíca amonedo v Hian* dod papa en virtud oefancía obediencia ai i ci x ala rejaque embíafien para lo q es oícbo a citas 3ndíaS buenos Varones t tcmerofos oeUDiostooctoS v eppertoBpa r a inftruvz v enfeñar los abitadozes ocfeat nuertas tierras enla fe carbólica v en buc® ñas coftumbzcs conlaoeuida Diligencia que para tan farteta x ardua cofa conu ení a y afir cortfozme a efia amonedación oel fumino pontifice/sal fattctojcioquclos carbólicos Ifecfes tu uierort para complir poz fu parte lo que enellos er a.£rt complí miento Oe loques oícbo bufearoii ento* dos fuS Ifecvnoé r a les per fonas como be* ran rtccéfiariás :afit oe cccléfiafeícos co^ mo Oe Seglares 1 1 cort vna mu? bermofa armada iitisidá? noble compama oegert te qtlaibe oícbo fe partió d mcfmo año el Almirante oe la éoztc/oefdela ciudad oé ¿afcdona paró la pzouincia bel Sndalu 3ia t llegado ala ciudad 6c SeuíUa come® cofe allí a juntar la g cuten las Iftaós t Ca® fauelasenla Baífaoc CaUjpará efeafio tatOefdealli bécbofu alardee oadalaoz* di t oerf ota abada capitán v alof rnaeftrot t pilotos para fu víajetcort la buena vert tu rafalío con fu armada ala vela / 4Díerco® l es Ve vn te i cirt co oías od mes oe Setíerti bze 6e mil i quatrociemos p nouéta ? tres años i V ai quarto oelalué folió las Velas la nao capítarta x lo mífmo bí$tefon todaf las otras IBaos t éaraudastque eran poz todas oiéj v fiéte Helas en que artia mil ? quinientos bombzcs oebecbo muv bien adetc^ados V pzoüe^dos oé armar x mimí cíórics x bafeímerttos v oejtodo lo nefiaríc* lía quál gente vino al fucldo realV enefea armada virtieron per fonas r eligíofas ? ca íialíeros X bídalgóst bombzcsr c bonr® ra viales quales conrtéína para poblar tíe rras tírteuas v las ctilíiuar fancia v recia* mente etilo éfpiritual v temporal : v cornO poi tá Cbzíftianífiimós pzirtcipes pzoueV do t mrtebos criados oe tu cafa real p a íO dos los mas be los pzincipaieS Odios lo# Vi i conocuy algunos al pzefente av bíuoí h m Eíbzo. enefias 3ndía*y en efpañazavn que fon ya muy pocos ios qucqncdan ©ellos. zTozhá do labyfiozía ai camino oigo que ci Blmí raníc como mas Diedro tula nauegacion poz la cfpcríencía oelpzimero víaje/truyo mas oerecba/ t jufta fu Derrota enefte fe* gando, y la pzímero tierra que bailo xxc* conoeío fue vna 'fifia que el nombjo áfit co molavído:la oeffeada:confozme aldcífco que el y todos lo* oefu flota traban oc ver iatterra. y allí mifmo fe ido luego otra yf la x llamóla 4Dartgalante: poique la nao capí tana en que el mifmo Blmírantc ve= nía fe llamara aífi:? pufo nombze a todas las otras y fias que citan en aquel paraje oe nozteaíuno oe 'ffbolo a 'polo : contue- rce a faber ala parte oe la tramontana pzte mera % mas cercana yfla/jguadalupe . la barbada. £1 aguja. £\ fombzcro/y otras:* mas cercanas a ella. £1 anegada/ oefde la qualaipomcníeeftanmucbaíyfietasquc llaman las Sírgíms:y mas adeianteefia la yfla 26o:íquen (que agoza fe llama fant 3nan . laqual y tifa es muy rica tocias mas notables como fe otra adelante en fu lugar ) Bla parte aullral oe la oteba yfla ©eífeada/ la mas pzopimaa ella es la yfla Dominica. Bla qrcai cSBlmírantc nombzo aííupozqueen Étomíngofucvtfia. y los iodos Manetos es otra pila/ y mas al me= dio oía efia 4batini.no* la qual ban que* rido algunos Cromitas oestr que era po= biada oe Bmasonas:* otras fábula; muy oefuíadas oc la verdad como parefee poz fus tractados/ífeba oefpucs auerígua- do po: los que auemos vífio la y fia/ y las otra*oe fu para je:y es todo faltó lo que oc Ha fe ba oícbo quáto a fer poblada oemu* geres/folamcnte pozque no lo es: nífefa* be que jamas lo fucfíe.By otras yflas poz afiuaíTt como fancta lucia . 0a nt £bzíf< touallos 36aruados/y otras que no ha* $en tnucboal cafo / pozque fon mucfoasy pcqucf?as.*(peroquandofe©tgaoelDefcu bzimíentoocla tierra firme fe oirán otra* que a? entre aquellas que be nombzado:? la cofia oe tierra firme oefta* que be oícbo x otras que eftan con ellas* Bfli como £te buqueyzazala qual los £bzíflíanos llama mos fanta cru$>í<:y el cronífta pedro mar tír la llama By ayenfupztmera dcadaca. ij.y las oc apar odia todas o las mas efia uá pobladas oe indio* flecheros llamado* Cari bcs/§ en lengua oelos indíos^ere oe 5ír bzauos x ofados:efios tira cd yerua tfi pefiíferay enconada q es ínremediablcjy ios bobzes q fon heridos cóella muere ra; uíado i bastédo muebas vafeas y mozdté do fe fus pzopzías manos t carnes/oefatte nados di oo!ozgr§díífimoqfiéten/yquatt do algüoefcapa/es pozfobzada oteta * oí-, lígécía oe algüas medicinas apzopzíadas córra pocorta : oe las qles bafta agoza aca fe veen pocas q apzouccben. Ibero lo mas cierto quádo alguno fana es poz fer hecha la yerua oe muebo tíépo/o pez fartar le ate güoodos materiales ponconofos oe qes cópuefta/comoadelantefe’ oirá. |bozq en oíucrfas partes/oíuerfa manera oe bajer efia yerya tienen los indios . Cites fleche ros ©efia* y fias q tiran con yerua come car nc bumana:epcepto los oc la yfla oe :¿ozí qucn.ibero oe mas oefios oe las yflas tá# bien la comen en muebas partes ocla tica rra firme como fe oira en fu lugar, yaque fio mifmo oíjeiMímo Itbzo.vi.capi.pvíj. que basen los Bntropopbagíos envete tbía.£l quaiauctoz otse aíít rmfmo iíbzo. vij*ca«íj.q oe mas ó comer carne büana be ué cola* cabecaso calaucrnas dios feóbze* mneríosty q los oíétes cotos cabellos oe líos trae poz collares:y ditos tale* collare* be yo vífio algunos enla trf a firme , nemosanfa byftozía ? camino : q ga lofj fe tocad fufo : * dotrascrtmtnales coftíte bzc* dio* indios en fu lugar fe oirá ma* lar gamcícíoígo pues afít q reconocida* efia* pmeras yfias/dfleada:y las q efiá mas cer canasaella/paflbelalmíraícTfu armada pfiguícdo fu viaje ctre las vna* y las otra* dfpues q cutero tomadoagua é vna dlla*: x ydo* adeláte reconociera la yfla d boztqu q como fe oíjcod fufoes aoza llamada fant 3ua:t aqfta es la mayo: yfla dlatq ay l aql paje x ma* pnctpahd cuyo litio tmedída y afltéto x gete : y dio q ay dfdecfpafía bafia ella y alas q tego oícbo fe fara efpecíalnte ció i fu lugar qndocouiga: % no cntíéda el Segundo* lectoz como ban querido afirmar alpino? que bmtefcríptoeftascofas óindiasjque todas eílas ?fias que be nombzado las oe fcubzío el almirante eneíle fecundo viaje: poique aunque bailo la odíeada?la?quc viédo aquella era fozcado que aííi mifmo fe viclíen poz fer tan pzopincas vna? con o trasjocfpues andando el riempo fe baila- ron ? fe conquiílaropoz otuerfos capua* neoít fe ocfcubzíeron las mas filias poz la continuación oe la naucgacionocílas ma res. domando a nueílro pzopofito £ camt no/otgo que oefpucs que palio día arma= da ocla tila oe ^oziquen/o fant 3uá/ vino a día o e ba^ti/que llamamos efpafiola : x tomo puerto endlael mes oe Dcjiembze oci mcfmo ario oe miU qua trocidos f .no tienta t tres años : en puerto oe plata que es oela vanda oelno2tc:oefde allí fue poi la coila abaro al ocidcme ala £fabela:£ oe allipaíTb a monte cbziflo: oodeféñozea ua el re? goacanagarúque es adonde ago ra fe llama puerto real:la ql tierra policía vn hermano futo a quien elauia oadoaq lia pzouincia:* allí a uian qdado los tretn ta % ocbo bombzes que oejeo el Blmiram te cnel pztmero viaje quando oefcubzto ef ta tierra T^fiatalos qlcs todos auíá muer tolos indios/ no pudiendofufrir fus epcef fos/ poique les tomauá las mugeres t vfa tian odias a fu voluntad x les ba$i5 otra? fuerzas t enojos/como gente fin caudillo % ocfoidenadan aman fe apartado vno? fi otros vno a vno:? oosa oos: x quádo ma? tres o quatro juntos: pe: oiuerfas partes la tierra a ocntro/ poz oonde querían con - tinuado fu oeíozdé:? como los tndios los vieron aíTioíuífost feparado? acozdaron ocío? mata r:oefconñadoocla buelta oel al mirante? crepcndo que no áuiá oe bolucr jamas otros Cbzíítianos:* aífí acabaron aquellos pocos que entrcllos eflauan oef parjídos oando les enojo.Xanbíen fue la caufajfer naturalmente la gente oeíla tíer raocpocaa ninguna pzudcncia: poique nunca tiene ref pecio alo poz venir* rieron aquellos tretnta x ocboCbzííUa* nosfegun oefpties fefupo oe ios mifmos 3ndios p©z lo que es oíebo;?pozqueno fo, rtj. quifieroneílar quedos enelaíTicntoqueel Bímírante los auía ochado* £lqual como fue certificado oda verdad: fe boluio a pó blar cnia y fabela:* b^o alii vn pueblo oe la gente que trujro/que como fe oíjeo oe fu» fo ferian mil x quinientos bombzes: x pii fo nobzea aquella ciudad Y fabela:cn me* molía fila Íerentíltma x catbalica 1Re?ria óoña y fabcl. Squefla fue la fegunda po* blaciohoe Cbziilianos que vuo en la? 3« dias x fe fundo endia ?fia oe batti (que a* goza llaman Apañóla)* baila el año ©é mili x quatroacn tos x nouenta x ocbo tu ro aquella república : poz quel pzimero pueblo que ouo fue aquel ocios treinta ? ocbo Cbztílíanos que quedaron oel pzí* merovíaje:£oefdelayfabelafepaflbocf* pues toda aquella vecindad adía ciudad oefancto domingo como adelante oiré, libero poique oe la culpa oe los antiguos que fupicron odias y fias (fifon las efpe= ríde?i fegun ?o creo pozlo que al pzincipi© enelfegundo capitulo fcoí£o)no nos úh canee parte / poznoefereutr la fpzmaoda nauegacíon: antes que a mas fe pzoceda/ ferabicn quefe oiga cílo para que en nina gun tiempo fe pueda ígnozar o perder eftú camino: el qual fe nauega ocla manera quccnelíiguiente capitulo fera ©celara* do/tonfozme ala verdad oelas alturas oel foi 7no2te : toe la regla oe las modernas cartas? cfperímcntada cofmograpbía. €p£apítü!o iiucue Del m* je que ocfdc £fpaña fe baje para eílas 3rt das:? oda manera ? fozma que fe tiene e« lá naucgacion:? oel árbol marauíUofo o e¿ la yiía 'oel hierro: que es vna oclas y£ las foztunadas : que agoza llaman las Va* narias* IFUa ciudad oe0euíi!a tiene ; el imperado: re? oe jgfpaña nueílro fenoz fu real cafa fi co* tratación para ellas indias/? „ _ fus offtciales endia: ante los qualesiasnaos ?caraudas:genfe? mer* cadenas? todo lo que a eílas partes vic* oe/fe regíllran ? vifitan: ? con fii licencia b ttij 'M.íbiovltmo* la getc fe embarca cblós capitanes x mar» (tres enel puerto os la villa oe fanfUucar oe b arremeda: oode entra erü mar océano el rio oe güardaiqtmnr: que los intiguos llamaron 35ais ocl nombre oe38etofqc ío rev oc £fpafia : fegun afiirma 36erofo: ? oefde allí figuen fu viaje para las \7fias oe £anaria:que íoscofmograpboi llama f$mpiada3:qucfon ellas/ Han^arote/ fu* errcvént¿ra/grá Canaría/íencrifctlapab md:la¿5omera:el bierro/odas qualcf ba jerdacion felino eh aquel fu tracradooe oe mtrabilibiís mundü x mascopifamcu te plinioiaunquc no pone rán particular mete como offabemos aquel míraglooe la £ílaocl htcrro.ia qual el llama ombrío: t porque es cofa mucho oefaber/oirc loq cncílo be entendido be algunas perfonas fi.de oígnasn aun porque es nororiacofa. Cita vdaoel Inerro no tiene agua /bul ce oe rio/ní fuete/ni lago/ni pegon es abita? da: x todos los oiasod mundo iaprouee oíos oc agua ecleM/noUomcdo.ltaqual le oa oeíh manera ♦ Cada oía oel mundo ocfde vtta ora o oos antes que cfclarejca baila fer falído el fol/ fuda vn árbol que a* Ui a'v : % cae por el tronco ocabajto x odas ramas? hojas oel mucha agtia:eílando contínuamcteenaquei tiempo vna nuue pequeña/o niebla fobreelarbohfaílaífud fol oos horas ócfpues bel alua/o poco me nos ella encumbrado:? la nuüeoefapare* íce:? el agua celia oc caer/ £ enel tiépo que es oiebe que pueden ferquatro ora? poco mas o menostiempo/cn vna balfa o lagu= ha bocha á maüo para ello allega fe tan* ta agua al píe oel árbol que baila para tó¿ da la gente que en aquella f lleta bíue:£ pa- ra fus ganados X beflías. Ha qual agua qucaíTícéc es muf excelente tfana# Cita tfia t labia sSomcra lo óleode ob Guillé pcrac,a:vaífallo de fus -dDagcíladesi £ to das lás otras cinco ^fías odas Cahariaf/ o fortunadas fon oe la corona real oe £a* fliUa: exceptóla que ílamá Hancarote que es oc vn cauallero oe euüla / llamado feernandarías oe fa^aucdra¿£fla odbi? erro es peqña f fia / ? £ o la be viílo f a tres vejes víníendoa eílas indías,£lla lellc al bucflc con el mar pequeño que llaman en Bfríca / pueíla al ocf dente en vefntcsfie* te grados x medio oe la equinocíal % oe la vanda oe nu cflro polo ártico. Cromando al viaje oefte camino oe nue Uras ^ndiasíoigo pues que oc vna odias fierezas/ en efpecíaloe gran Canaria ¡ .o la hornera / ola *j£>alma. (jorque citan en mas oerecba ocrrota^al propoftto/ % fon fértiles x abundan oc baftímentos/ £ odo que conuiene alos que ella larga na* uegadon bajen) toman allí los nauíos re refrefeo oe agua x leña : x pan frefeo a ga- llinas / x carneros x cabritos : ? vacas en pic:*r carne falada % quefos: % pefeados fas lados oe £ollo$ x galludos z pargos: x oe otros ballímcntosque conuiene añadir fefobre los quejas IRaos facauoe £fpa* ña.Bqucl efpacío x golpbo oe marque a£ ocfdc CalltUa a ellas ffias:le llamad goU pbo oe la yeguas : a caufaoe las muchas oellas que allife han cebado. ^porqueco* mo es tcmpeíluofo mar en mucha mane* ramas que ocfdc allí adelante halla las 3ndías x ocmas peligro: acaricio talos principios que e! la tierra fe poblana : que, trayendo los ganados/? teguas oefde áf paña : todas las mas oellas fe quedaron en aquel íéolpbo po: tormentas : o por fe morir enel viaje: toe ferian oifficultofó oc paliar las I comentaron los hombres ocla mar a llamar le el Golpbo odas?e? guas.£ afilíele pufo elle nombre? fe bá quedado cpnel : porque las que llegauaii binas baila las }7 fias oe Ca naría la $ teñí m por nauegadás / o puchas en faino. , 4!bas también pudieran llamar Icel £>o¿ pbo helas vacas: pues no murieron mea nos que oclas feguasoe la mcfma mane? ra. bardan oefde Cfpaña halla ellas las las naos ocho obíej oías poco masb menos comunmente*}7 llegados alli ba ti andado ©ojíenlas x ciiiquenta leguas: oí gobafla la oel hierro / porque oefde aquel! paraje tomamos nueftra ocrrotafpara ef? tas partes,y a villa oeíla fe ligue elcomtí no en oemánda oe la y fia Delicada : o oé alguna oelas que fe oi]co end capitulo an=j tes oeíleque eílauan en fu parajen tardi Segundo. fo> pü. r'cfntét cinco oías pocos mas o meo?:ba fta fcr conla tierna oe las yflas llamadas: la odíeada: todos Cancros : mangaíante: Guadalupe o la Dominica : o otra alguna oclas prójimas a ellas: feguri el tiempo les base /o como es pmdencía oel piloto en Caber guiar fu ñamo , Ifbudlo que ba acaefctdo alguna* veses pallar las naos fi noebe/o po: tiempos fotcofos adelante: o jpoteilar cerrado el otisonte / ? oifcurren éntre ellas y fias fin ver alguna bellas baila oaren ranfla oc Cantonan: o endfca £fpañola/o en la oe 3amatca (queogota feoise jSanctíago) que ella mas al poní- cnte/o poteafo en la oe cuba que es la mas ocidcntalbctodas lasquctengo oíebo. algunas vejes po: culpao oefuentura ocios “{pilotos % marineros ba anido na= «ios que en ninguna oc todas ellas tflas bá tocado:? fe ban paliado oe largo baila la tierra firme : £ los menos odios Ce fal= uam-dDas bajtendo fe el viaje con pilo* to bien entenado ?otcf:ro (ocios quaies taa£ muchos) fiemp:e los mas recono* ícen a vna oc las p:imcras y fias que ten* go oíebo. £ baila allí fe nauegan ocfdc la* tfiasoc Canaria ftetedentas? cincuenta leguas, (aunque en algunas cartas oe na uegar ponen algo mas:£ en otras menos) •(pero oella cantidad que be oíebo oe fie- tecícntas ? cínqnenta leguas poca pues defcrlaoífferencía. HDcfdc allí baila Uc* gara ella ciudad oc fancto domingo oe? h ftea oc b3£tí:(quc agota llamamos £f= panela) nauegan otras ciento ? tinquen* taleguas. Site que ocfdc £fpafia baila ú* quí a? mili £ ciento £ etnquenra / o huí £ ©o.dentas leguas pocas mas o menos; £* ftoYcgunlas cartas ocnanegar queago* ra fe tienen po: mas coirectastmejotcs qué tas paliadas. *|p>o:que en otras folian poner mili £ trcjícntas leguas: £ en algu* ñas mas. *flbcro como cada oía fe va mejoí entendiendo elle camino los mas tienen tpjeáquelle viaje es oc mil£005íentas le guas/poco mas o menos.-dDas a caufafil noíddlcar£no:ucllearDelas agujas aíTí encl arbitrar elle oefecto oel aguja oe ma rear ? como po: las continuas mudaneas oelos tiempos: £ cotríentcs odas aguas: muchas mas leguas fe andan eneíle cami no ocio que es oíebo : las mas veses para venir a eítasgtcs:p mucha? mas ala bueb ta para boluc’ra £fpana:po:quue es otra Derrota f nauegacion la que fe base para £roefdcacaa£uropaccmoa; cnla ciudad oe 2To!edo fuero 000 caraudas oéfdcaqllaciudad oeíctolPos mingo baila en rrar enel río oe BeuíUa en veinte £ dco oías.*|pcro no fe ba fi tomar odio lo 3 raras vc5cs contefce/fino lo q c? mas o:dinano : pues los eterernos no fon oefeguit*. ¿Cábicn folia tardar la? naos en bolucr a £fpaña tres £qtro metes : po:q po:fiaoá a bajer el camino ? oerrota q ga aca ama tra£do:£ aííi algunas VC3CS peíi* graua £ fe tardauan poblado tiepo:!o ql a-, gota efta ntelo: eutedidotf como mas oíef tros los pilotos éúfra nauegacio/cotre lo? naúíos la buelta fil norte/. £ vd en oemáda fila £fla bermuda (<5 táblen fe llama la gar ca)q efta emrjdrííj. grados: galguas ve5es la vee:£ otras no:po qitádo efifta altura (¿ baila las naos: oepála firrota q bafta allí llcuauan/ la budta fil no:te:£co:réal letee h vía fiiortéte:po:que efta £tea efirá filíefté al buetec con ajamo: en Sfríca:£ oefde a* 5amo: a fant lucar oonde entra jguadab qníuírenla mar afdrtdteguas poco mas 0 mcnosrefm manara oenauegar motero la cfperícncía:po:§ fifpues que los nauío? feponéenlos.rricíijoSardó?:fonqfio:dina ríos los victos nottietee f norte có que va mas a^na q po: cftotra vía q aca vinieron íaé naos:aqlla r fia q fe 013c la bcrnuida d la gar$a be v’o vífto a tiro fi lobarda filla/ef tádo puefta la pa oela nao a ella t cotrtédo ta em vit j.bta^as fi fondo/ es tfla peqfia v cree fe que cita oefpoblada:? t© Eua oetef minado oe ba^cr falír allí i>íe5 o 005c man cebos con fus armas : y q ecbaffen medía D05ena puerco^ y puercas oe los que Ue ñauamos pa nfo maralotaje/o bafiímcto/ pa q allí fe críaífen y bijíeííé carne pa que cu algún tiépo ftruícfTetv efiando apareja do oe ecbar el batel fuera oe la nao ¿a io q es oicbo/falto nos el ítepo al contrario oe mi pzopofito:algo cfrbzqado/v fisone* oef uíarla buclta oe nfo camí to* £s trra q no es alta atmq tiene vn lomo mas alto^to* da la otra tierra : y a? muebas gauiotas y otrasaues oe agua poz alli:f muebos pc= jecsboladozes / oe los qua les fe otra en fu iugar.£ienéa§;lcs oos nombzes pozq la naoq laoefcubziofe llamaua la garca/vel capítá que alli ?ua fe oesía jna bermudc3 / el qual era natural oe palog*<1!}ucbos pe* ligros acacfcieron en los púncípios o pzí meros años q efias indias fe ballaró : aífi alveniracacomo boluiendo acaficllaco= mo enefta otra naucgacion tierra Uriñe/ t cada ota acacfcc cofas oe notar alos que nauega/ y po:q ono cofas feñalodas ó que mifaglofameteefcaparonalguos/oe5írfe ba algo éfioaddáté efil libzo vltímo : poz* q nofdntcrrópalamatezíadüeeamino ó efpana^tO ql afirma todos los muchas ve5es leba andado t fon bóbzcsqbáefpe necia enlas cofos fila mar:q es la nauega cío ocl mudo mas fegura entre quátas fe fabé oel mar oceano»Defdc aqfta rila efpa ñola atrautefTanlas naos que oe a$ 0 cnefia tierra toca pa trra firme é fíetelo# cbo ^otc5 oiasíf en maf fegü ala pte oode vá guíadastpozq la trf a firme es rnuf grá de/f av oíuerfas nauegacíoncs ó oerrotaí pa ella:? pozq aun no es tpo pa bablar en Fu ocfcubzimicto: qcro guardar efi o pa lo oejlr adelante en fu lugar pzopZto. Bola* mete oigo enefie cafo q quté fifdc la vfia ól fierro/oe quie qda fecba meeto (q e< vnafi las fíete foztunadas o oe canaria y tá nota ble poz fu agua) fuere en oemáda oela co* fia oe trra firme y a bufear aql grá rio Ua* mado marañon ( q ella enella) fallara ala tierra firme y a Cilla cofia nauegádo fe vfcie tas leguas o mcnos:como mejoz lo podra e.ufder quic fuere curiofo / pot la moder* na y efperímcntada cofmograpbía odias- 3ndtas : pues tbolomeo antiguos cierto cofmograpbo no bablo cofa alguna oe la tierra firme y lo que fe oíjeo oe Brtftoteíes y 0oliuo:f fpiínioíf V ftdozotenel capím lo fegundo oefte libzo/aqueUasatictozída dcs/vfiaf efpertdcs oi3é:f enfilas bablau y no en tierra firme ♦ ¿lo que yo aleado fo emienda oelos que otra cofa ouíré le^do. Tparami bíécreoqel almirante pzímero oon Cbzifioual colom/no coméco efie oef cubzímícto a lumbze fipajas: fino có mu£ cntédidas y claras auctozidades y verdad dera noticia oefias indíostpopozíj no eje* roferauido pozcozto/oireoondeefiáefia? Vfias trfas nueuas/quando hablare en ql quiera gtefiUas.y fatiffajiedoparticular mete lo q toca a efie camino oigo / q los q fupieré medir/ bailaran q la oeífeada (q es la pzimera en cu va ocmanda las na^ os viene oe £ípana y ba5é fu oerrota pa cftas indias)efia en catozse grados oela U ncacquinocial/ ala parre oe nuefiro polo ártico : y las oc oemas a ella pzopimas te .* das efian en nuefiro 02i5cntcocfic mifrno polo, Blgunas alas lados ocla ©efleadaa* 5ia medio ota:v odias ala parte feptén to- nal: fcgimq y* las tengo nombzadas cncl capítulo quarto bfte libzoaj, £fia vfia £U pañolaóta parte q mira al auñroiy en cf pe cial enfia ctudad ó fancto Domingo oí fia ólaequínocíal oíej vocbo grados :y ala parte o cofia oel nozte / efia en veinte gra=» dos y algún poco mas en alguna parte y e otras mucho menos : poz las entradas q la mefma tierra oefia v¡1a tiene cnfancbá« dofe y encogiendo fe confozme ala pzcpoz cion y figura fuva* Bíñ que ocfde 0Ú5 y 0^ cbo baila vevnte/csla mavoz latitud olla: oefozmaque podra fer el anchura trcpi^ ta y ficte leguas/ y oe longitud tiene cíeto y veinte leguas / o ciento y treinta poco mas o mcnos.Delas otras vfias oe £ma5 y oc la tierra firme : en fus pzopztos luggj res y bffiozías mas me ocrcrne, ^ CSllguno ocios q bíe entiéndela cofmos grapbí a v oifputan v enfeñan compíída mete / efiandofe enla tíerrast no fabicndo la poz vifia y efperiécia oirá que be oicbo füegtmdoK fo* pííj. vn grande erro: eneftn platica ocfte viaje: poique t>í¿cc que la illa 61 bierro Donde fe apunta t piínctpíaerta Derrota erta en ve* inte $ fíete grados t medio: t que la V lia Delicada es la que las IRaos vienen a buf= carp:ímcro:iquecrtaenquato:5C. y que cft a illa £fpartola po: la parte ocl medio Dia/t erta ciudad oe fancto Domingo ertá en oíeg t ocbo grados:* que lo mas ancbo Delta illa poz la parte oel norte efta en ve^ integrados :oefo:ma queparefee quea* lómenos fe abapan quatro grados mas 6* lo que conuícne para tomar efta y fia / po: lo menos, y cada grado oenorteaSur/o dc polo a polo tíeneoíes i fíete leguas * medía. Afíi que fetcnta leguas fcaparta 61 paralelo oefta illa £fpañola ocpandola a* iapartcDelnortejies aífi verdad . pero quien Defpues que toma los oíesiocbo grados no fe abajea baila los catoige/bers raría muebo cuello/ ocfpuas queba ñaue gado veinte Días con mediano tiempo: po:quefm tomarlos iiiapo: losoiesi o? cbo a Dar enlas tilas que llaman las vírgí ges : o mas a fuera : i alUí ai muchos ha* tros x peí í grofa entrada entre las illas : i fi fe fucile en oíeg i nueue o en veinte: po: mrtura po: pocooe tiempo contrarío / i po: los Defectos oel aguja oe marcar(que fe oirán enel capítulo figuíente) no tornan ría ella illa: i po: las comientes i:a a Dar tnlas illas oe los Hucaios o enla dc Cu* Malcomo biso el Almiranteen fu puntero rtaje.y para efeufar muchos ínconueníe tes*peUgros:ipo:que el embocamícto6 as iflas es mas fegura entrada enlos ca* :0:5c grados baila quínge : tíenenfe adíe fiumero /pzccurando ficmp:e que fea oe !Uín5C abapo: po:qocfpue?6 entrada ? la? iaospo:tal paralelo entre lasiflafoela6f cada t la que llaman el Antígua/i la? que m allí aillo dc masque relia Del camino icaufa Délas cozricntes mi»i pieflofean- 1.a t toman a plager ella illa . £fto que be >ícbo naje puede apiender en ©alamam :a/ni en bBoloña/jiiwy^aris^ino enla ca ecfraoela í0ifola:quW aquel lugar Don le va puerta el Aguja oe IRauegam conel cuadrante enla manortomando enla mar ozdí naríamehtc las TRocbcs el £rtrella:i los Días el Sol con el Artrolabío. po:* que comooíseel ytaliano. Altro volé la tabla que toualla bíanca:Dígo ío queotra cofa quiere también la IRauegacton que paíab:as : pc:quc avn que los 4Danf cíes citen blancos no comerán los combída- dos con folo dío:ní poique vno cftudie la Cofmograpbia tía frpa mui mejo: quel £boIomeo:no fabia con quaotas pialaba? eftan eferíptas IRaucgar baila que lo vfe/ ni el que lee 4Dedidna curara como Deue al en ferino baila que cjcpcrlmenfadoíca para catar el pulfo : t po: él entienda los parojrtfmost termínosquefe oeuenpzoá ucerenla oolenciafy oeífa mifma manera- el piloto Dicftro mirando el pullo ocñi í5ifola:que es aquella Calamita mijeta en el Aguja/le enfena el 1Rorte:ielQuadran te fu altura: i el Artrolabío la Del Sotottw cfperíencía le acuerda como ba dc tem- plar las Bclas t gouernar fus libarme* rost gente /i la fonda teenfeña lasbom duras:* criado ©cfde paje enla mar queda le el oficio tan tipo quanto ie balta fu nata ral. poique avn que pequeños entren en * ti arte no falcn iodos püotosmí quanfo? ertudían no llegan a fer graduados oe 00* ctoies. pero puede fctenerpozcofamui nueríguada que el que no fe cria enla mar Dcfde mui pequeño pajC3íco/ nunca falto perfecto marinero ♦ Conefto confu enavn piouerbio cortcfano que fuelen Desir tos curiofos. £lquc no fue paje fiempze bucle a ascmüero. Quiero oesír/que afí como Dcfde niños fe han De criar los pajes bí jo? ocios buenos enla corte* palacio para fer valerofos t bien criados * gentiles corte- fanos/* no tener parte oegroíTcro?:afTi lo? que han oefer 4Darmerosap:ouados/es menerterque en tierna edad comiencen a padecer los trabajos ocia mar para no oef mapr niertaracouardados en el tiempo ocios afo:tunados / o peligrofos naufra- gios: t para q falgan oieftróspUotosti ef tobarteqntoalcamino/tqntoal fegundo viaje quci piimcro almiráte 650 cotinuan doerte oefaíbrtmiftotquátoala verdade ra nauegació sertas mares 6fde £uropa Xíbzo* ? menguar od dDár medtfcrfaneo:?oel mar oceanó:cn que partea crece ? mengua como el mediterráneo:? en qué coto mu r bomas* jBet fe ba mouido la platica oel ¡ejeercí cío oda nauegacton * oe= litas mares oé acamo es cofa pa Jra ocrar en oluido/ni oe peques ña ádmí racío lo que agoza oiré: que be vi fio Ocla mar occana en el fiujco ? reflujo ó fu crefcer * menguar: pozque bafia ágoza ningún cofmograpbo/ni afirologó: ni bo bze epperto enlas cofas ocla mármí algún natural oe muchos a quien lo bepiegum tadó me ban fatíffecbomi oado rajón con uíniéte oe la verdadera caufa que pone en efecto lo que mis ojos muchas Vejes ban Vito? es el mí fierto aquefte* C4Du? fenalada cofa es elcftrccbotanfa mofo oc £>íbzaltar : Oonde efian aquellos oos montesque los fabulofos s5zíegot oi perón qué Itérenles tbebano abzío: llama dos £alpe * Sbíia oepando el vno en Bfri cú ? el otro en europa:para que el mar me ditérraneo fe comunica líe conei océano* jfDefde aquella puerta figuíendo aliena tt/cn todo lo que el mar mediterráneo * a* dría tico:? egeo/? los otros que fon míem bzos o partes oe aquella agua todaquedf de igíbzaltar al leuante a? falada/entre frica* ¿fita ? £uropa oeífe 4Dar mcdíte= rranomo crefce ni mengua la .dbar comü mente mas ni menos oe lo queSalencía *¿arcelona *3talía.y quandoalgomaf oe lo ozdinarío fale : es poco efpacío mas póz algunas feñaladas tozmentas* fpero edíando aquellas tozna fe a fu ozden * tic* pos ozdinaríos oel íntiíerno ? oel verano* Cl>efde el eítrecbo a fucra/eíle -dibar oc* cea no crefce ? mengua mucho en la cofia oe áfrica ? £uropa: cómo lo ban vífto / o veen cada ota lo* que miran la -dDar poz la cofia di Sndalujía/? Tpoztugal * jgaltjía *&fiurías/? las Montañas/ * Élí3ca?a/* í6uipu3ca) * IRozmandía/* aBzetaña/* 3n glaterra/? f laudes/* alemana/? todolo 6 mas/opueftoal nozte:oe tai fozma que es fui comparación/ o en grandífiíma mane* ra ma* lo q el océano crece oodebeotebo; C^>ígo mas que poz el mifmo mar ocea* no(oefdc oonde mas crece oe las partes q be oícbo) partiendo en vita nao:? llegado alas ?fias oe £anaríá:afli enella* como en las ?fias que be oícbo bertas 3ndí as: ? en quanto be tractado odias bafia el capto lo pzefénte:? berta parte aca oelá tierra fir* mefe ba becbó mención:? en todas las cd ; mil leguas no crece ni mengua el agua oé lona * bentro od efirecbo mar medí terfs neo.y oefia mifma manera enefta?fia £t pañola:? enla b Cuba:? en todas la* otrae oeftas mares confozme al mar oe 3faUa:qí eípoquifiimo arefpectooeloquel grande mar occea no crefce enlas cofias oe £fpa* ña * Inglaterra fiandes*tc.C IRcte bié lo$ lectozes todo lo q efia Oícbo para q fe com pzebéda ruejo* lo q agota fe Oirá. IBo obfiáí telo queOC fufo esapütadotoígo qfie mif roo -dbar océano enla cofia q la trfa firmb tiene opuefiaal medio oía/opteaiifirál/ert la ciudad oe panama * oefde allí ala gte bl IcuStéopometeodamifma andad «oda ?fla odas perlas (q los indios Uam a te ra* requí)? enlas ?fias taboga/o toq / * todas las otras q llama oe fant pablo:* la* b ma* oeaqlla mar oel fura! pontee en mas oe trecientas leguas q ?o be nauegado poza «Jilas cofias crefce ? mengua tanto la mar q qndo fe retrae parece q fe pierde oe vi fia en algunas partes : pero fin onda fon ooS leguas o mas las q fe aparta en lugares al gunos oefde la ciudad oe panama * poz la cofia ocídental odla*£fio be ?o vífio mu* cbos millares oe vejes* notable marauíllofo enla mefma materia:* oelo q mas fe oeuenlosbombzes marauíllar: ? es al mifmo pzopofito oe loíj efiaoícbo* C Defdc la mar di nozte ala od fur/en q ti grá Diferí cía a? enel crefcer ? menguar d la .dDar:a? poco camino oe cofia a cofia a* traueflando la tierra:dfde la ciudad oel no bze oe oíos que efta oefta gte oc trfa firme mírádo el nozte:bafta la ciudad d panama qfta al opofito en la mifma trfa firme mi* raudo el funpoiquc rioaf mas be oícj ? o* cbo o veinte leguas b traues:? poi oóde el fol las anda no oeueauer ooje:poiq la tíer ra es muf afpera ? mótuofa.ODe manera q pues redolores oí cbo oe ambas collas oe tierra firme / es vnmífmo mar océano: cofa es aquella para contemplar ?efpecua lar los que a femeíantes fccretos fon tnclí* nados: ? oelícan entender cofas z fecretos t>e tanta admirado, C^on algunas perfo ñas oe grades letras be todoaqueílo plati cado: ? no me bS fatiffecbo/o poique no lo alcancamo poique nafc lobe fabidooara entender z no lo ba n ellos como ?o viflo pe ro para mí ?o me fattffago / acordando me que el que ellas cofas oe admirado permí te/fabcobiarellas?otras incompiebenfi* bles marauillas queal entendimiento bu* mano no fe conceden fin efpecíal gracia ?o be pueílo aqui ella queílíon como tellígo oe viílamela abfolucion oella no be fido oi no baílaagoia:ma* enlaverdad muebo bol garia oe verla oecifa* Chillo be en plinto lo que oije lib. í j. cap. jecip, afirmando que en muebas manera* crefce? megua la mar masque la caufa/oel fol tóela lunapjoce* dc:z oapara ello ciertas rajones oelos cur fos odios oos planetas: z tambté Dije que los crecimiento* oel ma r océano fon ma ?o :cs que aquellos oel mediterráneo :? para ello oí jé q lo puede caufar ferina* animofo cñl todo q cnla parte:o poiq fu gradeja ma* efparjída / fien tamas la fuerza oel planeta la qual fe puede mas efléder* z trae a fu pío pofito otras rajones: ? enel mifmo libio fe gudo oe fu na tura l btlloiia cap* c. oije q en algunos lugares fuera oe rajo crece t men gua la mar: poiq los planetas no nace a vn mifmo tíepo en todas la* tierras:? que po: elfo interutene quel crecer oe la mar no es De vna manera :mas oije q la oíferécía ella cnel ttépo y enla foima/alfi q en algüas par tes a? vna efpecial natura /o moutmíctotaf fl como cnla ?flaoecuboca: cnla qual fíete rejes al oía va z viene la mar: z tres oíasbl mes ella firme : q fon el feptimo z octauo z ioueno oías fila luna.£íto que oije plínío jeque aquí fe ba becbo memoiía ¡z lo que mas eníla materia poi el fe trata cofas fon mdo* fói jtv. mu? notables.pero ?o no tengo poi cícr* ' to que el fol ? la luna fean la caufa ocla gra n dílfima oiferenda que oíjee que a? enel creí cer ? menguar oela mar cnla cuidad oel no bie oe oíos z colla oel noire oe tierra firme a refpecto ocio que crece z megua enla du* dad oe panama z fus collas auílraies enla mefma rícrra:auiendo tan poco camino oe la vna dudadala otra:m tampoco me fatif faje que oíga pimío que los credmten= tos oel océano lean ma?oies que los oe el medíterrano mar: poique no oí¡co en parte partícula ríjádo:fino ejcpicífa ? generaimé te en todo el océano/ poi las rajones que el lo funda pues el muebo crecer? menguar en efpaña el mar océano:? el poco méguar enlas indias / eneílas ?flas z cofia oel noi* te oe tierra firme/todo es vna mar/? la mef ma oceana es afftmtfmo la oe panama ? fu* collas : oonde tanto crece y mengua como tengo oícbo : ni tan poco me íatiffaje quel oíga que lo caufa no nacer los planetas en vn mifmo tiempo en cada pa?s o tierrami le concedo que ia oiferenda elle enel fíem* po. 4Das creo que ella en la foima / z auer en algunos lugares vna efpecíal natura o mouimíentomo como el piefume que acac ce enla?flaoc j£uboea:potque lo que oella el efcríue también lo tengo poi incopieben fible al ingenio bumano/?píenfo que es ne ceífaríoferalumbiado oe arriba el que elfe fecrcto alcanza re; fi como eloijc/ficte veje* al oía allí creíce ? megua la mar:? que tres oías oel mes ella firme:cofa es marauíllo* fa.j£fta?f!aeuboeacseneI mar medíterra no ?arcípíelago:laquaIefcriueq fueoefa* pegada ooeuífa oeboecía* q la mar bijo cfle aparta miéto : Ttambíe oije que la ?fla oe ficílía la oefpego la mar z la oíutdio oda italia líb.ííj.cap.ví?, pero poiq oíjre oe fu* fo que ?o creo que ella enla foima z auer en alguno* lugares o partes ocl mudo vna cf* pecíal natura/no lo en tíédo ?o como plínio lo penfaua: mas oiré lo que pienfo o fofpe* cbo oellcfecreto/?es aquello, CDefde el cílrecbo que enla tierra firme oefcubiío el espita bernando oe-4>agallanes(ocl qual en fu lugar fera becba mas particular men don/) a? pcfde la boca z punta oel llama* / Síbzo* x>3 ardpídagc oel cabo bclíeado baila pa^ natnatpo? la pte d!»ftraí(tncdidopo: vna re gia Derecha o vn foífo)mas oe mili leguas/ l 36 qoaiesferámuebasmas fjndo la coila fea oefcubíerta oe iodo punto* S cstifa oe las putas t eníenadas q bará la mar x la tic rra (oc ncccífidadjoe oodc grandiffimos fe cresos fe cipe ran alcancar % ocfcobzír. £fte eftrecbo tura cíelo z oic$ leguaioe logítud % tiene oos o tres leguas % faíta fe^s *po* eo maso menos en algunas partes oe latí tud en todoehfi fotuta q en vna canal tá grá de:t tá eftrecba oc tierras alniftmas como fe ot?e q av en ambas eofta* Me eftrecbo: ó creer e$ q las aguas q poz allí entrá ala mar til funq cozreran co eftremada velocidad z ímpetu:* aífí lo 6jir al capitán juá leba- ftian oel cano:q entro poz a^l cftrecbo co la. nao vítotíattfue ala cfpeceru corriendo al poniete * Poluto poz d leuante* ¿íffi q andu no a6üa nao todo lo ql foíauda en aql para ielo:comofe oirá en fu lugar:* lomifmo o£ a femado oe búllamete* aorrosfidalgos q enla mifrna nao fueron * vinieron. £ftos fuero los pzímeros cfpanolct z bobzes que bafta agoza fe fabe aucr becbo tal camino z aucr bolado el mudo* £ pocoba lo enten di mas partícula rrnéte oe vn clérigo facer* dotcoemiííaííoefpucs en otro Viaje % ar* mada palto poz el mífmo eftrecbo llamado oonjuáoeare^aga. £fte eftrecbo efta en anqueta z oos grados % medio allede oe la equínocial cnl otro polo antartico:* al opo fuo oe nf o emifpcrio.f la ciudad 6 panama cita en ocbo grados z medio oefta píe oel e ciúnocío ala váda oe tiro poíoartico. y en frete o panama: z poz fus coftas alponíete uv muebaí tflas:oe lu£go a luego fila coila algunas cerca ocla tierra firme: z algunas algo mas oeíuíadas:pozeiafíietofilasqua les z fu fozrna filias z ocla tfra firme: ptefo vo q fe cantan las grades cozrídcs: £ q aq* Ha ©ífpofteió ocla mar £ fila tfra es la caula oc ta ctrádcs crecieses z menguátes. S cito fe puede oejir/q quádo viniendo oe efpana jj cftas indias topárnoslas primeras £flaW mariqalStcrla ocíteada:* las q cftan en c ql ' paraje que fon muchas en cfpacío oc.clla guas oc nozte a fur»(£ toma oefdc las q fe llama las vírgínes:fafta el golfo ocla boca oloragcn z cofta oe tierra firme(eomoalli no fe caufan tá grandes corríétes * méguá tes como cfffta cofia auftral.£fío tiene fer mofa z natural rcfpueftad&a qual es/ q to* das eftas tftas oefta parte fi trra firme q oí go:las toma el mar océano oe traucs.y affi paitan las aguas cé menos refiftf cía entre ellas:* a£ mas lugar oe ejcalacíó o cfptrar / fin tato cótrafte oc fu curfo^as las £fias oela mar auftral eflá opueftas en lógítud/ Olefte ai huelle al luego oela cofta oe pana* ma ¡i afTi naturalm|t e refifté ala fu ga z ím petu odas aguas q oeué venir fineceíftdad odotebo eftrecbo oe magaUanes:^aífi ení tre aquellas tilas z la trra firme filia cauta me parescca mí qfen ma£ozes lascometes t:poz cóftgutenteei crecer z menguar oe la mar es allí tá eftremada como oe fufo fe oí jco. £ílo poz la fozrna taííteto oclas tierras z aífime parece a mi q oc aquí nace la efpc cí al natura q efto catifa/o mejoz ot3Íédo*Bi efto no es la ra3coello:fera aquella caufa oela s ca u fa s q es el mif mooiosqaíTtlcplu go ozdenar lo:quáto mas q para lo q ^o íg* nozo cncftc cafo/me oefeulpa ariftotíles co fu muerte* £nla qual £0 no le píéfo imitar ínuefttgádo ellos fecretos:oel qual efcríue joance vaícnfis oe regimíne vite bu mane» M>e Srífto* z eíus mozte capíf* cpj, (Hue en £> recía apar oc nigropontc:qucrtédo Srif totíles ínueftigar la caufa oel fínico z refluí po oel mam no pudíendo confiderar ni en tender la caufa fuficíentc oc lo que veva:cp índignationealloqucnsaquajaít.Qznon poítum caperete:capías mcretfe pzcapíta* uit z fubmerfit. Quiere o¿3ír que enojado fe cebo enla mar:oí3ícndo«HMics no te pue do cdpzebender i compiebende me tu a mí z afíi fe abogo. IPoz lo qual cocíuve tan gre gozíonasansenoquodfapíétía müdt ftultí cía eft apud oeu*y confozme a ellas aucío-" ridades ningún fabío fe ocuc enojar poz lo que noalcanca/ fino tomar odio lo que ítj= lúcre oíos poz bte oc le comunicar z ba3cr capa5 para lo compzcbendcm oeífo t oe to do oarlc ftcmpzc loozes z creer que le es to^ do poíftble v el fabe lo q fa5C z para que efe cto. ip ero pozq oc fufo fe otpo qui£ fon los Segundo* • tiene eme artftotilee Wsotal ^tveiso ^^^¡ados quera poco parc3ca el SUa/fmocunpcropbhoropbo.quatqu ^J}at,0jrcfwlae¡pc!0ipo!aUifeEOUtcr iue aya fido crro:p aiti erra™"l°® que P« Uotog % mrc^teB z todos los que írieréinuefttsarias marainUa oemos erciciot)C|aI)auegaCí5. ®ipeoe Ican^ar las potfu ido / fin "^"Xs* fufo a lacftrella q llaman noitc no lo es: í teta efpecialoelmifmo ^mójalas. moq « fl p^rcdcs s aauíasól nauegar ceuadas có efia pie/ toíiené mirado fijea* gpetuamete enipo.o •a*f lias enfeñan alo* cro quan to ala Dificultad que oij:e que padefcen las agujas/ o me/a: Dísícndp el enrendímícrií to pelos bomb2es ( pues ellas nos cnfe= nan lo que ago:a oiré) cree fe que! oíamc= tro * mitad ocl mudo/ o linea que atrauíef 4 *aoe polo a polo crujando la equinocíai: : pana p02 las filas oe los acodes : poique nunca las agujas efian oerccbaméte toe todo punto ñicas cnperficíon oe medio a tnedío oel polo ártico: fi no quando las naos * carandas eítan en aquel paraje* altura^7 quando oe allí pallan bajía efias partes octdentales nomefiean bien vna quarta quando mas fe oefuían oe allí* £ palia ndo ala buelra para leuante oefde las oícbas filas oclosaco:esno2dcítean otra quarta quáto mas fealejmSífi que aqe* ño es lo que quífe oeji r quando toque eíta otmcultad oclas agujas para nueftro p*o pofito* CÓuíero oejír otra cofa rnuf no table / q los queno bá nauegado po: citas indias no la pueden auer vífto:falt*o los 5 fueren enoemanda oela equínocial/o eítu Hieren alómenos en vef nte * oos grados poco mas o menos odia: f es que miran* do ala parte peí Air verán que fe alean fo- btc el o2í5ontc qúatro citr ellas en cruj # i, i,, iii.jji i T i pecto aloqfo be feruído eneítas partes indíaí * pjímero enla cafa real oe caltíll< oefde q oue treje anos: po2q en tal bedí comencé a feruir enla camara al fcrenííi mo p2íncípe oon 3uá mí feñoi oe glo2io! m enrona ;tío oda.€*4b.t ocfpues oefu oías alo* ref es catódicos oon /ernádo oonaf rabel oeimmo2talreco2dacíon:i? pues a fus mageítadesílas qualesarma que andan al oerrcdo2 oel círculo oclas guardas oel polo antartico / ocla fo2ma q citan enella fignra pucitas : las quales la tCcfareadbageítad jneoio po2 mejo2amí eotooe mis armas : para qriefo t mis fu= ccfib2es las pufiellemos júntamete co las oueítras antiguas oc valdcs/auíenpo ref# celos bob2es q vee citas efireílas:* oonc f o be gaítado lo mejor oe mí vida, Xorn cita particularidad ¿fias cítrdias penqv ion muf notable figura cncl cíelo. i6ndí afotras ínumerabíesq fe veé poco ante bellas al parecer basta él ártico : f oe al] oucurríedo lavííta ala parte aufiral ver cíetelo tá lleno aeítrdías como cita fobr eipana en oíferétes intérnalos o figuras que nofe veé ningunas odia* oefde £fp¡ na:ní oefde parte oe toda la europa: ni ei la mafor parte be afia ni afríca/fmo fuer repaifandoodosvefntctoos gradosO polo artíco:abaéado el numero odios alí parte 61 polo antartico/ f édo bada la equ uocíal: ni fepueden ver en todoel tropíc< oceácer» tornado ala bíitoría tíempe esquefeoiga porquccaufa los Jndtos i ^ní^oeircf Soacanagart mataron enefia fila efpanola aloéépanos q d primero vía jéoejro enella el Blmíráte od cb:ífioual ca lom:* que gentef fallo en cita tí erra/ baíta (lucgaejaíc fe continúen las otras coíasíl ala bíítoría conuiefíempara q ocípucs co mas atención fecfcfíuan los animales: $ auer * arboles * frutas * mátcnimtcntos q los indios tenté para fu fufteíací6:*ias otras cofas § bíjíeren a! cafo 61a bí ftotía* f Capu¡ajt0do quebíjo el almírateooépouatcolóoefpucsq fupo q los índíof aula mu crto lot jcpanoí q 6po en cita fila cfpañola el p2imero viaje/ * como fundo la ciudad oda ffabclaf la fdtaleja oe fancto tbomaí:* como ocfctsbrío la fila oc jamaf ca:* vidomas partieularméte la f fía * cofia oe cuba:* oclas p2ímcras mué ítras 6 020 ó minas q fe lleuaro a §§egimdo* fot ív>íj» i 'Vbo fe barí c! pzimero v fcgtm* ficio:mii£ pocos odios o ninguno ouoca I^W«5daU«i«n«o5fpo apíídcríailgaa ?fus coflúbjcj: í compoi opUiiñ A poíla ma?oj gte enlos bóbjes q s ft algunos murietTen/otro*qdaffen quel ejccrcitanelartcoda mal /a£ mueba falta Íiidíele bailar ouádo boluieíTe . f rabien en fus pionas t entendimíeto ga las cofa* aaó fiícífen ote para cozregir ? emendar ocla ?ría:potqoemasoefer poi ¡la mato: osunos alos otros/ li entrcllos algún cp gícgete bajea? mal oocmitada/ fon cobdí* eífofccometícflfe:xnoocpo rnasocaqüo* ctofos í inclinados a otros vicios/affi co* ida tenía tieceífidad ocios q le qdat»S cm mo £>ula/t Hupuría/ 1 raptna/ 1 mal fuf ri os nauíos paboluer a £fpaba: t poique dosu como no cupo culos q Coloco en, eróte le Darcdomuvoomcflíca t man eüa tila algüa parteo piudecia ni vergue ’a SiTio oa froteros o fea$er guerra no q* cagafcfoícnerobedefciedoalospcepto*5 kulnfctoSoTairntrantefucq tanpiudc^varon/niqu.ficroncftarque oa indios tal tftariáfcgúfu manfcdúbtc dos condecí ios aula oepado. Dieron uta- 302I fi el eftofofDcebara no loíocparaipo la cuera oefus m licúas «foftenerfe enpajeramuebos: na pues no ¡es qdovtdapa ello. Cüucgo r ácrto para abito bailaran oíejooo $eit fe fupooelos3ndíos como aquellos pina* noauta^coeparmas ¡oauianoe quedar nos les bajía muchos mate» :Uf xmm» octetos: v ciño los tenía . f inalmente fu las mugeres * las bijas t todo lo q teman íntencionerro menos cnlos mandar que fegunloqrianbajer.y co todo cito biuie* narcí ellos mífmosenno fefaberconfcr# roen tanto q eítuuicron quedos t acaudí Sai r eftar b?e o:den ados.£on todo elfo el lladostmas affi como fe oefconudiero co* Simíráteles biso muchas a moneílacío' elcapítan que les quedo fe entraron la nes t pioles la oide qoeuían tener para fe tierra adetro/ pocos a pocos ^oefuiados cóferuarentre aS'ftas gétes faluajcsMPzo losmosoelosotros todos los mataron nietíedo le* mueba* mercedes ptío cócilo* fin q aiguoqdalíe, 0upofe alíi nnfntoque aífi ocios baflímétos como oc todo lo oe* la elcdo ocios oos capitanes ql<mrate mas 5el1)udo oar les m fu veftuarío.jDe mádo q quedaífen para oefpues ól pnm* roles arma SI ocíateles le* epoito q no vfaf ro/fue mueba caufa oe fu feparaciompotq to^ning&a manera fino fiedo rtmt fo£ fegú las3ndios cados/t no fiédo jamas los agreíTozcs * y tros quifofer capitá«y aíTi como el ainu- encomedo los qnto mas aficionadamente ráre fe gtío pa £fpana comecaro a eftar ot lo fimo moílrar alfefiozoela tierra goaca feréles t oiuidirfe:? acuda vnooellos ela población * fundamentooe aquella andad oe fancto Domingo: a oonde el SIN nirante romo oefpues oe auer oefcubíer o ajaman ca/* otras cofas#*c. Cuando el almirante primero |®Í|S¡| partió ocla ciudad ocla ?fabelatf ¡yíg|¡J ¡copo: fútemete *goucrnado:d l^ál ftayfta* con toda la mas gente >eloscbnftíano; a do Diego £olom fu ber nano entre tato que venía como oefpues únoelBdelantado oon36artolome£o* om fu hermano : aue?s oe faber que co- no luego que fe poblo aquella ciudad:? el Almirante repartió los folares para que os efpanoles fijíeífcn como btjieron fus :afas: * les fefialo las cauallerías * tierra; jara fus eredamíétos.'BíSdo los 3ndios jue ella vesindad les aula oe turar / pcfo- es oe ver el propofito oelos ebú lítanos:* jara efeufar ello % oar les ocafion que fe ■ueífen oefta tierra penfaro vn mal ardid :on que murieron mas oelasoos partes/ ? la mitad oe los £fpañolcs : ?oe los p:o* p:ios3ndíos murieron tantos que no fe puedieran contar# y ello 650 fe oe forma que no fe pudo entender ni remediar/ por* que como eran tan nueuos enla tierra los cbúftíanos no ca?an ertel trabajo en q ella uá/ni le entendiere/* fue a§ftc . Scordaro todos lo; 3ndios oeaqlla proutncia De no rembrar enel tiempo q lo oeutábajemeo monotuuieroma?5 comieron fela?uca: q fon dos maneras oe pan / ? el principal mantenimiento que aca a? . Hos cbitftía* nos comieron fe fus ballímentos:* aqllot acabados qucríendofea?udar oe los oe la tierra q los 3ndíos acoftübian / no los te* man para finí para ellos, y oefta manera fe callos hombres muertos oe bábreen aquella ciudad los ^píanos: ? enla fortale 5aqesDicba oefantoSbomas ooeftaua el comendador molTen Tpedro margarite también por la mífma ncceffidad fele mu* rióla mitad ocla gente:* por toda la tierra cftauan ios 3udíos muertos acada parte# fo* jcvnj* íEl bedor era mu? grande ? peftífero.ILfrí Dolencias que acudí ero fobre los ebr íftí a * nos fueron muebas/* allede oe la hambre * oefta manera los 3ndios efectuauanfn mal oeffeo:q era/o que los ^píanos fe fuer fen bu?edopo: falta oelbaftimento/o que fe muríeíTenftqdafTen noto teniendo. %oí 3ndioíq efcapauanmetíanfela tíerraadé tro * oefamparauan la couerfacion oe los nf os/por les bajer ma; oaño * ?: a bufear oe comer por otras p:ouíncía;.£nefte tic po oe tanta neceflidad fe comiere los ebri ftíanos qntos perros gojques auía enefte ?fla:Sos quales eran mudos que no ladra* u&:* comiere tébicn lo; q oe cfpaña auían tra?do:* comiere fe todas las hutías que pudieron auer / * todos los qmís :* otros anímales que llaman mohu?.y todos lo; otros que llaman Cojís/que fon como ga £a pos/ o conejos peqños:eftas quatro ma ñeras dc anímales fe cacauá con los per* ros § fe auían tra?do oe efpafia:* ouíe ron acabado los De la tierra comíeronfe a ellos tambtéen pagoéfu feruicío:* nofo lamente o ícró ftn a eftos cinco generes oe anímales oe quatro píes:quc idamente a uía enefta ?fla/pero acabados aquellos fe Dieron a comer vnas ficrpesque fellami ? vana:que es oe quatro píes / oe tal vífta que para quien no la conoce/ es mu? efpá* tofoanímaUFU perdonarólagartos/oí la gartijas/ní culeb:as:oelas quales a? mui cbas *oe muebas maneras oe pinturas: pero no pon^oñofas . Bfli que po: bítií r a ninguna bellía/o animal oequanto; be oí cbo perdonau5:po:q quan tos podii auer ?ui al fuego/* co5ídos/o altados/ no falta ua afu necefftdad apetito para comer ella; cofas tan enemigas oela falud: ? tan teme rofa; ala vífta.^elo qual ? oela bumedad gradiflima oefta fierra muebas Dolencia; graues * incurables alosq quedaroncóla vida fe les figuíero.y oefta caufa aquello; pzímeros efpanoles que polaca vinieron qtido to:nauá a efpaña alguno; oelos que venía enefta ocmidaólo:o:fialla bolutan era cola mifmacolo: ocltperono co aql lu ftre:fmo becbos a5amboas * oe colo: oe a jafrd o terícía;* tan enfermo; 5 l»W P ^1 de a poco q alia tornauan femortá:a caufa q entila fortaleza eflauS fe murían/? Wcá 6!oqaca autá padecído:fporquelos baílí da ota éramenos . jporq ga falíroela te meros ? el pan oc efp3ña fon oe mas resta talcsa era pocos:oerar la fola era mal cafo oígefiíd pellas yernas ? maíasvíádasp la lealtad oc aqlcatiaUero eraiaqoeuía. aca guflauan: ? los a^es mas Delgados ? £\ almíratc eflaua fuera ocla tila enel oef fríos q los oeíla tierra . Semanera q avn cubrí míelo q be oícboAosq enla gabela que boluíá a cartilla / preílo oanáñn a fus efiauá cocí adela tado oobartolomc tenia vidas llegados a ella* ^padecieron mas tato trabajo q no fe podía valer* los Jtu ellos cbriflía nos primeros pobladores 3* dios aoían kf do la trra adetro los q qria fia y fia mucho trabajo con lasIBíguas: o podíácfcapirélabábrc^emanéraquc mut cruelcs'oolores % pafíton ocl maloc* citado cflcaleardc ? fugétea tá fuerte grí* lasbuas(po2qitclo2ígeoelIasfonlas3n= do: vino vn oía vn indio al camilo porp fe* dias)?oígobíen/!asíndías:afTt por la tic r gfi ei65ía:el alcaide moííen pedro marga ra Donde tan natural es cita oolecíanomo rite le parecía bíé pera bobre p no basta ni por las indias mugeres celias. gíes-ipor cefenría q fueífebccba víolécia ni enojo s cnpa comunicado palio ella plaga aalgu* les indios x naturales ocla tierra:? trujeo nos oelos pineros efpañolesqconelaimi elle indio a! alcapdevn parce tortolasbi* rate viniere a oefcobrír ellas íicrras:por* tiaspfentadas* £ ftédole Dicbo al alcaide qnc comees malcdtagiofo/pudofermu^ mádoqloáraíTenfubiralatorrcDondeel pomb!e,yoefiosoefpuesto2?i0dosen£f eHaua^fubidoelíndíolcDíolastortolas paña? añerfembrado enelía ral enferme* pdalcapdc ícoíolas grasplarccópéfaen dad/oeatpalfoavnalía/taotra5partcsco ciertas atetas 6 vidrio q los indios eneíTa ino adelante oíre:ím oefacordarmc oe ba* fajó peíauá mueboga fe poner alcucüo.y ser relación gtteularmete oonde conuéga el'tndío pdo mu? gosofo có fu farjtal: oíjto oeon3e cofasnotables que cneíle capitin el alcaide alosppianos q conel eílaul eñl feban tocado] que fon cinco anímales oe caílíllo/q le parecía q aqlías tórtolas eran quatro píes:cctnene a fabcr.'fperro:btitía pocas ga comer todos ¿lias:? q ga eí folo quemi:mobup:co2í , y afii inefmo fe otra temía q comer aql oía enellasítodos oípe ocla p vana/ que es y na ferpíctc tábien oe ró ql lo oc3ía bíé: x p ga todos no ansa na* quatropíes. y no olutdare las lagartijas/ da en api prefente/pei podría paliar aquel culebras lagartos q ap eneflalrfa. y oiré oía cola stor tolas p las aula mas mcneflcr ocla paííton oda nigua noela Dolencia a* porp eflaua mas enfermop níngüo / ente* borrefctble celas buas:eon pfeoara cucn ce cipo el alcapdemüca plega a ÍHos p ello tá oclas onje cofas oe fufo tocadaSiSííiq fe baga como íoó3is:q pues me aueps acó continuado lo p prometí ert el título odie panado enla bábre x trabajos oebafta ap/ capujen i.'Dígo que al tí! po q enla p fabcla efttta p cneilos pero vr a cópaíua/ p parece los ¡epíanos padecían ellos males q be oí ros bítiíédo o rnurüdo baila q oios fea fer cbo? otras muchas neceíftdadesp por euí uídop todos muramosd bábre/oqtodos tar prolejcídad fe oejcá ú oe5ír:cflaua el coí feamos d fu mía focorr idos :* ot3ícdo aq* mendadormoífenpcdfo margaríteco ba flofoltoIastortolas/pdlatiábíuas/Defde fia treinta bóbres enla forraba oe fancto vna vetana ola torren ftjerófe boládoXó Xbomas enlas minas oe cíbao : fofríédo eílo pdaro todos tácotéíos x bartos x co* las mífmasanguílías píos oda gabela: nto fia cada vno oelos p allí eílauan felá s porq tambíé leí fattaua oe comer «teman Diera, yt&bt! obligados fe baUarópojeíla muchas enfermedades^ padecían aqlloí gétílc5a él alcaide gafofrir cod lo que Ies trabajos a p ella n obligados los primeros viníefíc/que ninguno quifo ocharla forta pobladores oe trras tan apartadas / x tan leja ni fu cópama por trabado p tuuíefTe* falúa jes « Dífieultofas para los que tan je* ¿ftádo pues é tatanccefTidad losicpíanos jtos oellas fe criaron por ellas caufas los po: la cotínuació ollas fatigas x ooléciasp «oles raimne v-.- muchos victos di nona q en cartilla fe Ua ma cíerco:? eñfta £fia es enfermo/t moni fe no folamete los cbzíft íanos: go como es picho los naturales indios. IRo teniendo va otro focozro fino ei oe oío s/ el gmítio fu remedio : ^cfte fue la mudanca oe la ciu* dadoela gabela oodccftaullosefpanoles aue5indado>:?ga cita trlfmígracion acae ció que vn mancebo aragonés llamado mi fíueioiaj ouo palabzas con otro cfpañol. icón vn cuchillo oiole ciertas heridas :? aüd no murió oellas:noofoateder/pucíto ciue era criado od adelltado oo bartbolo* me colon aufentofed temo: oel cafttgo:? conel figuíÉdole? fa5íedolc amigable com pañía.v.o.vj.icpíanos.Blguuos óllos po: :ofta arriba a5ía el icue/o icuait * uujw. v.» ;a bsfta venir ala gtc oel fur adonde ago:a rftaaqfta ciudad ocfancto oomíngo:? ene fteafieto garon/pozq a$ bailaron vn pues t>io oe i ndtos % aquí tomo elle migucl 0105 amíftadeon vna cacíca/q fe llamo oefpues catalina/? ouoenclla oos fijos andando el íi anuí le nCitlllO C0^ iosqeftaulcnlatfabela(q el mucho qucT Oíos llamarte f fe vmicfíen a ella tierra q % fértil v bermofa es r oe ti creciente río puerto: v qlla los foílerma ? oaría lo q o¡ líeííen meñfter. entonce efte bob:e poz co ilaser ala cacica: ? mas pózq le parefeio q [cuido nueua oe ti buena trra v ta abuela e/ el adelltado poz eftar en gte ta eftcril t nferma legdonaría:^ pztcípalmetepozq líos aria q arti fuclíe £ no fe acabarten aq* mas o menos: t fecrctamétc tuuo manera oe hablar cc algunos amigos fu^cs/ ? fu* po q aquel ombze q aula ferído cftaua fa* no ¡y alfi ofo ver al adelltado fu feñoz ? pe* dírle gdon en pago oe fus feruící os ? día buena nueua q lelleuaua d aquella tierra x oclas minas oe ozo.y el adelltado le res feíbio mu£ bíé^legdono £ fiso las amíftas des entrel £ fu c6tcdoz*y oefpues q le ouo o^domu^partícülarmetc las cofas oefta puincía ?dfta ribera/ oetermino oevenir engfonaa verla cola copañía q lepare* fciovinoad t fallo fer verdad todo lo que miguel oías auía oícbc:? entro en vna ea* noa/o barca oelas £¡ tiene los indios x tito cfte rio llamado ogama : 5 poz ella ciudad paífa t biso lo fo dar r tentó la bodura oe la entrada di puerto x qdo mup fatíffecbo ti alegre como era raso: $ fue alas minas eíluuo enella oos oías t cogíofe algü ozo ? dfde allí fe boluío ala gabela:? oío mup grade plascr alos efpañoles todos dfpucs q les ouo oícbo lo que auíavifto poz aca: £ oío luego ozdé como la gÉte toda vínief* fecoelpo: tierra a cfteafieto:? mido traer poz la mar lo que alia tenían los cbzí ftia* nos e» oos carauelas que teníl : ? llego a efte puerto fegun algunos oi5é oomíngo oía oel glozíofo feto oomíngo a cinco oías oe agoftc:año d mil t%cccq:cmí. años ? fu do eloícbo adelltado 00 bartholomcaq* (la cíudadmo oode agoza efta:poz no dtar ocaqui ala cacica catalina talos indios q aquí bíuían fmooe la otra parte oefterío día ocama futo ala corta r enfréte oefta po blaríon ufanero ínquíríldo ^o ^ oertcl* do faber la verdad pozq efta ciudad fe lias mo fancro oomíngo oné/cj oemas oe auer allí venido a poblar en Domingo ^ oía oe fancto oomíngo: Tele oío tal nóbzcpozq el padre oel pzímero almirante ^ oel adelan tado fu bro fe llamo oomíníco:? que en fu memozía el fijo llamo ficto oemígo a efta ciudad ♦ Defdc a oos mefes t medio poco mas o menos oías/ vino el almírltc £ los q conel auil £do a dfcobzír : £ llegado a efta ciudad ébío luego afaber fi era bíuo mof* fen *¿>edro margaríte: ? mando poz fu car ta que el ^ todos los que conel ouíelfe fepi c iii tUcíTcnga el r apílela fatales cnpipder oicbo : aquel padre le r^ ala maño t fo:< oel capí tan alen \ o oc bojeda/que fue el fes nana a peer entredicho t a ba5er cellar la$ Sudo alcafd£ocUa;paíít lo bi3íeró.y lies otas? oficio oímno: peí almirante tabícn gadoe aq ícrepararo todos po: laubüdg* tomauaaponcrfu cftacor cnfredícbocn asríemitdsdólaííerra/rcob:arQfalua. loo baftímemos/r nocofenttaqle fueffen fLlDcf pues que todos fueron juntos co= oados al fraile/ ni oíos clérigos ni alosa como mieftro común aduerfarío nunca fe los feruia. SDíjeelglonofo fant fáicaaio cau.a ni celia oe offender r tentar alos fie® lib.xrírj^ccipitu^írv^íí.íobje el cap.rrr j, ú jcb. les fembzanao oifcozdías entrellos andus IRunca la concordia puede fer guardada: tiíeron muchas oíiíerencías entre elalmi fino po: fola lapactécia/pcjQtie continuas lanteja que! padre reucrédo frar bupl. y mente nafee cnias ob:as humanas pe: oo aqueito ouo pzínapjo po: que el almiran de las animas oelof bombzcs fea oc fu vni te ahoaco a algunos/r en efpecíala vn gaf dad tamo: apartadas: a citas pafltees ref par ferns aragonesa a otros a$oto: r co* pendían oíuerfas opiniones ¡aunque no fe comcnco a fe moílrar (cuero r con mas r i publícauan/pero cada parte ttmo manera gundad ocla que folía:poeflo que aunque oeefcreuírloquefeníía cnellafa £fpaña. fucile rasen oc fer acatado/ r fele aco:dafs fpo: lo qual infamados en diferente ma fe oc aquella grane fcntetíaoel emperado: ñera los rer escatholíccs oelo que aca pas otto.ipereútcobfequío ímperíum quoq3 faua/ embíaron a ella rila a 3wan aguado íntcrcidíí : que oise fino ar obediencia no fu criado (que ago:a bíucenfeuíl!a).£afs apfcño:ío:tambíen oí5efalomon:p:oijcr. fi fe partió con quatro carauelas t vino as p*^niuerfa oilccta operít cb0rítas.*fpHicf ca poicapítáocllasjcomoparefce po: vna fi todos los áiíctos encubría caridad co= cédula quero be vífto ocios reres catholf mo eí fabío 015c enel p:ouerbío alegado/ coi hecha en madrid a cinco oc maro:año nial baje qmcnnofeab:aca coñlamíferís oe mil r.cccc.jrcv*rpo: otra cédula manda co:día:cn cfpccíal cneílas fierras mieuai: ron alos que cílauá enlas indias que le oís oóde po: conferuar la compaña ocios pos cíTen-fe r crcécía:Ia qual ocsía alTí. £lrer: cos/fc ha oc óiílimular muchas vc$cb las la rerna/cauallcros r efeuderesr otrasps cofas que en otras partes feria oeí ícto no fonas que po: nucllro mandado eílars en caHigarfe» CUiáro mas oeue mirar ello el la indias alia vos embíamoia juá aguado pedente espitan que otro ninguno/ pues nfo rcpcflero el qual oe nía ote osfabla* cña efcrípro:ecdefiañOTíf Conñíturerós ra.lftos vos madamos q Icocdes fe r cree te po: cabdíUo/no te quieras cnfaípr/maf cía, l>emadrída.íp.ofa b:íloe.pcv.años feras cuellos afíi como vno oe ellos. Bus yoel rer ro la rcr na r 6 ferna oaluarcj fes cto:esfonoeílaspalab:asfanctasfalomo cretarío refredada. £ffe espitan fisobgos rfanríjbablc.hcb:c.ppítj.£ialmírareera nareñílarflaefpañola ella creencia/ rpo: culpado occrudocnlaopmionocaquelrc ella íodoffaefpañoleí fele ofreciere euto lígtofo: el qual como tenía las veses tíl pa do lo 5 lee oíjceíTc oc parte d los rem cato pa rúale ala mano:r aíft como £olom has Iícos:r affi oefde a poco* oías oí po alalmi 3ta alguna cofa quealfrarle no parcfcíefle ranre que fe apareja líe para r* a efpaña/ lo juña enlas cofa* ocla juflícíacrímínahlue ijlelfwtío po:cofa mur graue/t víflíofcd go ponía entredicho r ba jía ceífar el ofFís gdo comó frarte r ocjro fe crecer la barua* cío oíuíno:r encíía o:a elalmírante máda £fta btielta oel almirátc a efpaña fueafio ua celíar la ración r que no fe le oídle eos oe.pcvj.cn manera oe p:efo/puelto que no mcr al frar burl ni alos ó fu cafa.-dfcolfcn fue mandado p:ender / 1 mudaron Uamar pedro marga rite t los otro cauallerofen el rer t & rcr na a frar hurí/ 1 a moflen pe* tendia en ba^cr los amigos t to:nauñ loa dro mar garíte/t fueron a efpaña enla mef íenperopara pocosoias. *ff>o:quecomo maflota:taflimefmo el comédado: galle* cJalmíráteba3íaalguoa cofa oelasqucct go/r clcomcndado:arroro / r elcontado: Segundó» fo* n* nc pifa rodrigo aba rca:? micer p d aragonés conel guípujenano: y el ga« edro nauarro:q todos eftos era Uego cóel caftellano(fofpccbando q c$ por erados oda cafa reahr llegados todos en tugues ) tal Siluriano ? montañés conel cipa ña cada vno fe fue" po: fu parte ala co: nauarro.?c, £aíTioe^a manera no todos te a befar las manosalos católicos repes los vaífallos ocla co:ona real o cipana fon í a vnó po: cartas oefdc aca t oefpucs per* oeconfo2mescoftumb:cs mfenicjateslc fonalmeteallaovcroafrar buyl ? otros q gua íes. £n efpecialq en aqllo^pnci píos fi tofos:? fuero aquellos btenauenturados paífaua vn bomb:c noble £ d clara fangre ptínci pes infótmados odas cofas od Bb venían oíe5 oefcomedidosv mirante (? po: ventura ba5tcndolas mas jesobfeuros ? batos. £ alíi todosíos ta- criminales oe loque eran ) oefpucs quea lesfcacabaro enfusrensiUas-dDaí como elle overon auíendo refpcto a fus grandes la cofa ba fe^do tan grande nuca banoepa fcrnkto^t do: fupiopííat real clemencia dooe paliar perfonas pnncipales en fan# no folaméte le perdonarÓ pero oíerolc li* gre ? caualleros ? hidalgos q fe oetcnm= cencía o tomare ala gouernacion oeftas naróoe oejear fu patriaos £fpana para fe tferrasr: Andaro qcontínualfe d oefcm aue5índarencftas partes ^efpecialptk bnmíétooe lo reliante odias 3ndias:t en meramente cneíta ciudad: comofea lo pu cariáronlcmucboaqUosppíanilfunoíre mcrooc3ndías/oodcfcpiantolafagrada res d bué íratamíéto oefus vaífallos £(- religión tpíana/como fe oirá mas adclan cañóles r el ocios 3ndios/ £ Qlfueífc mas tc.^lfras pozque me pai efee que fe me po-* nmdcradoí menos rígurofo como erara dna notara oefeu^do ocjrar oeocjkoos *on Vel&lmirátealtilopiometiomoob* plagas mtciras que los ^píanos eneítefes ftarí^ que losmas odos que oe aca fuero güdo viaje dlBlm^tc entre otras q be oí bablaro mal en fu perfona ♦ Ddo qual no cbo ? muebas que fe oejran oc oc?ii j pade me marauiUo/avn q el no tuuiera culpa al cieromlaf oiré eitcl Tiginente capiuno, po: ímna p02qcornoa algüosoelosqadlas quefucronocmucba admiración ? p t\v ? rífrralos trrofasA7 vna odias fue trafferida cedía rtcfmértapanouedadc0*oírco:mas:quc pueiraoeíLoiua*:ip*Mi*.i: y*,***»*™** es cofa p:op:ía cnlas 3ndias:aífi natural* las otras p:ouínctas od mundo todo / fe* mete citan los Jjndtqs ? gentes naturales gunfecrce. _ pellas mupoiferetcs oecontmuo:? no fin fT^gpitUÍO * tlltj 4 WC Ü08 canfa po: eñe pecado? otrof tnoc fa* que % h notables * peligrólas " S^ScfafttonwtnoeBO.poWatec* «uasc siasss lades los D33cn muepas * 1 1 los . Ctuáto mas que bá aca paliado oiré rentes maneras oegétes:pc:quc avnquc » * rta nr Irtf r>C Has judias ba paitado a y ta* r. lía?jfrancía:?avnapodcraf* % fi mermo odos mo:o? £ cttemi %osoe £fpa ña:ypo: todas lar saSSSKKSSggSSSt wBSKSSKSwm*»»** Nectario:? el oe perpiñan cocí cotdoucí: mancra/oel oioíooel trabajo Mcucr4c 6 Dar muchas gracias a ÍDio«*y cnio q les mero ooñ ppóual Colore a értas^ndíar Diere placer o pefarfe anacen cola pacten V tábté be anido noticia oe m u chas cofas cía ori bienaitenturado 30b : q ni cfrando oertaprta oe 000 hidalgos q visitero niel» rico fue fobcruío/ní fependo pobae z Uaga ij.viajeod Blmíraniéqop oía erta aquí v doimpaciéíc:ftemp:e oso gfasaaqífobcs binen enerta ciudad q fon . juan oe roías: rano ^JO$nfo.4Ducb3Sve5csehptalía vBionfoocvalcnctátpoeotrosmuchos/ rr.e reta opedo alos pialónos oc5ir el mal § como tertígos oc vtrta en lo q ésoicbo to fráces/p aloe franceses llamarle el mal oe cante a cítala pa fus trabajosmeoiero 1Bapoíés:p cnla verdad i^svnosp los 0= particularrdació.ymasqníngunoocío tros le acertaran elnomb*cfiicoireranel doslosqbcoícboel comendado* moflen mdl Dela tadlas, y quecrtofeaam la ver fpedro margante bdb*e p*íncípal oelaca da úfmte'ácrk ba pe* ertecapítuloppo* la fa reahf drep carbólico le tenia en buena dpenencia grande que pafetienepdp3= emmació.VeflecatiaUerofited qdref % loíaneto-p oelguapscScoguc efpeciaíme larepna remaron poi páncip’ai tertigó ir te e% terrible enfermedad odas búas me aquié oí ero mas crédito enias cofas qaca jo* q con ninguna otra mediana fe corar autápaffitdoeneUj. viaje oequcbartaad guarefce:po*q es Enlaja demencia oum fe ba tratado . £ñz cananero morten naq adondequiera, c pmíte pez pías cal/ dro andana tan oolteiepfeqpaua tato qtá pas nfos traba jos/sütaparacllQs quiere bsé creer o € tenía los oolo*esqfudentCí q éfíen los remedios con fu miferíco*dia. ncr los q fon tocado? bita paffiompero no •BcltosDos-iarholes.fe oirá cndlibip oeci le vi búas aigonas;* o efde a pocos tndes mompi Ah Bgo*a [lépale como días bu^s el ano fufo Dicho oemíl t-ccccpcv .fe come fiieron con las .imtcftrasod 0*0 odias m ^oafenrír cita Dolencia entre algunos co* dias/éíde aqrta'p flá pebaptúo £fpafiola. teSanesrpcroen aq líos p*íncí píos era cite ¡ncceécntc capí. Dipe q boluío Colo mal entre qfonas bapas z o c poca auto*»* a efpaíla el ano oe mí! -r.ecccpcv?* y aífiia dadit aífi fe crepa q léeoteuan allegando Verdad: o.efpues be lo qual vi i habit a ai- fe a mtigércs publicae/r oeaqucí mal tra= giinos odos qtíecond íomaronB cartilla to libidí ñofb :pero xfefpim efteitdicfe ,en* afi i corneal Comendado* moífen podro trt dlgu nos odos madores ? mas püncís margarítet a'oscomcndadoíes/arroto t pales, fue ¿atufóte admiración que caa gallego t a gab*ídoeleon rjmn oda ve fa^a en quantos lo vianiaííi pe* ícrd ríial ga:t pedro nattarro reportero oecamas contagíofo p tcrribleitcomo pb*quefe mo ocl pjíncípCDon'3»5 mí fcño*:t oíos mas riá muchos berta enfermedad : % como la ocios que fe nombxaron oondefé pipo oe Dolencia era cofa nu-cua / no la entendían algunos criados odacafa real que vtnie' mfa bían curar los medí eos/ ni otr os poí ron encMj, viaje p oefeubzímttnto odias experiencia confc/aresi tal traba jo:figuío párteselos qua les p a otros op muchas íc qfuc cm bi ado ci gran captían 0oncalo * cofas odas oertapflartoelo que vieron p fernandesoe coídouaa y taha covnaber pade cieroiup entendieron Del, íj.vía \u %i mofa p grncffa armada ¿o: modado Délos lleudé ocio q fui ínfojmado dcUos/í otro? catbblícos refes '% como f 11 cap tía general b! p*imero camíno:aíTi como oe vicete p enfauoíod rey /ernando fcgnndood tal ñcj píncon q fue vnoodos p*ímeros piló nóbze en mpoketcontrú el rey Carlos oe tos ocaqllos tres bros pintones oc qiue francía/q llamaron oda cabepa gitiélía : r qds hecha mcncion:po*q con chepo tuue éntre aquellos £fpartoles fueron algu* amírtad harta daño oe mil t quintetos t nos tocados berta enfermedad/? po* me* católe q el murió:** también me ínfo*me dio odas mugcres ;oe mal trato ebiuir f: oel piloto bernan pert5 matbeos^ alpic^ comunico con los ytalíanos ? fiáncetéf* ícntc bine en erta cíubad quefe balloenel ‘gbues cómo nunca tal enfermedad alía piimero t tercero viajes q el Blmí rite p?í fe aula vtrto po* los vnosni pe: los otros f «* * «■ . tos ftm&ú ícómen^rojitallamariitald Illa potes / crc^cháüque era prop2io oe a= qiicl refrío:* Sos IBapolítanos penfando que con los f ranee fes auía fdc aquella páíftpn Sismaron te mal francés: * afft fe llama ocfpucs acs en roda y ta lia : porq u e . baila que el ref Charles palio a ella no fe ama víflo.ta! plaga en afilias tierras, 'pe ro la verdad esqüe oe aquella f Oa oe baf tío efpañoia palio elle trabajos £ü ropa fepnul ' ga ¡poique stTi como día falta/ fatuo que cs-máspequeua.Cft^anímaí anda, por el pobo i* ©onde quiera quequifieren que lioléaia/ba fc oe barrer amenudo la cafa, ¿í^ráfe -enlos pies y en otras paites pe*. la perfona:? en éfpecíal las mas vejes en laseabc^as o.eloé oedós fin que fe lienta, bafiaqueefia apófenrada cntfc el cuero z la carne : y comienga a comer oda forma que vn arador ? harto mas:f oefpues qnl ro mas allí eíla/mas cómeme manera que como acuden las mano? rafcando/efle aiít mal fe © a tanta páeffa a multiplicar a¿ m otros fus femejantes/ que en breue ííé< po baje muebos: porque luego que entra el primero fe anida * baje vna bolfiüa en* tre cuero * carne tamaña como vna lentes ja ¿algunas como garnango llena oe líen dres/las quales todas fe tornan IBíguas * fi con tiempo no fe Tacan con vn alfiler o aguja oe la forma que fe facan los arados res/fon malas: f en efpecíal que oefpues que efian criadas (que esquando comícñ can rmicboa comcr)odrafcarlas feron pe la carne y oefparjen fé oe manera que fino las faben agotar fiempre af en que en tender f£n fin como ensilo tampoco eran oicñroB los £bríllíanó?comoenel curar íe Oelas búas muebos perdían dos píes por caufa odias IBíguas/ o alómenos áte ganos oedos odios :porqt) e oefpue? fe en cojñaúan * bajían materia / ? era necelTaí rio curar fe con bierro/o cotí buego ♦ 'jpe* ro aquello es fácil oe fe remediar prdlo tacando las ai principio: pero en algunos negros bógales fon peligro fas: porque o por fu mala carnadura/o fer bdlíales y no fefaber Umpíar/níoejirlocon tiempo víe nen a fe mancar odos píes:* afft otro? mu cbos que fe quepan: *fo las be tenido en mis píes en ellas yfias Y en la tierra fir* me: v no me parece que en hombres oe ra jones cofa para fe temfravo queeseno* jo en tanto que tura / o ella la IBígua ocn*, trounas fací! cofa csfacarla al principio: £0 tengo aueríguado : *afft lo oirán las perfidias que tienen efperícncíaenfacar días tBígnas/ que es mendlcr tener auis foquañdolas facanpara las matar . ijp>cí que alguna vej afft como con el alfiler/o a guíala ocfcnhren rompiendo el cuero oel pie/alfi falta | te va la nigua como vna pul gs/dfo acaefce fi ha poco que allí entro, y por ello fe cree que la que cntraxnel píe ¿efpucs que ha hecho fu mala fi míente fe va alíicomo vinc a otra parte s bajermas mal/ o por ventura por fi fe ocfpidc od pie oef pues oe aucr ©erado enel vna mala en* rambre oe innumerable Amiente v gencj» ración* ¡IRcftc tercero Hí* bzo fetratrara oe ílaguerra que los pptanostuutcrort wc\ capítanSlon* Ifooebojedacnnd bzcocl almirante |oon£poual Coló león el rep Caona* Ibo^ófupzifion £ m muerte:? oclas vi* «atozíaíqueouocla delatado oon 3Br*rto!otnc Coló hermano od Blmiraíe cetra el rc^íBuarionept o* tros católe caciqs o re? es q cocí fe junta ró: t como fe aparto l&oldan ¡dmcncj con algunos rfnanosoe fu opíníonoela obe* diccía ói Blmirate ? addátado ♦ y tambie fe oíraod tercero viaje ? oefcubnmieío 61 Blmiráíe pzimero qndo bailo ? oefcubzío £>?£ oda grá colla oda tierra fir me:t ocíen bzio la ?Ha oda* peda* llamada cubagua. y oda goucrnacíó od Blmíratc:? q rc?e* ? feñozes pzmcí pales ama enefta ?üá:? ól grá lago oe paragua:t ó otro lago q a? en* las fierras ? cübzcs mas altas odia ?fla: ? como t con q armas peleauá los 3ndío*:t q gf tes ionios caribes z flecheros: z ójír fe ba tambie ocla miragiofa ? oeuotiífíma crujida vega:t oda venida ól coméda doz / rárifeo oe bouadiUa.Cl^l embío p2e fo en grillos a efpaña alBlmmmte z a fus bros cladelátado oó ^Bartolomé z 00 ote go Celo:? pozq caufa* fe murieron los mu cbos 3ndios q ouo enefla tila efpañola : ? oda venida od comédado2 ma?ozoeBícá tara oófre? IFUcolasoe ouandet partida od comcdadozbouadíUa q fe abogo en la mar có muchos nauios % gentes t muebo 020 toda buena gouernacíon od comen dadoz ma?oz . V como el almirante viejo z pzimero oon*3£poual Colom fijo el quar to viaje z ocfcubzímiento eneftas3ndias quando oefcubzío a veragua z otras pzo* tiíncías oda trra firme : t ó fu muerte ocf* pues en Cfpaña: ? como fe mudo día cu:* dadoe fanto Domingo adonde agoza ella oda nobleza t particularidades oefta cíu* dad t^lla: £ oclas villas t poblaciones/ 1 otras cofas concernientes z necesarias a la píofccucio oe aqfla b?ílozía natural co mofe vera mas particularmente enlosca pítalos figuíentcs. cr Cap^jümerodl tercerolí bío^trataoela guerra que t¿moelcapítá Bkmfooebojeda cond caciquecaonabo/ ? oe fu pzífton t muerte. IBcU j. iibzo fe otro como oef* pues ql comedadoz moflen pe dro márgame oejeo la foztale jaoefanto tbomas/mandoel >' almíráte q latmúefle el capb tá aienfo oe bojeda: t 650 alca vdc odia : ? oiolc.l.bóbzcspa q la guardado p02q ella* ua en parte q ímpozíaua muebo: a Hipara lo qíocanat las minas ricas oe cíbao:co* mo ga la rcpuracíót fuercaoeíos jcpíanof mas corno el Bimírate fue partido ga £f* pana los 3ndios có fobcruta/p en efpecial caona bo os cavo feií ozío era aqlla pzouin cta/nocra cótetooe aql nueuofeñozíor ve jíndad oda fcztaleja/ 1 ¿terminado el cao nabo t los ciguatos t(quc afltfellamaua los flecheros 3ndíosoela colla oel nozte cncíta?f]a)aca2darcn oeoar enla folíale* ja v quemar la/o poner la poz el fuclo fi pu diera/? con tnanoarmada / tfc?cndomas oe cinco ofe?s mü bombzes cercaron a* que! CáfhUo/ttmucrcn le en muebo a* pzíeto baila treinta oías fin oepar falíroe la foztalejaanlgmi bombzcoecllos/pero como d aicsfdeera mañofo/teffozcado Cauallero / refifiic a les contrarios oe tal fozma que acabo od tiempo quebcoicbo oefmaron fo campo / f como gentes falúa jes £ no guerreros fe oefcuvdaron t ote* ron lugar que efic Bielde bijicífc mu« ^tercero. fo> cbo tíano eitdlos: * como era bombzc ma* ftofo*oc mucha felicitad cótínuo la gua- ra oetoda? las manera? que! pudo aíít con arma s quido coutno como colas a iluda? cautelas queíiiele auer enlos capitanes 6 efperíélda:* no obliStc qt?e enla continua* cíonoe la guerra murieron algunos cbzí ftianos:mncbos fuero los indios que ma taron * al cabo fue pzefo caonabo con mu cha parte oíos fu?os pnncipales.lPuclfo quefeoípo que bojeüa no le auíaguadado la fegurídad que el cacique feía que le fue prometida : o no lo amendo entendido cao nabo, *¿>oi ma ñera / que ocíia pz ífio oe cao nabo fe caufo la pas* fubjecion m ?fia to> da: pero como caonabo tenía vn hermano bombze oe mucho cffuer^o * bien quilla ó los indios/ luego fe juntaron conel todos oe fu feñozío / el qual no oluídádo la pzí fio oe fu bermano acozdo ocio r z a redemir có fuercaocarmas / llenado piofupueftooe tomar todos los cbzíítíanos que el pudí* efrepzcfos:cre?endoque oefpues a trae = co tfllos podría auer * refeatar a fu berma no caonabo/* libertar aíTi mifmo otro? ín dio? pzící pales que coclílauñ pzefo? cupo* der ocios cbzíílianos. £ junto ma s 3 fíete mil bombzes ga cito i ? los mas oellos fie* íberos* £ozdcnada$ cinco batalla? fe pu fiero bien cerca oelos eípañolc?. £1 capitá ocios qles alonfo oe bojeda con alguno? 6 cauallo ? cania gente q el pudo facar ocla foztalesa oe¿ádo la guardada/* con algüa que el adela tado oon iSartbolome le auia embíado en fu focozro (q poz todos no era rrejíentos bombzes) peleo contra los in= dos:* quíte oíos fauozefcer los nueílro? * * oar les víctozía/* atíí copio lo?gíncte?oi eron cnla ocotera/ o pzímera batallarlos i ftdios/los pufiero en bu?da: pozq ouí er5 muebo efpato octal noucdad/*nüca auíi víllo día manera oe bombzes a cauailo pe learcóei los ni con otros* £aííí fue becbo mucho eílrago enlos contrarios/* fue pze fo fu pztcipalcaudíllo bermano oe caona* bo /? otro? muebo? indio?. £íle oía feo bo |eda el oficio ¡ oe valiente foldado? effoz^a do caualfó * no oe menos pzudente capítas Defpues q elle cacíq o lile? fue pzefo? fu bermano: acbzdo el adelatado óon barios lomeólos embíar a efpafia co otro? indio? algunos oelos pzkípales pzcfioncrc?:po: que le parefeío que eñfta ?fia feria mucho inconuíniente tener al Dicho caonabo oes tenído/nifearleenla tierra .[Sffipozfer t5 pzíncipalfeñozeneUa como pozquefifpze aui ¿á noucdade?aíucaufa/pozqueera bo bzeó muebo cffucr$o*fabío en la guerra* y en oos carandas que eílauá pzeílas pa* cfpaña mando el adelantado que lo? llcuaf Ten: pero afli como caonabo *fu bermano no Tupieron que anta oe ?z ai re? * ala re? na catbolícos.-el bermano fe murió oefde a poco oia?:? el caonabo entrado enla mar oefde a pocas joznadas que nauegaron ta bien fe murió:? odia manera quedo pací* fica toda la tierra rite caonabo poz lo/ cbzí fMos. V fu muger ana caona bfa ri cacíq bebecbío(q era fefioz enla gteocídetal ba= fia el fin oe aquella ?fla)fe fue oela tierra r fu marido a bíuír en la oe fu bermano ala pzouincía que llaman oeparagua. £allí fue tan acatada* temida pczfeñozs/como el meímo 36ebccfeío. SDe ella ana caos tía fe otra addante/pozque fue grade pers fona ? en muebo tenida en eílas partes/ por fer mu? valerofa ?oe grande animo * ingenio. £ fuscofas oe cita muger fuero notables/en bien/? en mal* £omo fe oirá en fu lugar. cfCapítíuí* Wt te batalla * víctozía que ouo el adelantado oon bar* tolome contra el re? g«aríone¿? otros ca tozsccacíqucs/o IRe^es:* comofe aparto roldan rímencj la obcdíécía * compañía oel adelantado oon bartolomc/* oel almí* rantepzímero* £lafi enel tiempo que el cerco fe tenía poz caonabo contra el capi tan bojcda(fegun algunos oi5é) o oefpues q fue oefcercado/fegis otro? afirmé /que el cacique gtiaríonej; co uocotodos los indio?* cacique? queelpti do / fe jütaron mas oe <5113* mil bobzes ga oar fobze el a delatado oo bartolome * los ¿pianos q eftauá edel cnla ciudad oda ve* ga*poza^Ua comarca* pozq como tégo Dicho los indios fe £úan enojádo ocíla ve penfamietos Déla guerra. Hbúefto que en $ídad ocios cbziílíanos: * no querían poz la verdad lagctc dc aquella vfla es la que mngu cafo que pcrmanefdeflen * quedad De menos fer z effuercofc ba vífto en todas Ten enla yfta / allí pozq fu feñoziono fuefle las indias z víias z tierra firm t\z la q mas turbadotanicbíladocomoles parefciaq quieta zfofícgada manera oebíuir tema: fcícs vua aparejado / como pozq fus ritos noobílantcquc como tengo Dicho no fab z ccrímonias* victos no parefetá bie alos tauan algunas guerras z oífcozdíat entre cbziflianos/zoesíá maldUos.y tábiepoz ellas gentes: pero nota cotínuadastfan# q íespefeío el tiepo aparejado pa fu mal p grietas como en otras partes. Roznado a pofi te/ acaufa De los pocos cbzillíanoaq labíftozíaesoefaberqueoefpuesqeladc ama qdado enla tierra toda/aífi poz las en lantado ouo elle vEcímíeto parefeiole q fe fermedades? trabajos paliados que be oí riamueba caufa pappetuarlapa5*amí* cbo:como pozq antes q viníelfen otros oe liad entre los ppíanos tíos indios íbltar nueuo coel almirante q oe cada Día fe efpe a guarioncp conlos mejozes piídos que el rana pudtelfen epclufz z acabar losq pare emcndiefíhíEafiifc oíoczden enello* fue feí a q tenía va algüa noticiadla tíerra:*po Itbzc.lDc a? addáte basía bué acogímílto- dria ferauífo z muebo pzouecbofos/o pte t trataua bíé alos ¡epianos en fu trfa quá* pa les poder Dañar en copañíaoelos cbzí dopozellapafiauá/oadla vuá. ¿tros oí= manos q d nueuo vinícffen.y para epecu* $e q enella batalla no fe bailo guaríoncpfi cío ocílo jurado fu ejercito mcuíeró a buf no fu géte v que vua poz fu capí tá general car losppianos. £laddáíadocertíficado el cacique inavozbanep:vq elle fue ófpues Délo qes Dícbo no efpero ni quífo atender con otros fuelto: po q contínuádofe la gu* a febaser fuerte cñ aq! pequeño pueblo ni erra auia fe^do pzefa la muger De guano* Dar caufa a que <5 noche le pegaífen fuego nep z que poz redemír la auía venido oe pa olcccrcaffen enchfmo como buécaualle* 3est a fer amigo ocios ppianos.SDefpues ro z Díeilro capítamfalío al campo z tranf que ellas víctozías ouo el adelátado peda nocbo z anduuo tanto que llego cerca ocl q feleauía trocadola codicion/pozq fe mo real odre? guaríonep:? alafegunda guar Uro mufrígurofocólos ppiancsoealí aoe da/o quafi a medía noche c5 baila quíníé¿ late en tata manera q no le podiá fofnr al* tosbombzcs(entre.fanosvenfcrmos)oío gunos: en cfpccíal rolda pimenes^ auía q con tanta furia? ímpetu anímofaméte en dado poz alcalde ma^oz ocl almíráte.&l^l los enemigos poz dos partes/q losoefba* el adelátado noba5tala coztcfiaotratamí rato.Vcomo los índíos eran gente falúa* entoqelpenfauafer merecedozní clroldá je z osfarmada z no oieílra en la guerra a cófentía q cnlas cofa* ocla juílída fucíTe el rcfpecto ocios Cbzíflíanos mataron mu* adelatado tá abfoluto como quería fer lo/v cbos odios : zlos ocmaa fueron pzcfos. odia caufa ouieró malas palabras f el ade -¿mello que muchos efeaparon pozlaef* látadole trato mal tfegun alguno* oípero caridad oda nocbe.'lpero fue pzefo el mífs pufo o quífo poner laí manos eneL-flboz lo ino re? guaríonép con otros quatozserev* ^Ifeíndinooc maneraqcon fctftabobzef es o cactques/los mas principales que en fe aparto d fu copañíav fe entro la tierra a ella batallafeballaron. Haqual fue cerca Dcntro/alcado? oefuíadooelacouerfacío oe oonde es fundada la villa d bonao. f uc oelos ¿píanos pzegonádo z oí3íedo lat fui aquella víctozía tan feñalada cofa v de tan rasocs que el adclátado vcl almíráteauía to fauoz pa los cbztílíanos:q oe mas dau* fecbo (o que d poz fu enojo Ies quería ínu metar fe fu crédito vcffucr$o enla reputa* poner)* con oetcrmínacíonoenofeapar* don* memoria odónndíoí/ oto caufa a q taroclfcruícíodlosrefcícatboIicos:eloí edíaró en fus ru£ ndades v rebelíoes:* co cbo rolda fasía fus ,ptellacióc$pa no eílar men^aró a fer ma* oomcflícostafccomu oebapodla gouernacío dlalmirátc ni ocl nícar maKo los cbzíllíanos *a dfecbar los adelátado en níngu tpo/ como nuca lo mcratrfafirmc*la oícba f íla vído tres montes avn tiempo o cercanos/f luego pufo a aqlla f fia poz no bze la trinidad/* patío poz aql emboca mié toq llama la boca od oz3go/*víofeía tíer ra árme * rnueba parte oda cote odla:pe ro como es oe flecheros caribe* f la f f la q be oícbo $íTt mefmo * tira con f crua ínr^ remediable/ f es getc muf ñera* falúa je/ no pudieron a ucr lengua con los Jnái os/ avn que vicro muchos oellos en fus pira* guas* canoas enq nauegá/odas^les*6 f u fpzma fe oirá adelante: f tambíe vieron gente en tierra . £te aquete f f la en nue* ue grados ala parte oe nueftro tbolo artí co : oda vanda qne tiene ete fila bajía el fur/o medio oia:* oda que tiene mirando alfeptentrion/onozte eteenoíej grados Cieñe oe latitud olejf ocho o vef nicles guas poco maso menos:* oe longitud ve f nte * cíco/o algo mas. Xa tierra queete opuete ala parte oel fur oc ete f fia en la tierrañrmefeüamad'gbalmar/ pozquea lli vieron * af grandes íbalrnares.y ma* al leuantela cote arriba ella río faiado: * pozquequeríendo tomar agua end le ba«> Uaron muf falobzeroío caufa que el Blmí rante affí le nombzaffe.&l poniente oc ella fila oela Crinídad ete la punta oda s fa« Unas en tierra ñrmeoíejo oojcleguas:f entre aquella punta* la tierra firme (avn que también la mefma punta es tierra fiiv me) ete vngolpboalqual el Sllmírñtc Ha mo la boca oel ozago ♦ gozque parece al- go figura odie embotamiento 36oca oe ozago abíerta:oentro oel qual af mucha* f f Ietas;f tpefde la pimía oclas falína* qlla en ele* grados celá afinodal : cífcurrioei 2Ümí ra te poz la colla al poníéte/? rcconof cío otras tilas t pufo leí nobze loí teftígoí: *i a otra y fia llamo la gfofa . y vio otras muebas tf las que poz allí at/i fue adela* te t cefcubzio la rica la llamada Cuba* gua:q agoza llamamos la tf la celas plaí: pozq allí es la pzincípal pefqría celias en* el las 3ndias.£ jüto con ella ella otra tila mu? matoz/?mádolaela!mírate llamar la margaríta.Ha ?f la cecubagua/o celas perlas/ella quafi cincuíta leguas al poniS te ocla puta celas falínasqfeoíjro ce fufo £íla es vna ?f la pefifia fi terna ó circuito tres leguas poco mas o rnenoí:? fifde ella ala tría firme atfitro leguas ala pzouín* cía fi fe cí5eara?a*y alí cefcubzio los te* fhgos que fon ?f leósn ?f la fi pajearos t o tras tf las. y palio el almírate co fus tres corauelas la colla ce tría firme al poníéte x bailo la ?f la ce pozegarí fi efta*¿:j:vtj.o* jcjejeJeguascecubagua* y masadeiatefif cubzío otras ?f las q fe llami los roques* V la ?í la cela ozcbílla que fe oí5e taruma: códe a? mueba cantidad celia fegü fama* £fla?fla ella coje leguas oeotrafitibtÉ cefcubzio el almirante mas al bueíle/fi fe llama coza^ao * V aflt mífmo cefcubztoo* tras muebas ?f las ? ?f Icos baila que lie* goal cabo cela vela* y pozqueallífe vio vna grá canoa o piragua ce 3ndtos fi?ua ala vela/ pufo le nobze a aquella tría el ca* bo cela vela en tierra firme.lDcfde el qual cabo ala cícba punta celas falínas x boca cel czago at.cljcjT.leguas poco mas o me* nos:? oefde aq l cabo cela vela atrauefío el golfo fi a? entre tría firme x afilia ?fla £f* pafiola x vino a ella ciudad fi en afil tíépo eítaua cela eirá gte ce elle rio. £fta afil ca bo cela vela nozte fur con la fila beata/que es vna ?fleta cerca celia ?fla ce ba?tí/o ef * panola/al poniente celia ciudad. ¡cjcpv.le* guas.Slífi qaqíle fue el tercero viaje ?cef cubzímieto fi btjo el pzímeroSllmírSte ce ílao 3ndí as. «dDaí pozq fe cijro ce fufo que en cubagua bailo la pefqría celas perlas t es cofa ta notable x rica ce3ír fe ba ce fi manera fupo que allí las aaía/ quando en particular trataremos celia tila* oz cierto to vi mu* cbos celos que en aquella fa3on bolinero a Caflilla con tales geílos : que me paref# ce que a vnque el HU? me cíera fus jndiat quedando tal como aquelloí/ne me ceter* minara ce venir a ellas.y no era ce mara uillar ft tales fidaui algüos:fino como pu do bínír/o efeapar bobze fi todoí ellostmu didofe a trías ti apartadas ce fui patríaí/ ? cejcido todos los regalos ce los man ja* res conquefecríaron. y cefterrandofefi los ceudes? amigos* y faltando las me dícínas:? poz otras caufas ? necelftdades que no fe podrían acabar fi ejcpzefTar/fm p Itjca relación, y comofaltaua ?a la gente/ ? no cejeaua n ce tz fe a efpafia fino los que no podían / o poz falta ce tflauios : t ce la buelta celBlmirante ninguna certinidad fe tenía 7 eftaua ta quafi perdida ella tíer* ra /? tenida poz inútil t con fnuebo temo? los fi aca eítaui ? fin cuda fe perdiera fino fuera focozridos fi aquellaí tres carauelaf fi vi níero fi efpafia co gente/ fi cí ¡ce fi el SU mírite embío cefde las t fias ce canaria % trujeeron mas.ccc.bombzes fentenctados t ceílerrados para efla tflaslos quales lie garó en tal fasomfi afíi los tales como los SIegtmdo; fot rtfuj. 5 loe trapero Hitados con elfos pocoe q é* ca diana f«er6 cacfa q la trr a no fe oefpo blaffeifc fof nmefídf los jrpianos nocía m va falirdíla andad ni paliar el río para ella otra pico colla od, y pucdcfc afirmar q po: dlc focorro fue rcfeaurada la vida 6 lo?q qeaeftauá/i fe fofiuuo f no fe gdio to taima c ella f íla^jpózque entre aqlia gétc ouomucbos bdbscs valieres f especíales pfonas^aiTi luego, los mdioíéfcercaró la ciudad ola cocebcío día vega i a eíta cíu= dád i fu foitaleja (cftádo 6ia otra greóflc rto/oode pinero fuefuntiada)i ios indios pdicrd la c^peráea q tensa <5 ver ia trfa fin los jcpianos*£nefpedríl viédooefde apo¿ coíiepodfpucs venir al almiráte co otra* tres carandas f mnf buena géíe endlas: oe^do fa tffcubierto las ví1a?f píe 6la tíer ra firme/f las pías fegü f¿ oíjro end capit. antes 6 aqfle,£I qi llegado a ella ciudad q diana como be otebo tJlaotra ptcDíleno enfréte oeoode agora efta.l&aíloaí adelá tado fu bf o z aios otros ¡epíanos que co el diana en pa$:po no muf cotétos alguno? odios po: laaufeuciaoeroldá^imenejit colas murmuraciones q fueleauer encfla tierratpotquc Éjdauá algunos aficionados o inficionados oe las pafí iones viejas oel tiépo oc fref 30uf i: ma? tcdofohedederó Y recibiere alSlmirátc co a legre fcmbláte Y le oíeron la obediencia como a viforef z gobernador q en ndbrcoelo? catoücosrc= fes venta:# cjcercícdo fu oficio z gouerna ció como el mejor podía nüca faltare qpo* fos 6 fus obrasiporq les parecía q aífi cc* mo íauoreeía z abadana a vnos/afti ofen día o maltratan a a otros.Sfngelico ba oc fer el gouernado2 q a todo? cdtétare z ma? q bu.mano:po:q vnos bóbres fon inclina dos a vicios:? oí ros a virtudes: vno? afra bajar ? ejercitar la? pfonas:i otro? al repo fo z ¿|etud:vnos a oefpeder/? otros aguar úmt vnosavna cofa/i otros a otra:? aífi elqgouierna no puede cotetar a tatos ge? ñeros ocíncUnadancetporq vnoí^erela guerra z robar ?no poblar la trfa fino oar le vn repelo ? boltterfeoodc Iccfperá/? óf fea acabar fus oíasiotros q queriá lo con? trarío ? alientan arrafgarfe/ no les oan coq ni los fauorcce.y aflt como fon oíuer fos los fines olo? bobre?? tá oificíl cofa en tcdcrlos : aflt el q gouíerna es mcndler q tega efpecíal vetura y fauor 6 IDíos pa fer amado. IRooftáteq mucboeftaenla máo <51 q puede madar pa f¡ le quiera bíe los go neniados:! fi vno dlimíeredflabridomu cbos citará fatíffccbo?/eó q folaméte tega tres cofas.lRctítodenlas cofa?oe inflicta liberal z fin codicia. OBoluamos a ufa bí= ítoría. £nefta fa^o Dio orde én ffidar/o me jo: omédo reformar la ciudad oda conco peí o 6ía vega/i la villa oefantiago:t la vi* Üa 61 bonao.£ílas tres poblaciones biso d almiráte pmcro do jepoual Colóenella Yüeiz pmero q todas ellas la ciudad ffabe la:oda qi fe palfo la gcíe a oar piíncípío a ella ciudad oe feto Domingo como fe oi^ro cíd.ij.li.en.vij.o.vü j.ptes'. y elládo laico fas endlc diado tozno d ainiíráf e oo pj3o? ual en efpaña:^ los ref es catalice? íeníédo ícpoí mu^fcriudos Dd lecofirmarootra ve5 fus puílegíos enla ciudad 6 burgos a. Edíj.Días 6 abil 6 mil.ccccjccvij. año? mas pozq pa 16 q fe cfpcra pfeguír adeláte enla biftozia/ couíene q fe oíga q refes o í>ncí? pes teniá el feñozío odia fila oe baf tí q a go:a llamamos £fpañola : oigo cj a¿j ouo ( f egü y o fupe 6los tdlígos q tégo alegado z perlas memotías q f o be copílado oef? de ^ en barcclona año oe mííf ♦ccccrcíí j.ví los pineros indios z a colo en la coitctflo? ref es catbolicos)cínco pfcctos o ref es:q los indios llama caciqs 3 mádauáf feño? reauá toda la f fia:óba?:o óloe <5les auía o? troscacíqs6 meno: feñozío/qobcdecíáa algüo dios cinco pzíncípales.y affí todos cinco era obedecidos 6lo?infcrío:cs qmá daua/oerá 6fu jurídícíotfeñozíoitaqucs líos menores veníá a fus Hamamíf tos oe paj o 6 guerra como los fupíojes oídena^ uá/i mádauáles lo ñ qríá. los nobres oe los cinco era eftos.C^aríonep.C^ao* nabo.C^ebecbío,C^o0canagari.Cca Y acoa.C^uarioncu: tenia todo lo llano z feñoteaua mas oe fdfenta leguas enel me dio oela f (la.36ebecbto tenía la parte oci* detall la tierral piouíncí a oejearagua en cuf o feñod o cae aql gran lago oe quif ade Í4B»’ m libro. , ! '¡i lantefe otra . C£l cacíq/o r ty goacanaga rí tenía fu fe fiemo a la parre oelnorte:oóde t en cu^a trfa el Slmíráteoepo los tref m ta t ocho rpianofi^ndo la £mera vc$ vino a dta£fíí?4D£s?ac00 tenia la gíefil ojien te odia tila/ baila ella dudad ? baila el rio oe batna/t baila oonde el río tuna entra enla mar/o mtit poco menos* y en fin era vno ocios matees fenoresoctodaefiatf la/? fu gente érala mas anímofa por la ve $índad q tenía filos caríbc$*y aqüc murió oefde a poco q los jepíanos comentaron a le b35er la guerra:? fu muger qdo enl ella do:-r fue oefpnes apiana t fe llamo t nes fi catacoa*C¿l ret £aonabo temáfufeño* río enlas fierras t era gran feior t be mu cha trfa. £ñc tenia vn cacíq por fu espita generalcn toda fu trfa / ? la mádaua en fu Kfibje q fe oesía vpnateje.igl ?lera VÍ5.C0 o vtfojo t era ía valiere bobre q le temían to dos los otros caciques ? 3ndío$ ocla tfia. ¿fie Caonabo cafo con Anacaona berma ©d cadqucBcbecbío/?fetendo vacarí» be principal fe vínoaefia tila como capí* tan auenturero: ? por el feroefuperfona fe cafo cola fufo oícba / ? biso fu principal sífieto oóde agora díala villa oe fant 3u& ocla maguana/? feñorco toda aquella pro tnncía.IRu nca aula ni acaecí an guerra* o otferencías entre los indios odia tila fi* no por vna odias tres caufastfobre lo* ter minos ? jurífdieion/o fobre la* pefqneríaf o quandooelas otras tilas venían 3ndto* Caribes flecheros a faitear, y quádocfto* cífranos venían/o eran fentídos/por mut enemigos? Diferentes que los príncipes o principales Caciques oe ella y fia eto níeífen/ luegofe juntauan / 1 eranconfor* mes t fe atildarían contra losqueocfue* ra venían* fCapímlo .v . Bnc trata oeí lagooe3íaragua:tDe otro lago que ella enlas fierras ? cumbres mas altas odia tflu/ 1 ocla forma oe la gente q em cftatfiafeballo/?con quearmas pelea uan.y que gente fon lo* Caribes fleebe ros: t oela fancta vera 0*05 í< ocla con» ccpcíohodavega. trlieró aquí ¿clarar que cofa es el lago oe 3-aragua : t q tal es el que día enlas cumbre* ? fierra* mas altasfi aquella tilo: ? quíe fon los 3ndíos Caribes que nombre oe fu fo /? todo lo q contiene el titulo oefie qmn to capitulo porque todas eílas cofas fon mut notables.£! lago oe £aragua confie ca a oos leguas oela mar cerca ocla villa o la yaguana*y 015c fe oe jEaragua porque affi llama los 3ndios ala prouíncía enque el ella. £fiícndefealoríeñte ten algunas partes tiene oe anebo tres leguas t cn to* do lo oe mas es oe oos t oe vna legua? al go mas t menos. £&faladoalfi como la mar / porq es vn ojoq fe base tfale odia: puefioq en algunas cntradasoe ríos ? ar rotos es oulcc.Bt enl todos los pefeado* q ¿t enla manejccepto vallenas ? otros fi* los mut grades, y a vn tambíé at tíburo* nes cj fon bien grande s t otras mucha* oí ferencías oe pcfcados:t muchas tortugas q llama ios3ndíos hicoteas, y enel tíepo q ella t^s díuuo mut pobladá/cfiuuopo* biade por toda la cofia elle lago oe todas partes.£l ano Oe mil ? quinientos t quín 5etoanduuepor toda fu longitud t baile muchos 3?idio* que apar oefie lago bíuii en tnuf benncíosafientcs. &ernaefie la gooeldeoonde día mas cerca oe la 4í>ar baila Donde ella mas metido enla tierra/ oíej tocho leguas. Vcsoc muchas pela quería sya cania odo qual era mutpobla do : porque d pefeado es el manjar a que los judíos fon mas inclinados. C£lo¿ tro lago que mpc quccfia en las cumbres ? fie rras oe aquella tila es vna gran noue dad ? cofa mut notable para mirar enclla t a vn que cnefia tila at algunos q hablan tnclipo eos fon ? mut ralos los que le han vífio.y llegado al cabo dlo/folo vno be vi fio qmas feocua crecr/porq es buena per fona t ot biuc t es ve5ínooeíla ciudad oe fancto S>omíngo. £lqual 0Í5C que en ii& po ocla goucrnacíon oel comendador ma tor 00 fret Btcolas oe ©uando/ 1 por fu mandado/eíle bomb: e t otros cbríftíanot fueron a aqllas fierras altas oonde nace el rio o c iBícaoren efpecial a oóde bíuía el Eeam m m* ¡cacique bíatiíCjc/ q eñattdal píe oe la fierra ¡mas alta baña dqkacíqoaftéío acuerde aqoeíla ciudad 6 fauefo pómíngo quilfe/ ooiesfíc?* legtia&poz aquella parte no Ife puede fubir ala oícba fierra /pozqtic ella bilí ti afpera ? oerecba que no es poíTible fubir arríba:pcro poz la otra pícala vida hlhozoefte/ cSiebóbze llamado ipedrooe íuffibzeras/fubio a ver eñe iago % coelotro hidalgo llamado mqda x concllos baña fe?s indios gádulcss btenotfpocfios:pe* ro quido fuero cerca ocla altura fe queda ron el mej:ía x los indios / afii como comé* carón a o?z el ru?do que en lo alto fonaua/ zcomo cftovtdo pedrooe lumbzcras oípo slmedaquepozque noandaua/? lerefpo áio que poique oe cafado t muerto oe fno no podía £2 adeláte: ? el poz efto no oc¡co á pzofeguír fu camino/ aunque mu? cafado P con muebo frío poz la altura grande que sf cnaqueüa motaña: x ?a floe mita fegiu áo poz vn río que a? entre aqllas fierras q íe oi5e pañi:? que el rio fegma otra vía x fe aptaua poz el traucs/ figuro pedrooe lum= Lucras poz la cuefta rafa que Uami/efta la pte q be oícbo oel nozueñe: x llego mu? enfados oefma?adoflfiala fu mida d x mas alta pte odas cübzes/í Ofcáfo allí vn poco / no oteado oe fe encomendar a oios fegu n el mucho efpáto que ama toda oel eflruen ¡jo que andana enlo alten pozfio poz fubir jrríba:? llego baña en finé todo loque fe pudo fubir poz vn camino mu? Dificulto* o? que cd muebo trabajóte pudo andar: ? llega do alia vido vna laguna que a fu pa ;eíccr oi5C que feria oe tres tiros oe valle ila en luengo o lógiíud / ?tcrníaocancbo ,a tercia pte ocio q be oicbo.y cñuuo mí* l ado eñe lago tito efpacío qnto fe podría ae5ir tres credos.DiS- pedrooe lübzcras lueera tato el rurdo ? eñruendó que o?a \ el eflaua mu? cfpátado: x cj le parefeía q io era aql eñruendó oe bo5cs bumanasj ufabia enteder q animales o ñeras pudb rifen bajer a^tozrible fomác*£n ñn § co* no eftaua folo ? cfpantado fe rozno ñn ver 3traeofa.y o le be pgütado fi auia llegado al agua:? ñ era ou lee o falada:? el me oír o q no llego a ella con oose o ^nse palios/ ? q vido lo que es oícbo pedrooe lübzcrasfe toznoen bufea d aql inepta x oelos indios que aula ileuado.SíTi que eñe es lo § ñas fe fabe oe aqfle lagc:ocl ql o? Derramadas poz efta ?fla muchas noticias q ?o no creo/ ni fon pa efcrcuír fin mas certificación oe Uas4T Bégamosalos caribes flecheras. £ños binen enlas ?flas comarcanas ? la pncipai ?fía oefta gente fue la?fía oe bezi* qnc:q agoza feüamafátjuánlas otras cer canas odiaiafii como guadalupeña oomí níca:matítíno/ $ cibuq?za : q agoza fe oisc fancta crus^? las oe aqi paraíeje oe aqllaí venía en fus canoas con arcos ? flechas a faitear poz la mar / % a bajer la guerra ala gente oeña ?fia oe ba?ft.0on aquellos fle eberos mas Denodados? valientes qios oeña ?íla/pozq folametcauía entila fleche roí en vna ptcfola o pútrida que ícoise oe Ioscigua?os enclfcñozio oecaouabo: mas no tirana con ?erua mía fabíi baser.Crec fe qeftos antigúamete vinieron oe sigua oelas?fias cercanas oelos flecheros q a? machas como be oícbo. y poz la antigües dad atiti oluídado fu lengua ? bablauá (a orflo tíerraiauíendo oepadola fu?a . £ft efto no es poz auentura para fe Defender ó fus enemigos apzendteron a vfar fosar* mas mifmas.ltosq fon caribes tiran con ?erua ? mu? mala . 4Das ?o tengo quaft poz naturales armas : o poz las mas anti* guas las flechas.® un que 015c Iplmíc.lí . vu.ctpíf.lvj.quc clareo tías facías bailo pzimerofc?tbcbijooe3upíter. (Dtrosoía 3cn que las facías las bailo perfeo bííooe perfeoípero ?o tegoq es mo? rnaí antiguo que lo que 015c plínio:cl arco ? las flechas: pues quelamecb/el ql fue padre oel patrñ archa noe enla pzímerá edad mato a catm con vna flecha o facía q le ttro.Suer muer to la mecb acaí m ello cdfieífa:gencfis.íitr* capí.lbero neoíse con qut arma.^Das en aquel fuplcmento oe crónicas oíse q enga nado larnecb poz vn mocbacbo le tiro con clareo, y aqlla crónica tbcutoníca q tra* ta ófdc el pnncípiooel rníído oíje aíft.Cü* Q3 calcófectus eét fenío x ínf fructcta ali* qndo federct a pnepoíc fuo larnecb $ fene ctutís vitíocec9 fact^ ouvenatíoiífiñcret o pijerí onctotís íuafu credes ca?n ferá fagi fuero los ptímcros q ñjícro batalla cetra taoccJua futí. *£>02 las qualcs aoctotida los egipcios có macas oc leñadas quaies des oigo que las flechas / ofactasfonlas fellamipbaláge.llcíílmcparcfccquccs mas antiguas armas oe todas o $fi natu* lo mcfmo que las macana?:no obftáíe que rales, f como tales naturalmente pudic* los latinos llama pbalñge al cfquadro ce roneras gétes faluajes venir en conofcb géteoepie puefraen o:den§c^ y odie no miento celia?. Xotnádo a nfo ptopofito oí bxe pbal^etábicn a? vna araña pocono= go que la C0I02 oefta géte es Iota. 0onoe fa.f el latino oijeaíTunifmopbalágaítue meno2cílatura5 lagetcocefpaña comü- p3Íágapo2lapaiác9:ieeílocsloQíicreoe= mete: po fon bie hechos ? ppozcíonados/ $ir plinto/ ?a lo que parece la macana o ar faktof tienen las frctesancbas?las ven maoeftos indios! afiimifmo peleáconva tanas oclas narices mu£ abiertas/? lo blá ras arre jadijas como cardos / ?alguuas¡ co oe los ojos algo turbto.gíla manera b mas Delgadas § oardos £ agudas las pü frctc fe base artiñcíalmétc:potqal til po q tas : que ga entre gente oefnuda fon alias nafeé los niños les aptíetá las ca becas ce pcltgrofas : ? aun ga oóde no fallaré bufa tal manera cnla frente z enel colodrillos fj[ refillenda:p02q las que fon ce pa!ms?/oef como fon las criaturas tiernas las ba3e q grana oefpucsq bl herido / ques madera dar cc aql talle anchas las caberas oeláte mu? cruda btlofa t enconada/? fe quiebza «¿oe tras ? queda b mala gfa. Bnd § todos facilméte tomódolaoc traites. £n fin que Ocfnudos ? no tienen baruas/antcepot la esleña qucfobtefer mu^resía feoefgra- ntajrot partefon lapiftes.C^sntugeres na/tfalen rajas Delgadas cella/q fon pees andS oefnudas/? osfdc la cinta aba/ro trac resoefpue? q la llaga ptincipal falla facar vnas mátasocalgooó faifa la mitad cela las.CCktátoala facía verá mistóla ciu pátozríüa:? las cacicas z mugeres ptinci dad ocla coneepcio oda vega. j£s oefaber pales baila los tonillo? la? teta* t ío ó mss Q cl.i j.via je que el almiritt con jrpoual vis ocfdc la cinta arriba día bfcubicrto. j£fle tío a ella ? fla/mádo a ve?ntt ? t§tos born* habito trap las q erá cafadas/o amaneo* b:e? 6 fuetTen a eo2tar vn bué palo Derecho nocido vare: pero la? o 05 c lia? vtrginc? nin £ alto z bit hecho:? les mas oe aquellos a gima cofa íra^ó odias mitas (que Uamd quien lo midoerá hóbtcs ce la mar: 7 fue naguas) fmo ce todo punto toda la perfo* c5ello?alcfooevatfcía§c? bine efiíla ciu na odnuda.B^ algunas ce buenas oifpo* dad:? cottaró vn árbol gruefíe? redóde:? fuñones: tienen mu£ buen cabello ellas? edemas aúobl cortaron vn fre<;cqatraí eUcs/mu? negro z llano ? oelgadcmo tic* uelfaron ba3iedo la cru? la ql fera oc. ni buenas oetaduras.Defpues q lo ppta* jcvíij,o.]t]r.pa!mo6 b aUotSñrmá muchos nos viniere tomard oc fu couerfacio algu z tiene pot cofa publica z cierta q ha bechc na vergueta ellas getcs:? pufterofe los m míraglos ocfpucs aca : z que e! palo otila ches vnas pampaniUas/qefvn pedazo ce cru? ha fañado a muchos enfermos :? es Uceo o oe paño tamaño como vna mano b tñta la oeuocíon q les ppíímcs en ella tic= late oefus vergccofasptcs: po no có táto nc q hurta muchos pcdaccí ?afUllat blla: ótiífo pudlo q fclct o cjx ó ver ^ nto oenriá affi pa licuar a efpaña como a otras-ptes t encobzir. f>cleá con macanas los indios estenida en mucha veneraaójalfi pot fus %iñ a ^'fia/q fon vnos palos tan anchos co miraglot como potñ en tato tpo como elltj 1110 tres ocdos oalgo menos/? tá luengo? no bfcubícrta jama? fe pudrió Htcayo:pca como la cflatníi oe vn hora b:t con oes ñ ntngüa totméta oeagua ni viéíomi jamal Ios-algo agodos:v eñl diremo oda maca la pudíeró ntoucr oe a^l fcgar los indio?/ vj nene vna manija:? vfaúS hilas comob aunq la quifteró aricar tirado blla có cm focha ocarinas a oes manosrfonb made eidas oe brpuco? mucha entidad b indio?: re tcpalrn^ mi2^re3iafoe otros aruoles/ oelo^l no poco efpitados ellosla ocharé ¿limó 013e.l1hvij.cap.ivj. q los africano? citar oóde agota cílatcomoauifádo? 00 ar bercero* fc+ mf* íba/o bel cíelo oe fu oepda&y como cofa Hilaba ellos oe mucha admiración/ no o iron pozfiar enla arrácar oe oode cftaua: lites viendo como los ppiános tienen la ru5^en mucha rajcrécia : 7 acordando : que aquella allí hincada no era baílate* iros bdbzcs ala menear/ ni quitar dc aql iprlamíraua co acatármete prcfpccro íe bmmllauá a ella oeap adeláte* pCapítulo.vj. Wch vemV a oel cornédadoz f rácífco oe bouadilla a ouernar efta pila efpañcIa:?oe como cm íopzefoen grillo* al BlmiráteDójcfíotial :oldpal Adelantado oóbartolomeíoon )iegofusbfos cocí: zoclos muchos 3n iosq ouocncfta pllaíp la? caufas pozque murierd/ofon qtiafi acabados. ¡Stuuoelalmirátceñfía goucr- naci5 baila el año oe milp.cccc car.q los catbolícos repes oó /errando / 7 ooña y fabel mti? tbjadcls/tnfozmados blo q paltana eíírta flaíp día manera q elalmirátcoó ¡epoual >16 7 fu bf o el adelátado do bartolome te íaenlagouernaci6:aco2dar6 dc embiar o: gouernadozórta tila avn cauallcro au guocriadooela cafa real bóbzcmup one 0 p relígiofo llamado frácifco oe bouadi 1 cauallcro ocla o:dé militar b cala traua li llegado a eíla ciudad luego p:éd io al ¡mírate % a fus bf os el addatado do bar^ )Iomet oonoícgo£oló/p los fijo em bar ir en fendas carabelas p en grillo* fuero euados a cfpaña p entregadoíal aicapde coíregido: oela ciudad oe calij/baíla t§- > q el reftla repna m&daífen lo q fueífe fu xuiciocerca 6 fu püo p mérito*. (Unieren >ir q al comedadoz bouadilla no le máda 5 ptederal Almir áte/ niauia venido fino oz juejó refidccia/t gafe infcmnar oel al 3 rnieto dc roldi z fus confoztes: go cnjfin ládidofelo o noel pzédio aj Blmirantct js br os 7 los embio a efpa ña : p qdo enei argo 7 goucrnació ó aqrta pila cite canas crop la tuuoen mueba pajsjuftícia ha* :a elaño ot.4D.c.p oos años:q fue remo idopfdcoiolicéciagatoznar a cfpañaza nq no fue fu ventura oe Iterar a cartilla. y affi como erté cauallcro llego a ella rila Juego el rolda q crtaua agtadosoei 21' mira te/efer iuio al comedadoz: -ríe viniere el p los otros rpianos q concl eítauá enla pzo? mnciaoeiforaguaalcferuirpeftarcnla o bediecia fj oeuian alos repes catbolicosí cupos vasallos erá:p cite tonadilla ixm# bio muebas qras 7 infozmaciones cotra el Almiráte zius bf os finificando las can fas q le mouieró alos pzédenpcro la* ma* verdaderas qdauáfe ocultas: pozq el rep x la repna quifierómas verle emedadoque maltratado, pero oiré lo q cníoces algu* nos le oponía ga culparlc.Dejía fcqauia qndo tener fecreroeloefcubzímíéíooda£ glas:? q nunca lo eferiuio harta q l ftntio q en cfpañafe fabia:* atnápdoalapfiaoccu bagua ciertos marineros llamados lo*uí ños:zq aqrto lo ba5ía a fin;6 capitular oe nueuo.Dejíá aífi mifmo q era mup fobcr* uiop vltra jofo % cj trataua mal alos feruí- dotes ícriados oda cafa real / % q moftra* ua ferabfoluto/tq noobedecia oe lascar# tas x mádamtctos oefus repes fmoaqlío q l qria/t eonlo oedemas Dtíftmulaua % ba 51a fu voluntad. Zodoerto cuentan otros oc otra manera % oí5é q la muertra oclas pzimeras perlas que fe ouíeró la embio el Slmíramealos repes catbolícosluegoq las ófcubzio co vn hidalgo oicbo arropa!: p lomas cierto oe todo fue q nuca faltaro enei mundo murmuradozes / p embidio^ fos:p comoefta tierra cfta Icposocfu rep: 7 los q aca viene fon hijos oe oiferete* pzo uincias 7 cotra riosbííeos t opiniones:af fi fíete las cofas oifcrenciadameme: vnos^ có buen 5do oel feruicio oe ‘©ios 7 oel rep» pareciédoies ql Slmirá te vfaua abfolutaí- mete enla jufticía p en todo lo oc ma*:avm q la bo3 fueífe en nobzc ocios carbólico* re pestno qutñcran tanta riguridad . €>tros poz oiuerfos fines o pafliones pintaróle b tal manera co fuscartas/q po: osdcnarlo aífi Dios fe efectuó la pzifio oel Slmira te 7 oefus bfosílosllcuaróacfpaña/fegütt be oicbe.H erto oio muebo lugar la poca paciécia oel Slmirátc p ertar mup ma! quí rto/pen poífertion occrudo.Ulegadoen ef paña/arti como el mep % la repna lo íupíe* P U * 2tb:o. ró embíaro a mSdar que lo foltaífcn a el * 0 fus broa * que fe fucilen ala cozte / t afíi lo frieron* V aííi como fue fuello el Blmú ráte fue a befar las manos al ref * alaren na:* có lagrimas , refirió fus oefeulpas lo mejozql pudo:*oefpues q le opero có mu cba clemencia le confolaron * le otero ta* les palabras q el quedo algocótcnto.y co mofus feruícios era tá fefialadoí/avn que en algo fe ouieífe oeíozdenado/no pudo co portarla realmagdlad oe tá agradecidos pzíncípesqoel Blmiráte fuelle mal tratas do:* pez táto le i nadaron luego acudir cd todas las retas * Derechos q aca tema/q fe los auiá embargado * oetenido/ qndo fue pzefo. Ibero nuca mas otero lugar que toz naife al cargo día gouernació.4Daí como crapzudéte bobic luego q aefpañafuecóí las nueuas oel pzímero oefcubzímtetofu plíco alos repes caí bolleos q ouícfien pe: bieq fus bíjosclpnncipe oo Juá los recí biéffe poz pajes fufos . 'losquales eráoo Diego Coid hijo legitimo* rnapoz ociBb mirante/* otro fu bíjo oó femado £olo^ op brae.£l qimles virtuofo cauallerc:p6 mas oefer oemueba nobleja* afabilidad * oulce conuerfaciomes ooto en oíuerfas faénelas: p en efpcdai en cófmogtaphia: *oe quien la. £♦ 4D. baje cuenta nitrito,* mente como oc tan buen crtadop femtdo: pozqtie los feruícios Del 211 miran té lupas drcalíi lo pídcn.y aííi elpnndpeoonluá trato bien a ellos fus bijot/p eran oélfauo r efeí dos /* ando uicron en fu cafa batía í¡ Dios le Ueuo a fu glozía enla ciudad oc ía* lamanca:año oe mil uccccpcví j.anos*SíFt q roznando ala bp ítozla:oefpues q elBlmí rante fue perdonado no le trataron menoí bien elrep * larepna que pzímero:* como era fabio pzocuro poz todas las vías que el pudo oe toznar ala gracia oc aquellos buc nos pzíncipes:p q le oícífen licécía oe bob ucr a eílas 3ndías:pero como era mucha* las qjcasq ouo contra el no lo pudo acabar tan apna:p en tanto gouerno cita fila clco mendadoz áSouadílla baila elafíooemíl * quinientos * oos fegun be oicbo : en el qual tiempo fe faco mucho ozo en las mis nasoeítayflá,Tp>o:queauía mucbos3m dios qandauan enellas Tacando lo pa loe cbzifiianos*para los repesca rfecltccsc también mandeuan tcncrítsfpíopzíasbí 3iendas * grá jertas en fu r eal nombze.Cc dos los 3 adiós oeíta fila fuero i epartídoi pcncoimdadospoz elBlmírante a todos los pobladores q aeítosgtes fe vínteror a bítnnp es opinión oe mucho* q lo viere * bablá cncHc como tefiigos oc viíta ¡q ba Íloei&imiráíe qndo cita pílaófcubziovii millo oe3ndíos* 3ndíasomas/oetodaí edades/o entre chicos * gradéamelos ^Ici todos * $los q oefpuemacíero no fe cree t sp al pzefente eneíte ano oe. 4D. o.*02 cierto ntngü cbtíftíano au oe tantas culpas z vicios que ion mucho* ra embidia oc la bajiéda que aíTi fe allegaf odios abominables* Slfi que ellos tales fc:ni tápoco fue o¿ todo punto la final gdí bombtes como oi$c ei euágdío:math.ví j* :ion ocios indios lo q c* oícbo. 0íno pmí £nlos frutos ¿líos lo* conoceros. £cdo íir iooios po: los pecados ocios oefeome ello fe ba platicado z oifputado pot mu=> lidoscbtíflíanosqgojauáodosfudotes d)osrdígtofo6/?pcrfonasocap2ouadas ye aúllos mdios/fmo lo*a?udaró co fu oo letras z mucha ccctencía:afíi ocios moné *trirta:oe manera q conofctelfen a oios. y Herios z habito* q aca s? oe fa neto ocmtn io tápoco fe fito o? jútar edefio pala gmíf go/? fant /ráctfco / z la merced como oda fion omina que los cpdufo fi fob:e la tier regla 01 apoílol fant pedro. £ muchos & rr los grandes £ feos ? ?no2mcs pecado* lados z grades varone* en ef paba ba bien r abominaciones odias gente* falnaiesf trillado cfla materia ga aflegurar la* cdfcí filiales. £\ ppofitoodós qualciquadra encías reales ccrcafil tratamiento oellcs y cduicne aqíía efpátcfa ? juila feRtcm indios:* allí ga poner remedio en fus ara ría oeifoberanc ? eterno oios:gencfis.v j. masíqucfefaUíafíen/comc gaquefueg* Bidés autocv quod multa malicia borní fonasmdasfc foíhmiclTen. y cípccíale*? nüelfctin termz cuneta cogitado cozdis muchos mandatníétos z p2ouifioncs rea^ inteta elfet ad malü ó! tépote : pemttií t efi les fe ban oado ga los gouernadotestt nú atiod bominc fjkmet ín térra. £a(Ti coju níílrosfifu jumeta* fu sofiqale*:pcrof o (la caufaoipo. ipentiet cnl me fccilfe eos. veo que ningüa cofa ba bailado para que ibefamcoc aucrbccboaibombtefobtcla ella gen te ínfdice no fe a? a oonfuinídocn tierrWoe que infiero que no fmgrSde mí = cflas?fl3*:fcgübcoícbo.y Disculpa no flcnoiuuo oíos oltiidados tantos tícpos quiero fcñaíar a ningu m odei a que aca bá 'flós indios:? ocfpue* quádo fe acotdo oe eíladomtas fe que io q los frailes oorníni íos cofotmc ala auctosídad oefufo/ ríen* eos oqian lo contradecían los franctfco*: ioquanta malicia cílauáfobte ella ticira penfandoq loqttdlos potfiauíí era ntejo:. :oda:v que todas las cogítatíóes odos co y lo que los franafeos amonutlauan ne= raccmes odios en todo tíépo eran atetas a gauan lo* ontco* fer aquello tan feguro co mal obrar ¡tóñntío que fdes acabaflen las rno fu opíníon*y oefpucs andado cítiépo ddss*bennitíendó que algfinos ínnoccn lo qucíenían Icsontcos lo oeféndían los tcsvefrcfpecíalntnofbáptíjadoifefaluaf francífcosttioqueptímcroalabauanlos fcn*Vlosoe oernas pagafícn. *f>02quc en* fracifcos dios mífmos losocfi:cbaró/f lo la verdad fegun afirtuan todos los que fa- aptouauan cntdccs los oomimícoí.Befoz béelías indias (o ptcoeUas)en ningüa j>= maíj en vnamiftnaopínioíopíniócfcfi u uíncía oclas rilas o fila tifa firme oclas q uíeró los vno* t loo otros en oiuerfos tic los chúmanos bá vífto baila ago:a / ban pos:po ala cotinua mu? otfcretcscncada faltado m falta alguno* fodomitasoema* cofa oe todas dla*;úcrooc3ír:úenlo ú los oe fer todos idolatras con otros mucho* vnosdlauánücalosotrosveniá efillocn victos r tan feos / que muchos odios po: vn mtfmo tpc. Bcd comoaccrtaría a ente fu tozpejaí fealdad no podrían efcucbar der ella cofa úen la efcucboua: oaqlgtc fe Híbio. aula oc acodar diego que aína flefcoger lo que mej 02 fueffe ga fu cofctencia : víido q lo oc amaño era el año venidero malo: z lo malo ttnnaua a fer alabado . y ellas co* fas fon peltgrofas no tan folo aloe q nue* «ámente vienen ala fe:pcro aun aloí q fon cbiiíftanos caftíso* podrían poner en mu cbos cfcrupulos/pues viñq loa vnos fla? rea no loa ¿jrté o?2 <5 pcnitécta fino oejrauñ los 3ndios/ ? los otros padres religiofos ocla cerraría optníc los o?an z oauan los facra mentor yo oigo lo q vúcfto no qero tanto bajer lo oela cuita o culpa oc tá bue nos religiofos como ba añido z a? enefta tila indias: como ó la p:opna infelicidad ? oefaueníura odos mífmos indios;? me ¡o: oijiédo eñe fecrero c* ga el mifmo oios que no basecofa mjufíamí permite § eftat cofas oe tato pefo fean fin mífterío gráde: ni es oe penfar que los reiígiofof todos ni * alguno odios oíríá cofa que no penfaífen fer buena y $1 cóuenía ala buena refoima* clon y feguridad oe las cófciencias oe los cbíiftiano */* po2 euitar la perdido 61o* in diosmi quiero díederme a mas cñfta ma feria: po¿q ?a ?o me be fallado/ oos vejes encfpaña a jurar poa mandado oelos feño res 61 cofejorea loe indias loque me pare ce z fie nfo 61 fer z capactdad6ftos indios/ y oíos oe tierra firme(quáto a aqllas par* t;*o6de?ü> be andado):* la vnavcjfucen toledoaño oe.dfr.o.tjcv. y laotraen-dDc oel campo daño 6*-dD.o..r jt|rt j. año*:? aífi lo juraron otras gfouas feñaladas/ y cada vno creo qtte miraría fu cofctencia en lo $ oíjceíTe atento loquele fue ñgütado?man dado po2 aquellos feñozes q beclarafle. y en verdad fi aqudmifmooiao oías/en5 lo jure/ y o t fiuutera eñl articulo 61a muer ' te/aqllomifmo obrera. Sfltíj ?omcremt* to a ellos rdígíofos ootos / oefpues q efti aco:dado*;? entre tito efte fcb:e auífo ¿jen ellos padres relígíofos/como auífados 6 la cfperíiciañ tiene oclas cofas qaquíM paliado /mejo 2 oejír * octerminar lo que conuicne baserfe ceñios otros indios que citan po2 fojujgar en aillos muchos rey* nos* ptouincías oela tierra firme/ quepa mí ?ono_abfueluo ales cb2íftíanos que fe bi enmelado o go3ado 61 trabajo odios índios/fi los maltrataré z no hísicró fu oí ligenda para que fe faluaíTen. TRi quiero penfar que fin culpa ocio* indios los auia oe caílígar* cafi afielar oíos enefta* ?fla*í fe?endo tan vicíofos % facrificando al oías blo/t bastido ios ritos t cerímonias que adelante fe oirán;* potij oejirlas todas fe ría cofa ímpoffible/ oiré algunas días que a mí nottcia roe otros muebos fon noto* rías/ ^ p02 aquello fe podra entender lo oe mas/quando a ella materia boluatnos. «TCapítu-víjJ^ela venida odcomidado2 ma?02 oe alcatara oo fre? IRícolas oc ouido:el qual gouerno ella ?f la: * oda partida 61 comidado: francífcó oe bouadtlla/ el qual c6 toda la flota fe per dio enla mar co mucho 020; * 61 auífo que oio ci almirante al comcndado: ma? 02 ga que no oejeaíTe falírla flota oefle puerto/ como bombzc que conofcia la oifpoficion oel tiipo. £po2 no le creer ni 6jcar entrar aquí fe perdió el armada * mucha gente* 1 lafajon que elccmidadoi o e* la res oon fre? TRícobs oe ouS do oe la otden * caualleria mi* litar oe alcantara paño a el la ciudad * ?fia:no era comenda* indios tutliere para los tratar como a p20 vd jtímo*:? vile cada qualfobze fu cófciencía* Süque?aénefle cafo poco a? q baser cnc^ fia ?fia y eñlas oe fan t jui:* cuba * fama?* ca:quc lo tnífmo ba acaecido endlas: enla muerte * acabamiento ocio* tndios/ ñ ene fia ?fla.y ag02a que fon acabado* podran do: ma?o: oc fu 02den/que oefpucs efian* do aca vacóla encotñíenda ma?o:oe alean tara po: muerte oe 06 Slonfo oe fantilli* y el re? catbolíco le embío el título tmer ccdoela cncomíéda ma?02 aloicbo cornil dado2 oe lares que aca eflaua algños años auia. y po2 tanto no le llamare en todo lo que oel fe tratare fino comidado: ma?02. elquaipo: mandado oel me? * re?na cas tbolícos vino a ella y lia con tre?nta na* «es z carauelas * mu? bermofa armada:* vinieron coel muebos caualleros * bídali gos *gitc nobleoe oíuerfas partes ocios I %tvca.ol fo. rsvííj. t c^íios be caflílla tbleoepozq en tato q la carbólica rc^na Dolía vfabel btüío no fe ad imíia ni b;cauá paliar alas tndía?fmo alo? ^ppzíos fubdítos ? vaífatlos blos feñozíos bl patrimonio bla revna*£omoqera q a* líos fuero los q las india? bfcubzíero:? no aragonefes/ ni catalanes/ ni valerianos/o vaífallo?blpatrim5ío realbircvcatolíco, 0aluo poz efpecial merced a algü criador ©fona conofcida bla cafa real oaua fele iu cécia no fevédocaftellano/pozq como ella? tdía? fo día cozona % coaita ó caftílla affi q ríalafemfíiaretnaqfolamerefu^eafaUo? paflafle a cita? pte? ? no oíros algúoe:ímo fucile poz les bajer muv feñalada merced x aífi fe guardo baila en fin bl año úu m.o. tiíjuq oios la lleno a fu güa.4Das oefpue? el re? católico gouernado los reinos oela ferenilíima re^naooña^uana fu bija nfa feñozía: oio Ucécia alos aragonefes % a to dos fus vasallos q palíaííé a citas gtes co offi cío?/? como le plugo. y bfpue?la.C*m. cítedío ma? la Ucécia ? palia age:a b todo? fus feñozíos ? b todas aqilasptes % valía* líos Q eítá bbap b fu monozebía. Ipartio pue?el comédadoz mato: bfde efpaña:año bmi.o. x oos años x llego a cita ciudad oe toó oomingo a.ev.b abil b aql año eftádo poblada cita ve5indadbla otra ptebílerío ocama.y luego fue obedefeide poz gouer* nadoz.y el comédadoz bouadilla q lo aula fctdooío czdé enfurtida pozq los reves católicos le remouíerooel cargo x le oíe> ró Ucécia q fe fueüc a cfpaña teníédofe poz féruidos bl eñl tpo q aca eituuo/poz* q ciuia retamete como bué cauaifo bccbo fu offício en todo lo q toco a fu cargo: z af* fi feptíopa caítilla enla flota x armada q a uia venido el comédadoz mavoz : mas co* mo aula facado mucho 020/ lleuauáfe en a qi víajcfobzc cié milpefo? b ozo fundido % marcado:? alguos granos grueífo? poz fu óírim ^tn cfpaña fe vícífcn : pozqaüqva otras vejes fe auía licuado ozo palos re* ^es católicos x b pfonas ptieulares/ nuca baHa entoces en vn viaje auia vdo tato o* ro jutaméte/fundído x poz fundir:? en al* güos granos feñalados/entre los qie? vua vn grano q pefaua tres mil? fe^ciétos pe* fos bozo:? al parecer b bobzes entédidos Ve/egfo? míneros/bjtl q no tenía b piedra tres líbzas/q fon. vj.marco? q mótá*ccc.pe fos.BÜi q bfeotado lo q podría aucr b pie* dra/qdaría el grano entre? mil í.ccc*pefc? b ozo. y era tá grade como vna bogaca oe vtrera.ypozq oí/ce enla memema q efcrim en toledo:año b.m.o.jcpv.años q cite grao pefaua tres mil ?»cc.pcfcs:? aqllofe efert* uio fm ver mis memozíale? ? teniédomea tras blo q pudiera bjir en mueba? eofas:a goza oigo pues eflov oóde a? muchos te* ítígo? bíuo?q viero aql granotq pefüiia al go mas b tres mil? fevscíétos pefos fegü q oíjcc b fufo co piedra ? oze*£l qnal bailo vna india b migueloía3/bl ql fe ot/co q fue caufaqcltaciudadfepoblañea^bla otra pte bfte rio:? pozq efte tenia compañía co frácífco b gara? qdo el grao poz entrábos ?fobze lo q moto el.v.qgtc necio alrcv/fa* cados los oerecbos fdes pago la ocmafsa ? quedo el grano pa el ref ? la re^na/f lie* uádo le en aqlla armada fe gdío : f era tan grádeq aüi como la india q le bailo lo míe ño alos ppíanos mineros / ellos mu>¿ ale* gres acozdaro oe almozjar o comer vn le* cbó bueno ? gozdo:? cipo el vno bllos:mtí cbo tpo ba q tobe téído efperáca q be b co mer en platos oe ozo/? pues bfte grano fe puede bajer muebo? platos quiero coztar eíte lecho fobzeel/? afli lo bijoítfobzeaql rico plato lo comíeró/? cabía el lecho ente ro eñl/pozq era tá grande como be oicbo* Roznando ala bf flozía ptío el comédadoz bouadilla en fuerte oza x co mala vétura/? coelantonío oe tozres bro oel ama oel pn cipe q era capítá general oela flota/ en q el comédadoz ma voz ama venido, y citando pa ptír acaeció q vno o oos oías ante? q el armada falieífe bfle puerto llego claíimrá te f>mcroo5 jcpoual coló cc q tro caratiela? q venía a bfcobztr poz mádado bles re fes católicos/ ? trava cofigo a oó femado coló fu hijo menoz.y como llego a vna legua b fie puerto oefctÓ oomígo/embío alia elco médadoz mavoz vn batel co ciertos marí* ñeros/? creefc q eftaua atufado oefu vení da/?aü puenído pa q no entraffe aq. V co* mo el almíráte fmtío eíto éblo a bjír al co* médadoz mavoz/q pues no qria q étrafie c lo q auía bfcubíerto/q fucüe como lo mh oiíij datiatql no péfaua q oc a§Uo fe fcruiá los re£C6 catolicos:ma* ñ le pedía po: merced al comédado: ma£o: q nó fijeafe falír el ar* madaocde puerro /pozqlrpo no le parecía bié/fql fe yua a bufear puerto ieguf o puc* ad no lefallaua/ni le acogiá^Vaffi fe fue co fus carandas a puerto efeódído/q es encf ta yí\a a.jrdcguas fida ciudad fi feté oomt go cnla coda o vada od fur al cadete: ? a= líieduuo falta q paíío la totmeta q adeláte oiré* y oefpues oe paliada atrauclfoocfi deaUipa ia roda oc trfa firme/ z oefcubno loque fe oira adelante en fu lugar, ©tros Dije que fe fue a acua z que allí eítuuo el al mirante bada que paífo latozmenta. CCapí.vtíj.oelo queoefcubzieréenla co* traoc trfa firme los capitanes Slonfooe bojedad lílcdrigo.oe badídas. ^QilBcí tpo q edimo en efpaña elalmírá* \jLtc funerofe figuíoql capitán aléfooe bcjcdacécIfauotfilobpoDéíuárodrígucj fifonfeca q era el pncípal Remedia éiago uernacíé fidas indias: vmoa fifeobnr po* la coda ó trfa firme z i rujeo fu ocr rota a re conocer óbaji*o 61 rio maraño cía pzouicia dparíaítUegoatomartrfa.vuj.legttaten cima fi oéde agota edala poblaciéoefcta marta/e vna púlela q fe fijíacíta. y era a* llícaciqvno llamado aparo/dijlñdo 6 pa* 5cs y mu? amigo filos j:píáos:alqlfifpuc* tomo po: engaño ?nobiefa5íedo lo otro capitán oícbo ppoual gucr ra*£do fue año oc.m.tn?vnc:gottofueréfolo* cíloíarma dotestpozq ! ca pita rodrigo fi badídas coz rto ocfde cabo oda vela(óéde el Slmirátc ama llegado qndofifcubtío la coda oe tier ra firmc)tpaflb addáte al poníéte como fe 01ra en fu lugar.ipotq fin culpa mía ñopo dría callarlo q anu noticiaba venido odo q fcñalada mere ba becbo cada vno c edas ptes q fea Digno oc acuerdo. Ipoz tato oi* go q rodrigo oc badídas falto oe efpaña/a no oe.m.u-? cosco oes carauclas ocfde el puerto o babía oda ciudad oe calíg a fu co da z fi juá oe ledefma z otro* fus amigo*:? la fuñera trfa q tomaré fue vna £fla/q poz fer mu? frefea y oc mu? grades arboleda* ¡a llamaré ?íía verdeda ql ?fla eda ala vá* da ogteqa? ocfde la £íla oe guada hipea* 3ía la trfa firme z cerca oelas otras tila* q en áqí paraje a?.?be allí leuantados cdos nauíos fucré poz la coda oda trfa firme z planeado célos indios c oíuerfas PJ es oe lia Hornero bada¿l.marco*fi02o:?oifcur ríeré po: la coda la via od poniere po: oc* late ocl puerto oe fetá marta fifde elcabo fi la vela/? po: odate od rio grade, y mas a delate oefcubno elmifmo capítá rodrigo oe badídas d puerto oejába:? los cotona dos /2j es vna trfa oéde todos los indios fi lia trac mu? grades cotonas, y mas al oci déte oefcubzío el puerto q llama fi cartage na. y oefcubno las ?ílas ocian bcrnaldo ? las be baru:? las q llamá ?ílas oe arena* q cdá en fréte z cerca fila oicba carta jena. y oca? palio a delate z oefcubno a ?da fuer* te/q es vna ?fla llauaocs jcgua*oda coda oe trfa firmc:oéde fe faje rnueba íal? buc na.y mas adeláte eda la ?íla oda toztuga eda es mu? peqña z no poblada:? mar ade látefifcubzío el puerto fil cem?#?paffo ma* addanr&ft>cfcub:io la puta oecartbana q eda ala boca od golfo oe vtaba: ? entro oc tro od intimo golfo ? vio los ? feos o fara lloesqftáelaotra coda frétera juro a trfa eia pmcíaoeloane^ como allí llego a ca* booefifcubzírlas^pp.leguasq bcoícbo poco maso menostq af ocfde el cabo oda vela bada allí : ?qndo el agua fue oc bajea mar bailo la oulce é qtro bzaca* oéde pudo edar furgído/ y llamo golfo oulce a a ql q fe llama oc vzaba: po no vído e l rt 00c fan juá q tábiéle llama río grade q etrapoz. vij bocas/o.víi.b:aco*:eñlDicbogolfo:el^lc* caufa qfe tome oulce ela luiente/ o meguá te elagua oda mar:^ e mas efpacío oe.jpíi* leguas oclufgo jotras. iíÍK^.v.t en ptef# Ví*oe ancbo/q oc coda 0 coda/ oétro eñl oícbo golfo oev:ba:oeloql£ filoícbo río fe oirá mas gticulartdadcsaddáte :po:q yo he edado algüos años c aqlla trfa. £rt ede viaje tua poz piloto pncípaljuá fila co fa q fue m«f ejeedéte bébze fila mar* £n a ql golfo eduutcro cdos armado:e*a|güo* oías:? como los ñamo* edatiá ?a mu^ bzo mado*?fa3iá ínueba agua acozdaréfi oar la buclta ? a traucífaré ala pila oe jamaica oéde tomaré refrefeo:? fi allí fucré ala yf la cfpañola/t ctraré eñl golfo fijearagua:? allí gdícro los nauios q no los podía folie I Zcrcero* fe* XXÍX* ner:? fallo la géte en trra/? fuer ofe ala cid dad d feto oprnfgo oóde fallará al comcda doz bouadilla q pa tenía pfo al almírátc:p rabié pzédío al oícbo capttá bafiídas pozq ama refeatado coios indios ola mífma pñ la efpañola:p ébíoícpfoa cfpaña enelmíf mo nauío ql almiráte fue lleuadorpoj^ la vna pfió * la otrafueró^ü évn tpo:go lúe go el rep * la rcpna le mudará foliar : * poz eñe ícruícto q fue grade % fecbo a ppzia co fia di mifmo capuarodrígooe bafiidaf * o tros fus amigos corno be oícbo/ los cato- líeos repes le fijíeró merced oc.l.mílmfs oe juro ó poz vida calila trra p pitícía od oaríe. Xodo lo q oefcubzíc baílidas eñfie vía je fafia la puta oe caríbanaies oe ídios flecheros z ocla mas rejía géte día trra flr me:* tales fon oefde d cabo oda vela al O' ríete fáfta la puta odas falínas *bocaod ozago:* todo lo ql f>mero almiráte auía df cubzíerto c trra firme.prírá c toda la oicba cofia *pfla$óUacÓperuamup mí5la x ínre mcdíable:* fiapremcdío lotéanos no le fabé:e fu lugar fe oirá oeq manera o cóq materiales fase los indios efta pocoñofa y crua:p poz no me octcncr a goza cufio toz mire al almirante ? a fu oefcu bzimíentc. C€apa;e.q trata oe como fe gdío el arma dacodcomédadoz botííídíUs:^ odvltimo viaje z ocfcubzirméío que fijo el Slutiran te 06 rpoual Coló enla tierra firme. O^cbo regó eññe* vi j.dfic libzo q como d almiráte Hego cerca di puerto dfia ciudad víníedo d cfpafia ga pz a oefcubzfr ló qoefcubzío cnfnvltimo viaje oda trra firme:pcdo a bufear d cfirccbo ql oejía q asna oc fallar papaííar ala mar auílraben lo qlfc engano po:q d dlrccbo qlpcfaua fer oc mar es oc trf a/como fe oirá addáte. ijbero no ic fue oado lugar poz el cotnéda* doz tnapoz ga q entrafle eñfie puerto oefia ciudad oc fer 5 oonngo:poz lo (jloefpuet ql almiráte ébío a atufar q l tíépo eflaua dina ñera 5 le pccía ql comédadozbouadílla / z la armada q có el diana aparejada pa pz a cfpaña en níngua manera ocuia ptír oefta dudadtnias como no fe le oto crédito fuce dio odio lo q a¿| oiré, y el almiráte como pzudéte nauta fe acogió a puerto efeódído z paliada la tozmenta tiro fu camino ga el ocfcubzímíéto oda trra firme;*como pael tenía noticia ql capata rodrigo d bafhdat auía oefcubícrto falla el golfo oe vzaba (q efia é.íje.gradof* medio/ la pütaoe caríba na q c$ a la boca d aql golfo) paflbfe ade lá te a ocfcobzir la cofia oe trra firme mal al po níéteddql eñfie ca.feoíra:pozq noqcro ol indar la muerteodcomédadoz bouadilla z od capítadla flotaantoniodtozrcsbfo odama oel £mcípc:k> ql paito ocfla manes ra.qjbartícró cfioscaualfcs oedpcrícp puerto odia ciudad oc feto oonñgo pozno suier tomadodcófefoodalmiraníe:tfalí da clarinada ala mar.viij.c.p.leguat daiano?Ua ma cbagre q nace cerca oe la mar oelfur a vn q viene afenccr éla oel nozte £ paila sq* tro leguas oe psnama. y oeallioifcurrté do llego a vna £ fia § efta jüto ala cofia oda tría ftrme^ llamo la ?fla oe baílímetos % a puerto belo \x oe allí paífo po: óiáte oel no b:e 6 oío?(cl cfl nóbzc pufo 6f pues a aql pu crío el capítá ciego 6 nícuefa como fe oirá é fu lu gar) t paífo e l alm irá te al río ó f rácí f ca x al puerto 61 retrete:-? 6 allí fubío fafía el go:fo tffecatíua? llamóle golfo 6 fát bk? t fubío mas po: la cofia bada las tilas oe pocotoía x allí llamo el aimíráte a aq lio el cabo oel marmoleo: mañra qosftccamí no q fue el vltímo ql aimíráte 650 a eíl a? g íe?6ícúmío día trfafirme.qcc.o.cc.legua? oe coila poco mas omenos«y ocfdeailía traueffb ala tfk oc jamatca:ia ql efta 61 ca bo oe gf as a oíos/la buelta 61 no: oefte cíe leguas.y allí fele pdíero los 00? liamos q lo?zrata mu£ cáfados % btomados/t oe q* tro q auía licuado/ el vno oepo gdído enel río oe £eb:a q? enla puíncía oe veragua/? d otro ieoepo éia manpozq no fe podía te ncrfobreel agua:po:q enaqlías cofias oe trra firme como a? muchos -zgrádes rio? aífi á? mucha btoma cuello?/-? pilo fe píer de los riauíos:go e treinta oías q afraucf faro fue a reconocerla trra oc omoba?a q es enk tila oc cuba ocla váda oelfur qfí al ñn oda ?fla oóde agota ella poblada la vi ila 6!a trinidad/? oefde allifue a jamaica oodc como es oícbo gdío los otro? oos na utos % 010 cócllos ^aboidádo enla cofia 06 de ago:s oijé fcoíüandfde allí oío noticia oefu venida alcomédado: ma?o:qefla«a eñHa ciudad oc feto oomigo/covna canoa c ebíod Idio? ? cñlk a oíego medej fu cría do:q es vn hidalgo bobte 6 bd:ra ve$íno 6 fia ciudad q o? oía biue . £lqlfcatreuíoa muebo po: íer la canoa mu? peqña/?po:q facümétefetraffotná éla mar tale? canoa? x no fon ga égolfarfe nígüo q amefu vida: fino ga la cofia x cerca oe trr a/fpero el co? ni o buecríodo-? bób:c anímofo/viédo a fu feño: en tata ncceffidad fe auéturo -? oeter mino x paffo'toda la mar q a? 6fde aqlla ?f la a cfla colas carta? oel almírátc/gaqlco médado: ma?o: le focQ:rícfle?ébialTepoz el.ip>02 el 5lferuícío(qélavcrdadfucmtt^ feñaladoqnto fe puede encarcfcer)el almí ráte ficptc le tuuo mucho amo: / x le fauo* refeío:-? fabido po: el re? carbólico le btjo merccdes/i;leo¿opo:arma?l3mífma ca* noa/po: cjeeplooe fuicaltad.yfm oubda c aqllos pncípíos meterfe vn bobte ela mar co fuscnemígos/fepédo como fon tá gran des nadadozes ? en barca o paífa je tá peh* grofo t íncí erro :fue cofa oe grade animoí oefcñalada lealtad x amo: q a fu ferio: tu* uo. y como el comédadoz mato: vído las carta? 61 al mírate ébío luego vna carauela a faber fiera verdad:-? gaveró [amanera q eítaua el almíráíc % fentír la cofa/-? no ga lo tracr/goeloíego médejeopto vn nauioó ios omeros 61 aimíráte x baflecíolc? ébio po: fu kñozicn q vino a ella tfla:en tato ql oíego mides fue a CaíSílla a oar noticia al ref x ref na catolices 61o §1 aimírátocuia fecho é aql vía je.lBo es rajo 6 6e?:ar é file^ cto lo q alaimiráteíteruino e aqlla ffla6f puc? 6 auer ebiado a oíego médej a eíta/co mo es oícbo a oar noticia oe f u qdada allí: pozq e? cofa memo:able p ga fer notado lo q agoza oíre*C^?6fbber q affi 6!o? traba ios qfu gcte x marineros auíá paliado en= elle 6Étib:imíéío como é aticr paliado poz ía oiferercs regiones x c5 tan malas comí das f falta 6 repoíoiaeía muchos eferino? f losq effauáfanosíeieamoíínaro/ichms dos a ello po: 00? bfos q allí ^uá llamado? íráctíco 6 potras capitá oe vn nauíooeaQ líos x oicgo6 potras cotado: 6aqllaarma dadlos ^íes tomaron todas las canoas $ los Idios ícniá:-? publicaré q clalmírante noqría n a caflíUa/po:q les auía oícbo q efperaffenla refpueflaoe oíego médej^q embiafíc nauios q los UeuafTe a todos: go ello? mal acófeíado? no qríedo obedecer fu mandado/fe fe fuero x metieron enla mar peíando atranelíar x venir enlas canoas a eüa tfiacfpañola:-?aü q muebas vejes lo tétard nopudíeronfaUrcofuintcncío/an tes potfianddo lo fe anegaron algunos oe los compañeros que a ellos feguían : poz loqualacozdaronlosque oellos quedare oe boiucroódcel aimíráte qdauacooeter mínaciooelelomar los nauios q leouiefí fen venido:mas en tátp que los aleados % isHP: 4 ' - Zcrccroi fol xxt* ocíbbedfltcs cntédtan en lo 5 es bichoco* btsrófalud los que aulan quedado enfer* moa t encopafiia oelalmírSte / aüque era pocos en numercOP como fucentcdida la malícia:mádo el almiráteal adelátado o 6 bartbolome fu hermano <} falícffc al capo q rcfiíltr el mal pzopofito ocio* córranos/ t peleo có ellos t los oefbarato t venció t mató tres o.ííí j .oeiles «otros muebos daró beridosn aquella fue la pzímera ba* talla que fe fabe auer a uído entre jpianos entilas partes x indias:? elfrancifco* ote go oe potras fuero pfos.C®níC0 Qfla l531 talla « Diferencias fucedieífen como lo* tn dios vícró q los §ltauá fanos oe los ¡¿pía* no* fe auiá b jado al almíráte;« § lo* q conel aut£ quedado cr§ pocos ? enfermos no les qrían oar oe comer / ni otra cofa ab gtma»£ víédo ello el almiráte biso jütar a muebos ocios indio* x oí jóle* q fi no le oa ul b comer ael talos jpíanos/q tuuicffcn pot cierto aula b venir mut pilo vna pe* ftücncia tá gráde q no ^daffc indio algno ©ellos:? qpoz fefialoeflo ? ocla peftiiccía tvcrtiimicnto oefangre «jauría encllos/ veríS taloia/q elle* fcfialo:«a ta l ota / la lúa becbafangre. £flODí jo elpozq como era gentil aílrologo fabia q auia oc fer edipfe ocla luna quando les auia oícbo.t legado pues el tpo como vicró los indios edipfa* da la luna cre^cró lo cj clalmirSfe le* auia oicbon muebos ocllos fuero oSdo bose* x Hozado a pedir pdon % rogar al almirante 3 no eHuutcffe enojado/ ? oicronlea el t a* los q cocí cflauá 5nto queríS x auia mene* fteroe fu* mSrenímietoa t firutercle mu? bié. C£ n aqíla manera oc vida trabaiofa eílmio el almirStc ? lo* jpiano *5 le qdaró vn afio/ourmtédo x habitado enlo* nauio* § cítrauSaltraucs anegados baila la cubi erra oetrooel agua día mar juntoa tierra/ t oé tro oelpucrto oode agota eítan la villa oefeuillaq es la pdcípal poblaciób a2¡lla tfla.jéallt cerca fue la batallaq e*oicbo:t el puerto fe oi3efancta glozía. *flbafladolo que es oicbo llego la carauclaq otego me* dcjembiopozelalmirantc. y qtiSdofeem barcaua encllos IlozauS los indios po:§ fe ?ua fpotqtie péfauS qel x los jPianos erS getes celeflíalcs. C^lcgado clalmírSte a ella ciudad b feto Domingo elhmoalgúos oias oefcáfando a.nfo*feño:c*vcniS a retirar en caíhllía.Sfü q muerto eUlmt ranteoódc be oicbo fue licuado fu cuerpo afeuilla al moncílerioqucfla ólaotra p3r te oc guadaloueuir llamado las cucuas oe la o:dcn ocla cartujeaít alli fe pufo en épo« fito.qplega a oíos ó le tener en fu gfia poz* qoe mas ocio que firuio alos retes otea* ilílla muebo es lo que todo* los cfpañolcs le ocuézpozíi aun^ cncllas píes bi padecí do t muerto muebos ocllos enlas conqui lias t pacificación óflas 3ndías/otros mu cbos quedaró rico* t remediado*: tío que mejoz es/que en tierras tá apartadasdeu ropa t oonde el oiablo era tan feruído t & catadoleatan los cbzíllíanos ocflcrrado oella t plantado t ejercitado la fagrada fe catbolica nucílra t tglefta oe oios en par* tes tan remotas t eflraftas t^ctan gran* des retnos t fefiozíos : poz medio t índu* liria toclalmírantcoo cbzílloual colom. y que oe mas oello fe atan licuado t Heua ran tantos tbefozos otozo/t plata/t pías/ t otras muchas rtquc5a*/t mercadería*# efpafia*Tf)ozlo qual ningún virtuofo cfpa fiel fe oefacozdara oe tantos beneficios co mofu patria refcibctbárcfultado medíá te oios/poz la mano oe aquefte pzimero al mirante oe ella* india*. Sil qualfucedio en fu titulo/ 1 cafa/ 1 ellado el almirante oon Diego colom fu bije.£l qual cafo con do* fia4Daría oeXolcdo fobzína oel fUoílrc oon /adrique oe toledo ouqueoe SUta oe buena memozíatfija oefu bermano oófer nSdooc tolcdd comedado: mató:oelcon enla o:dé militar dfétiago. £nla5louo el almíratc oooiegocolo/ al almíráteoólu* t© col5/í¡ 6fpucs eredo fu cafat eftado t al píete lo ticne^ouo otros fijos eñfta fenoza. , _ irm cíon 61 comedado: maro: oó fret nícolas 6 onádo : t oc como fe paífo la vendad oe= fta ciudad q cftaua ocla otra'pte 61 río a d5 de agoza efta: t odas tafias t piados oc* Has q ba auído t a? cnerta ?íla efpañola t ocios edificios oefta ciudad oefancto H>o mingo:t otras cofas notables oefta^fla. <2):quc enlaaf pte oeftas bífto rías fecctinuará ios ocfcubzi ’ mientes ©ios ptículares arma pillar 1 dotes rotamente oigo quel año ■^^^o.e^D.o.^diíí.3uñ oela¡cofb£ . . otrosfus cófones paliaré có qtro nauios laquítado 6la otra corta o ribera oerte río aca eftaua pozque enloS mírtnos nauios 51 vtno fe totnaua a efpaña el comédado: bo^ uadííía t aillos fe pdícron po: no aucr to= mado el confe jo oelalmíráte fcgü lo be ob cbo. Mfi 5 temando ala bifkma oigo que oefpues 5 a? llego colo venido oe jamar ca ouo vna fotmeta que los indios llaman bu racan alos 005c otas ocl mes oe fetícbzc q oerribo todas las cafas t bubíos odia cíu dad/o la mato: parte oellas:mas po:qocrt pues paíTados algüosanos ouo otras 005 to: metas o huracanes mafozes oc q mas largamde fe oira adelantemo oiré cíj maf enerto oel bu racé. £ ?a efta ciudad la auía becbo paliar oonde agoza eirá el comenda do: matoztf oc allí adelante fe combaron a edificar t iabzar cafas oc piedra t oc bue ñas paredes £ edífícios.pero £0 no le pié gunas tfias cargar© 6 bzafií £ efclauos: en dad oc ncceffidad feria mas Tarto afiento £ el qitíépo tan bí cot rocapitl llamado cb:í bínír ocl otro cabo q oc aqrte : pezq entre ftoualguerraarmot palio ala tí erm firmc el fol t aquefta ciudad palia el río ocla oca a crtragar lo q pndo:^ ocl mal fucelio 6los ma. £aíft las nieblas befa mañana luego vnos g los otros feoíra en fu lugar conue quel folaparefee las oerríbab trartotnafo nícntc, £ aírt mcfnto ocla oefuéturada mti b:e efta cutdad.HDc mas 6e aqrte ocfccto q erre od capitán oiego oe nícuefa:£ oel p:í= es mu£ grañde:d agua oe vna múf buena mero ocfcubzímiétoda mar oel fur becbo fuente oc oéde fe pzouee la mato: parte 6* po: vafeo miñes oe valboa / £ ocl mal fin £ fta poblado efta en frete oclla 61a otra pte nomb:e con que acabo fus oías, pero pozq od río:-: los que no quiere benerodos po todo ello es ocl jacs ocian j.parte ola uatu= 50S q no fon buenos/ o no ba3f traer agua ral £ general biftoúa oeftas indias ocsírlo oe otras píes lejrosívñ allí po: agua: % co* be oonde mejoz qdr el £ fea mas conueníen mo cfte rio es mu? hondo ncfkncpuéíe: te la relación 6iio:£poz tato boluereaefta taclla caufa aunqa^ vna barca ojdínaría £flacfpañola?cítidadoefanctooomíngc/ Q la ciudad paga £ tiene para paliara quñ oonde llego el comedado: mato: / 06 fret tos quífieren p o venir t atrauctfar el río meólas oc ouando/cftandolapoblacíon oe a pico a cauallojes menefter tener vn efda laotraparteocfterío/alos.3t:v.odmesoe uo o mas: otros mogos ocupados folamc ab:Uoc-dD.D.toos años:tfefued comc te en pioneer la cafa oeagua 6faoícba fue dado: bouadíllaconla armada fegun es oi te:alft 5 gráde í ncóucmétees tábíen: mas cbo: t aquel mifmo año vino d almirante oíolugara efta inaducrtécía oel comcnda ooncbnftoualcolomafajerdocfcubitmí do:fermut poffible tracrfccl agua a efta cuto oc veragua t parte oe la tierrafirme: ciudad oefdevn río 5 fe llama batna /qfta t apotto oefpues en jamatcaoo quedaron a tres leguas 6 a5 é mut bufa agua t puc fus carauclas perdídas:t vínoaí cncl mes de iaser q vega ala pla^aó fta ciudad^ a to oe fctíembie oe*«db.o.tdiíj#años,?ff>ero lo das las cafas \ aquí at. £011 lo qual feria eícrto es q cl alnuráre vino el mifmo año t vna odas poblaciones mut buenas 6lmü ocfdc a poco ttépo q el comeodado; mato: do:t afrt ceffaría d6feto ocl agua, £tábté pudo caufsr la mndáá Bffte pueblo § fié= pjc losgouernadozes nucuos quiere eme dar las obzas ocios paífados/o oar fozma comofe oiuide lo que los anteceíToze? cnel ©ffícíoobzarongacfajrecer la famaoclq paflb.lpcro c5 dios tnconuínícntes q be oicbo oc día cí odad tiene oirás cofas bne naf.Xo pmero día vna ?gr*a catbedral cura erecto fe btjopozd carbólico rc?oó f ernádo ? la fcrenílfima re?in ooña 3ua na fu bija ufa fefioza:? el pmcro obpo oe= Ua fue oo fre? garcía d padilla pela ozdcn oc fan francifco: el ql no palio a días gres poza bíuio poco dípucs q fue copo: ?eU ?♦ fue el maeítroalc/cádro geraldio. £ílc fue romano ? bueglado? oc fana ínrfctoji. £1 iij»obpooeílaí'arua ?griatobpodoocfan tooomíngoq o? tenemos es oofebaítian ramírc5 De fuete IzallpMztz q fuc*oela au díécia realqa«i rcíideielqlcsaífi mifmo obpo oda ?glefia fila ciudad ola cócepao Oda vega cndta mifma ?fia oc ba?úo i£f pañola:qíla.iT?.leguas la vnaciudad bu ©trabas pa q mejoz Je enneda la vino dj fias dos ?glefias ? obpadostcso'cTáber q quandofue becboel pzímero obtfpo odia ciudad fre? García oe padi!la:íue hecho el pzímero obifpoocla ciudad ocia conce- pcíonoelavega d5 ipedrofoaresoeoesa. Vaqfte fue ei pmcro obpo q patío a ciia?f la z alas indias odias píes: ? Dcfpues oe= los Días oe aql no pzouc?eró dc obpo oda vega a otro alguno*' V citando vacátes a m bas ^glcfias : la oelrvcga cneíle fu pztrnc^ ro obtfpo Don '(Perofuarc$oeoe53 : ?aq? fia dc fantoiDomíngo cuín obifpadoáí*q fue el maeflro Slep&dro gerdldmo: la cefa reaiuagcfladqfo vnír entrambas ?gMstf catbedralesocbajtodvna mitra z foto vn obtfpo/ a caufa cj fe? cdo dos perlados era poca reta:? jutas las ?glcíias es buena co fa:?alTi pzoue?ofu magdtadocpladoen quíe entrabes obpados eítuuíeííen:? elle fue fraflmte oe figucroa pzíoz Del mone fterio día me jozada día czdé d fan b?eroui mo/q es vna legua ocla villa oe ©Imedo/ y citando las bulas concedida? ? oefpacba das poz el papa él añooc.4b«€>*t£iítf*an5 les quel ocípacbo vínísííe oe roma murió el electo end moneflerío fu?oq be oícbo oela mejorada :? la ccfarea mageíladoef» pues dito bíjolamifma merced q! mífrno electo tením do Scbaílían ramíre5 d fue lealobpo q o? tenemos : en el qual fueron vnída? amba? ?gftasen vn piado:? la pft* decía odia real audiencia ? cbaiicíllerta q a¿j rcfidc.y oefpucs q encíta ciudad eflu* uo vn poco d tícpo le mádo la,€*«dl>.q paf fatíeala mieua cfpaña con el mifmo cargo diapíidéciagarefozrnaraqllatrfa, y eHo baile quáto aios piados /? hablemos cnla ppzí a ?gleíia:la qi oe ma? d tener la? otgní dádes ? canónigos? racioneros q coituie nc ? todo lo dc mas cóccrní epte al feruicío oci cuito oiuíno/e? mu? bíe edificada cnlo q cita becbo : ? acabada fera fumptuofa? tal q algunas olas catbedrales oe efpana no le hará vetan?. Ifbozquc es d bermofa % fuerte cáterís: 5taql a?aqafía5 caleras o veneros d piedra jato ala ciudad enla co^ fia díte rio quáta qcré:? aífiefla cqtacíu* dad rabie edificada q ningún pueblo a? en cfpana tato poz tanto mejo: labzadogene* raímete: oejcádo a píe la inftgne ? mu? no ble cuidad oe a6arcdona.*|p>ozquc oe ma? oeíle aparejo grade que be oícbo oe la píe dra:?toda la buena caí q al pfopofitooela fabzica es mesicílcr: a? mu? fmgulartíer# ra ga tapiería ? bajéfc tales tapias q fon como mu? fuerte aí gámaíía , y aífi a? mu? buenas ? muchas cafas pzíncípale?: en quéqtialquicr fenoz ? grande fe podrid spofentar.y avn algunas oe ellas fon ta* les q en mu? buenos pueblos oelos occf pañdbc?o viflo la cefarea magefíadapos fentadóen cafas no talc?/quantoa!alauo* bellas/? en muchas que en fitío ? villa no fe?gualá con cflas.£s aquella ciudad te* da tan llana como vna mefa/? al luego oe^ lla/oc nozte a fur palia el río?$ia o^ama qs nabcgablc / bódo ?mu?.bcrmofoa caufa días eredades ? jardines ? labzá^a? que en fus collas a?/con muchos narcos? caña filiólos ? arboledas oe fruta oe muchas maneras. &la parte que efla ciudad tiene ci medio oía / ella la mar batiendo enella: oefozma quel río ? la mar cerca la mítad:o mas parte oeítacíudad*y ala parte oclpo fiíctc * bel ncr te eíta la tierra/ oóde fe eltíc de mas la población oe bermofas calles x muy bic ordenadas z anchas:* tiene 6 par te ocla tierra muy bermofos pradosy faií das.£n cócluftó que en víítataíTiéroy en lo que es oícbo no ay mas q pedir; pueíto q no eíta tá poblada ni oe tata vejtndad co mo cfkrao el ano oe mil.o*$cv*§ndo yo ft? $c relació a fu magdtad oeüa ciudad cna- ql fumarlo reportono q efereuí oe cofas 3 3ndias:acaufa q todolooefta vída/fanay stidlefeesy muchos § fe bá bailado rico* fe ba ydo a efpañ a:* otros a poblar en otras y lias x a trra firme : porq oefdea^ fe ba df cubiertos poblado? #ucy do fiépre lo mas oelas india* como ocfde cab*^a y madre y nudrídora oe todas las otras gtes oefte trti perío: rabié ba ido caula dfc auer ydo mu eba géíeocaqfta yfla las grades mseuas q en oiuerfos tiépos bá venido ocios oefcu brtmtétos inicuos oel perú jotras partes, ■£ corno los bóbres fon amigos oc nones dades y oefícá prefto cnrri^cenmucbosd líos (en efpecíal los qya eítauá aquí alíen* tadod) bá acertado a empob:efcer por no repofár . £\ puerto ocíta ciudad es,|ci?.o, jcv.paííos oetrfa oóde furge las naos y las cafas que citan enla coila peí rio citan aíTí cercanas oelos nauíos comoenlRapolcs o en etíiber oe lílcma/o enguadalqutr en 0eutila z trianaiyen dtrobra$asoc agua tá cerca como be oícbo furge naos grades ¿ oos gauías:y otras algo menores fe alie gá tato ala tierra que ceban vna plancha/ y sin barca por la plancha botan en tierra las pipas % toneles: vtábien romanía car ga.By ocfde oóde furge las naos baílala boca ocla mar z comíéco ocla entrada oel puerto tiro* medíodefeoperao poco mas y entrando enel río oentro a par oel pucr? to ella viícaítillo aflaj fuerte para la oefen Aon z guarda oel puerto y ocla cí udad. £1 quaí cdíficoel comendador mayo: 06 frey IBtcoias oe ouádo enel ttépo oe fu gouer* nació:po porq no fe oiuídc tá fenalada par tículandad/m pierda las gfas los que las tnerecé por primeros edificadores ♦ Digo ql q p2ímero fundo cafa oe piedra z al mo* do oe ¿fpafia enefta ciudad/ fue /ranctfco oe garay/?dfpuesdl/frey alófooelvifcoe la ords z cauaileria d £alatraua: y el terce ro fue el piloto reldá cntas §tro calles: y el drto fuc3uá íernádes oclas varas ofpucs; y tras los q be oicbo fe pr incípío la forra* leja z fe fijieróotros bedtficíos/? fe bajen z labran cada oía por el grá aparejo oe los materiales que ampara la fabrica. f £apítu.tj3ela vétala y oiferécta q el autor pone Delta yfia efpaño la alas yflas oc fectlla z 3ngalatcrra: fias rajones que para ello ejcpreíía* 3en conozco que toda compara cíóes odiofa para algunos dios que efcucbá loq noqrísnoy::y laflt acaecera a algunos letores lealtades z 3nglefes có dte mi tratado en cfpecialcó loqpodráveren eíte capitulo? enel qual torno a oejír lo que be oícbo y ef crípto otras vejes/ y es: que fi vn principe no tuuielfemas fenorío oe aqueíta yfla fq* la /en brcue tiempo feria tal que fijícíTc s¡h taja alas yfias ocjScctiía z 3nglaterra: porque lo que aquí fobra aotrasprouins cías baria mut ricas, f porque be pucító la comparación en oos filas odas mafos res z mejores oelos /cpianos:ra3ó es q oi* gaqme monto a ponerlacomparacíóen cllas.Dipelo porq aqüas oos filas z cada vna ditas fon muf ricas f notablesrcf nos z porq fon muy conocídae.Díjcelo porque cita fía cfpañola es oóde ay muy ricas mí ñas oc oro y muy abíídantes z continuas/ q folaméte fe eniícqccn quádo los bóbres oe/can oe cjeercítarfe cncUas.Dípolo p02q auíedo venido en nr o tí' po las Ameras va cas oe efpaña a cítayíla:fon ya tatas q las ñaues tornan cargadas oelos cueros oe* llas/í ba acaefcido muchas vcjcsaíáccar. ccc.z quiníétas ólias z mas o menos como plaje a fus Dueños z oepar en el cápogder la carne por licuar los cueros a £fpaíia: y porq mejor fe cnttéda cito feralfKOígoq el arrelde d carne vale a oos mfstoípelo por q afíi mífmo fe truperó las Ameras yeguar oel andalujia y ay tantos cauallos y y e¿ guas q ba valido a quatro y a tres caftel!a nos;y vna vaca paridera vn careliano ^ y bercero* yo* %%%n carnero vil rea!* yooígolo^bc vííto :nefto odos ganados z po los be vé dido b r¡i hacienda cuta villa oefant juloda ma juana a cite peto % menos. Ddte ganado pacuno 2 dc puercos fe ba becbo mucbo sello falúa je. y rabié ocios perros p gato* aomeftícos q í*e írajcero oe £fpaña ap mu* :bos bllo* biatios po: les motes enefta pf !a.Bice!o¡po:q ap rato aigodo q la natura pduseq fife oieííen las géte* alo curar z la mar/mas p mejot q e n gte od mudo fe ba= ria.Dípdo po:q a p inumcrablceañafifta* .apmupbermofas arboledas bella t ^ en jrá calidad z cotínuameníc fe cargaga cf* paña % mup buena : oda ql va Ib el quintal s litro Ducados p menos. Mpdopoiq ap rito acucar q entre los ingenios í¡ muelen ríos cjfe labia q molerá píto:apcn fola cf* ta ^íla.jrpíftingemos poderofos que cada pno biios es vn muy rico p fermofo crida inictoifmotrostr jpícbcsbcauallo*/ p fin arros ingenios ñ ciU combados:* 6 coti= tinno vi las ñaues z carandaí cargadas b acucara fpaña:p valead el arroba a Duca- do p a menos p e* mup bueno. Dice lo po? 5 endta pfia ap mucbo biafil z aigodo p o* tras mercaderías qferíaoe mucbo valoi en otras píes p epcdlétc cdoi oc astil tuc* 102 ql q fííetc llamar b acre:añi pa los pin* totes comopa lo q fude frruír cita coloi. Dijcdo poiq b todas las cofas q fe flébil % cultiuSblasqblvétiídobefpafialasmas fe oá % bl multiplicado mup bien, fícelo poiq ocios ga nados a p pa bóbics 3 a fíete p ocho mil cabecas oc vacas/p algunosoe mas* \7 no me alargo pues quel obpo b ve nccuela oca Delta pgiefta dc feto Domingo o5 rodrigo b baílidas tiene cufia pila, tv j. mílcabccasDe ganado vacuno:p el tefoie* ro palia mote qfi otras titas, y dcíos car* ñeros p pf guas ap titos q valen a los pie* cí os que be picho . Délos puercos fe ban aleado % pdo al monte titos q anda a gran des rebaños fechos montefes / aííi odios como oclas vacas: po: § lo* paltos fon mu cbospmur oidinarios : las aguas mup buenas: los apies tcmplados:p el verano tejlimiiernoDCtalmanera qucap ppcaoi precia en todo tiempo ocios olas alas uo cbes:pel tíépo bel ínufernoes fin frío/p te calo: oel verano noef oemafiads.y lapfta es grande oonde fe puede bié cfteñder los ganados/p las gétes cofus labil$as:po:í| boja fu circunferécía oc aSjftapfls.cccl lea guas pocas mas o menos colla a colla ter rena. £neíta pfla fe ban fecbo innúmeras bles naranjos z cidros p limas z limones ónices p agros:p es tá bueno todo q lo me joi oe coidoua o feuüla no le bajé vétaja p ap lo ficpic.ap muchas bí güeras p grana dos:p folaméte fe bl tfcado oe oar eneíta tierra lasfructas p arboles b cuefco:paü* que podra alguno ocjir co verdad q ap olí ua s centro cnefta cí udad/p algunos bllos bermofossgrldes : Digo que es alftpcro fon elteríles7: poique no llenan otra fruta algíia faino bo jas.&p mup buena oitalísa aíft oe lechugas p rauanos p berros/como dc perejil p cnlltro/t perua buena p cebo* ths pedes odas que liaml llantas o ver* casnapolitanaspabícrtas:como oelos re pollos/o murcianas. H^ajéfe tibí en la* ve renjenas q teses ti naíuralp a fu pzopoft to ella tíera / como alos negros la guinea: poique aca fe basé mup mej o: que en efpa* ña:p vn píe oe vna veré jena turaoos p tre* afíospmasoldofiépicberenjenas* Ifám fe tibien los fefoles que es mup grande fu abtmdlcía/pes mup gétíl legüb:e(eftosfe Uaml en aragon judias.) Dasenfe buenos nabos pcanaboiias p muchos pepíós. ap melones d caítilla mup bueno* p la mapot pte b todo claño:p lo mífmobasé lo* bígof qqñ todo daño losap pocos o mucho* co mo los melones / go enfatíépooidínarío fon mapoics z me joic*:cn códufid q De to* das las cofas q be Dicho q fe trojero dc ef= pañaaqllas feoerlb fajerp multiplicar 6 5 lo* bdbietfe bfcupdl p no curl/poiqd tíS po q la* bloc efpar le ¿jeré ocupar en otra* grljerías grúcíía*pDcma*o ocia* q fe bá traído b efpaña fe há fecho tatas q en gtc bl mudo no puede smer masmt po: marauilla fale bucuo fal robqntos ecbá a vna gallina odosq ella puede cobur/occuanaíft qgeñralméte ?o be tocado lo q ba5e a ella rila ? ciudad ? a la r glefia puna pal q ella c6 fu clero ? oígs nídades/r canonígos/r racioneros bié oo tada.V tábié oigo q ar aquí tres mondles rios:q fon fan francifcotfancto oomingo: y fsneta maría oda m crccáños §lts porta 02dcn q ios be nobíado / alft fon antiguos o pttmersmaue fundados cneíb ciudad: fon rodas tres cafas oe fénica edíñciovpe ro moderados y no tan curiofos como lo* oc efpa ña aunque el ocla m erced no efla a cabado / pero llena mur buépzinctpíoloq eílab?cbo.£neílos niondlcrios/oíg© ba bládoíin ofenfa ocnigfi moneílcrro oe M tos ay po: d müdo b aquefm* tres o:dcne*: que a¿ encflos b aca piona* oc tata relígtó ? grá ejeepio que baílanáa refozmar todo* los moncílenos oe otro* muchos rep nos: po:q fon fancta= pionas y oe grá Doctrina. 3talíimifmovnmu^buéofpítaUab:ado ? ociado oe buéa reta oó odos pob:es fon curados ? foco:rido*Xada oía fe ennoble cera más ella cuidad/po:q eneíla bíué y re fiden los almírátes:r al p:efente el almtrá te oó lurs colom tercero almíráte: ? níe* to bl pzímero oorpoual colo/ ? hijo od. íj, almírátcoo oíego colom. £ refideaííi mif mo eneíla ciudad la co:te oda audiencia ? cbácillería real/ oebapo oe cu^ a iunfdició no folamente eíla rila go todas las que be oícbo eflá có mucha gtc oda tierra ñrme. Defde aqfla ciudad ? y íla bá faltdo algño* gouernadozes ^capitanes q bá conqmíla do rpoblado pte odo que ella oe fcubíerto como fe oirá en fus lugares ap:op:íados: pero tomádo epépio ? pzíncipíoenla índu< flría oel pzímero bfcub:ído: ? almirltc ob cbziíloual coló quí^ folo fe ocuc oeílc loo: oc ocfcubzído: bíle nueuo müdo o pte tan grádiílima od.BfTí que tomádo a mi ppo ftto ocla cóparacíó fecba odia rila colas b Inglaterra ? ficilia: po: oonde be trafdo a coníoquecia rodo lo q eíla oícbo oigo áfll mtfmoq no be a cabado oe ocjír otras ptt cularídades bíla trfa:la* qles fe podrá no* tar blos capí tulo* figuíétes:po:q aqíle no fea plipo ? pozq la o:den no fe peruícrta: z vara reglada po:q aíft enío q toca alos ara boles como alos anímales:? al pá oela p:ía yña z a otras gttculandadcsoc medí ciñas ? otras cofas oe ritos z coílübzcs oe íla gente oe indias/ y en cfpecíal odia rila oeqagozafe traía armnebo masqoe^r t notanailendeodc ^ es oícbor eferiptb. bercero* fCapítWo^&ela goiier nación '61 comendado: maFo: oó freF l'ñi colas oe oisando:? odas panes oc fu per- fonaz rectitud f oclas poblaacrcesm^ lias que btsoenefta pila £fpañola. fc< MgwtggM.gatt¿ £Jíen ouíere continuado la le? cíon oeftc tractado vifle aura q quena ©ícbo que ci año oe mil z íaSS8l quinientos z dos oe la IRaríuí* ladoe ^efuCfenílo mjcílro Sainado: Uc= ;oa efe ciudad oe Panero domingo oca* [adía ^íla jgfpañola (que auneftaua ocla tra parte ocl río) el Comendado: maFo: ion freF IBícolas cuando : z también au= a fabtdo como fe fue ? fe perdió cond an aada el comendado: f rancifco oe botiadí la : que puntero auia gouernado ella vf- upo: tanto oigafc agota que perfona fue fte fuceífo: enla gouernadon / ? que ma= era tuuo enet cargo z offício en tato que ca eítuuo : po: cierto fcgim lo que a mu- bos tcíhgos ñde Dignos be o^do l f aios iiicbos queoF 3F que oíjen lo mifmo/ nü a bombte eneítas indias le ba becbo ve- : je/ní mejo: ejercitado las cofas óla buc* a gouernacion : f tuuo en fttodas aque* las partes que muebo oeuen eftimar los ue gouernaron gente:po:quc el era muF ícuoto z gran cbñftiano: f muF Umofrtc* o f piadofos conloe pobzcs;manfo z co:* es con todos : f c5 los oefacatados tenía t putdencía z rígo: que conuenia / aloe [acos x bumíldes fauozefesa f afudaua : losfoberuios altíuos moftraua lafeucrí ad que fe requería alos tranfgrdfes oe is tetes reales caílígaua con la templan* a z moderación que era menefter: F te- lendo en buena juítíciaeíta Tila era oc ados amado z temido: fauotefeto mn* go alos indios /f atodos los Cbñítía* os que po: acamílítauan oebajo oc fu oiiernacíon tracto coma padre /f a to- os enfeñaua a bien biuir como Caualle* ordigíofoFoe mueba pzudencia / tuup \ tierra en mueba pa$ % foíTicgo ♦ Quam oaefta y fia llego fallo la tierra pacífica/ tíuolapíOuinciaque UamibígueF : F en :eue tiempo la allano f bí50 juítícía oc* los culpa dos f rebeldes: f oefpueí fiendo auifado que la cacica Bnst caona muger q auia fido od cacique Caonabo con otros muebos Caciques teman acozdadooefe rebdar od feruícío oe los metes caíboli* eos Toe la amiítad fpaj que tenianconlof cbuflíanos:F matar los enla p:ouíncíaoe jaragua z fus comarcas/pzédiomuebos 6 líos f a maí 6 ^renta cactos metídosen vn bubio les bí5o pegar fuego f quemaro fe todos: z tambíe fe bíjo juítícía oe Bnacao na : z fue aífi/que feFendo elcomendado: maFo: auífedooclatraFcíon el BñooemU % quinientos t tres / fue con fetenta oe ca* ualio z ©ostentos peones ala p:ou tnctaoe paragua / que eftaua en lo fecreto aijada o rebelada po: confcjo oc anacaona / que era confcderadacon otro muebos caciques: % certificado odio elgonernado:/mádo que vn oomingo ios Cbzíftínanos jugaííen a* las cañas :f que los cauaüeros vinieílen apercebidos/uo foiamente para el fuego/ mas para las veras f pelear afíi mifmo fi conutníclfe:Taílife bíjo. y aquel oomín- go oefpuesoe comer eflando junto todos aquellos caciques confederados oétro en vn caneF / o cafa grande / z venida la gen* te oe cauallo ala pla^a / llamaron al comen dado: mato: para que vimeíTe el juego oe cañas : al qual bailaron que eftaua jugarle tío al berron con vnos bídalgos po: oíífie mular con los 3ndtosT oarlesa entender que oe fu maldad el no tenía auifo/F luego vino allí aquella cacica anacaona z fu hU ja aguaf mota % otras mugeres p:íncípa« les : f la oicba anacaona oijo al comenda do: maFo: que quería ver el juego oeca= fias oe fus caualleros £b:íftíanos : f que aquellos caciques queeftauan juntoslo querían aflfi mifmo ver / f le rogauan q los bi3íeífe llamar:F luego el comendado: ma Foilesembío aoejír quevíníeflen aUí:p ot jo quepdmero los quería bablarFOar ciertos capítulos oe que auían oc bajer: z mando tocar vna trompeta z junto fe to« dala genteoe los CbnftíanosFbíjícron meter todos los caciques en la popada oel4 comendado: inaFo^F allí fueron entrega N dos alos capitanes Ü)íego vela jques f ro Sibzo; p ] drigo metía trillo: ios qualcs va fabien la go oonde ágoza cí!a v paíTo !a poblad^ oe voluntad di comcndadoz mavozr bisicro Uaaqui:laqícncífaotra coila/ o píe dirío loo atar todos:* tupo felá verdad día trav citan a pzímero : tbí50 labzar cita foztalcs cion:v fueron fentcncíados a muerte:? al* 3a/voio la tenencia odia avncauallcre fu filos quemarontodcs ostro en vnbubio fobnno llamado Diego topes oefatsede: y o cafa : faino alaoicba ana caona qne dfde repartió % Dio los folares díte pueblo Ibi a tres mefes la mandaró abozcar po: jitftí 50 ba5er la traca oel como cita : v fundo el cía. y vnfobzinofuvoqüefellamaitaelea ofpífalocBam IRícoIas oefta dudad;? ctqiícguaozocuva fe alqo cnla fierra íj oí* ootoleoc muv buena renta que ov tiene $en baozuto:? clcomedadoz mavoz embía entes mejozes edificios oc cafas oe renta a bufearíe % ba$er le guerra ciento s tre^n q av eneíla cftidadila qual reís ba acrecen ta efpañoles que afidutiíerd tras el bafra tado otras Umofnasoe pionas duotaí.fü que lo pzendicro/t fue abozcado: Defpues do aíTi mífmo el comédadoz mavozlavilla ocio qual fe bíjo la guerra alos indios oc q fe llama la buena vetara / q cita ocbo les la pzouíncia ocla guaba us: v oc la canana guas ocíta dudad./ üdo la villa d fant;u$ oe amigavagua. f ocla pzeotnciaoe guq= oc la niagaana enla coila oelno oc nqwaf ca?aríma.Ha 8J cía oc gente muv falaajc: qaees qaafi enel medio oeíla y lia ala par p qucbunscBcaoernas v efpeluncast no te oe las fierras quaréfa leguas ocíta cm* fcmbzauan: v con rotamente las frucías y dad: v otras quarenta eíta ocl pacrfooela Veroas rravsesqucla naturáoefuppzio ?aguana/o villa oefancía Abaría di puer V natural officío íes concedía fe máteman to. Judo la villa oel puerto oeplaía la que V eran ccntcntoemi pctiauan en edificar o cita quarlta v quatro leguas ocíta ciudad tras cofas m aucr abiracioes mas oc aque cnla cofta oei nozte. fundos puerto IR eal lias cucuas oode fe acogían: vaquefta gen cnla mífma coila / que es adonde el pzímes te fue la mas falúa je oe tedasíasquebaila ro Almirante guando oefcubzío cíta la agoza fe bá víílo enlas indias. £neíta gu= oepo los.pppviíj. bombzcs que fallo muer erracítimo co géte oe píe y oc causllo fcvs tes quándo boluío el fegundo viaje, /un* mefes el espitan oíego velasqnes baila el do la villa 6 acus/queefiavevnte? quatro mes óell^cbzero oe mil^quiniétos v fina K'gnafoeila ciudad /ves buena cofa pez lo* tro que fe acabaron oc conquiftar las pro* ingenios oe acucar que av eñ lia v en fu co uíndáí que be oicbc/V alTt quedo pacifica marca./udola villa d lares dguahaba./fi toda latíra . £lcaílígoquefcoípoecfufo dota villa oebíguev./üdo la fezta^a ola oc ana caona ? fus fecales fue tan efpanta villa oevaquímovfüdola víUa oela cau & ble cofa para los índíof queoeav adelante ns/fpoz manera ^ (150 ella ciudad oe fanto afrentare el píe llano v nofcrcuclarómaf: oemingo t fu foztalcsazf otras oiejvíUas V en memozía oe aqjieftofpara queaque* occbziftíanoefegüícgooicbo . IpozÉj las Ua ¿mínela efíunícíTe en pajfúdo allí vna qlpmcro Almirante 00 Cbziiloual color villa el comcndadoz mavez/ que fe llamo fundo/v fuero adjlapmera poblado ocio* jBancía-dDaríaoela vera par* cerca oel pppvüj.cbzíítíancs/ocdceidopozrapitan lago grande oe paragua : en la qual vb rodrígooearana: la qualfcllamo la naui* lia vo eítuue el año oe mil ? quinientos y dad 7 y fue el f^mer pueblo catbolico eufta fiütnjcm era mu? gentil pueblo y ó gente vf^:t^fpuescfil.íi.víaíeqvinofundola oc bonra y muchos hidalgos . y pozque dudadílámado vfabela: 6 ocdc ouo pzícis eftaua ófuíado oel puerto y oela mar fe f>U pío eíta cíudadtíndo cftuuo oel otro cabo poblooefpucs:v fe paitaron aquellos ve* díte ríolpozq allí tropo la gente ocla vfabe 3ínos a otra villa que fue fundada oe ellos la el adelátado oon bartolome colombro a par día mar/q fe llama fetá 4>aría di pu di oícbo almíráte:com o en otras gtc* eíta crto(q otroi oíje la va guana#) Sote? oeíto ya oicbo.f undo aífí mífmo el almtráte p2i auia fundado eíta ciudad oefácto oomin* mero la ciudad día cócepcío oela vega, á Xem rüf > fo* tiftiuj* fundo las víffás oe ganctíago ? ód Bo= lao.dDas porque los carbólicos re?cro5 (Fernando ? ooíia y fe.bel ftcmpze Oefea- ron que ellas tierras fe poblafenoebue* tos puesos íodoloque tiene buen príncí )io fe cfpera dfin oda miftna manera. £n re los propií os Criados oefus cafas rea- csjocqmenmas conocimiento ? cfperié :ía tenian efeogían/? los embiauan a efla ►fía con cargos ? oficios porque fe cnno= ilecícfe? ouielíe principio ? mejor funda neto ? orígfc las poblaciones odia (x prin ípalmente ella ciudad ) nooe paflorcs ni alteadozes oclas fabinas mugeres como os IHomanos frieron/ fino oe cananeros > perfonas oe mueba hidalguía x noble angre x apzouados en virtudes x ebriftia ios perfectos x carteos que cftan en la o* ra vida:? otros queal prefentc eílan x bi= \en cncíla ciudad/? cnlas otras poblado* íes odia ?fla. V porque ello tuuíefc maa omplído efecto / teman aquellos príncí* tésenla- memoria aquella aúctoridad oe imr4E>atbeofeptimo capítulo:queoi5e. iqon poteflarbo: mala bonos fruetusfa ere. 10 ucs porque no puede el mal árbol ?a jer buen fructo/ como oíse el euangelí* la ? porque vn poco oe leuadura corrom* >c toda la maíía/fegun oije el apoílol £>át ¡pablo prima Conntbío.v.mandaron el (Re? x la 1Rc?na ejcpreffamente que en jSe lilla fus oficiales ocla cafaoela contra* tacíon que allí refuten para d ptoue?míé o x tracto odias 3 ndias/ no Desafíen paf* ara ellas partes ninguna perfona fofpe* bofa a nuellrafancta fecatbolíea:encf* jcciat biios ni nietos oe quemados ni oe •econcílíados:aíft fe ba guardado x guar* la:? fi por cafo algüos a? odos ta les ecbsl osoda tícrra.y alft pozcflecu?dado o e* os carbólicos re?es/como por los lindo* tcíTcos? válcrofos ánimos ocio* mífmo* Efpañoles ban pafado a todas lasjndía* lefte imperio muchos caualleros ?bkial jos ? gente noble ? fe banaucjíndado en* lia ?fla/? en cfpccial endla ciudad oefan ro domingo:? en las otras ?flas ? í ícr* aftrmc.'SDtjcc aqueílo a propofitoque ca* la vno ocios oos gouernadores : comen* dado: bouadiílá:? comendador ma?oro5 fre? nícolas oeouando eran caualleros x hombres principales? oe limpia fangre ? Con cada Vno oeÍlos:?an tes Concl prime roBÍmifante) ? oefpues vinieron otros muebos bombresoe linaje? perfonásfe* baladas ? prudentes ? oe grandesabílida des para los oficios ? cargos reales ? ad* mírtiftractortoda jullícta:?para la coquí íta ? pacificación ? población odie mudo oculto que aca eílaua tan oluidado ♦ y oe masoelas perfonas que en algunos capí* rulos queda nombrados:? ocios que fe no braren quando couegapoz fus obras ? me ritos: oigo como tengo oicbo que odos Criados proprios ? conofcidoíenla cafa re al fe folia elegir ? pioneer ga los oficios d fias partes * y aft vino -dDigud oe paíTa* monte criado antiguo odlRe? carbólico por teforcro a ella ciudad enel mes oe IRo* uiebrcíodabo oe# o cráclcbif pajtcomücccoidía cctodos losjcpíanoí pofófeca todoel todorilas cofasriftas3n ? poblado:es certas partes : bailo tantos días cl§l folaméte cócl fccrctario lepe co murmuradozes como el p:t mero &lmirá= cbillos puc?a las cofas celtas gtcs:? am te:?r£boluícrólecetalmanera cóelcatbo toserán puados: gfonas mu? aceptas al core? (fe?édo?a la católica rc?na ?da ala catolícore?ap:ouecbopocoleíj!coméd3 grta)qle4to el cargo ^le embica llaman do:ma?o: eferíu too alterco fob:ccrtcca* y enla verdad no po: cementos fu?os:fi* fo*y alíi po: índuítría cel veedo: jcpoual ó ño pc:éj ninguna cofa ba ce citar largo tic tapia ? ocl obifpo fe tuuofonn* q vntrm poen vnferéaqíta vida.TPucltoqloqaql cbáte fn?oqlauía criado rifdepaíe/Uama caualleroaquícrtuuofuebartomcnoíoe do frácífco ce tapia/? brorilcícbo veedo: lo q aca]c¿|fierá/t fuera meneltcnSfu ?* fucífe ,pue?dori a Icarde celta foitaleja có da cío mucha caufa cita fottaleja ce feto vn mu? buéregrímíetoce indios:? alfa vi Domtngo:? la codicia q rilla tuno jcpoual no aca c5el titulo rila alcardía.*fPoco ates ri tapia/ veedozdlas fundicióes cel oto en rirto aula becbo merced el re? catboltco al abifpo fu tilos q falíelfendíta tila:4? fafiaentóceyca fefio::? obtuuo la tenécia ella po: fu fauo: uá fe las tales cédulas ce minas oebalde/ ? ^ndopfenro el titulo al ccmédado: ma* ograciofaméte tales licécíastf qoemas ?C2 obedecióla puiftp:? enqnto alcópíí* dfibfc!ecíelTcnalfccrctariocícrtc.jíndíot míeíooíjroql ínfo:maríaal re? católico? ce rcgtimícto pozrajó cel officiocclta cf en fin fe baria lo q fu alteja fucile feruído. críuanía tna?o: ce minas. V§ndo fe trujre De manera q no le admitió al cargo/ o al* ró las .pmíiócs obedeciólas ricomédado: candía: ? eferímo al re? como aéjl era vea magmas ^nro alcüplimíéto fufpédíola do: ? le bartaua el offícto q tenía fin q fele cflecucío celias ga lo cófultar % tnfcmnar cidíe la fo2talc3a:t clre? fufpédío la men ai re?/: cióle a entéder 3n notoiíogiufjio ced cela tenencia po:fjlcomcdado: ma? o: era tal ímpuficio r cerccbos l vna trfa Jt3 alegaus q el la auía becbo : y q tenia mer* nuetia/? el re? o?olo : fufpédío la cofa po: ced oe todos los caítíllos r fuerza* en tato étócer? remitió fele si rmfmo ccmédado: qlgoueniofíc/q elrc? noccuíatnnouara ma?o::? raífo las taleslicéciaí enla mitad qüo en fo gm?$ío/pues le auía mu? bí é fer dlot.cljcviti.mf s:? qdaro entres reales ce nido . Dcfpuescfiuuo jMcelveedo: tapia o:o:q foocbéta? Atropara el mífmofccre enla mífma fo:taleja po: alguas palab:as taris cócbillos:go fiepte clccmedsdo: ma c oijro cótra el comédadc: ma?o: : ? como ?o: tuno fofpecba q no le auía ce fer buéa clncgccto era pptíoí tocaua ael?afu fo mígoelfecTetaríocócbíllospotleaucrbc b:í ?io ciego lopej ó faljcdo/a^c tenia etico cbo gder la mitad celo q p:tm ero fele auía médrídalafotralcjatmádoafualcaldema mSdadocarpo:aqlIaslicécías.y aífipo: yoi e¡ lícécíado alóíc maldonado q ouieííc eftas cosccafióes : el obifpo po: fus cris* ífoimoaó riles cefacatos t palab:asmal dos lov tapiar.? el fccrctario cóchíllofpo: Dichas cel veede: jcfjoual cc tapia cótra el fus rirecbos / cre?o el ccmédado: ma?o:í¡ % bi jicííe jufiictarel qua icicbo alcalde ma ábos auíá fido mueba gte ga ql re? remo* £0* bccbafu pef^fa leébio có ellas efpana uieffe como remouío rilcargorifia goucr Xcrcero* $ o* m\\ bácíó akómfdado: tríefíe aoó Diego coló fegtmdo almiare x pzímogení ío crederooelpzimero almirante oefcubzi do: oertas índíaf oon Cbzírtoual cold/po: q andana importunado al re? q le oídle el cargo confozme a fus pzíuílegíoa x capim lacionea que fu padre auia fecbo conloí ca tboltcos re?es quando ocfcubzio aquellas partea* y el re? aíft poz ello como poique d ouque oalua oon jfadrtqueé Toledo fn p2ímo:era la mas acepta perfona al lile? q iuía en fus re?nos x fauozcfcta al almirá? e oon oiego: poique era cafado con fu fo* ?zí na Doña -dfr aria oe toledo/bija él come ladoi ma?o: oe león pon femando é &o* cdo.38aftaro eftas cofas para quel comé= lado: ma?o: oe alcatara fueffe quitado é= a gouernactojpoique enlaverdad fe tenía ?oí cierto que ninguna cofa ouícra en aq* la fajo quel ouque oalua pidiera có algu* ia coloi oe jurticia q le fuera negada/pozq 10 tan folaméte el re? le amana poz el oeu* lo grande que auté: pues las madres erá xrmanas/fijas oel almiranteé cartilla do fadríque mas allende oe fer el re? ? el ou* lueprtmos bermanoe.£iañooc mil ?^ licntot x fe?s quando el re? oon f elípe oe jloiíofa memozía / ? la fereníflima re?na jona3uana nueftra feñoza: padres éla ce* Parea maícrtad vinicrd a eredar a cartilla/ poi rtnoela catbolíca rc?na Doña y rabel: lingunoeudoniamigonívartallotuuoel re? ca tbolíco en aquellos trabajos ? muta :ion oe ertado /tan pzopínquo ni tan oe* terminado en le fegoír % feruír / como fue t\ oícbo Duque é alúa ix poz crta rajón era nu? acepto al rcMpozque aunque erton* res faltooe cartilla ? fe parto a iiapoles:aí* Pi como licuó otos oefpues ai re? oon f clí jecñlmiímoaño o‘f#'4b»o¿Vj. lare?na do ia juana nuertrafeíioza poz fus palfionet y enfermedades no 4fo ni pudo gouernar íts re?oos:? fiempzc dijco que quería que os gobernalle fu padre : ? a fu ruego ? fu* dícacion oe todos los pueblosé cartilla ? Sleon elré?catbolica boluío a £fpaña / ? roznos tomar la gouérnacid oelos re?nos je fu bijsrr como el ouque oe £Hua fe aula también feñaladoen fu feruicib ftempzele amo x le tuno cerca oe fi /? le hijo muchas mercedes a el ? a fus hijos ? óudos. (pue s como clalmírante oon Diego colom íc ca- fo con ooña maría oe foledo / que como es okbo era fobzína oel re? x od ouque. Mit poz erte refpectocomopezfatíffsja a la é manda oelalmírante x ales feruicios pe fu- padre: el re? catbolíco fe p:ouc?o x mádo venir a crta ?rta: (?paífoacüacon fu mu* ger)?mádo al remedado: ma?oz qfe fuete fe a efpaña:? aífi fe hijo: no fm pefar qlobi fpo fenfeca ? concbtifos ic anís a?udadp a cebar é aquí poz lo que es oícbomí tampo co fallo oerta tierra fm mucho fentimitto oeqntos cnella buúá:p02q como fe ba Di* cbo (en otra gte) era mu? grá varo ? mu? rectoibonrraua alos buenos como era ra jon x alos oe menos calidad era mu? nian fox gfofo:? a todos los que bien férula n fauozcfcía ? a?udaua:? alos indios bajía tractar mu? bien: ?aífi le amauá mucho* ¿nconclufion fue tal gouer nado: q en íá* to que a?a bombzes en cnerta ?fla fiem p:e aura memozía oel: pozq veo íj todos los q cnelfablá/o? en oía le fofpírá:? oíjé q poz la ppzía infelicidad érta tierra fallo odia/ pozq no le merefeia. €>tra cofa notable fe me acuerda 6 aqfte cauallero: potíj era irn poíftblcoluidarla/ ? es qi icnia mu? boca reta: ? affi orto q líenla como comendador ma?oz éla oidcx cauaüa militar oe aícata ra/comoéloí faiarío* q cocrta goucrnacio lleuaua/ tenía ocho mil Ducados é reta ca da vn año o márfega ?ol o fupe é Diego lo pe5éfalcgofufob:mo:?6otrapfona^que cerca él eftuuierb.£rtoaéfpédio el oe nía nera:q lo ^ medro enerta trr a x cargo fu?o fue las cafas é piedra q hijo en la calle ola foztaleja o cartíilo érta ciudad en ambas ba jera*:? las vnas oda vna parte é;ro al cfpi tal Délos pobzcs érta cíudad:t las otraí oe jeo afu ozden x caliento como buen rdígto fo:?cjndo fe ouo oe gtír érta ciudad le pie* rtaron quínientoícaftíUanoí para fu camí no. IPoz^ é no fer cobdicíofo garto quáro tenía coios pobzes x necertitados/poz ere* darfe eñl cielo:oode fe cree q efta poz la ele meneía dc oíos ? fus buenas obzas. Cf ín oel tercero líbzc# e üj ' libio* f'Coméca elquarto Ub: o oeíageneraly natural bííto¿ ría Pelas Judías* IfMobemío. <*<*«* H<.«inrtrt.»fff» rcfiic*odta/pojla lílcjma oofia 3uatiafu fija nueílra fcñota : intercedió oon fadrts ¡I nadóte* que ba anido em rattteoon «Diego Coló /para que fe te oicf ^l_^^ÉÍÍ íia el ptefente: becboaq* carbólico panicífe oe ñapóles para £fpa* rrj--m^Kía^míxá^gMk»L-¿ fio pallaremos alai otra* fia felá otorgo por fus carras / fegun yo lo cofas queferanoe mas agradable recrea^ c^ocj ir al mifmo almirante efiádo en bo: non aios lecto:ee.£ ponáto oireen fuma miles la ref na ooña 3uana nueff ra fefiota primero/ y en pocas hoja* eñfte libro qnar pcfdea pocos mefcsqtiecflauabiuda.Ml 10 lo que falta oc explicar oefíao tales ma? que oefpues qi rty carbólico acorde t$ Dar terías/porUegaraías q fon dc admiración Ucencia ai fegundo almirante que aca paf -roe grandes -noúcctodes/ no cfdas jamas, faífe/ llego ae^a dudad oefanctoDcmin £ para ello oiré aquí Iq venida ocl Btmi= gocé fu muger la virreina Doña marta oe rante fegundo do n Diego Coló a día cíu jiloicdeía.p.oía* De julíotano oe^D.odr* dados Maneto Domingo ocla ^íia jfcfpa= moteen acépañsdo en fu cafa 6 perfona* fiolatf las mudabas que ba anido ocfpuc* tes palgo*£ cola viforrcpna vinieron ab enla goucrnacioñ ocaqucífos partes / ba= gunas o.ucñas % o53dlas fijas oalgo:^ tos liad tiempo p2efcnte. £6laperfona?mc* das olas mas oclas q eran mo^as fe cafas i tros peíle fegundo Almirante y fu muers ron cnefla ciudad penla^fía c5gfonas£?i t empela fucefTton ocfu fijo con 'luts£o cípalcstbóbrcsncos. *¡pojqueeníaver= lom tercero SlmirátCf £ quádoouo pám dad ama mucha falta oernugeres oecallt apto la audiencia y cbanctlleria real / que Ha:? aunque alguno* cbriíhano* fe cafatiá rcíide oídla ciudad oe fancto Domingo* co nidias: auía otros muebo* ma* que por £ oda venida ocios padres ^ieron^mo* ninguna cofa la* tomará en matrimonio: a cita *1la % lo que bi3ícron.£ odos otros por la incapacidad % fealdad óllat: % alfi co juejes que fea anido enla míítnalfteai au? ellas mugerc* dc caílílla que vinieron fe dieneia. £ celes qucat preícmc £pc ennobideto mticbo ella ciudad:? a^opoe otras cofas necéffai tas a la continuación das % ocios que cedías cafaron fijo* ^nie toe:y su es el ma^ot caudal queíla ciudad ticne:^ oe mas íolarícgcs/alFt po: ello* ca Ddabííloít roboro quenada oda venida od muu De cfpaíiaA7cílavaeílacíudadaumétada rátcoon Diego Colcm a efta Ciudad oe en tanbermofa república 6 es cofa paoar Dando Domingo ce lapte £fpanoia£ mucba*gfa*aDíos.®cordádonosSoode odas mudanzas que ba stitoo enla goucr el Diablo era tá folém$ado: fea jefu rpoen unción odia y otras colas notables* t3 b:cu e tpo alabado ? § nido co tal ciudad B 3cbo ella end libro prefcntecos scolo*eíroímo2ado:cíj:písno*6lla£fia? mo daño. .dSb. o. vj. vino a rev- pueblos ólla«36olui€do a nfo ppcftro / oí* • nar en eaflí Ua d ferenilfimo rey go q aíTi como el almiráte faltó óla nao vb : oó/clipe:? corno d intimo año nofcapofaren lafottaleja ?5 ella ciudad 6 ieücuooioe afn gio:ia* Digopucsafit fdó oomlgo/oóde el alcaide Diego lopc3rf que tornando a caíliüa ocfde ñapóles el ca falscdo/q ala fa3ó latemafuecaufa ql almi tbolico lác£ oon /ernádo a gobernar los rátefe éiraífc;po po? ql ler3paífc éírar dfu radóenlafoztalejatpo fu dfcü?do oíolu ir acllo:pozq eltádo fuera día ciudad qrt ^ tiego etalmíráte/?no eftozuádo lo algu oícctYo eñl caítilloco fu muger? criado s: a ql fa5o eltaua of tro ela ifia aptado dita i? dad el come dado: ma?oz : al ql no pefo ico dfq fupó ql almiráte cílaua éla fozta urnas llegado a cita ciudad como era pzu ríe moítro bolgar día venida di almiráte luego obedeció lo re? católico le mida r.q era q fe fueííe pa el a £fpaña a le oar seta oclas cofas oe aca:? aíTife ptío ocíta udad po: ei mes d feptíébze oel mifmo a >A4b,od¡c/rácifcod tapia criadodlo* fpo oo i ua rodrigues oe fófeca:? bro ocl :edo: ¡cpouald tapia ventó cocí almiráte encargados po: el obifpo/? oefde a pocos as q a4 llegojpfento frátífeo oe tapia el rulo?merccdqtra?adlatenécia?alca? a dita fuer$a:po oiiatofe le el étr cgamie i oeila/ 1 f ue oado auifo al re? católico o e lino el almiráte fe auia entrado eñl caíti i/? ebiole a mádar fo graues peas q lúe; sfatíetfcocl? lo entregafe al teíozero mi ¡níd palíamote/pa ql lo tuuielíe falta tá; i ql re? pac? elíe lo q fuelle fu fer uicio : ? fi el almiráteviltala volñtad tmádado el re? luego fe falto día foztaiesa ? la etre 0 al tcíbzcro: ? el fe fue apofar ala cafa oe ■ácífco d gara?:? dfdc a clco o fe?s mefes 1 tefozero palíamdte tenia el caítiUo lo en egopoz mádado oel re? al alcaide frácif i ciudadídl ql adclátcfcra fccba mas pti ar mi cid.BÍTi q frácifco d tapia ^do pa co aica?de ela fenicia oeíte caflí lio:? le ro oados oosietos tdios mu? bueos co j/allldc di falario co q oefpucs fuerico. qlmuno el año q paffo oe.m*o.Wii>^ a:? e tato q la.C.-dD.puc?eíTe oealca? odta foztaiesa los o?dozes ocíta audie; real ? oficíales q fu* db.aq tiene la dpo iro ?puficró en poder oel capitá gocalo nádes d ouiedo vecino dita ciudad ? au >z ? croniíta dita bilto:ia:como e átiguo ado oda cafa reahalííloefpues laccfa? u-dlXlefiso merced día fenecía dltafo: c$a ? la tiene al pfentc cómo fualca?de* fo, mtfh jCozttádo al ppofito fnnero/oíge >ql come dado: ma?o:figuiofu camino? cóeleüíce ciado maldonado fu alcalde ma?oz ♦ £lql fcgü es la publica bos ? fama oe fus obzas fue vno oeíos mejuzes jueses q bá paífado alas ídias : pozqafii como era fijo oalgo ? vírtuoíb/aíTi admmíítro fu oficio rcctamé te fiédo tá amado como temido ? acatado: no fue tirano cobdícíofo/ ni oc¿co d fajer ju fticia aíTi eñl tribunal como fuera oel:? a* dolerá q fdepcdia.Cáto q cías calles poz oo?ua auenía las ptes ? ocffajia los agra uios fefcufaualasconedasen qntopodía ¿legado el comedadoz ma?oz aefpaña fue fe a madríd oóde fallo al re? católico año d>m,o*?:.cl ql lo recibió mu? bic? moítro a uer folgado d $lc ? le trato co mueba bfia ntdad ? plasenpozq oe mas oefer mueba la bódad?deméciaodrc?/ emclcomeda do: tna?oifu criado ánguo ? cela católica re?na:la ql poz cauallb tíuofo ? d buenas coítábzcs/le pufo eñl numero oc aqüos p meros caualfos q los reves católicos efeo gicró c todos fus re?nos/pa q firuíelfen al pncípe oójuáfu fijo pmo genito ? eredero pa q muí cite a par d fu rea i pf ana caualfos cfpunltados ? *tuofos ? d buea fágre:? cf te comedadoz ma?oz fue vno d aqlloscfco gidos q cerca di eítuuteró falta q licuó oíos al pncipe a fu gfia,&ñi q ?do oe aca e efpa ña el comedadoz ma?oz^JÜ qlíofpecbaua qlobifpofófeca ni clfccrctaríocócbillos no le auíá d fer amigos poz las canias q ef tá?aoícbas/nofucpozclTomalacogidodl rc?/átcs dfpueí q le ouc mu? bíéo?do ?fe ífozmo di d todo lo ditas ptes/fc oi¡eo mu? publico ñlsauia pefado alre?pozauerlc remouído di cargo/pozq aca le ecbaro Itfe go meos ? le llozauá rnnebos:? fino fe mu riera dfdc a poco tpo ocfpucs q oc aca fue fe crc?a ql re? le toznara a cbíar a cita trf a poz la nccclíidad q ouo oc fu pfona co ma^ ?ozes poderes/ poz las cofas q ocfpucs fu ccdíero.StTiq c6clu?edo élas cofas ocl co medadoz ma?oz cotínuarc el fu ccfTo oclas di almírátcoóoiegocolo/q ela verdad fue buen caualfo ? catolíce/ mas no le faltaro trabajos eñl tpo q gouerno cita trf a ni fa l taráalos q la gouernarenpoz todas citas e iii) caufss q aoíaoíre.Ho. j.oea^ a efpafiaa^ guílar alcalde ma^oi oelalm tráte? aftis mucbasleguas ? nielen oc5ir qoeluéga? oftaalcs:cUtcectado juá Juanes oetbar* vías, te. *(po2qaü cj tejerá efendríñar las ra/eiqloefdeapocosoíasqa4eítuuomu verdades no af tpopafaberfe lo cierto oe ríocl v clíccrctariQcaualaÉj edel vetaa en lia? fqndo algo fe fabo alia qrcqerapueer tedereaqllos negocio?:? po: la muerte oe fe/qndo aca Uega el remedio es tarde. V el ? barra vino ocfpuc? año ocjn.ó¿j*v¿el Ucc q qda laitimado nunca fuelda toolot.lo ciado vpoualleb2ó:elql po: la aüíecia oel otropotq como fu padre ófcubúo cita tter almírátc r porcofa? q fucedíero tomando ra fiepzeaura cíilla aficionados a el v a fus la refidécía eítuuo vn tpo quafifolocla go fucelío:es/cn cfpecíai oe aqilcs que poz fu uernacíd* V lo q a eftooio oefpues mas o# mano ofauoz quiere fido gratificados. V petfümdad/fue q oefdea pocotpoófpucs como fuccdío la gouemaaoí oefpues ocl q la Imira te llego ala conc:ücuooíc? al rev pmcrqalmírSte.cñlcomédado2fráaíco 6 católico año oem.o.jcvj.años.Bmcs q a* bouadítla. y oefpues eñi comedadozmas delate pccdaesbiéq fe efcritiatauiáoe foz 6 alcatara do fref titeólas oe caá do: £ ferias letra s os 020 oc vn otebo q oiro la tnuícro fcruídózcs ? amigos qoefu ma* rc^na c^tolica 00 m yfabehoela caiídud ó nopoz ñis buenas obzas le? qdaró obliga fiatrra ?gtte dUa:po2qcócfteoíebooetá dos:? aqftcúj.almiráíc tnitootros cría- grade ? natural dio fofia aca bare 5 fundar dos ? amigos q fcaiicgaroafn csfa:aio? q mefo: lo ^ olee oc fulo eípicfTando las caá íes gratifico zcncoimáo buenos indios: fas pozq nüca bá <5 faltar trabajos slos q ? los fauo2cf;ía:o£ rodas citas mezclada? goiicrnareela? ídias ? lo q oijro aqlla fe re* opiniones fe fundara muchas paíiiones mffima uym fueaqdo. Quado ti pinero tengédrofe vna^ córécío Detonada? va* almíréte ooppouai colooiíoocfcubicrto na:? oicroa cmedcralrcvcaícUcoqcfdta cftasldias/eftádovnoíaoádo afréntala cuidad ? fila anta parcialidades ? que los refina gtíéíuar rasó 5ía? cofa? dita? gte? oí vad.s fe moftrauá fcñaladamcte po? fenú* jcq éti corras cofas ogtieularídadeszq los do:es? aficionados al a Imirátc oooicgo arboles eñftatrfapo? grades q fea nomc ;£olo:f qlosqaclto repugnará fe llama# tctlba^ozHrfa tornees bodasffmopos uá oel ref /? oauá a enteder po: fus cartas co ¿baje o 51a fugficíe(p aíftesia %iad)poz los vnos? los otro? lo q les paj ecía.reful q mUt 6 aqüa cojtcja tíepScq tiene la fu to odio ql rev catolíce acotdo q cneíta cía gficic oé terreno ( q puede fer medio cita* dad fe piíftesTen ciertos letrados ? qios fe do poco mas)mi?f po^ffimos arboles lie* Iiamafícn j uc$ce oc apelacid ? conocieííen gá las rafje? falta vn citado oe foódozpozq como fuper lotes ? fe a pelaire oelalmí ráte oe af adcíate falla la ufa teca ? calida qn= tocto teníetcs ? alcaldes mapeze? toco to ma? abddaré:p como élo alíoeíta bumí trasjiílticias qlcf(Jer ga íostalesjuejcs: da/ cnaqüopoco fefuítetafosarboies? fe parecióle al almirante q fus poderes t pzí cfltede tmultiplícá tátasrancsomasq tíílcgios fe le Umííatiá poz los tales jue5c? tiene ramas.,{Dero como be oícbo no en* qeauafeoeítacópañía/oít?gío2ídadquele tráclofódo ocla, trfa.verdad es qlarbold oauá ? fob:e citas cofa? fucedíero otras oe la eañañítola/folo eñítas gte? llega falta el tatfozma/qlcbíoa pedir reftdccía pira los agua colas raf 5 es: pótales arbole? no lo? tales jue5Csqaqvarfcoetánucuooficío:f vidocolo/nilosamáocltacañañftola/faí ellos tábic/£ el tefo2ero intguel ó paífamd íta q andádo el tpo fe comecaró a fajer oc te 5 ¿¡é atras es becba inecio/learmai 6 oe las pepita?óla cañañítole q k trupo ga me mañra q I católico ref letbio a llamar al al díctnamo o Ita te q tía maf 02 gte días tdía? miráíetfueaefpanateítuuoaUaalgüttc ^cañafiltolos faluajes/ comofeoíraéfu po:cfíl ql negocio poco ? galto muebos oí lugar ♦ Slfí q tomando ala bí Itotía como neros:élagifa3óvtnopo2íue5oercfidécia larcfnaopo loqlalmiráte auíaoícboptc gatomar cuera allícencíado marcos oc a^ guióle qa q atrí buta el/110 meter lo? ar bo . áBtiartOf fo* mty* íes fus rapjef cía írfa fino tlpoco 3nto oe zq file fuere oícba ql no la crca:efía 6fue* 31a, ¿rl oípo q como cufias idiaí llueuc mu turaanda íá juta ccdrepnar como la míf cbo/t ap muchas aguas naturales q tíeple uta cotona real/fpcro a? eñfio otra cofa os la fupficíc * foaj 61a írfa/q aqllo era la cau nías poderío q alo q ce oícbo cótraí!a:po: fa q los arboles có poca bódura fe efledíef oóde fe crea q todo aqfro ni ella éla mano fééraB^^nolasmetíeíréllacalotoclo ólofbóbtesinícófcu^dootfeltcídadoeioí mutbapodlatrfa/qdnecentdadfaUaríse fncipes/puesnofcpucdenegaraqllaaus iofódopot citaré tal clima:? ppteífoama rottdadól fabto(pun\r;i*j. Cotrcgísín ma 6 fer mas cállete élo bódo:? qmar las rap nu oñíttaíít como el cotacó 61 repelía enla jes q alia bapafietlas qlcs íinttido cfto/na mano 6 oios:aíftauanos ó tener potcier* turalmetcfccílédian pot oóde cíía mifrna ío qfias cofas 6 tata ipottácía pa la fe p pa naturaleja las guía:? les cóuíenc efiéder* los ppíanos:? bode tatas gétes 6 índíoí bá fe gafunutrímíéto.lLa repnaoipoófpucs oc fergcucrnadcs?índuftrtado$:q todos moftrádo pefarle 6lo q auia opdo/dlas pa los errotes/o accrtamtetos q cnlos gouer Iabtas. l£ñ ffa tf ra oóde los arboles nofe nadoics p gouernados ba anido / q no es arrapgá/ pocafalad? méos cóftácíaaura fui p2cmíífió?catífaocufia:?gamt poaüi clos bobtes.Tpot cierto den conociere bíé lo ptéfo fo mejot emícda.1Ro me ¿¡ero octe ellos tdios no podra negar q la rcpna cato ner mas pot aota cufio, ítotnádo ala bífio lícafablo loqes oicbofi no como mas q fi ría oigo q citando las cofas odia pfiaeneí iofofonaturaUp euágdíjádo oípo loq no eílado q be oicbo/como lleno oíd a fu gl'ia nen refpucíla^potq ella generactóóios ín al católico rep o5feníádo(fu nieto el fmci* dios es la q mas miéteip cía q nigua colla pe oo carlos uro feítot efiaua e fládeO-dba cía fe failatTinastcapajdfó qmucbacbof doefti tefiamcíoelrcp/ijgoueniaíTca£a= 6 feps ofiete añostp aü no tá abites ♦ y aííi ílília p leo ?fu$ rcpnoi el cardéal oófrap frá creopoqa algüosjcpíanos felesba pega ctfcbidmene56cífneros/arcd)ífpoó tokí do bario 6fio:écfpecíal alo* maUcíinadof do/etátoólpnapenfonuetiorcpífefiót % pozq oíros muebos apómucbaptudécía fuceííotocicsrepnosoc efpa fia venía ato -tíos ba anido eñftasptes:mas tábílban mar la políeífion odia. ;£lqi luego qfupo veído otros 6 tal fuerte q bafiatréparcbol la muerte od catolico rcp fu abuelo: nofo ncraroma? afátiago/como vulgarméte lam&eapzouo lagouernació 61 cardenal: fefuclc oesír.y q fe oetia creer lo q tego oí po ebiole 6 nucuo mup mas baílate ? pie* cbo6lostdioí/p:ucu3 fcpo2loímcílí$o5ft níífimo poder para iaadmímftracíontgo íosóppianosíóídiafcpotq cógradifítmo tiernacícuoe fusrepno* pefladcs:cn tato trabajóle crtá % puedéaptar6vtctoí:ma q^eíu ¿deesa venía a jEfpaña. las klínacíoes. y palo $ apíue 6 algüos q KttóOíett Ú báoadadoaca q no oeuierá/dlo fe comeco \ v . **■ ^ a rcmcdiarpotloscatoUcofrcpcstfu real fe tr3j3 piona t gra ft i od cardcaloo corcío épcurarqiosqacfiasfitcs vuncfi é fucífé gfonas efcogtdas:? affife ótie péfar p° oc noSI.f ^ l'ados ni IaX.41>.Dcrpucs/poj ligeras ín= tras cofas notables# fotmacíones o oañadas volütades oeptí= culares/ fino có mup péfado z fano acuer* dot6termínacíÓ:aílt élamudáca qfe fijo 61 almtráte pmero:como das 6 6maí:pue fio § como los repelió bóbtej puede errar como bóbts#en efpccíal q la mapot ifelicií dado mas otdínaría qfc atríbupe al real % cardenal oó frapfrandfco pímencj oe cíf neroí fue grá va róiploq le turo d cargo óíago ucrnactó 6los repnosó caíliUa p 6 leótq fue fafta q murió lo fi :eptro:e q pocof leí oíga al pncípe lardad 50 tábic ^ tuuo en pa3 los repnos: avn qfc com&raro algüas nouedadcs t afanadas denal daño ©e¡ 4l>.tupvj‘ míamete coloi ó gctcsié efpecíal fobte el potadgo oe fan otros oos religtofos q cocí viniera ygua* 3ua n en cartilla z leóicnla pofieflió oel ql les end poder z gouernacíó / q fuero fray eftauaoóoícgoótolcdcfijoóiouqóalua alófooefetó oomíngo p2ío2 oel monefte? z pedíalo o5 amonio oc euñiga bfo ói ou rio oc faiu 3uá oe 02tega/que es a ocbo le q oe be jariy el vn ouq po2 d bí j o:y el otro guas oda ciudad ó :t6urgos:y el otro fue poi el bf oltcnú cópetccia z comécaró a to fray bernaldino oe má^anedo: y llegaró a mar las armasóla vnapteyólaotra/flbe efta ciudad oe feto oomíngo pocoantcsó ioclfray2ccardcnalfcDíotal recaudo en pafcuaónauídadólafioya©ícbooc.4D. fu officío ó goucrnado2 resl/q no les cóui o.pvj.años:*z apofentaro fe en el monerte* no alosvnos malos otros llegar a ropt' rio oefantfrácífco/ynotaró mucho qftan míeto/ní ofarc fa$cr cofa q al rey oefp!u= do en maitines cólos fraytes frácífcos la guiefTeiy el cardenal fe a podero ólpo2ad* nocbeónauídadvmerótátocalotqfudas go *2 le tuno ó fu mano c nob:e ól rey ifafta ró y aql oía a comer les otero los frailes q fu altcja ófpues q vino a cfpaña cóccrto vuas freícas f higos acabados occojer ó a entrabes pozes: z pito les la réra z vaífa las parras z higueras: las qies fructas z l!osóaqlcftado*z©tgmdad/yalvnooíoío calo: fonacacomümétccntal rpo/cofaja ólrctnoócartílla/f alotro lo oelrcynoó masviftaníoydacnlos reynosoecfpafta ¿coico tal rcgrcffo z aditamento q muñe ni en toda europa: a vn ñ fe lee fcgü Dije el do el vno fe tomarte la parre ocl tal oefum maertro olebod/ enla glofa q bijo fobze la ío/al q bímo qdafic odios: z afli ínterui- efpbera/q tcmédovn feto varó en ínglatcr noocfpues.^Depcmos aqfto z tctnemoí a ra vn oemomo ajumado en cierta claufu* nr as 3ndí asilas qleí afíi mi fmo como lo* raíz oeíTcádoel oemonio ver fe Ub2e ó aq* otros ref nos crtauan a cargo ól cardenal lia pfió ¿>mctíoa aql feto bób2e la noche ó y enaqlla mifma fa3ócftaua enla co2te oe nautdadocle traer figos frefeos oclas m* cfpaña el Slmiráre ©ó oiego Col 6/ negó* días fi le libertarte ó aql éccrramiéto en q ciado loq le eóuenia/ttábíc amaromado ertaua^aíficóerta codicio libertado eloe res po2crta ciudad oc feto oomíngo tyfla monto/en mu? b2eucefpacioórpo le tru* cípañola: po como el cardenal ocfde mus ¿;o los higos frefeos que lcp2ometio:odo cbo tiépoanteífettía larga noticia óla*co qual aquel fetó varó quedo muy maraui= fasórtasptcs/aco2dopa el biéóllasóbuf liado ccjecturádo la grátcmplñcaoe ítem car tres rcltgíofosólao2déófant leeros poqaurja oódefe aula cogido tal fructa/ nímo/gfonas oc grade aucto2ídad z letra* cola oíferccta trígoioe frioqenclmífmo * oc apeonada vida: y embíolos a eftaciUí tiempo era en Inglaterra ©onde era natu# dad oe feto oomigo có muy baftñtes pode ral : creyendo que tierra tan templada y refpagouernar laíídías.Cftoírelígíofo* en tal tiempo era muy p2optnquaf cerca# fuero fray luya ó figueroafjotólmoneftc na Blparay fo terrenal * Cotnando al p2o* río óla mcjo2ada/ q erta a vna legua oe €>l pofito oda venida oertos padres rcueren mcdoiy aqrte fue el mífmo q oíjee cnl Ub2o dos/q como be oicbo venia pot vifotreye* íij.q murió cftádo electo rcócedtda*po2 el o gouernadotesoertas partes: cmbtados papa lasbulaí pa la vnlóórteobifpadooe po2 el Cardenal oe Cfpaña quealafa$6n fcóocmlgoy ói obifpadoólacócepctóóla pzcfidía con los confcjos reales enla go* vcgaiy leembíaua la ccfarca.4f>*pa eftas ucrnacton oe todos los reyno* oe Cfpaña ©igmdadcs?obifpadbs:comoobífpooe po2 fu 413ageftad. Clqualconmuyíntu 3mbas ygfias z pot píntete oefta audíécia mo ocffeo oe ptoucer z remediarlas mu* reoligo atajóle la muerte . y p02 ventura chas querellas z agrauíos que ©eftas par fue mcjo2 pa fu aía como es oc creer/ potq tes yuan : oe quccontino fe quepauan los era tcmdo po2 fet a pfonatt murió el año ó valíallos Cfpoñolesiy los naturales tam 4b.0cpmij.mas como ó fufootpeelauia bíenoertas3ndías : eligió en toda la 02 úc aca paliado p:tmero po: mandado ocl car ó faut bíeronimo eftos tres jelígíofo) ó té ro oícbo/ ga en socio 10 qtuut m t u*mu t hm tractamíéto * cóferuacíó <5ios indios atúrales oellas gtcstíndías^flas * ticr= ra fime óí mar océano : * ga q fupieííen las írt«í*híiílianoa:í lo JUfieiíCn % iuUicih: h* iwmv iyuvi v u»« jera 8 culo oc addátc fe acerraííe/ * ,puc?f en como ai fcriucio 6 oíos ufo feñe: mas ;5ueníeífe ?gae¡la cófgcciaóí re? fe (ai tf* Í5icffe * la trfafe rcmcdtafíe : ? ga coeflos sadres rclígiofos fue elegido po? juc$ ga as cofas óla milicia ciuU % cr imtuai eiiice :iado alofo £tí a$c:d ql eflado ?a sea ios pa jres jcron?tnos: llego a cita ciudad ó fue a joco tpo eñlfigmenteafio Dc*-dP,tO.£Víj.a 00 ocbo oías ó abnl miércoles óla femana ctá.CV altpo q los religíofos Uegaro/co no en eatbohco •arejiéte/los jutjcs oc apelado t] ',*~i rd t á/q t-a rcUamauSofdoJcKtfuaiiditotto a fe ójia audtécía reai: % otras pionas p u« pales óíta ciudad/ Ofició ¡e tmotmar ola tviiJrPí Íf'rnn^mosínuca vi e q tra?á * a q veniá:? ellos como puí de e moílraró el poder q les era oado / ? lúe j fue obedefeído * comparo a eméder en is offícios ? cargos:bafta en tato ql Itce* ado cuaco vino pocos mcíes oefpues co= io .tis o obo. lofll alíi rnifino caufo mas ftfVnrado rutas las ocjcaoucio ou¿¿{ b marauíllarofc mucho/* aü oto temo: ilgüos/ víedo q en l ófpacbo ocios ncgo= 36 ? pleitos cínifes x crimínales ama ó cr btcucdad:* q fcgü la fotuta odios po res fe anta oc acabar x fenefeer aquí/ fin ciado ni otraoílacíó gafu.-dD.elos rc£# tsb cfpafía* t ga í tomaííc refidécíaalos doses/íj crá ala fajó los Ucécíadoe mar lo ó Villalobos:* jua oztt j ó matizo:* lu s vajfjj ó a?Uó.Cj tábíe la fomaíTc a todos 0 otros goucrnadojcs/jnejes * tullida/* tomaífe cuda ? rajó a todoslosoíficía ;¿fu.02 mañra ql fue po2 el cabildo obedefefc > * refeebide para en todo lo cótenido en fus poderesi* comcco luego a cnteder £n« las refidcdas ocios ofdoaes * ocios oíros juejes * juílícías * gouernacíó * bíjo fus pedios * los cerro fenredoíbijo bajeras gunos edificios públicos: reparo los ca* minos? cárceles q cflauá abiertas/o no ca mo cóuenía: *,pue?ó jútaméte con el regí mido oeífa dudad/coino onteffe vna bdrs ca ú pafíaje/ ^ o? a? ga el no* puerto óíla ciudad ala otra váda odia/ có otras ob2as publicas ? pjouecbofas ala república. *Ea gouernacíó ocftasquatr o prrfonas p02la fo:ma que es oícba/fuc affaj buena lo q tu ros ?aqllos padres lo fijieró lo mejo2quc oiog les oto a entéder/go tabícn entédiero en remouer indios. V aunque ello baftdo vnacofliólas maspilígrífas q aca baauí= do ga la cófcicncia ocios gouernadozesdo que cfk>s padres eneíte cafo bíjíeró fuefá cto:po2q los quí taró a todos los cana iros f puados s^en el rc^catbolícoauía máda do oar los ? no losocjearóa níngu aufem tc/^oícroníos alos pobladotesf vejínos oe la?ílas* bijieró los redujír en pueblos acaufaque lcs fuefíen mejozadmmíftras dos los fa netos faeramentos cflando jum tos * fuellen ínfosnados oclas cofas ó nue ftra fácta fe*fob:e eftc feruiaoólos indios ba auído mu? grandes altercaciones en ó recbo entre famofos legiflas canoníftas* tcologos/rcbgiofos * perlados oc mueba fciencía * confcíencíafoíjiédofi ocucn fer uír o no eftos indios:* fi fon capajes o not * fi elfos aquicn fe encomiendan los puedí conbnena confcíencía tener o no: * cdquc calidades * limitaciones* *fpero como bait fido mu? oíferentes enlas opiniones: en* fia oífputacío nígü put cbo fe ba feguído ala trfa ni ales indios frailaron ellos pa* , dres jeronímos grades quepas/po: caufa oc vn repartímíéto gñal q rodrigo ó albur qrq pmcro?5Hícécíadolu?s zapata (fj alafa 36 era d mas pcipal eñl cófejo ól rep) auíá fccbo co parefeer óltcfotero migúelo paf famontc. £flc rodrigo oe alburfjrque/em ve3íno ocla ciudad oelaconcepcío oela ve* gaenclla?fla:* cófauotól oícbo Ucecíado vino a regjír los indios cópareccr óltefo* rero ?a oícbo/ ga cmédar otro regtímíeto mío; que auia fecbo antea elatmirate o5 Diego coló. libero tatas ? mas qpasrcfultaréoe Ha emmiéda como ólo ql almtráte auia p* mero repartido £fccbo. y enlardad cito c? é calidad q fiépte oel poílrero q reparta los indios ba oe auer mas qpas / aunqfea mejo: mirado q lo pmero:po: ql mudar la coílüb2c/£ en efpecial cnlo? indio? es a coz tar les la vida : £ afíi qdo la tierra mu£ oa= niñeada en toda la yila : ? como eflos pa= dres bieron^mos erá feruídozes De Dios / péfádoó lo cinédar lo remedaré:? pufiero los ídíos é pueblosí^tado ó los fus afft en tos/q fue barto Daño; pozq todos cítos re medios rcfultan en ma£oz pdíciéoeaqíta géíc.*fp)ozq como los cbziPtianos vtáláta? mudabas:? no tenia fegurídad q lc?auian oc oepar los indios / o los trabajauá oema fiadamátc o no los tractauá como los tra- tará fino temierá ellas reuojucioncs / íj tá a menudo ftbajtan. y aunq algunos co- medidos ? carbólicos lo fi3íeííé bi ti otros los oeffructauá ? acolfauá oc manera (co cpceffiuos trabajos £ é otras fozmas)que pílofe moziá’Tjbcro affi como fe rcdujierc apuebíos/les fobzeutmeré vnas viruelas tan pcüílencíales : q Deparo ella pfia ? las otras comarcanas^ fant 3uá? jamaica £ cuba afieladas oe i ndios:o co tan pocos q parefeío vn junio grade Del cí eio.Deue fe creer q la inrécio dc aqllos tres religiofos bierontmos fue fancta / ? £0 afíí lo tengo poz cierto, 1pc:q citar lósalos caualleros ? p2iuados aufentes fue fanctiíltmo:£ fi al gisnas mudácas btsteré o pzoue£cré / fue con jeio carífatiuopozapzouecba afos tni dios/f q mejo2 £ mas ttepo fe fuítcníaffem ? fi los quitauan ales feñozes ? cauallero? q feeftauan en efpaña gojadó oeflos fudo res íllíciíos:?firuiédofe oellos poz mano o e criado* £ oe cobdíciofos ma£ozdohio?/ oauá los cítos padres a los vejínos ? po= biadozes oela tila:? alos queauían pacifi* codo? concitado la tierra ? la poblauá:go día géie ocftos indios oe fi mcfma es mu£ vil £ para poco/t po2 poca cofa fe mueué o feaufcntá?)fevá al mote : pozqucfupzín^ cipal tntéto : y lo q ellos fiépzc auia becbo antes q lo?ppiano?aca vintcffc/cra comer £beuer £ fólgar £ lupuríar rídolatrar tt. ejercer otras mueba? flojedades beílíalcff oclas quales £ oc fus ritos ? círtmomas fe oirá en fu lugar adelante. «T Capítulo. ü j. oe como la ccfarea mageflad Dio licencia en cierta fo: ma al almirante oon Diego Colom para que to2nafíc a ella ciudad oe fancto Domí go ? £fla £fpañola v otras cofas. £fpues quel 1Re£ nueftro feñoz vino en buena bozaa £fpaña;el año oe.4b. o.pví j. ? fue oefpues enel oe* pip. afíumpto electo em* peradoz. laqual nueuafupofu. 4b. en* laCiudadébfarceléa /eílaua alltelSlmí rantc oon Diego Colom entendiendo en fuoefpacbo ? litigando conelfifcal realfo bte fus pzebemtnédas £ pzeuilegíos:? fin oífcídirfe la caufa le oto fu. 4b. licencia el añooe. 4D*o.£. pp.cnlacozuña/oefdeoon de fu mageflad fe embarco ala fajonpara boluera ílandes : ? poz aquella iícécia bol* xiío el Blmiriteoon Diego colé a efla ciu dad en cierta fozma.£l qual eflaua en £f= paña oeíde el año oe .4b.o.£.pv4CÍco años auía.i|bcro no oblláte fu venida / toda via quedoefla audiencia enfufer? p2cbemí= nenie fuperiozidad/ccmo real cbáalleria: ? oelamefma manera fe éfpacbauá^a los negocios que a ella £uan como ago:a lofa jen: aunque oefpues aca fe le ba traído el fello reaUTJboco antes auia el imperado: tiro feñoz embiado a llamar alo? padres je roñamos q fe fueífen a £fpaña £ afíi lo bí jteréalgüosmefes antes / ^ elalmirátea* qui boluiefíc/ teniendo fe fu mageflad poj mu£feruidooeHoscnIo quetocoa fugo? tiernacio.tbozq enla verdad apzouccbaro muebo £ Dieré índuflria cé q fe aumeíaro los ingeflíe? éaquear oeíta £fla/ en fauoze cer alo? q lo?füdauá:?a£udauáalo?bueo? ve5ínos£ los allegauá como gfonas nota bles ? oe buenjclo ? fancto ppofito.lpero aue£s oe faber que quido cétínuaré eflos religiofos £ el licenciado $uaco efla jurif? cton ? gouernaaé/acaecioqueftospadrc? Uegadosa efla £fla ?info2mado? t$lc? grá^ dc? oaño? ? muerte? q fobzeueniá alo?ídio? mrm laterales oeftas gtes § encomeda losacaualfos? fiados (jrcfidtóencfpa* ia:y q tenía fauor y avn algunos ©ellos a :argo los negocios oel citado o c itas gte?. [Po*q como ios indios crá tractados por Tiados y mayordomos ocios tale? caualle •os: y por ello? oetfcado el oro q fe cogía có as vidas ocítos indios z gente miícrablc :ícreuíóalas perfonas principales ocaca y a fus mayordomos q les cmbiaficnoro* p como todos los principales oe aca eran auorccídosoe aqllos Tenores: el fin oe ro los ellos era adquerir y embiar yreccbir notorio ^l fe oaua erceíTmo trabajo / y nal tracta miento ga eíte fin alos indios/ % norian todos o tantos oellos í| oe los re* mmietos q cada qual tenia en numero ó lodientos % trejíentos indios/ breuemcm c elle numero era cófumido y acabador ornados rebajer ocios otro? indio? 5 efta & encomendados alos cafados y vcjtno? sellas parfce.ánmanera que los repartí ¡lientos ocios pobladores feyuanoimi5 nuycudort los ocios cauallcros acrccetas ! o/y. ocios vnosy oe losotros todos mo* (ancoelmaltractamiento/ quefue potif= i maca ufa ga grá párteme fu total oeítruy 16 r: acaba micro, ipues como los caualle os fuero certificados oe como los padre? )yeronimo? léí auí§ quitado los 3ndios: :moíaró luego ala ccfarca maíéftad: qala ajo avn efiaua en fus Tenorios oe fíande?: y no era venido a efpaña: z oi^ofe q gana5 6 cierta puífio endcrccada al licenciado fO. los mas oefios indios fe suíó árado 0 per Tonas q auía fido cóq fiadores eñfia\?íte:y efiaua cafados rauejíndádos enfia/y q lo$ tenia z tracfauá como a bí jo'síy como mU pues q les fuero fiados y puefios en pe* der ocios mayordomos filos caualfes:* q no tenté refpecto a mas oc faca r oro ga em bíar a cartilla á fus fe ñores (q yua teñido cola fangrefiftos indios) todos ellos pere cíá/y los efpañoles cuyos fueró/ítu ello? q dauó ocfiruydc? z fifamparaoá la tíerra:t la poblado fiaqfiayíla feoefíruya ? ocfmí nuya.Ddoql ccrtificadófu. -tifo . teuoeii mucboícruicío lobecbo:?oífiimii(o enla importunado ocios que pedió los indios* pues como cito l ego a noticia celos ca* «alfós yaoícbos/fmticrólamucbo/porg der gró cóndad oc oro / q en cada año cóel traba jo oefios 3ndios les era embíado.y por cito tuuo creyendo el liceciado q no fal taró en cfpafia foUcítadore?ga fer remoni do fil cargos vino pucydo ga le tomar re fidécia el liceciado rodrigo fi figucroa/bó* bre aífajaftuío/y no poco cobdiciofo/fegü oefpucs pareció por los cargos ñ en fu reft decía le fuero becbos z puados ( como a* delóte fe oirá.) Mtcj llegados cita y fia el anooe*J3*o*y.]CiC*c6la0informací5e?que traya oeerpaña córra el licenciado £ua$o: bailo aca muy gran parte para le oeítruy: en algunos ocios principales oefia yfia : y comécofela refidécís:: agcibierófeenclla todas las ciudades z villas oefia yff a:rbe las otras comarcanas z fuero le puertas muebas oemandas y acufacióes ciuiles t crimínales:* oc muy eicceífiuas cóiidade? go el fe oío tó bue recaudo enla fifenfa fi fu Íímpícja/^ finalméte todos los pleytos có clufos có otro? mucho? q feoraró fifeguír fe fentécíaro por el liceciado rodrigo oe ñ* gueroa en fauor fil liceciado cuaco ♦ &vnq fue muy gfeguído filos criados zfetuido* re? fi aqllos caualfo? a 4? fe auia fado los fdíos/como ya fe oí£o:có acuerdo filos pa dres jerótmo? e no fe lo? qrcr tornar el licc ciado ^ua<;o módódolo fu.m.por ma? lefer uí r:y c?fifa bcrql licecíadofigueroa fuepeqi do porlo?cfimígo?ficua^oycfcogídocomo gfóa muyrígurofa ga^le fiítruyefieryaücil vino con í ntécion oe no le perdonar aigu na cofa o culpa po: venial que fueflenuca pudo/ ni ouo lugar oe le offender po: la re* ctitud q aula víado en fu officí o . filando la* cofas eneftos términos y el licenciado cuaco viedo fe entre fus émulos* pionas q po: lo q tégo oícbo 7 cafos q refultá con rra los buenos juesesq admíníflran juíti cia/en algüa manera como oeffauotecido 7 fin cargo / avn q con muebo fauo: oe to* dos los pob:cs y oeaqllas pfonas aquíen auía adminiflrado jufticia en fus pleitos y caufas.y víédoavn a otro* mucho* q to mauá las piedras enlas manos cotra el/a cjcéplo oe nf o redépto: afeódí o fe oe todo* ello*:? paífo fe ala tila 6 cuba/co poder q le oio el almtrátc oon oíego Coló para la go ti erna r. Cnel qua l officto fe vuo como ade lante fe oirá encllugar queconuenga.Mi q ?do el lícécíado ^uacoa cuba/qdoabfolu veinte t cinco bíérígurofa * fea / códenan dolé en qua tro tantos oe cobecbos t ros bos queauia lleuado eneíla ciudad oe fan cto Domígo % rila efpañola:* có oirás co denacíones oe penas pecuniarias / no bie fona n te*:* p:íuódo le oe tener officí o ó i uj gado real, lia qual fentécía otíginal to vi 7 lef firmada ocios fcño2es oel cófc jo real oe3ndías enaqllamífma fajon entróle? doíoefdeoódé eñe licenciado fe fue a uilla/fcomo no podía tener officío oefus mageílades/aífento cnla cafa oel ouque 6 medínafidonía. fidécía/llamado el lícécíado rodrigo oe fi= gueroa/ el qual no oejroocqfelcpudícffe oar gracia* en qntoaca eítuuo/puefto que no le turo tanto el cargo como elquífiera. yo palie po: ella ciudad el afio ó mil *quí nietos 7 vqmtc tédo ala trfa firme: ffupe oelos oeíla ve5índad:t avn oe a Igfio ocio* p2íneípalc*oella q era jue5 mut pludícíal y codiciofonoíre a den ello medesiatd po: q no oaua noticia oe aqllo afu.«dí>*pa q lo madaffe remcdianfue me refpódído ellas palabtas.Como no* bá 6 creer q nofotro* le pedimos, luego bté oíjee oe fufo q auía fi do jues granjeado * pedido po: apaffiona do* cótra cua$o*y aftí eñe jucs como cono cía eloe fus ob:a"s q no auía oe pmaneccr enel cargo que tenía/ recogió todo el 020 y perlas ql pudo afir 7 fueíie a efpafia/o me* í 02 oíjíédobíjieron le yilp 02$ fu cobdícía era ínfacíable % fu cóucrfació noójuej q fe ocmeíTc comportar:? oefpue* qeneftaciu dad lefuc tomada refidencía 17 lepufieron muebas oemadas y acufacíones/*fue cq- denado en muebas ocllas/apelopa el real confqo oclas 3ndíasquc refideenlaco2te ocfu.4lvy allí fe vio fu refidencía : oela qual ref alto vna fentencía cotra el p:onun ciada cnla ciudad oe toiedo afio oc« m*oe pie. fiero luego po: a Diligencia ocl almirante x buen p:eue? nicnto Delta audiécia real/ fuero tras el to Jos los cananeros x hidalgos ? los q ono occauallo cnelta ciudad* T el íegundoota ruc a parar el almirante a la ribera Del rio oe1Rkao/?aUí fupo que loe negros auian .legado avn bato oe vacas d c -dfbclcbio: d raftro nucuc leguas odia ciudadmdde ma rarovn ebiíflíano albanir que eílaua allí ablando? tomare dc aquella dlaneía vn legro x 005c efclauos otros indios * roba rd la cafa:? bcebo el mal que quífteró páf* aró adelante ba5iédo quáto Daño pedia/ l petando les Pelo que no fe les ofrefeia ga l¡KKer lo mífmo: ? oefpues q enel Difcurfo yÁú viaje ouíeró muerto nueue cbsíflia- 10a fuero a alíentar real a vna legua dc © ioa/que es oóde ella vn ingenió poderofo Slílcócíádo qmeo o?dó: dfue mageílades rndla audiecia realeo Dctcrminaeió quel pia figuicnte en efclarefcicdo pen íauá los reb'dados negros oe oar en aql ingenio ? matar otros ocbo o otes cb:iílíanos cj alli juia? rebajerfe oc mas gcte negra: ? pu* jieran' lobaser/poiq bailará mas dc otros ctiío ? ve?ntc nebros en aql íngertid/folof psíife juntará/ tenían pefado dc ?: fobce la Villa oc acuá/? meter laacucbUlo/t apo derar fe ocla tierra jínáde fe eo otros mm cbosmas negros $ en aíjUa'Vílla bailará dc otros ínjeníos:? fm oubda fe juntará a fu mal ppoílto fi la pjomdcncía oíuína no lo remediara Pía manera q lo remedio: afc ft q llegado el airniráte ala ríberaoc ni cao como beoícbc/t fabiáos los oaños ?a oí cbós q los negros ?uan bájiedo po: el ea* mino § Wcmmí aeoído oe parar allí añila noche po:qla gente q cóel?us rcpofaílV:? los úitt qdauá at ras le ptldicííé abracar pa ptlr 6 alÜ otro ota alario di alúa en fegti U miento dios mal fceboics: es d taber q en trelosq allí fefaUaró cóel airniráte eílaua 4l>debióídecaftr<>:al5i^táfccbb Crtfu basíeda? eíláda el baño q tego o 5o: x co- mo le odia fu ppúo trabajo(oe mas x alié de oel general? d todos § fe ageja.ua) acó: do oe fe adelátar có dos oe cauallo fm dsir cofa alguna al almirá te/poiquc cre^o que fi le pedia licencia no fe la oana ni le oejca* ría?: tan folo ? addamc/quedado el almi^ rantc x gente oonde es ote bol x fe creíame te fe falto x fue a la dlaneía x bato oefus Vacas:? entcrroalalbamrq allí auíá ma- tado los negros:? fallo fu cafa foía -tros bada:allí fe jüto cocí otro eh:iíhano occa* uallo x dtenmno oe ?: adél ate:? oefde allí cinbío a d5ir al airniráte ñl fc?uaen íígui míete ocios negros có aqllos tres o eaua lio q cóel cHauan:? q le fu plica na q le em- biaíic alguna gétepo^q el?ua cóoetermb nació d entretener los negros en tato q los ppíanos con fu feñotía UegaíTcn / cafo ql ? los q cóel visa fueífen pocos: x fabido ello poz el airniráte le embio luego ocbo dc ca uallo ? aneo o fc?S peoncs:los qles le a U cámaro? fueron todos onje oe cauaJSo en fegutmiento oe los negros/ bada oóde es oícbo q eílauá: entre los qles dc cauaüo ? el puncipal q! airniráte ernbío a tener c5= paína ai oicbo «dDelcbíot dc catiro ? a dc* tenerlos rebeldes negros fue f rácífcooe auíía vesíno oeila ciudad:aíTi q juntados ellos onje o 005c dc eauallo / al ííepo que. el lujero oel oía falía fe balíaró a par ocios negros rebelados /los quales alti como fm tiero ellos caualleros fe acaudillare x con gran grita atédíeró a los oe ca uallo* Hos qles viendo la batalla entre las manos fm ateder al almirante po: las caufas q be oi cho;? no cfpcrar q los negros fe juntaffen c5 los oe aql ingenio Dctcrmínaró oe rom per conellos /? embiscadas fus oaragas x fus langas oc encucntro/llarnádo aotos? al apoílol Sanetiago todos onje dc cana* lio fcebos vn efquadron dc pocos gineteS en mimcro:pero oc antmofos varóes arte da tédída oícró en vn batalló en 5 cflauan todos aqllos negros ardiendo có mnebo ánimo el ímpetu dios cbiiflíanos:? rópié do po: medio día gete negra paífaró los ca «alfós día otra ptendrribaró dlle ecuf tro algüosdíos efclauos/ pono po? elfo oeparó lítttO* oefe tornar a juntar en continente tiran* do muchas piedras f varas f cardo» ? có otra maf or gritaaíedícron el fegundo en* coentro ocios candieres Cbúftiancs : el qual no fe \c$ Dilato :porque no obflaníc fu refificnciaoe muchas varas roñadas que lancauan /reboluíeron luego los oecaua* lio fobre ellos : conel mífrno apellido oe 0anctiago: tcon mucho denuedo cando enellos los tomaron a roper paliando por medio ocios rebeldes : los quales negros viendo fe tan en prouífo apartadesteen tantaoeterminacton * ofadta oe tan poco* cauaüeros acometidos % oefoaratadoí/no ofaron atender el tercero encuen tro: % pu* fteronfe en en bufdaporvnaspefias trí= feos queauta cercaos oondecftc vencími* ento patío :t quedo el campo tía victoria por los ebríñianos : t allí tendidos muer* tos fefs negros t fuero beridos otro* mu cbos odios ♦, y al Dichos mdcfeíor occa* ftrolepaíTarori el b:a$o Bquíerdo co vna vara / f quedo mal herido, £ alft quedan* do los vencedores enel campo cítiiuíeron allí baña que fue oe oía / porque como era oe noche muy efeura t la tíerraafpera t ar horada no pudieron ver los que fisgan ni por oonde fuan. ^erofinfe apartar oel mífmo lugar oonde efto auía paliado / bt* 50 llamar -dDdcbior oe Catiro por bo5 oe Vn vaquero fuf o al negro 1 3ndíos fufos que íe auian robado los negros oe fu eflá* cía : t luego como conofcíeron la boj oel que los llamaua los recogió f cobro to* dos porque eflauan af cerca efeondidos entre las matas/ f oe of ríe f conofcerlc en la boj/feaífeguraron f fe vinieron a fu fe* jfíort Bflt como fue oe oía claro 4frelcbíor oe catiro / 1 francífco oe Sulla los o* tros pocos oecaualio que enefle trance fe bailaron fe fueron al ingenio oel licencia* do cuacos repofarrt llego el almirante % la gente que conel f uan aquel oía quafi a bora oe vífperas / 1 oslo que bailaron be< cbo/todos los ebríñianos Dieron muebat gracias a oíos nueílro Señor por la victo ría auídart mando el almirante a -dbel* cbíorb caftro que fe vinlcffe a ella ciudad oe fancto oomíngo para que fe curaííeco* mo lo hijo / f quedando el almirante ene campo bt3o bufear con tanta oíligccta lo negros que auian efeapado oda batalla \ eran culpados / que en cinco o (c? $ oías ft tomaron todos t biso juñícíaoefics/ fío fembro por aquel camino en muchas bo: cas/por manera que la Diligencia oe me cbíor oe Catiro medíante Dios/ f el cffu er^ooelf oef radfcooc ^mlaqtie foca fu afudat fccaro l? con los pocos qu< con ellos fe bailaron / que fueron por to dosonsco 003c oe cauallo falíoel vencí mientoa tan buen fin? victoria como bi oícbo : ? aífi el almirante becbo efle caíK go enlos negros fe torno e eíta ciudad/ en lo’qual hablando verdad cumplió rmq bien conel feruício oe Díosf oeífusma gdlades f con quien el era, V odia mane ra quedaró los negros que fe leuá taró pe nítendados comoconuéníaa fu atrcuími ento ? locura:? todos los oe mas efpants dos paraaddante: f certificados ocio que fe bara conellos fitalcofales paífsrc po; penfamíento: fin que fe tarde mas oe caíií garlos oe quanto íe tardare la ventura fu facn oefcubíírfu maldad* |T£3pítulo*v, j&e como el Blmiramx Don Diego Colom boluíos España por mandado odaCefarea -dDa geflad : j oe como el licenciado lucas vaj quej oeaf llon/op dor odia audiencia reai tuca cierta gouernacion oe tierra firmi ©onde murió / toe comobanfucedídoo tros juejestof dores entila real audíen cia? otras cofas* 3cbo feba oda manera quel 211 mirante fegundo oon Diego cc lom boluío a eíla ciudad oe fan cío Domingo oode eflauan poi juc5es enctla cbanctllería? audiencia re al los licenciados que primero fe oí/co : \h mados Villalobos: matando t afilón f le bron quceftaúafarefccbído porofdor:í como no faltaron contiendas entre d 2U mirante f los of dores fobre las cofa* oda joridicid/ fue el lícécíado afilo a ¿Bfpafiaj atfi fobre eflb/tomo fobre fus negocios príos % a procurar cierta gouernado % ¿el ubiítníentocnla tierra firme ala pada ocl roste que no oeuíera.£ fu mageífad ie bí 0 merced ocla capitanía general p soucr lactomp leoío el abito oe Santiago:? úU mea que eíluuo cnla co:tc / p bíjo alia re* jetón oclas cofas 6 acal embio fu 4fcage tedjllamar al almirante oon Diego Co ;>m/Do:qucauían pdo algunas quedas cuy ocquícel almíráte mas enojo p que a tenía era ocl licenciado Sviló / po:que repaqueltauía becbo Daño co fus ínfo: lactones/fiendo muebo fu amigo. y aíít : partió oefta ciudad oe ¡Sancto Domín ;o a oíej p feps oías b gleptícmbze oc mili quinientos p veinte p tres años . y He* ado en £fpaña fe fue ala co:te oel £mpc ado: nueftro ¡Seño: a oonde llego el año c mil p quinientos z veinte p quatro/en 1 mes oc £nero eftando fu 4Dagcílad en i ciudad oe Bícto:íd/p luego el almí ran* : comcnco a entender en fus pleitos % ne ocios baña que fu 4bagcílad oefpues nel año oc. 4D. o. ?cpntc pfeps fe partió c Xoledo para Scuílla^y al tiempo que l Almirantes partió oe Bonilla parala o ttc] que fue enel mes oc Dc5iemb:e oe líl p quí ni cutos p veinte p tres: cnla mtf ¡la fa5on fe venía el licenciado Apilen pa a Setiíila oe camino/ para día pfia.y ve ido aquí biso fu armada para aquella fu obernacíonqne be oícbo / oc oonde nun a boluío/p murió alia oefdea poco fícnu io que llego/ con otros no bien cófejados/ efpocs oe ayer gallado mneba parteoe i? batiendo . V en la verdad el fe ocupo n lo qtic menos le comttmipoiqnc aquí ñaua ticop bcmrrado/f era vno oc los f do:rs odia audiencia IReai que cndla tildad rdtde p odos mas antiguos odia* S no contento odio bufeo la muerte para i f para otros ocla mencra que mas par i alármente fe oirá cnla fegunda parte, poique odios oefcubmmétos oe la tíer a firmea? mochas bUlozias z cofas qué lotánp quatido paliemos a ellas fe oirá tccada vnc en particular / p en fus higa- es coduíuícutes: po:quc fon cofas que ocatt ala fcgüda parte odia general p na ura i btfioúa oe j|ndías#Dcjcemos cllo/p tomemos a! piopofito ocios jntscéi oigo quepdoel licenciado Afilón quedaron rcftdtcndo en día chancíllala pe; oido- res los licenciados pnmeros que oípe Billalobos^aticnqorf lcb:on:p nooef dea muebo tiempo foca Cfpuña ti Titeen ciado 4Daíicnco p leptoncpo fu 4&age« ftadoeopdo en la nuctia £ípoñs : p oefde a poco tiempo murió el licenciado Billa lobos. ipo: manera que quedo el andina cíaconfolo el licenciado ícbion* y oeíde apocofuepzoucpdo po: opdczdfícenda do Slonfo cuaco:oel qual tego oícbo que vino a ella ciudad con los padres lateros npmosaquien tomo refidencia dUiccn* ciado jogu croa: p bccba aquella fue po: goucrnado:a£ubaen nomb:e oel-Almú rantc. y oefde aquella y fia palio ala rme^ ua £fpaña p enel camino fe perdió en las yflasoe los Alacranes: poe allí cícapo mirag!ofamcntepp:ofigmofucamíno,y Fernando cenes le dio cargo oe la jsufrí- elaoc lanueua £ípaña:p dlando aílagos uernanoola fue p:efo:p trapdoala pffa oe Cuba a baser allí rcfidencía ocl tíepo que allí fue jae5 pía goucrnc. £ oío talcucns ta oe fi como adelante fe otra/ oonde fe tra ctaraoe muebas cofas nobles que pe: el paliaron/ cnclvltímolíbzoodos infoitu* niosp naufragios. Bfíi quepo: fu recrk tud “tremidos / p perfona la cefarea 4Da gellad como gratifítmo p:í cipe informas dooela verdad p viendo que a fu Ifieal fer* uiciocduema que taUuesaquíencíla real audiencia aíTiflietíe/como bomb:c que tas ta efpcrancía tenia oslas cofas odias par tes/ fe ¿|fb feruíroel po: fu opdo::? le man do aquí reftdír: baila la qual dedo n oc fu perfona paliaron po: elle Cauaücromu* cbasoefauemurasp trabajos: pgrandes ef períencía oe f tt paciencia. Dcfpuel odo que cí oícbo entro po: opdo: el licenciado ¿5afpar oe efpínofa/ en lugar oel licencias do BíÜalobos ♦ £fle vino afi mifmo po: jnc$ oe refidécia : la $1 tomo alos opdozes p alas otras jullíctas:p fue vn ttepo abfo» luto enla gouernacíontaunque no bíé quí íto ocalgunoi.*ff)ucllo q afíi mifmo otroí oe5ían bíé oel# V no me marauíllo be cofa f Sito o* que oygri ocsír t>cjuc6 éncHas pactes /poz que dc mas oc fer foio dios el que podría co?ifcnear acodos: fiemprecn las tierras micuás fon mas peligrólos temz)faz& of* fiaos : aííi para él cuerpo como para el a» níma. paliada la rcftdenciá quedaron jim tamente entila real audiencia les Híccm ciados lebrón 2 $aaco:y efpinoía:pcrooef ce a pocotiempo fe paífo a bíuír ala tierra fume / oonde tenía ciertos indios que le ferutanoe rcparnmiemo/oefdcquc allí atúaíido alcalde mato: / porclgoucrna* doz pedrarias oauíla cu la pzomneia que llaman CafMíla del oro / como mas larga- mente fe otra quanáo oc aquella tierra fe cfcrio9.£ ydoefpinofaocde beoicbocw tro en fu lugar rneíía audiencia ei ooctoi IRodrt go infatué. £ porque y a era muer- to el liccncidoCbzftoual lebrón/ entro m fu lugar el licenciado 3uan oe vadUio/que eílaua cnefla Cuidad dc juanero Domin» go ocfdc el ano oe mil z quinientos z vey u te z cinco / entendiendo en las cuentas? Deudas oe la hacienda IfUs!, y ellos tres ‘ oidores/ comene a faber el licenciado ^ua« co : el Docto: infante : y el licenciado 3üá ¿eBadülofou los queaiprefenterefiden cueftal&eaí audiencia : y gouíernan día yfla x tes aíras ? t conofeen ocla? ape lacioncs oemueba parte oe la tierra ñr- me: íunfameruccon d muy l&eucrendo % noble 0cñc2 el 1 ícenciado Slonfo oe fú§ mayor : preíidente por fus 4Dagdlades: que llego a ella Ciudad enel tiempo que edelantefcoira. ^Capítulo, vffcel fucefio ívida Dclfegtmdo almirante oon Diego Colom ocfpuet que boluíoa£fpaña:sUc go alaco2tc en la ciudad oe Victoria: be* lia que múrío:? otra* cofa* concerntentd al Dtfcurfo ocla billoría# 3. fe ^fo yz tras el: y acorde O fajer fu camino por ñra fcñora ii guadalupe/? dos ofas ates tí fuptída yo U vifitc f le oipe q me peda q no accrtaua er poner fe en largo camina cftádo taf co mo eflaua:? aííi fdo oiperó otroí/cófejádc le q of puet eílaua é toledo/oóde no le falta ril medico* fmgularcs/ni medicinan y las ofrai cote* q cómnicíTé ga fu íalud y curai fe ñ no fe fuefíe e máera algüa/porq fu mal nofeleanmétaííby qeflumefle qdobaíte qpualcaeírcítuuieffefalndiírcfpódíoqi fe imita meiorry q en péfar q yus ba3ia la! índiasooeflaua fu mugcríñjo^ycyrafí túlla la corte legaría qeítaua ya fano:yq fe qría y 2 por ufa feñora fetá mana 6 gua dalupe porq efgaua q ella le oari¿ efruer^c ga tal jornada:y e fu bedita cafa qría teuei nouenaft? dfdcclla yr fe traí elegadornrc feñoriTafiq iefue repUcadocllorn§do!e ft gtida no aprouecbo/ porq auia 6 fer fu ñi oóde oíoslo tenia ordedadc#£ affi ptinuí dofuppofiíobrermúiQ obajer fu camlo 2 Dtíofe O toledo vn miércoles, prj.oc be brerodaql a ño ó. db.a rr v j . y é vna liten o ádas llego aql 01a a vna villa d 06 alof< tel!c5:q fe llama la puebla ó rnotaíná/q eí ta afeys leguas i5 toledo:* alú le c 5^0 luc go el mal O tal máera ql jtieues figuíéteo déofu ala como ratciícc jtpmcíclq! feauií cofcííado y comulgado el oía ante q fue c mífmo q oe toledo gtio:y el viernes q fe ci taro.jcjríij.óbebreroaiasúp. oras ocla nc ebe efptro:co mueba cotrí cío 2 acuerdo// o§do gfaí a oioí nf o feñon: có grSdiffimí pacíécia encomedádo fe al redeptot 2 a fi gftofa madre 010 el fpü a oíos:í affi fe Ou creer<5íu9ia fue alaccleflíal gftayquífi nf o feñor Q ga fu cófolacíon y ayudar le ¡ bíSmorír fe DallaíTcu íjtro religtcfos ocl; Cuarto* foim *d en oe faní francífco concl Iporfí oefta elígíoncra mu?oeuoto. y ellos eftuuíe* onalU acordado le lo q a fu faluacíó con icnia. Mi como efpíro fus criados toma on fu cuerpo/? lleuaró le a JSSeuíUa al mo leílerío oe las cueuas ? pufteró le allí en >epofíto junto al cuerpo oe fu padre el al nirante primero oon £bríftoual colom. Pella manera que be oícbo acabo el almí ante oon Diego colom / míferable vida: -fucedto en fu cafa ? titulo fu hijo ma?or >on ¿u?s colom terceroalmírante enelle Hado* !T£apít*vtj* oe la fucdlíon leltercero almíranteoellas indias llama >o oon 1Lu?s Colom:? oe como fu madre uea £fpañaafeguír los pleitos que fu narido el almíráte oon Diego colom tra auaconel fífeal realfobre fus prcuílegí? )&é y oe como vino por prefidentea ella mdíencía real el obifpo oe aquella cíbdad >efanctooomingo/ oon jSebaílíanramt* -esoefuenleal* ¡Dmo en ella cíbdad fe ftipola Imuerte oel almirante oon Díe go Colom/lucgo fe llamo&lmi rante fu hijo ma?or oon Hu?s colom que ala fajon feria oe po imas edad oe fe?s anos o no los auría:? kos oías antes aula venido a ella Vfla >r juej oe refídencía el lícécíado j£afpar : efpínofa/ como tengo oícbo /? en tanto xc aquel juagado leturo:elgouernoas relia Ella: ? oefpues como en otra parte e?a oícbo fe paífo ala tierra fírme : a ah irnos plugo oe fu ?da/ potros le qmfíe* tn para mas tíemporpero ello es común >fa alos que fon gouernados/ abor refeer ríen los manda ? oelfear nucuos jueses: jfTí no le faltaró los murmuradores que luícnon otros q gouernaron antes quel/ : uacáte:? mucho ante* aííi mífmoel obif 3do oe la cíbdad oc la conceptíonoe la ve 3 ?la.C.d}\auía hecho merced t> ambos rífpados ocbajeooc vna mitra al rcucré ? padre fra? Xu?soe figueroa príordla mejorada oela orden oe fan Ikícronímot ? murió eftando electo : ? aun concedidas ? oefpacbadaslas bulas como lo tengo oí cbo ? por fu fin acordo fu« -dlXoe proueer oe ambas oígnídades ? obífpados:? oela prefídétíaoefta real audiencia ? chancille ría al licenciado oomSebafttánramírc5 d fuen leal : oe quien alfí míf mo fe oí jo enel líbro.íí !♦? por perfona mu? conueníete ga lo efpüal ? té poral/ga ql feruícío oe Dios ? oe fus mageftades:? el ble oellas partes mu? ble fe míraflaaífí por fu buena concí encia ? letras/como por fu gráb efperíf cía ? alfífíMlfr. como bien informado oel fer de iu gfona le efeogío: ? ébío a ella cíbdad oonde refídío ejercitando fus offícíos co mobuépaftor para las animas ?bué pre fídéte ? gouernador ga todo lo oe mas: pe ro como las cofas óla nueua efpáña tentó mucha necelTídat oe fe ordenar ? bien go* uernar:embío le a ntódar fu -dlbagellad 5 fuelle alia como pfidenteóafjlla audíecía real/§ refíde é la grá cíbdad oe me jico ga la! íuftícía ó aqlla* gtes ? re?nof ♦ £ aíTt mif mo tiene ábos obítpadoí merí taméte.*|p>e ro alft como vino a ella cíbdad ófdea poco tiépo falto ólia audíecía el lícécíado jSaf* par oe efpínofa q era o?dor ólla:por ql míf mo 0Í5 q lo auía fupplicado : go la verdad tfllo fue ql tenía é la tierra fírme en la go* uernacio t caílílla di oro vn cacique ? bue nos indios q le feruíá oefó mucho t^o an* tes/ql auía en a^lla tierra ftdo alcalde ma ?or por pedrarías oauíla. £ los oc aqlla gouernacio feqjcauan? oe5íanqfusma* gellades no oeuíá confcntir q el lícécíado efpínofa ni otro alguno que eíluuíeííe au® fente tuuielfe indios: por manera que el fe fue a bíuír ala ciudad oe '(panama : oonde le feruía el cacique oc pacora x fu géte ? ín díosnlleuo allafumuger? hijos? allí re fíde,Xornádo al nucuo almir§te/oígo q af fí como la vtfore?na ooña -diñaría oe Xolc dofupo la muerted fu marido elalmitóte oo oícgo coló ? le ouo mucho llorado ? cho el fentímíéto ? obfeejas femejátes ata les gfona$(porq éla verdad cft3 fefiona ha ftdo eñfta tierra tenida por mu? bonefta: ? oe grade e jéplo fu gfona ? bondad : ? ba moíírado bíé la generofidad de fu fangrc) oetermínodtsé efpaña a fegmr el pleito q fu marido tenía fobse las cofas d fu ella do có el fífeal real/t licuó conftgo a fu bija menos ooña tfabcl * al menos ó fus bí jos llamado oó mego: * oepo éefta cíbdad a fu bija maíos ooña felípa ( la ql es éferma * feta pfona)? al almiráte oó lups x oó ppo* ualcoló fus bíjos barto niños, y como la virepna fue en efpaña/ oefde a pocos oías cafo la bija menos q cófígo lleno ooñatfa bel coló:có oó 3osge oe postugal conde oe gelues enfeuílla:? la madre fe fue ala coste i ta el imperados nro feñosera tdoa fía lia a fu glosíofa encosonacíó oe boloña / x pos la amencia ó fu .dDageflad ouo oe refi dír* atender a fus pleitos x negocios en la coste oe la £mperaíríjnfa Señosafolí cítddo a los feños es oel cófejo oe fus 4>a geílades/ cerca oe los negocio* oel almírá te oon luf s fu bí jo: x fu 4Dageí!ad la ira cto mu^bíentlafauosefcio *fue refeebí/ do oon oíego cclom fu bí?o menos/pos pa je di ferenífFímofpitncípeoon f elípe nf o ¡genos: x madaron fus 4Dagefladcs oar quintetos oucádos oe atuda oe cofia e cas daVn año alalmíróte oó !uts elas retas reales ó aqfia tña/t le bá fecho otras mcr cedes. Rosnemos ala gouernacíód aqfia pila x audíécía real# Digo q tdo el obífpo psefidente ala nueua efpaña fegü tégo oí* cbo:pefa a mticbo* cello:* a otros plugo: posq los vnos no le quiftera ta inftol t los otros le qdaró oclTcádo. y aíft qdo ella au díecía có los tres endoses q auets otdo: * fon el lícectado alófo cuaco : el ooctos ro* drígo infante: t el lícecíado jua ó vadíllo: los 3!es ocfpues gouernaró ella tila * las otra* có pte día tierra ñrme/qs ó fu juridi cíoncomopfona*d efpíencía* letras:* ta les como cóuíene a tan altos offícíos:rcíi díédoenefta cíbdad* rea! audiecía/ baila Ios.píiíj.oeoe5íébsed. lla«oe3nglaterra. [«licenciado Cbtiftouallebtonopdot e. uvnl hírrt rtfrn tn-s iue fue enetoaudícncia real bíjo otro ite finodquartolibto. c tu: I^obemto* ¡Bel libio tercero ficestoíje quc0iegorio tuuolafillaapo* ]o cita natural ftolíca treje años t fc^s mefes t oíe3 oiaf, teta fe eppicíTas jSiguéfe que fubíofant 0iegoito alcíelo [ron algunas cau= añooefevfcíentos % quaíro. V avnqited ¡fas poique fe acá* pobrero añoocfuvida fe acabara épzed^l barón % murieron car en todas las partes odmtmdo(como los3ndíos éfiavf el oíjeq) elrmílertooda redempcíonnttes lá £fpañólá: % tá= flra : ban paffado oefpues ba fia que £o= i btenfe repitió al* lom vino a citas partcs/Mo oc mil y qua* go oda mtfma ma trecientos v nouenta f oos años: ocbocíe tena mas adelas tos % ochenta? ocbo.V oefpues que vi no __Jteenelp2imeroca= £olom a ellas 3ndfas: t paliaron los ptU pltulooel quarto libio: bablandoenlaca= mcrosCbiíílíanosaeUas/coircn baflael lídad odios 3ndíos*y poique mejo: fe en piefcnte año oe míít quinientos i tre^n* tíendaqueeíla colpa -rcaílígo díapiíncí- tat cinco otros quarénta tires años . y pálmente fundado en los oelítos t abomt poi tanto ellas gentes óeúrían va auer en nables coflumbies / 1 ritos oeíla gen te fe tendido vna cofa en que tanto leí vá/cómo oirá algunos odios en aquefle libio quin es faitiar fus animas f pties no ban faltas toíodos quales fácilmente fe puede cole= do ití faltan piedícadoics trdigiofos gir la rectitud oe H>íos:?quan mífericoi* lofos od feruicío oé Wibsque feíoacners i díofo ba fe^do coitellos cfperando los tan den/oefpues que las vañderás oc Cbd fio tos figles * Ifbues que ninguna criatura t oe jCaftilla pafíaron ¿ea-/ pueflo que lo oepa oe conofcer que a v vn IDíos todo po tuuíeífen oluídado í£ qíueoe nueuo fe les derofo. ijbues como oíje d pfalmifia pfal tomalTea enfeñar, Ibero en fin dios 3ím mo.jcvítjXdt enarrant gloiíam oefoope dios es gente muv oefuiada oe querer en* ra manum eíus annüciat firmamentuffi. tender la fe catbolica . V es macear hícr* Hos ciclos recuentan la gloiía oe ÍDios: ro frío/penfar que ban oe fer Cbiiflianof# % las oblas pe fus mas oenuncia el firma y aífi fe les ba parefeido enlas capa? o me mcftto.Quanto mas que como enelfegun fói oÍ5íendo enlas cabreas : poique capas do libio oípetque la fancta vglefia va tenia np las trapá/ ni tampoco tenían las cabes en todo d mundo piedícado en todas las cas ni las tienen como otras gentes: fino partes od / dmífleríooefu redención* oe tan retíos rgnidlbscafcos/qnelpiíns 'jfbueé ellas palabiasoípo fant0iegoiio cipalamfoquelosCbiiftianos tiene quá magno moialMíbto*puNcapitu.¿:Xl qual do con ellos pelcan/es no oar les cucbtlia tomo el pontificado* filia oefant pedro/ dacnlacabecatpoiqoefe rompen íasefpa añoocl fenol oe quinientos z nouenta %% das.yafftcomo tienen el caico gruefioaf la tuuo i gouerno catoije &ños ( fegun fi tienen el entendimiento beflial? mal ín¡ cfcríue £ufcbío oe los tiempos )t/ram clínado como adelante fe oirá oe fus rito* i cifcopetrarcba en aquella fummaqueef* scerímonías ? coílübies:? oe otras cofa* cnuío odas vidas oe los fummos pontí* las que al mtfrno piopofito me ocurriere* pmagínes oelUDiabloque tenían los 3n- díosif como p dolatrauann odoi arerró* i cátares que basen para retener enla me moría las cofas paliadas : que dios quíc= ren que queden en acuerdo a fus éfcendíé m * 0: toda 0 las vías que be podí* do oefpues queacflas3ndias paífe fiempre be procurado con nueba atención; aíTi eneftas pf - ¿as como en la tierra firme / oe faber poique manera o forma los 3ndios ie acuerdan oelas cofas oe fu principio * uitcceííores;* fi tienen libios / o porqua* lesveftígios * feríales no fe les oluidalo paliado^ enefta pila alo que be podido en tender/ folos fus cantares que ellos lia# íiKmarepto es fu libio o memorial que oe gente engente queda oe los padres alos bí jos como aquí fe oirá ;p no be bailado enefta generación cofa entre ellos mas an ttguamente pintada / ni cíen Ipida ni tan principalmente acatada / % reuerenciada como la abominable figura od oiabío en muchas % oiuerfas maneras pintado p ef? culpídó con muchas cabecas p cola 3/? oif formes p efpantables * caninas % feroces Dentaduras con grandes colmillos ?qef* mefuradas orejas; con encendidos ojos oe ¿Dragona ferog ferpíente ♦. y oe otras Diferenciadas fuertes / que la menos efe pantable pone mucho temor / * admira* cíompeslestanfocíable* comun/que no idamente en vna parte ocla cafa le tienen figurado/mas avn enlos vancos en que fe alTientan (que ellos llaman Ducho) a ftg? nificar que no efta folo el que fe fienta i íp no eU fu aduerfario. y en madera * otras cofas quantas dios pueden lo cfculpenp £ntallan regañado / x f erocifíímo como quien el es^lqual ellos llaman Cemí.y a elle tienen porfu HDios; p a elle piden el agua/o el Sol lo el $>an/o la victoria con tra fus enemigos /e todo lo que oeííean ; x aíft pienfanellos que efte£cmi fe looa quando le pla5c:? aparefciales becbo fan ^ v* Mr# taima benocbet* tenían ciertos hombres cntreft que llamauan 1&nhmiqite íerntón De Burifpices/ o Agoreros/ o Sdetnnoe: x aquellos- les jbsuan a entender que d Cerní era Tenor od -difundo r-ttel Cíelos oda tíerra/p oe todo lo oemas/p que fu fi* gura* ymagen era aquella tan fea como be Dicho /p mucho mas que fe fabra pefar ni ocsinpero fiempre Diferente; x como la bajian en oiuerfas maneras * . y dios ce* misoadeuinos lesoejian muchas colas que los 3ndios tenían por cieñas verruS en fu fauor o Daño x aun que muchas ve** 5es faliclíen mentírofos/no perdían d ere dtto/porque leí oauan a en tender que el ce mí ama mudado confcjo por mas bien fu £o/o por bajer fu propia voluntad . £ftos por la mapoz parte era?i grandes erbola* ríos / x tenían conofcidas las proprtedas des oe muchos arboles íperuas A7 como fanauan a muchos con tal arte teman ios engrqn veneración* acatamiento como a fanctos: los quaíes eran entre ella gen* te tenidos como entre los Cbriftíancs ioi facerdotes:? los tales fiempre trapa n con figo la maldita figura oel Cerní :*a!Ti por talpmagcn les oauan el mifmo nombre q a ella/p los oesían Cemístatlende oelos <5 5ir 36ubítís:* avn enla riera firme no foia mente en fus pdolos oe oro x oe piedra p 6 madera x oe barro huelgan oe poner tá 6f comulgadas ^Diabólicas pmagínesmtaí enlas pinturas quefobzefus perfonasfe ponen teñidas x perpetuas oe color negro para quanto binen f opiendo fui carnes:? el cuero / pintado en fi efta maldita efigie/ no lo oeican oe bajenaíTí que comofdio q pa eftaímpreíTo enellos p en fus coraconei nunca felesocfacucrda auer le vífto dios o fus paliados t % afti lo nóbrá dc oiuerfas maneras*£neftapfia efpañola Cerní / co* mobeoícbo/cslo mifmo que nofotros llamamos Diablo ;* tales fon losqueef* tos índíói teniá figurados en las fui f opaí x fus mofeadozes ; p enl^s frentes % luga* res que be oícbotp en otros mueboí como a fu propofifo les parefeía/o fe J les antoja ua poner le . Bna cofa be po notado oelo qqe be Dicho p palíaua entre cfta gete;p en £íb:o* queelarteoeadeuínaro proñoftícar. y ef tas vanidades qne los Ccmíe* oanan a en tender a cita gente / andana junto con la medicina z arte magica -♦ Ho quai parece qne concuerda conloque oije "[plinto em elhbro treinta oe fu natural b£fto2!a:con feífando q bien que fea el arte mas fraudu lente lo engañofo oe todos/ba auído gran diíítma reputación en todo el mundo? en todoslos figlostnífe marauiUe alguno a quefta arte auer adquerido tangrandífte ma auctorídad/ porque ella fola abtaca en fitres artes otros , Hos quales fobreto* dos tienen el imperio oe la vida bumana: porque principalmente ninguno oubda ef te arte auer venido óla medicina como co famas fancta z mas excelente que la medí cuta /?en aquella forma a fuspromeffas mu^oelfeadas/? llenas oe bálagos auer fe juntado la fuerca ocla religión . y oef* pues que aquello le fucedio/ junto fe eolio ciarte matbematícatia qual puede muebo enlos bomb2es:potque cada vno esoelfeo fo oe faber las cofas futuras z por venir:* creen q verdaderamete fe puedan enteder oel cielo/aíTí que tal arte auiedo atado los fentídos oelos hombres co tres ñudos ba llegado a tanta fublímtdad o altura/que a vn o? cccupa la map 02 parte ocla gente: ? enel oriente m§da a re? oe repes:* fin oub da allí nafcioenla región oeiperfia:tfue el primero auctor oeflcarte ¿ oroaílenco mo todos los eferiptores fe acuerdado* do ello que be oícbo es oe "({bltnío en el te bro alegado capitulo prímero.y a elle pro pofito oí5e y íidoro en fus Ctbtmologías libro octauo capítulo nonooe dDagís. -dDagorum prímus ^oroaltes rep 36a* ctrianorum."|p>or manera que eneílas par tes mu? eítendida ella tal vnidad : z junto conla medicina la traen ellos Jndíot/pucf fus médicos principales o fus facerdotes adentros:? ellos fus relígíofos principas les ?Ios que les admíniltran las ydola* trías *círimonias nefandas toiabolícaf* Tpaflemos ala fegunda cofa que fe propu* focneltítulooefle capítulo prefente/que fue lo que toca alos areítos.Xenían otra manera ellas gentes oe memorar las co= fas paliadas t antegñas : ? ello té cñ fus cantares * bables que ellos llaman &re?¡ tos/que es lo mefmo que nofotros llamas mos 36a piar cantando* ^DijeHíino oeca* da primera libro feptímo capitulo fegum do/que oeCtruría vinieron los primero* ,38a£ladores a Utoma : * ordenaron fus ''cantares acordando las bojes coneimo* uimíento oela perfona:eílo fe hijo por o U uidar el trabajo oelas muertes oela peíte lencía:el &ño que murió Camilo, y ello oigo ?o que oeuía fer como los Sre^tos oellos 3ndíos. £ l qual Srep to bajian oc lia mrnera.Quandoqucríanaucrplajer/ celebrando entre ellos alguna notable fie* lia/ juntauan fe muebos 3ndíos * 3ndtas: algunas vejes los hombres folamente/ * otras vejes las dDugeresporfi. yen* las fiellas generales:aíi como por vna vi* ctoría / o vencimiento oe los enemigos/ o cafando fe el Cacique o IRef oe la prouíns cía / o por otro cafo en que el pfajer fueíTe comunmente oe todos/para que bom brc$ * Aligeres fe mejdaífen ♦ ypormasefs tender fu alegría tregojí jotomauanfe oe las manos algunas vejes : t también o* tras trauauan fe braco con braco enfada* dos o affidos muchos en rengle / o en cor* ro aíít mífmo.y vno odios íomaua el of* ficto oe guiar ( hora fuefle hombre o mu* ger.) y aquel oaua ctertospaíios adetan* te * atras:a manera oe vn con trapas mu? ordenado: talfí andan en tornocantando en aquel tono alto o bapo que la guía lo co míenca* los entona: mu? medida /* con* certadala cuenta oelos palios con los ver foso palabrasque cantan*yaíR comoa* quel oí je 1 la multitud oe todos refponáe conlosmífmospafTos*palabras*orden. y en tanto que le refponden / la guía calla avn que no ceffa oe andar el contrapas. y acabada la refpuefta (que es repetir lo míf mo que el guiador otro) procede en conte nenie fin i nterualo la guía a otro verfo f * palabras : que el corro ¡z todos tornan*# repetir * Cito les tura tres / squatrobo* ras / o mas/ baftaque el maeftro oguías dor oela oan^a acaba fu bpftoría : ?a ves jes les tura oefde vn oía baña otro talgu» Quinto* f otjcívf ñas vejes juntamente co el canto mésela vn Btamboz / que es becbo en vn madero redondo concauado/ z tangrucíio como vnbombze Tmas o menos como tequie? renbajer/ z fuena como los Btambozes fozdos que basen los negros : pero no le ponen cuero fino vnos agujeros z ratas que trascienden alo buceo/ pozoorebom* ba oe mala gracia. £ alii con aquel mal ín ftrumento o fin el en fu cantar qua i be ot? cbooijen fus memozías z bíftemas palia? das. y en ellos cantares relatan ocla ma? ñera que murieron los Caciques pallan dos :?quantos z qtiales fueron :z otras cofas que ellos quieren que no fe oluiden* algunas veses fe remudan aquellasgut? as o maeílro oc la oanca/ ? mudando el t o no?elcontrapas/ pzofiguicndo enla mef? ma bífiozia / o otsc otra fi la pzímera fe a? cabo en ei mefmo fon o otro. £fia ma ñera oeba?leparcfccalgoalos cantares z oan cas oelos labzadozes ¡ quando en algunas partes oe ¿fpaña l en verano con los pan deros bombzes z mugeres fe íolaja. y en f laude* be ?o vifio la mefmá fozma oe can tar bailando bombzes z mugeres en mu- chos cozros / refpondíendo a vno que los guia z fe anticipa en el cantar/ fegun es oí cbo.£n el tiempo que el comendadoz ma ?oz fre? IRicolas oe cuando gouerno ella y fía biso vn arc?to ante el Anacaona mu ger que fue ocl Cacique £aonsbo:la qual era gran feñoza: z andauan en la oan^a mas oe tre3ientas oonsellas / todas cria* das fu^as / mugeres pozcafanpozquc no quífo que bombzc ni muger cafada/o que ouíelíe cpnolcído varo entrañen en la oan caoarc?to. Bífiquc toznando a oueflro pzopoñto / ella manera oe ca n tar en efia ? enlas otras y fias : z aun en la tierra fir= me/ es vna btfiozía o acuerdo oclas cofas paliada* : aífioc guerras / como oc pajes/ pozquepozla continuación oe tales can? tos no fe íes olmdcn las basa ñas z acaef? cimientos que ban paliado, y ellos can* tares les quedan enlamcmoziaeu lugar oe Ubzos oefu acuerdo. V pozefia fozma recitan las genealogías oefus Caciques tfeñozesqueban tenido z las obzasque bíjteronztlos malos o bueno? tempoza? les que ban paliado o tienen. £ otras co? fas que ellos qu ícrcn que a chicos z gran* des fe comuniquen /?fcan mu? fabida6/ ? las continúan para que no fe oluíden. y en cfpccíallas famofas víctozías poz ba tallas, libero en ello oe los Breaos mas adelante quando fe trate oe la tierra firme fe oirá mas largo : poique los oe ella y f* la quando ?o los vi agoza veinte años ba o mas : no me pareicíeron cofa tan oc no tar como los que vi antes? be víílo pcf? pues/ que fe bajen cnla tierra firme. V no parejea al lectozque ello que esoicbo es mueba faluajej : pozque en Cfpaña fe vfa lo mcfmo/?en y taha/ tenias mas par* tes oe los Cbzílltanos píenfo ?o que fe oc* uebajeraliuCdueotra cofa fon leí román ccs t canciones que fe fundan fobzc ver? dades/ fino parte oclas bífiozías palia? dasf Blomenos entre los que no leen/poz los cantares fabenque cftauaclifte?oon Blonfo cnla noble ciudad oe Semlla z\c vino al coza^on oe ?z a cercar al Blgcjíra. Bfii lo oíje vn romance ; ? enla verdad af= fi fue ello : que oefde ScwtHa partió el re? oon Blonfo onjeno quando la gano:a ve? ?nte ?ocbooe 4Darco oe mili z trejien? tos z quarenta t quatro años* Bífi que ba ciento ? ochenta ? nueue anos que tura ef te cantar o Bre?to.y poz otro romance fe fabe que el lile? oon Blonfo fqcto bijo coz tes en zColedo para cumplir oc jufhcía al Cid ru ? oíaj / talos condes oe Carríon. £fie ifie? oon Blonfo fcjcto murió pztme? rooíaoclmcsoc 3ulíooe mili z ciento % fe?s años ocla natíuídad oe nueftro falúa doz ? redéptoz 3efu Cbzifio. Bíii que ban pallado bafia agoza quatrocícntos z ve?n te z nucuc Bños.y antcsautá fe?do aque lias coztes z rieptos oc los condes oc Ca rríon/? tura bafia agoza efia memozía o cantar / o Bre?to.Cy poz otro romance fe fabe que el 1IU? ooh Sancho oe Ileon pzímero oe tal nombzc embio a llamar al conde l&crnán goncales fu vafialio/pá5 r a que fucííe ala3 coztes oe Ileon . £ílc oon Sancho tomo el IRejwo/año oc nueuecientos % veinte y quatro años oe= la natalidad oe ¿bztfto : x IRcvno oo5e a* ños:aíTt que mono ano oc Ch :ifto oe nuc tiecíentost; treinta Y fc-£s años / po: ma= nerq que ba mas oe quinientos y nouen- ta y üete anos que tura cite otro Srepto o catar en £fpaíía.!pucscn y talla aquel cantar que oísc.Sla mía gran pena fo:tej oolozofa aflicta % rea / oíuiferunt vcílern mea; x fu per cam míferuntfo:te.£ftecan tar compufo el lile? f ederíque oe 1Bapo= les : año oc mil x quíníétos x vno/que per dio el ifte$mo / poique fe juntaron cótra el % lo partieron entre fi los IRe^es catboli# co>oc áffpaña oon l&ernando x ooña Vfa bel ? el IRcv Huye o c f rancia / anteedfo: ocl iftev f ranaíco que oy es.#ues va ba que tura eñe cantar o arc^to ocla partícid que be oicbo treinta % quatro años: t no feoluidara oeaqoí a muchos, y en la p:i= jion ocl mefi mo ref f racifco fccopufo otro catar o arenco que oísc,1Rcv f rácífco ma= la guía oeíde /ranciados trupiftes: pues vencido y p:efo fuetes oe £fpañolesen '(Pama, 'pues es notono que ello fue alfi x patío en efecto citando el IRe? f rancífco oc f rancia fob:c ifbauía con todo fu poder x teniendo cercado y en gran necesidad al inucncíble x valerofo capitán el feño: Mn* tonto ó %cYm que poseí imperado* ref nueít ro fe ño 2 ia oefendia:? fe^endo foco:^ rido oelejrercito 3mperíal oe cefar vn vter nes a veinte y quatro oe Ifeebzero/ oía oe fancto «dDatbía Spoítol Bño oe tml x qui níemos x ve? nte x cíncoroonde el p:op:ío IReVfrácifco oe franela fue p:efo x\ íum lamente con el todos los mas pnncí pales fenozes x varones vx la fío: oe la cafa x po deroe franela, Bífí que cantar o are^to es aquette que ni cnlas biítonas fe oluída ra tan gloáofa jomada parales tropbeos ocla Cefarea -dDagcftadsoefus £fpaño¿ les : ni los niños x viejos ocharan oe can? tar femejáte are^to quanto el mundo fue* re o turare:*: a lít andan ov entre l:s gen tes citas % otras memozias muv mas ai p tiguas v modernas/ fin que fepan leer los que las cantan x las refucilan fin auer fe pafíadooda mcmoiia* pues luego bien basen los 3ndíos en efta parte oc tener el mifmo auifo /pues les faltan letras / *: fu* plir con fus aremos x tuítentar fu memo* ría x fama : pues que poz tales cantares fa bailas cofas que ba muchos figlos que paliaron, C taní0 Qlje turan ellos fus cantares tíos andan bailado anda otros 3ndios 1 3ndtas oando oc beucr aloe que oancan / fm fe parar ninguno al bcuer. y ettoqucbeuen fon ciertos beurajes que enire ellos fe vfamt quedan acabada la fie fia los mas odios bcudos t tendidos po: tierra mubas bozas. Ipoz manera que lai mcfma embzíagues es la que oa códufion alarc^to. £ílo qoádo el a repto es folemne pozque otros basen mu? amenudo fm fe embozracbar, £afíivnos poz eñe vicio/ otros poz apzender ella manera oc unifica todos faben eftafozma oc biltozisr : t al# gunas veses fe ínuentan otros cantare* y oasicas femejátee poz perfonas que entre ellos eñan tenidos poz oiferetos x oc me* joz ingenio en tal facultad. fozma que el atambo: q oe fufo fe bí 50 mención fuele tener / es la que efta pin rada en cita figura. zElquales vn tro^ooe vn Brbol redondo ix tan grande como le quieren bascr l y po: todas partes eHacer* radozíaloo po: oonde le tannen / oando en cima con vnpalo/co* moen ®tabalqne es fobzcaquellasooslés guas que quedan od mefmo/ entre aquc^i Ua feñal femejante ~r~ x la otra q es co* mo aquella Era es po: oonde le vastan o vacuan/quado le lab:an,y ella ba oe eflar junto ala tierra : y la otráq oípe pzímero/ oefufo/fobzcqueoan con el palo. Berdad es que en algunas partes tiene ellos atqn t CHiínto; fo* ílVÍJ. ores mu? grandes:? en otras'mcnorcs z bunio para ft/vna z oos z tres? / z mas ves mecos ? encorados con vn cuero oc cicr= 5cs quáío lo podían pcrftaribaíta que que uo/ooe otro anímahpero como eneftas?f dauanftnfentido grade cfpacío tendidos las no auja anímales para los encorar/ vfa en tierra beodos o adormidos oc vagra* ullosatamborcsqbeoícbo/ ?oellosmíf uc t mu? pefado fiteño* Cios3ndíos que mostee los otros fe vfan o? en la tierra no alcancauá aquellos palillos / tomatiati firme / como fe oirá en la parte que con; aquel humo con vnos ¿alamos o canues uenga« lasoe Carri5oe*C aquel tal ínftrumento con que toman el bumo/ o alas Cañuelas gr} nofanan por eflb.Slprefeme muchos ne= i f nos / oela groífea oel oc* grosoelos que citan en cita ciudad? en la I do menor oe la mano* y ?lla rodaban tomado la mífmacofhimbrc eltos canutos tenían dos t crian en las basíendas ? eredamícntos cañones refpondíentcs a oe fus amos cita ?eruapara loquees oí= . vno/ como aquí cita pinta cbo#y ellos toma las mefmaS ahumadas/ ottodo envnapíeca. y los dos ponían porque oí5en que quando paran Deliraba nías ventanas oe las narí$es/? el otro jo t bajen eltos Xabaco* les quitan el can nelbumot?crua que ardía* y eftauan facío.^químeparefceqquadravna codu iu? Ufes t bien labrados : t quemauan brevícíofat mala que la gente Detracta is botas oe aquella ?crua arrebujadas o vfa entre otros fus vicios/ feguel Sbuíen mbuclta0Delamaneraquelospa|csco2= dsefenue libro tercero capítulo ciento ? •fanosfuelen cebar fe ahumadas: t po? felícnta? ocho fobreCufebtooc los non* ianla otra parte oel canuto fensíllo en- pos. ‘H)ondeDi3cquc tiene por ccí ai more i ?crua que ardía: ttcmauan el alientos: todosjvaroncssmugcrcsoe comer al re Síb20* dedo? oel fuego: v que huelgan mucho t>e oela bamaca/convn trácabílo/comofe fue ferembtíagos o lo parecer:* que como no le bajera vn empulguera oevnacuerdaoe tienen vino toman fuñientes oe algunas vaUeíla:*aírilaguarnefcen/fatanlaaoo8 f eruasque entre ellos afilas quales echa arboles con fendasfogas oe algodón ope dasenlasbzafasoanoefivn talolo? que cabufa bien becbas/ que ellos llaman bk embragan a todos los p?efcntes fm algo cos(po2que líbico quiere oejírfoga)*que beuer.Hiníparefccreíloeslomífmoque da en el apela cama / tan alta oelfueloco* los tabacos que ellos indios toma, -dfcas mo la quieren poner:* fon buenaseamas po?que oe fufo fe oijeo que quando algún * limpias. *£ como la tierra es templada/ pjíncípal o cacique cae po: el tabaco/ que no af necflidad alguna oe ropa para cncU lo echan en la cama fi el lo manda aííi ha* ma / faluo fino cM apar oe algunas mon* jer/bíen es que fe oíga que manera oe ca* tañas oe fierras altas:* como fon anchas ma tienen los indios enefta fila : ala qual * las cuelga floj:as:po?que fean mas blati llaman hamaca. y e> oe aquella manera, da si fiépic fob?a ropa oela mifma hamaca/ Bna manta tejeída en partes /£ en partes fila quiere tener encima oealgunos ooble abiertas efcaque? creada f becba red po: jes oella:pero fien cafa ouermé firuen los que fea mas frefea:? es oe Blgodon/ * tíe* polles o cllantcs oela cafa en lugar oe ar* ne oe luengo oos varas * media o tres / f boles para colgar ellas hamacas:? fi bajé mas o menos /f oel ancho que quiere * oe frió pone lumbze o bzafa oebaeo/o pozalli los cítremos oe ella manta eílá afidos mu cerca pero ala verdad para quie no es acó* cbos bílos oe Cabufa / o oe Iteenequem ítübrado oe tales camas no fon apacibles (oelqual fe oirá enel capitulo io*oel libio filio fon muf ancbas:po?queeílan|acabe feptímo)&queítos hilos fon Urégos* van $a*lospies altos 61 que ouerme entilas: fe a juntar * cóclup en el etlremo o cabos * los lomos bapostf es quebiantada cofa i ■ nro quando tíncn buena aneí?ura:ecba n ccn la mirad odias o c tremes s ? afli día gualtoda la pcrfona.lfbara enel campo:? i? efpecial oonde ciñere arboledas para ía¿ colgar tnc pardee que es l&mejozma Itera oe camas que puede fer /poique es portátil? vn mucbacbo laUeuafo el bra- •o ? culos ejercites no ferian poco p:one fas en Cfpaña ? y taba p otras partero: me no morirán tantos pe: oozmír en tíer f-3: culos ínuiefnos p tiempos tcm pelillo* b:^ licúan las endias partes.? indias los ^omb:esDC guerra oentro oe las bañas/ 5 celias cerradastfegun que fe oira adela* edas qualcs fe bajen odos bífraos: ? aífí ^aguardadas p limpias /? no Duerme la rente en tierra tendidos/ como en los rca= es pe los chriftíanos fe bajeen europap i frica -r otras partcs.y fiacacíio nofebí ¡ícífe/poz fer U tierra tá bumeda feria ma >oi peligro telo dic que la mífma guerra* sr£apítulo+üj*®elo nw Hmoníos ocios indios:? quanías muge xs tienen ? oefus vicios % lupurta / p en ^ue grados no toman las mugeres ni las :onofcé carnalmcnte:pcon q manera oe rdígtofidad cogian el o2o:p día idolatría ?cííos3ndios ? otras cofas notables. ^EJes fe ba Oicbo enel ptcceden Sl^ríecapítnlola fo:ma odas ca= íjffj masoe los indios odia tila/ ¿^loígawe ocl complimiento oe= uas: qucscl matrimonio que e fauanípuefto que enla verdad dic acto q los ppianos tenemos po: facramento/co ¡no lo es:fc puede oejír cndlos indios fa- crilcgí o: pues no fe puede oejír po: ellos. ¿uosB>eus coniunrít/ borne non fepa* reí. los que oíos a puta/ no los a parte el bomb2e:pues antes fe ocuc creer que los ífunta eloíablo/fegtm la ferina 5 guarda endio:? como cofa oe fu mcrcadcríalos tenía ímpudtos/oe manera queeneiS&'pf. la cada vno tenía vna muger/? nomas ( ft no podía foíiener mas ) Ibero muchos te* niáoos?mas*y los Caciques trcspqua tro £ quantas querían* y el cacique J6e= bccbíotuuo tremóte mugeres piopjía. £ no idamente para el vfo o apuntamiento que natura ímentefudén ouerlos cafadof con fus mügcrcr.Tpnef para ofres beflia les ? nefandos peccados. Ifbojque el Ca* cíque j5oacanagarí tenía ciertas muge* reí con quien fe apantana fegnn las 36íuo ras le bajen : ved que abe mí nación ínau ditatlaqualno fe pudo aptender finooc tales antmales, y que aquella ptopzíc* dad ? vfo tengan las ÍBínotas/efermen lo el Alberto magno oe p20p2íetattbus re* rumdíb.pviíj.capítu* c.£ yfidoio líb. di. capttu* iii. y el ijbiinío líb» ¡r* capítu. id?. V oíros auctojes. libero tnup peozes que j&íuozas eran los que tal cofa bajíá pues que alas3Síuo2a? no les concede na tura otra fozma oe engédrar : ? como fo:- fotcadas vienen a talacto. Ifbero el bom* bzc que tai.pmitaua/ ved fi le viene julio lo que Dios les ba oado / oonde tal cofa fe vfo oacacfcio. 'pnce si oefre IRcpoCací* quetSoacanagarí apta! fama: claro dia que no feria el foto en tan nefando crímé: pues la gente común luego p:ocura/p a vn todo el repno oe puntar al piíncipelen las virtudes o merinos Vicios que ellos vfan. y oefia caufa fus culpas fon m ape- res? Dignas oe mapo: punición / fifonín tícntozcs oe algún peccado o oclíto : p fus méritos p gloria es oe mapo: cpcellcrjcta ? picmta quando fon vírtuofos los que repnan ? oando en fus mefrnas perfonas loables ejemplos oe virtudes/ combídan afusfubditosafer mcjo2cs ?prnítarlos. &fTi que lo que be oiba oicbo gente es co* fa mup publica /alli cfiíias VJlas como en la tierra firme/ oonde muchos odios 3n* dios? 3ndías eran fodomítas?fc ptefu* me que lo fon muchos odios, y veden que grado fe ptccían odio/ que como fue* leu otras gentes poner fe algunas jopas oe 020 p oe ptecíofas piedras alcucllo/afii en algunas parte odias 3ndías trapan po2 jopel vn bombic fobte otro / en aquel Diabólico? nefando acto oefodomia/bc* cbos oe 020. £ po vi vno odios jopeles fil ¿Diablo / que pefaita bafki a vcpnte pcfos oe 02o/bucco/ vajíado ? bien lab2adoque fe ouo enel puerto oe Sancta -díbarta/ 3Eíb:o; cnla colla oc tierra firme: ano oe mil * q uí quando las tales no fe comedían/ aunque mentes * quat025c: Quando allí toco el ar les pcfalíe las metían conellos: * afli acac triada co que pcdrarias pafToala tierra fir cío en cfta pila quúdo murió elcacíquc be me : vcomoieirii.ro a monten el 020 que bccbíogranfcno::ccniofe otro cnfulm allí fe vuo: t lo Hcuaró a fundir ante mi co gar/que eos mujeres oelas fupa? fe enter mo offteial real z vecdo: 6las fundiciones raron ccncl biua?:no po: el amoz que le te údoicípo lo quebte * macbaq co vn mar= nian: mas poique oe cnamoiadasoel no tillo po2 mis manos/ fcbicvntas/o?un= lofa3tauoc fu grado/ fo2$adamétc? cetra que e ?Haca fa realoe las fundiciones enla fu voluntad las metiere en la fcpoluiira bi cuidad bel oanc.Sífi q ved ft quicoe tales uas/p cítplicró ellas inferna les obfequia? jopas fe picda * ccpone fu piona / fi vfara po: obfeniar ía cofh1mb2c.Ha qual no era oe tal maldad en tierra conde fe vfa/o ufe general en toda la ?na/po:quc otres caá* oene tener po: cofa nucos etre inátos.Bn ques quando molían no reniá ella fo:ma/ te/ po: cofa mu p vfato p oidinarm comü fino oefpues que era muerto le farauá to* a dios. y aíftaues oe faberq el que odios do con vnae vendas oe algodd íepídasco es paciente o toma cargo oe fer muger en mo cinchas p rnup luengas:? oefde el píe aquel beíflal % ófccmulgado acto/oale lúe baila la cabera lo emboluían cneüas mu? go cilicio oe muger 1 trae naguas como apietadc : * bastan vn boto / p allí lo mc= muger. y o quema quádo en a Igü palio fe tían como en vn filo: * ponían le fus jopa? teca algún bombzc cflraño anueftra !en= p tes cofas quel mas p:cdaua.£ para efto guacallcllana/fatíffaserlefinpalfaradela en aquelbopo oede ama oe fer fe puteado te po: el cctcmamiéío oel que lee. y a efre batían vna boueda oe palomee foitna que p20pofito oigo que la? nagua? fon vna ma la tierra no le tocaífc: p aífentauS lo en vn ra oealgodon que las mugeres ocfla vito oubo/que es vn banquillo bien labiado/? pe:ccb:ír fus píes vergoñas fe poniddf oefpues!ocob2íanoe tierra /po: fob:ea* delacínta baila medíapíerna rebueltas quclcafamcntcoemaderaprama.^tura al cuerpo:? las mugeres p:í ncí pales falla uáqmnscpvcpnreoiaslascndccbasquc los touíUos : los oósdlas virgules como cantatian/* fus indias z indios batían c6 en otras gtes be oícbo rnngüa cofa fe po= estros muchos oelas comarcase ¿írofca iná/o trapa ociante oe fus píes vergoneoí cíques z p2incípales que venían alo? ¡ben fas ¡ni tampoco los bcmbic? fe poníá cofa ranentre las quales foiaflero? fe repartís alguna:po:q comonofaben q cofa es ver- ios bienes muebles oel caciqueo efunto. gucca:afli no vfaua oeoefenfasga ella. Bf y en aúllas endechas o cantare? fe oejían íiq tomando ala materia/eíle pecado abo fascbíásívídaoeaqtíclcaciquc^queba mínablc contra natura:era mu? vfado en tallas aula vencido:? que bíúauíagouer* tre efíos indío?ocftapfIa/pero alas muge nado fu tierra:? todas fas otrascofa? que abo2refable/po:fuínterdfe/masxir,epo2 auíabecbooínasoememo:ia. £alTí oe* mngúefcropulooecdfcíencía.y avnpo:¿ flaapicuacíonquc dieces fe basíaoefus q oe bccboauía algñastj erS buena? ocfu chiqs/ fe fcimauan los areptos* cantare? perfona: fobie fer eneíla pila las inapoics que auíi oe quedar po: bííto:ía:fegun pa velíaca? * ma? dfondlas z libidinosas mu fe oípo ocio? arepto? eñl capitulo piímcro geres que fe ban viílo en tedas las india? ódle líb:o.^Daspo:queoefufo fcoípo t)e £oigoque eran buenas* amanan afus Bnacacna : es bien que fe fepa que toda la maridos / poique quando algún cacique faltedad? fuego oela Hupuria no eítmio fe mo:ia/al tiempo que le emerrauá/ al#u fólamére cnlos bob:es endla tierra/ puc* nasoeíus mugeres binas leacompana* HoqfuelTeeneilos mas abominable. '¿es uan oe grado z fe metían codenla fepultu ro aquella fue vna muger que tuuo algm ra^. £nla qual metían agua* cacabi (que nos refpectostí aquella femiramísrerna es el pá que comcn)*algüas fructas/ ma? oelos BíH^ios/no culos grandes becbos Klñi o. ¡üe 6e aquella cunta lüftíttotlibío píísnoí ¡ítan poco en bajer matar los muchos on quien fe a?untauqmi en bajer traer a usoonjdlas panos menoies:como oe a* mella re?na cfcriuc 3 uá bocacío : poique •nacaona ni queírafue criadas tau'jbone* tüS/m oeftea.ua la muerte a fus adúlteros: (croen mucbasíusícdadesoíra.socluru^ ía le feefemejáte. £fta anacaona fue mu ■er 61 re? .caonabo * bermanaoel cacique ¡ re? ¿jpebecbuwte qualfue mu? oíííolus ¿ y ella * las otras; mugeres odia ?fla / imque con los indios eran buenas facib Dente alos Cbiíflíanos fe oauan/* no les ¡egauan fus perfonas* -dí^as enefie cafo jta cacica vfaua otra manera oe libídine/ ►efpues que murieron fu marido? ber* nano: poique quedo tan obedefeida * aca ada oefpues que ambos murícromcomo líos mefmos o mas. £ hijo fu babítacíó nía tierra * fefi 0210 oel hermano enla pío linda oe paragua/al poniente * fin oeefta f¿a:? no fe bajía mas odo que ella mam lana / poique puefeo que los caciques í-e= ¡ían fe?s ? fíete mugeres/* todas las que ñas querían tener/ vna era la mas pi.inci» ¡al ? la queel cacique mas quena * oe qoí n nías cafo fe bajíatpueilo que comíeííen odas juntas /* no auía entre ellas r enjílla ú Diferencia / fino toda quietud* ?gual= lad/? fin rifar paífauan fú vídatoebapo oe nía cobertura ó cafa ? junto ala cania oel narído.Ho qual parefee cofa imponible * íq edeedida/fino folamete alas gallinas/* mejas/que con vn folo gallo/* con vn fo= o carnero muchas odias fin mofirar cc¿ os ni murmurar fe fofiicnen.Tpero entre nugeres es cofa rara: ? entre todas la na* iones oe la generación humana citas im lias ? la gente oe tracta guardan tal cofiu )!e:?parcfccn fe ellas oos maneras pe rentes en muchos ritos otros/como mas argamente adelante fe oirá ♦ H“BíFi que joluicndo ala bííloiía : éntrelas muchas nugeres que vn cacique tenía fiempies* lía vna fingular que piecedía alas otras 301 genarofa / o mas querida fin vltrajar fias oemas ni querella oefeftímalTc ni mo= RraíTefeñozío ni lo fiiuíefle fobielas otrass £ alft era ella ana caona en vida oe fu ma* rido* hermanoípero ocfpuesódosoias odios fue como he oícbo abfoluta feñoia ? mu? acatada oe los 3ndíos : pero mu? oefoncílacnelacto venero con Ics£b:i= ílianos : ? poi ello * otras cofas femejam tes quedo reputada ? tenida poi la mas oífoluta muger que oe fu manera ni otra ouo cnefta ?fia/|pero con lodo cito era oe gran ingenio:* fabíafer fereída * acatada % temida oefus gentes. ^Dípe oe fufo que las mugeres ocfta?fia eran continentes conlos naturales : peroquealoscbiíftía* nos oe grado fc'concedía n:? poique faíga mos?a6ftafu$ía materia me parefee que quadra concito vnaj notable rdígíofidad que los indios guardaban cnefra tierra a partandofe oe fus mugeres teniendo ca* ftidad algunos oíasmo para bien bíuír ni quitarfe oe vicio feme jante / fino para co* jer el 010. £n(oqual parefee que oe algu= gima manera querían efres judíos imí* tar ala gente oe arabía oonde Sos quecoje el encíenfo/no fojamente fe aparan odas mugeres / pero enteramente fon caítos * immacoiadosoelco?to.£!almiranícoo ¿hzíftotial colon piímcro oefcubiídoi oe fias partes como catbolíco capitán * buen gooernadoi:ocfpncs que tuno noticia oe las minas oe cíb ao/ * vio q los indios co* gíaneloioenclagoa finio cañar conlacts rímonía? religión q es oícbo/ no oepua alos jepíanos ?i a cojer 0:0 fin q fc’confef* faífen ? comnlgaífentfoejía que pues los indios efraua vc?ntcoíaspiímero fin lie* gar a fus mugeres ? apartados odias / * a?unauá : ■? oejís ellos que qoádo fe vían conla niugcr § no ballaua el 010: poi tafo q pnesaqllos indios befríales bajía eque lia folenidad/q mas raje era q los píanos fe apartaífen oe pecar ? confcffafie fus cul pa$:£ que efiando en gracia Dios nue ftro fenoi les paría mas compüdamcnfc los bienes tépoiales * fpírítuales .j&qfla fan* tímonía no plajía a todos:poiíj oejtá que qntoalas mugeres mas apartados ellauá q los indi osílos que las tenia en efpaña/* qnto al a?unar que muchos bles cbiifiía* nos fe moiian oe bambie * comían ra?ces 0 i ¡ . Síb:o; * otros malos manjares. V que quanto a= laconfeíTion que la ?glefi¿ no losconltres nía fmo vna ve5 enel aíio p02 pafcua florí* da x queaffi lo fcmUan todos ? algüos maf vejes: % que pues oios no les pedía mas/ q le ocuría al almirante bailarlo mcfmc: x no vfar concllos oe tales cautelas.^ alíi lo atribulan a otros fine? quepo: auentu ra feria bien poíTible no le paliar por pen= famícnto: pero ales que confelíauan xc o* mulgauan no les negaua la licencia para ?r a cojcr orcunas alos otros no les peje a« m ?: alas mmas:antcs los caflígaim fi p nan fin epp2cíía licécia fu?a.CDelos ella dos % cacícados oc dios indios be fc?do muebo informado que fe beredauan ? fn= cedían encllos : ? venía la herencia ái hí* jo ma?o:/oc qualqnícra oclas mugere? 61 fene: o cacique: pero fi oefpue? quel tal bi jo beredaua no ama bijosmo venía el ella do al bijo oc fu hermano/ fi no al hijo o bi ja oe fu hermana : fi l atema o tuno : porq 0C3¿an que aquel era mas cierto fobñno o eredero / pues era verdad que lo parió fu hermana que no feria el que paríclTc fu cu nada :?cl tal feria mas verdadero nieto ocl tronco o ra ?5 oel ma?o:a5go, y no parefee ello mucha beflíalídad/cerror: enefpecíalcn tierra oende las mugeres eran tan ocfoneftas ? malas como fe oípo oe fufo : ?Ios bombees aunquecran peo- res que ellas/tcnían vn virtuofo * común comedimiento x coílumbresgeneralmcn te enel cafarfe: que por ninguna manera tomona n por mtiger níauían aceflb car- nal con fu madre/ ni con fu bija / ni con fu hermana:? en todos los otros grados la? romanan ? vfauan cóellas Tiendo o no fus mugcres.lo qua! es oe marauillar oegé tetan inclinada toefo?denada enel vicio oela carne : x tan befiíal generación es oe loar tener ella regla guardada ¿nuíolablc mete: pues entre alguno? q tiene nombre oe cbrtflíanos en otra? ptes oel mundo fe aura quebrantado algunas ve5es : ? entre gétíles x judíos no menos : como fepnie* uaenel.íj.dlo?rc?e8.ca.jrt*j.oodepodre?f ver como fe ouo amon co jCbamar fu ber= mana, y también fe lee enfuplemcto cro= nícarü.líb.víí úqué el emperador ga?o a lígula vfaua có oos hermanas fu?as:?t vna oellas ouo vna bija que tábíé la forc elmífmo padre. Habijalepardonaeufi bíolx oí3c. ¿Caius forores fuá? quíbu? fir pumintuíeratinfulan cjrtlio comdénds uit ♦ y enel mefmo fuplcmcnto crome, rum.lib. víj#fe eferiue fablandoocla lupi ría oela gente ocio? partos que oejrando parte la oeuida caflldad vfauan los m tú rales vfos con fus proprías fijas x bfi x otras mugeres en oebdos eílr cebos x ello? cojuntas* £1 rollado fobre eufcblo i loe tpos Jibáí jcsp.cv#o¿5e alegando a fe Uno cncl poltftor:que lo? que no tienen ?cs algunas no vfan oc matrímono/ ma fon todas las mugeres comunes. Co tn entre los garamantas que fon etbiopoí i el mífíno tollado alegado a juliocclfo t Se auer fido otro tpo coílübze entre lostr glcfesiq fe?s oellos cafafíencon rnamr ger juntaméte.iEíía ccfiübtc no aprouar eñílos tiempos nfos el re? enrríq ocian oc íngíaterra antes píefo ?o q la madan el guardar al cotrario. 7£>ucs luego noei tanto oe maramUaríieníreefta gétcfalu jeoenfas tndia?óefpaña ouo los error*} <5 be oícbo. -dDas parefee meatní q la gci te q ?o be le?do fer mas conforme coeíloi indios enel vfo oela mugeres es la oc tra cía:po:<5 eferiue el mífmo abulen fia o to liado líb.íí j.ca.cijrví j*í¡ cada vno tiene mt chas mugeres é tracía/? q aql fe tiene po mas bonrrado q mas mugeres tienc,£ { las mugeres oellas q mas ama a fus ma rídos/btuas fe ecbauan enel fuego quádt quemaua como era fu coílübre qmarfe lo cuerpos oc los hóbres en aqí la tierra oel pucsq morían, y la cj ello no ba5íaerari putada por muger que noauia guardada caííídaaafumarído. fpues en ellas nue liras 3ndías ?a tégo otebo q d fu grado fí enterrauá binas algüas mugcresconfm maridos fiédo ellos muertos, y enel cap rulo fi guié te oí5e elle mifmoaucto: q eít¿ géte oe tracía facrífica hombres oe los ci trajeres: tqueconlascalaucras dios mi ertosba5évafospa beuer fangreTotroe beuraje?:ma??fidors en futetbímologiaf lífoo.íc.capttülo fc0tmdo/t>í$c que cito es masfabuloíot falfc que no verdadero, ¿oqnaljzo píeníoque etnooubdarafifu píera lo que o^íabesnos ocios Caribes ícncteyfías ^oela gente oela iRaueoe ijéfpaña*? oe las pzouínchs oe IRícara- gua £ otras Partes muchas oda tierra ñr itue / oonde es cofa mu? viada facrificar bombzestfan común comer canicbuma na:como en /rancia £ J^fpaña? y tabaco mer Carnero £ elaca . “fjbcrooe^ando ello para en fu lugar ; £ boluiendo al erroz oc* los^ndios eneltooelas ^Dugcrest ’go que fe podrían traer aconfcqucncía otras generaciones oegentes tan culpadas en- lita materia:? puefto que entre chzíftianos no es oe bufear tamaño oelícto / no oc?:o loe fofpecbar que podría aucr fe cometido poz algún temcraríooefacozdado/ o apze= ItadoodaverdaderafecatboUca.y poz cf= fa mete rajón eftot mas marautlíado ositos 3ndiosfaluaies4que taacolmados ¡oe vicios elimino auer fevdo errados cu» ¡cítooelas mugeresmadres z bijas £ ber- manas/como enlas otras fus culpas que es oícbo.IBí tampoco fe ba oe psmfarque lo oejeauan poz algún rcfpecto virtuoío/fí nopozquc tienen poz rofa cierta £ ancrí* guada los 3ndíos oeíta y fía £ oclas a ella ciramftanres/qtíeel que feecba confu ma dre/o con fu bija / o hermana mucre mala muerte . í cita opinión como fe oíje cita ¡cuellos fi¡cada:oeue fe creer que felo ba en feñado la cfperiencía.IRí es oc marauillar quelos3ndíos citen metídosen los erro- rcsquebcoicBooc ellos/ní queíncurran en otros mas/ los q uc oefconocen a fu oioí todo poderofo £ adozan al oíablo cnoiucr fasfozmas ■tfdolos como cncftas3ndías es coltumbze ocítas gentes : pues que co* mo be bicho cu muchas cofas / £ partes pintan? entallan £ efeulpen oe madera / £ oe aéarro £ oc otras materias vn Denio* uto que ellos llaman Cerní :tan feo£cf= pantablccomo fuclen los carbólicos pírn tar léalos pies ocl arcángel fant «dIMguel o oel apoftol fant 38artolome.*||bero no a* tado en cadenas/fmo reuerencíado.'EJnas vejes agentado en vnEríbunal/otrasoc píes £ be bífcréñtes maneras» £ñúe im gínes infernales tenían en fus cafas/ en partes / £ lugares oíputades £ obfenros que eltauan referuados para fu ozacion» V allí entrauan a ozar ¡z a pedir lo que oef feauan.Mi agua para fus campos £ berc damícntostcomo buena íimcntera;£Vt5 ctozia contra fus enemigos, y enñnalli pedian/£ocurrían con todas fus necefíi* dadespoz el remedio oe ellas » y allí oen* troeftaua vn 3ndío viejo que lesrcfpon5 día a faboz oe fu paladar / o confozme ala coníiiltacíon auída con aquel cutamala villa allí fe repzefentaua : en el qual es oe penfar/quceloiabío como eufumíuíítro entraml? bablauaen el. V como csantí5 guo eftrolago ocjia les eloía q auia oe lio ucr/o otras cofas oclas que la natura tic= ne poz offteto . V a ellos tales viejos bajía mucha reiicrcñcía/£ eran entre los indio* tenidos en grande rcputacíon/comofus face rdo tes £ perlados, y aquellos eran los que mas ozdinaríatnénfc romanan a» quedos tabaco s/o ahumadas como fe 0Í5 jeoocfiifo : £ oefqucboluían en fi o habla5 uan ocjian ü oeuía bajerfe la guerra o Di- latarla :tfm el parefeeroel otablo auído ocla fozma que be oícbo I no cmpzendían níbajíancofaalgunaqueoeimpoztanda fuelle. C £ra el ejercido pzíncípal oe'los indios odia £fla en todo el tiempo que vacauan oela guerra o ocla agricultura z lauozoel campo/ mercadear z trocar vnas cofas poz otras/no con taaftuda oe nueftros merca dere$:pidíendo poz lo que vale vn real mu cbos mas : ni bajíendo juramentos para que los fimples los crean : fino mural re* uesoe todo eftot oefatínadamcnte/poz5 que poz marauílla mírauan en que valíefí» fe ta nto lo que les oauan como lo que ellos boluíati en pzccío o trueco : fino teniendo contentamíentooelacofa poz fu paliarte5 po oauan lo que valía ciento poz lo que no valía oícj ni a vn cinco, finalmente que a5 contedo veltír los £oar les algunos vn mu£genrtlfa£ooefcda/o oe grana/o mu? buen pane, y ocfdca poco efpacío trocar lo poz vna agu jeta/y vn par oe alfileres : % Síbio, afliaefté refpectótodo ló ceñías barata* uan* y luego aquello queauían lo toma* uan a vender po: otro oífparatefemejan* te valiendo / o no valiendo mas/ o menos píccio/ poique entre cllos/el ma?o: ímen* to oc fu caudal/ era bajer fu voluntad r en ni nguna cofa tener confiando. J*£l ma?o:pcccado ooelicto que los 3n* dios ocftaffla mas abozrefcían f que con maro: riguridad punían era el burro:? af fi al ladrón po: pequeña cofa que hurtarte lo cmpalauau bíuo/como oí jeque en tur* quia fe baje : ? aííi lo oejrauan eftar en vn palo o árbol puerto como en aliado? bafta que allí mo:ía. y po: la crueldad oe tal pe na pocas vejes acaefcia auer en quien fe cpecutaífefemejantecartigo: mas ofrccié do fe el cafo / po: ninguna manera/ ni po: oebdo o amiftad era perdonado/ní rimiti domoírtimuladotalDCÍícto.yavn teman po: tan grande erro: quafi / querer in terce der / o procurar que tal pena fuerte peí do* nada ni p:omutada en otra fentencía co* mo cometer el mefmo burto. IT Va fe oefterro fatbanas oe efta ?f!a : ?a cello iodo ertocon celfar la vidaoeíos 3n* dios? auerfe acabado: tíos que quedan fon ?a muf pocos ? en feruícío ocios cb:i ftianos) o en fu amiftad* Algunos oc los mucbacbos ? oc poca bedad oe ellos 3n* dios podra fer que fe faluen ft fueren ba* ptijados ? guardando la fecatbolíca nofi guíeren los crroies oefus padres? ante* ccrtb:es:pero que oiremos oe los que an* dauan aleados algunos años bafefendo Cbnftíanos po: las fierras/? montañas con el Cacique oó Cnrríque/? otros p:in* cipales 3ndios/ no fm vergüenza ?oaño grande ocios Cbúftíanos ? vejínos oeef ta ?flaMI>as po:que aquelle es vn parto notable?oelos quealpzefente requieren epp:eflb remedio/ cnel qual fe entiende có atencion/tratareoe efta materia en clfi* guíente capítulo. Tpara que mcjo:fecom pzebenda el o:ígen oe efta rebelión/? aque fin lo ba traído Dios con la clemencia oe la cefarea mageftad oel £mpcrado:?re? oon£arlcsnucftrofeño:. «f¡ CapMüjLbéla rebelión oel cacique Cnrríque ? la caufa que le mo uío para ello:? oela rebelíó celos negros^ Ol^^p'íBtre otros Caciques moder* K^®j¡noí?° vltimos oeftaffiaCfpa* jWf^Síñola af vno que fellama oó £n | rrique: el qual esCbuano ba* ptíjado:? fabe leer f efereuir ? es mu? la= dmo/? babla bien la lengua caftdlana. £í tefueoefde fu níñej criado ? Doctrinado ocios fraf les oe fant /rancífco: ?moftra* uaenfus principios que feria eafbolíco ? perfeueraría enla fcoe Cbrifto. y o tfpms que fueoe edad ? fe cafo feruia a1oscb:i= ftianos cd fu gente enia villa oefant 3uan oela maguana:oonde eftauapo: teníenre oel almirante oó Diego Colom vn bidal go llamado ipedro ce ladillo :t>omb:e oefcuf dado en fu oíFícío oe tuñitim pues que oe fu caufa redundo la rebelión oefte Caciquead qual fele [fue a quepar oe vn Cbrifttano oe qüie tenía celos ofabía qué tenia quebajer cónftrmuger: lo qual cite juej no ta n f olamente oqco oe caftigár/pe rooemas oefto trato mal al querellante? tuuolo p:efo en la caree! fin otra caufa. y ocfpucsoc le auer amenajado ? oicbo al* gunas palab:as oertabridas le folto:po: lo qual el cacique fe vino a quedara efta au* díécía real que refide enefta ciudad oefah to Domingo:? cnella fe puefo que ic fue f fe becba i uftícia: la qual tampoco fe le bi* jo poique el enrríque boluío ala mífma vi lia oefant 3uan remitido a! mífimotcníé* tepedro oeOadíllo que era el que le auia agrauíado/? le agrauío oefpues mas: po: que je tomo ap:endcr ?le trato peo: que primero. De manera que el Cnrríque to* mo po: partido el fofrír / o alómenos oifli mularfusmíurías ? cuernos pozentóceí para fe végar adeláte como lo fijo en otro* jtpíanos q no le tenia cn!pa:?ófpnes que a Día algunos oías qlenrríq fuefueltojfir* uío (fcta ? foffegadamentebafta q feoeter mino en fu rebdíó:? quádo le pareció tpo: el año oc miUo.éfr.fe aleo / ? fe fue al mote có todos los 3ndios que el pudo recojer ? allegara fu opinión* y en las fierras que • m * ■ ©turno. f o» lj. laman oel beozuco:? pot otras partes oe la pila anduuo quafi trece anos. £ñlqual tempo falto oe rraues algunas vcscs alos :aminos con fus 3ndíos ? gente ? mato algunos chtíílíanos/p robando los les to no algunos millares oe pefos oe ozo.y o ras vc3es algunas oe mas oe auer mner= o a otros fcíc'o muchos oaños en pueblos p eníos campos odia pila ?fe galfaro mu :bos millares oe pefos oc oto poz le auer fias manos /? no fue poííiblc baila poco lempo ba:potque el fe oío tal recaudo en hsíaltos/que falto có todos los que 650. ¿o qual parece mueba poquedad oc los )obladotes oélla pila. IjSues que ella cía* 0 que quandó ella cítaua mas ptofpera ó Indios p eran tantos que no fe pudieran íontar/no auiendofmo trecientos efpaño es eneUatierrao menos/los oellrupan? bjuegauan pot contínuasbatallas/p rc= •neutros:? agota que ella poblada oecbtí líanos ba andado elle enrríque p otro ca- ntan 3ndíO que fe 0Í5C Samado aleados icón poca gente basíendo muchos oaños 1 faiteando z quemando pueblos ? bacíen las oelos cbtíiltanos: ? matando bóbzcs :ón fus aííecbancas. Vo oiré que es la cau a bcaqílotquando los cbtíiltanos fcpem lo pocos vendan ? oellrupan alos 3ndí* líos cj eran mucbosioozmían fobte las oa ragas cenias efpadas enla cinta : p eílauá :n pela có elencmígo:p agota en mup bue tías ? Delicadas camas tp embudtos en tranjCríás oe acucar: p en otras cuque las femotíasTperfbnas andan íá ocupadas que né les han oerado übtemente entcn?, Jcr enll calí igó odios judíos rebeldes có tanta ateñetó ? Diligencia como fe requíe re:? no fe auia oc auer tenido en tampoco en efpedal Picndo que fe puan: ? fueron a ¡untar con elle enrríque z fus judíos al< gunos negros . ÜDclos qtialcs pa aptan* eds etlella V íla a canfa Odios ingenios t a ideares que parefee ella ficrravna efigie o pmagen oela fuefina guinea. *|poz cierto fiel Almirante oonlDíego Colom daño Dcmiit quinientos ? vepntc?oos&ños no fuera tan ptefto en el remedio oela re* belton ocios negros/que enaquclla facón oefde fu ingenio ? hasíendafe ptíncípío / pudiera ferqtic fuera nccdTaríoconqmf* tar la pfia oc nueuo/? que no oeraran cbzí fliano a pida como lo tenían penfado.Ber dad es que para lo oc enrríque la cellares magcílad z losfenozes oc fu confejo real oe 3ndíssembíaron gente oe guerra con* el capitán f ra nciíco oe JSarrío nueuo/ go ucrnadoaqueesagotacncallUlaoelotoií: avn oefpues que aquella gente llego / vn 3ndío oicbo Xamapo espitan inferíozoe enrríque bíco ciertos faltos 1 oaíios:? ma to pu Cbtíftiañopa otro coito la manooe rccba z lo oero bino. 'jpero ello odos 3ns dios es pocoo ningún temot para los cbtí ílianos enla verdad/? tiene remedio % mnp p:cfio fe tuno / poique fe mageílad embio a mandar que oc fu parte fe le oícíTe fegu* roa eíleenmquc z alosemos indios que conclefiamm rebeldes para que reduelen dofe el p diosa fu real íeruiao fuelle per* donado z bien tratado:? no queriéndole* nira fu obediencia pot bien ocpáslefisef* fe becba la guerra a fuego z a fengre rnisp en fozma.'ée manera que nofaUaífe dea jtigoa p2opo2ció oe fus méritos paliados p pzcfenres . y aquella audiencia realeo* meneo luego” a entender cuello afílcomo fu mágeílad lo mandoíteon efpcraúca peí buen fucefio que mieflro fenol osría au ello:p loque oeílofefiguto fe efpeciíieara enel capitulo figuicnte . 'pero petque oi« pe oe fufo que oc ño auer becbo milicia a enrríque: el teniente |>cdroocpaclílIo/ fu cedió fu rebeliomafíi es nototío eíicíla ffe la . V parecerá al que ello opere c¡ pot m ís palabtas queda aquel hidalgo obligado a alguna culpa: oigo quepa la que el tuno, en aquefie.cafo/d lo ba pagado:potqoe tic nclDíos cargo oc punir . t cafiigar lo que losjuecesoeí fudo oílfunuían p no caítú gam£ alft pendo odia ciudad a efpaOa en trando pot la barra oel nooe Bíuíllafe perdió la Iñaue enque púa / p el potros fe abogaron z con mueba ríqueca/ p £fcoío la fin raconbecbaal £nrriquc*^Dtos apa piedad oc fu anima p oe los oc ocmas que allí fe perdieron **|pvero totnandoaloque fe ptopwfo en el titulo oeltc capitulo:crcer S tí) feoetjepozlo que tetígo bicho que los 3n dios oefta £Íla temían otro? muchos ma? ritos y cerímonias odas que oe fufo fe ba apuntado:pcro como fe ban acabado/? lo? viejos / x mas entendidos odios fon ?a muertos no fe puede faber la verdad oe to do/pero enefta parte para la rnifma jufiífi caaon que oíjee oe fu fin % acabamiento/ quando fe trata oe la tierra firme fe oirán muchas mas cofas x abominaciones oe fus ritos y cerímonias idolatría : poique en aquella tierra be ?o gaftado mas ítem* po?a? mucho masque efcreuír o e ella: poique es grandiíTima tierra toe oiuer' fas lenguas % cofiumbzcs t gente habita? da. grCapímkvv. Wd fuceflb oda rebelión od cacique £mnquc;qnm goza fellama oon Cnrríquc poique aífí le nombzo la ceííarea magdt&d en vna car* ta que le embío. y oe como d capitán frán cífco oe 36arrío nueuo fe vído con eU fue redu3ído alferuicio oefus magefiades? fe aliento la paj con el t con fus 3ndios* ■ ©zqueenlos capítulosocfufo e ba oicbo como fu 4Dagcftad mbio al capitán francifcooe ¿arro nueuo a efta Vlla para requerir a Cnrrique que fe re* dusídfc a fu real feruícío / o fele bí5ícíTe la guerra a fuego t a fangre : t no con la tís bie; t efpacío oe baila aquí: oigo aífu a?o Bño oc mil % quinientos t írc?m ta t tres años en vna Carauda con que fa lio od puerto odia ciudad : t conel tre?n= ta x oos bombzes Cbziílíanos/? otros ta tos 3 odios para les atudar a lleuar las mochilas?: fucpoi la colla abapo oe cita y lia aí poniente poi lavanda od fur oe puerto en puerto.y poique la carauda no podía ?: mu? junto a tíerra/lleuaua poz la coila vn batel congenie :t llego ala villa d yaquímo:ba¿;o odas fierras od UBauni co;,?en todo el camino no hallo rafiro aU gunomi humo/ ni indicio pe que fe pudícr le pzefumír oonde fe pudielfe hallar elle! Cacique x fu gente:? inquiriendo efto pof la cofa entrando en la tierra ? boimendo alamar muchas ve5c$ galio enefiooos tnefes ♦ Bcabo oefle tiempo: auíendovn oía faiído en tierra fubío.po: la cofia pe vn IRio x hallo vna dlancí a oe 3ndíos oef po bíada oc gente: pero aula enromo odia comida oc conucos o la blancas oe 3ndios ? KO confiado que tomalíe cofa alguna poz no alterar / que bien entendió que los 3ndiosDeaqucíla eílarrcíaoeuíeranfert dos a pefear/ó a cacar / o oonde les comu* mdlV.y vifio efiofe tomo ala mar/vacoz? do oc émbiar poz ciertas guías ala villa oela yaguana : ?tra?das ellas embío vn 3ndib odias con vna carta al mefmo £tu rrique.*jPó:que aquella guia oejía quefa bia oonde efiaua : ?efie3ndío nunca to:* no ni fe fupo que fe hí30. y como vtdod gouernadoz que elle indio o lengua no to: ñaua a cabo oc veinte oías que lo ama cmbíado/acozdo oe fer el mefmo el menfa gero/? oc £2 en perfona con otra guía que le quedaua I x contre?nta bombzes Cbií? flíanos a bufear elle Cacique Cnrríque adonde aquella 3ndia oe5ía que tenía fus labzancasl ?que le bailaría: x acabo oe tres oías y medio que camínaua bailo v* na labzan^a : pandando a bufear Bgua para bcuer hallaron quatro 3ndíos los qualcs fe tomaron todos: ?oc aquellos fupo que Cnrríqnc efiaua en la laguna que llaman oel comendado: a?baguanc¿:/ bt je era vn indio cnci tiempo paliado que líe llamo aííicnd tiempo quefta y fia go* luerno el Comcndado: mo?oz fra? ^tco= ksocouando* Ha qual laguna eílauao* \cho leguas oc allí oe mal pa?s ? oc tierra mu? montuofa * cerrada oe efpínos ? a r* boles ? matas tan cfpeífas quanto oca fue Icnfer. y el Determino oe?z alia* ilutes í¡5 llegar ola laguna que be oicbo bollo vn ipu eblo mu? buenos oc muchos * bueno* bttbios : ? tal cnl09 ticmpospaííadoí pudieran mu? bien btmr cneltmUqm* bienios indios* £ncl quai fe cre?o que cu liaría £nrrique? que feria tomado ocla bgimo*3SL)ondcenla verdad cftauaba5ien do ios cabobas / o]a humadas que los 3 n* dios toman como atra* fe oí¡eo*£ biso no ebed gousrnsdo: a media legua oel puco blo que es oicbo : ?al quaríood altla oío jfobzd* y Ucgadoal pueblo no bailo gen* ¡te alguna : mas bailo apare jos oe cafa fe* igim ios 3ndios los tienen : oe forma bne claramente parefaa fer poblado ? ef tar la gente fuero ocl lugar:* mando q no ¡fe les toeoífe en cofaalguno / excepto algu ñas calabaza* que fe tomaron para licuar (agua po: la falta que oe ella a? po: aqoe* lia tierra: *ocfdc alli bailo la laguna auiá vn camino fecho a hacha? a mano que podría ?: vna carreta ? venir otro encl an ¡chura ocl : ? po: alU llenaron los 3ndtos írc5c canoas que tenían baila la lagu* ¡na. las fíete grandcs?lss fc?s peque* nos* £ figuiendo po: elle camino elgo* tícrnadouíos Cbztlfianos que con el?* uon o?efon los golpes oe vna bocha ocn troocfmonte quc?a era montaña alta* tierra andadera : *ícntídos eílos golpes bí50 Tentarla getc:? ocfde allí pzoucyo oc embíarpo: todas partes 3ndíos ocios q Wcmm que tomolíen en medio al que gol peaua/obajia leña oentro en lo embofea do ? cfpctío oel monte /*affifc biso ? fue tomado vn indio que eüaua co:tando lc¿ ña. ír £s óe notar que en todo el camino ocl monte baila allí no auiá en partcalgu na bailado que eftuuícíTc cortado vn pa lo ni rama: po:que el £nrríquc como bom* b:e apercebído ? oe guerra lo tenia aíu mandadoTo pena ocla vida a fué judíos/ ?locjrccutaüa cnel que lo contrarío ba« 31a* ^>efpues que efte 3ndío fue tomado el gouernadoz fe retruco a vn lado oentro enia montaña fuera oel camino / oeran* do fu guarda Donde le parefeío queconue ma para que la gente que pafíaffe no to* maífe raílro ni fintíeíTcn queandauan po: allí £ bullíanos * trtfo:molíe oc aquel 3n dio / oc oonde eflaua Cnrrique: el qual le otro / oonde le hallarían / pero que aman oc ?: cerca oc medía legua po: oe oetro oe lo laguna en algunas partes baila la rodí Ha el agua/? en otros baila íosfobacos/ * algo mas ? menos : ? que ocla otra par* te aula peñas ? mangles mu? cerrados ? efpcífos (que fon ciertos arboles quecíla mu? tejidos ? oetro ocl agua ? en las co* íta* marina*)? que el camino era mu? ma lc.£ informado mu? bien oela oífpofieíó * patíos po: oonde auia oc ?z / cilaua a le* gua? media oel £nrríque:? partió luego De allí conia gente qtiebc oicbo fuera oe camino? llego ala laguna ? fue vífto oe .vnos indios que éltaiian fuera odlaen tí* erra : los qualcsenel ¿nílante fe ccmenca ron a apellidar * oar bosc* ? fe recogieron baí!ao65c3ndios que podrtan ferenías canoas que es oicbo: las qualcs allí te* nian / ? comencaron a oar golpes con los nabes o remosenias canoas : po:quc los Cbniliano* fiñticficn que eílauan ocntro ?a ensilas los indios : los quales oesían a beses /a la mar Capítan/alamar £api* tan f ? el no qmfó réfponder / aunque los Cbrtifíarios le oe$ían que refpondieííe: toesía : ellos tienen Capitán* no fabe* mosfi le Hernán a el o a mi. £ tomaron a oar bo$es * oiteron. jSícño: Capitán oc* la -dDagctlad ala mar / ala mar ♦ £ntott* ces el Capitán falto ocla ^aimnao monte; echando po: los collados oel camino poz do ?ua alguna oc ingente po:?:eno: pa en la cinta z m la n0 gítieta en la ma* no ? fin otra* ar mas oefenfiuas fino vn ju bon oe cañamajo \z vnes caragueücs / £ vna? antipara! oc b:iíc o cañamajo oc las rodillas abapo/f vnosalparga tes en los píes. £ odia manera que be otebo como buen Capitán ?ammofo Camillero epor* tando los que con el ?uan / todos ellos le figuíeron i t llegaron a vna caleta / o cffenada / o ancón / que diana bada pos )soe valldla / oc oonde Cnmque ef- ►a.: íoeca ufado o el traba jofo camino afrento pebapo pe vn árbol. £ ocfdeaüí tdo en la buelta peí ancón pela inefma la* suna a Cnrríque z los 3ndícs que con el ftauam £ tuno mneba rajón pe pefean* ar / porque bada llegar allí / muchas ve= o bijo porque pe mas pe tomar aliento d V los que con eljman / pebapo pe aqtic* la pilíimulacion pudídíe entender ? con* ecturar mejor la oifpofícion pe aquella tí :rra oonde diaua para lo que le cotmí me e bajer fi alguna nccdftdad le ocnrrtdíe. ¡7 Dcfdeallí bíjoatraueífar pord aguaa m medí jo que con el £ ua: t a S 3 ndío capí* an 4Dartin pe alfaro:? mando les que oí :cfcn a Cnrríquc que el venía canfado/ p \uc por elfo auía parado allí / ? no por o* ra caufa / z que fi el fe recelaua / que mí* alíe que no auía caufa para qu e temíelTc/ rqucvavepacomoelauía llegado allíco tqucllos pocos Cbitftíanos que con el cf= :aua:pero que fi dito nofealíeguiaua qecl *e tomaría a falír ala cauana / o alo rafe: v rl podría venir con fus canoas a le hablar eguramcntc/o como el quífiefTc bajer lo: wrquetifua pe parte pe fu -dibagedad a c hablar f traer en paja fu fcruícío/^ le jueria poUu?o z bajer le mercedes : f ie ravavná carta pe fu dDagcftad/tque no cinteííe oc cofa alguna/ poique el £mpc •ador Ificf nudiro feñor le perdonaua to* Jas las cofas paliadas/ viniendo el a fu o* xdícncta z feruícío / como lo vería por fu •calcaría que le cfcrcuia. £afTí a edepro* sofito otras palabras eportatoría! ala paj tamíftadconueníentesle embica oejír. y como el meítijof el Capitán 4barííi* ócslpfoaro llegaron al £nrriquc ¡ % ic re- firieron lo que espicho / luego el comen* co a par mucha pridTa a fus 3ítdíos f Ua* mana los vcllacos poique no fe paitan pá efíat no sotan abierto, el camino, y lúe* go tomaron aquel meltfjo z Capitán que be picho pende 26a ití o uncu o cítaua £ le pipero n que fuelle el % fu gente toda. £1 qual embiot luego a llamar aios que auía oepade atras pelos fufo! enla canana con los 3ndíos manfos / f llegados el comen co a £2 bajía oonde diana £nrríque po: el camino / que fa diana baila el abierto : £ lcs3ndíosqucle ab:ían paliaron pe allí adelante abricndotproíígmendo fu tala bajía pende los Cbzífnanosanian que* dado/los quales venían bajiendo ic mifmo» V llegado el espitan /rancifco oc 36arrío nuciio con los cbníiíanos conde Cnrnquediaua/auíaaf vn árbol grande pe buena fombia/ z pebapo pe! cíbua vna manta pe Slgodon tendida en tierra, y aífi comofe vícro fueel vno para el otro/ z fe abracaron con muebo plajcr.:?. síi* dos pe las manos fe fueron aífentar fobze aquella manta :£aiíí llegaron a abracar al gouernadorelcapíran 5Tamavo que es otro principal 3ndío/f clquc mas paito poifu perfona bajía cneda ^ílatv' ocfpues ocftc abraco a todos los otros 3ndiosoe Cnrríque quc eran fc^s Capitanes los p2incípalcs inferiores z criados odie ca* cíqueCnrrtquc/ tíos otros 3ndios reU tantcs gandules^ hombres oe guerra fc^ rían bada fetenta hombres bien pífpuc* ftos: t mas pedios con lancas^ efpa* da s p rodelas. Hos quales traban al re* dedoi peí cuerpo pefde los fobaccsbaíia lascadcras rodeadas muchas bucltaspe bícos o Cuerdas juntas vcfpeffas en lu* gar pe corseas: ^embipados todos o pin* tadospccícVta color ropa / como almagre o mas fubido color que fe llama 36ípa. Con muchos penacbos / z ptiedos en 02* den como fuclen edar enla! batallas z gue rra. V mando el gouernadoi fcntaralcs ebríftíanos a vn cabo apartados vn poco pci:£ enrríque pipo a fus indio! que fe fcti v * * > >r .j* “V v I *£íb:o taífeñ al otro cabo* Ifcecbo aqueftó el go= uernadoicon muebo plajer* buenfcm= bla n re le biso vn remamiento en la ma* ñera figuíente* «rCapttulo* vú'j, Bela W bla que el capitán /rancifco ó barrio nue? «obi3o al cacique enrríque: v como le oío vna carta oe fu mageflad;? quedaron aR fentadas las pajeo* ItBrríqtie muchas gracias oe* uer s oar a Dios nueítro feno:/ po: la clemencia v mifcrícoidia i que con vos vfa enlas mercedes que cvm VW VI» tlHU» lllfcl feñaladas que os ba5C el £mderado: IRev nueftro leño: en fe acoidar oe vos v os que rcr perdonar vueítros perros /V rcdu3í; ros afu realferuicio t obediencia : v que* rer que como vno oe fus vaíTallos fcavs bien tratado v que oc ninguna cofa odas paliadas fe tenga con vos memoiía : poi^ que os quiere mas emendado £ poí fu vaf fallo % feruido:/ que no caflígado peí vtic= liras culpas poique vueftra anima fe fab ue v fea oe Dios : v no os perdáis vos ni los vueílros/ fino que como CÍmfliano pues refcebiíles la fe v facramcnto oel ba pttfmo fcavs refeebido con toda mifericoí dia / como mas largamente lo verevs po: ella carta que fu mageftad batiendo os ef tas mercedes que be oícbo / i las que mas os bara os efcríuc, y acabado oe oe5ír ef* tofcla oto: laqual Enrrique tomo en la mano v tomo felá a oar v le oijeo que le ro gaua que el felá leyeífc qué el fe ñauaua oel/pciquc tenia malos los ojos* £ntom ces f rancifco oe barrio nueuo la tomo v levo alto que todos los que alli auia lo po dian ov* v entender (los indios que enten dtcíTcn nueílra lengua:) v lerda la tomo a oar a ¿nrríque v le oiieo,0eñoí oon £nr rique befad la carta oe fu .dDageítad v po- ned lafobie vuellra cadena Jtaffi lo bí50 luego con muebo piasen y luego el £a? pitan le oío otra carta oe feguro oe los fe* ñoíesovdoics oefusmageítades querefi den enella IReal audiencia v Cbanctllería oe eftá Ciudad oe fancto Domingo bella yfla £fpañola fellada con el fellooe fus -dfragcftades / v leoipo atft ♦ yo vine a ef= tavflapoi mandado oefu «dfragelladeon gente £fpañolaoc guerra para que con ella t toda la que mas aven aquella yfla os baga la guerra amándome el £mpe* rado: nuílro 0c no: que oe fu parte os rea quiera piímcro conla pas para que venga Vs a fu obediencia v real feruício : v fi afli lobtsíercdes os perdona todos los ven ros v cofas paliadas como poí fu real car ta va auevs vílto» Cafli oefu parte os m% do V requiero que lo bagavs / poique ava lugar que fe vfe con vos tanta liberalidad t demencia, £ mirad que fovsC bullía* tiovtemcdaDiosvoadle ínfinírasgra* cías v nunca le oefconojcavq; pues que os ba oado lugar que os cobievs v no per da vs el anima ni la perfona: poique aun* que baila aquí el os ba guardado oc los peligros oe la guerra / ba fevdo poiqué quando os aballes tmúdles alguna ra* 50H para apartaros oe aquel pueblo 00 ef# tauades / pero no para ocfuíaros tanto oel feruício oc Dios v oe vudlro re ?:poís que en fin fia noticia oe fu 4Dagcílad lies gara que autades refeebido algún agra* uio / fed cierto que lo mandara muv entes ramente remediar v ¡cafltgar / oe manera quefuerades fáttffecbov contento: pero Va que todo aquello es paflado / os oigo V certifico que fi agoia no venís oe eos racon v oe obia a conofccr vuellra culpa t a obedefeer a fu ^IDagellad perdonandos como os perdona / que permitirá Dios os perda vs pieflo : poique la fobermaos tráera ala muerte : v quiero que fepavs que la guerra no fe os bara como baila a» qut fe os ba becbo end tiempo pafládomí os podrevs efeonder aunque fuefledes vn coii : o vn pequeño gnfano oe ocbapo oes la tierra : poique la gente oe fu.«db»es mu cba i v el poder tReal fufo el mavoi que a v end mundo: v entraros ban poí tantas partes que ocio mas bondo v efcódtdo 00 facara. y acoidaoe q ba ir e$e años o mas que no oomiís feguro ni fin fobiefalto congopa t temo: grade/afll enla tierra co* 0níntol mo enla mar : * que no lo áñers con otro ¿acíque que tan pocas fueras tenga co? ího vos:fino con el mas alto fenoz ? 1&c£ 5uc at Debajo ocl Cíelo / raquíen otros reres % muchos reinos obedefeen x fir? aeu/r teme:? creed que íi-fu mageftad fue rainfozmadoDeiocierto/ que ha mucho tiempo que vos fucradcs emendado/o ca- tígado/ímo vinierades afu merced. *Hho: jqecsocfu real? católica cofhnnbzer ele nenas mandar pztmero amoneflarque ¡ailigara quien le o.cfiruio algún tiempo iero hecho eíte compittmento ningüa co? aoefta vida bafta para Defender a nadie )t fu rza x juíHcia» y alfi vos oigo que ni -ampoco creaos que fi víníeredes como :rcoque verne^s a conofcer lo que fe os of jzccif a fer el que oetiers en vudlraobe? kencia x fornicio: que os conuiene poz íinguna cofa oe cite mundo roznar ala re? Jliion en ningún tiempo : poique fu indi- ja^cion feria mut mavozif dcafttgo e¡ce? ;atadoen vos r cu vudlra gente con tna? roz rígóz/ pozque hallareis mur buen tra= jíamiento enfus Bqtiernadozes x júfti* :ias:'? ningún £bzíftiano ot cnojara:que oe fer punido / ? caftígado mur bien p»pz ello.Uboz tanto alead las manos alele lo edad infinitos loozes a3cfu Chzifiopoz !¡as mercedes que os baje fi bijícredes lo ^ue fu^lbageftad os manda? ro en fu real nombze requiero, Ipozquc fi amaredes pueftra vida r la Délos vuefixos/amarers fu real feruício ? la paj:? fu magdtad ter? na memozía oevos para ha5cros merced cica:? roen fu nombze vos oarc todoloq auteredes meneftenr os otozgare la paj x fegufo x capitulare con vos como biuays bonrrado renta parte que os pluguiere sfcqgcr oe dta yfia con vueftra gente. Bf fi que pues me áuc^s entendido oejíd me wieftra volütad r lo que entendeos bajer. Éf B todas cftas palabzas el Cacique £n trique eftuuo mur atento x todos fus 3u= dios x los Chziíhanos/'z con mucho filen cío: x como el capitán Barrio nueuo ouo acabadofi hablar refpondío enrrique aíTt. C yo no oefleaua otra cofa fino la paj / 1 conojco la merced que ÜDíos peí empera doz nueílro ferio: me basen eneño 1 r voz ello befo fus reales píes z manos:? íi ha* llaagoza no be venido cneíio / ha ferdo a* caufaoclas burlas que me han hecho ios ¿bzíílíancs/? fila poca verdad que me ha guardado: r poz elfo no me he ciado fiar fi hcuibie Dcíia £fla.y Disícndo dio Dio mu cbasoefcuipae particulares? quejeasoe? lo que conel fe aula hecho : relaíandooef? dedpzíncípíooefualcamícnto. y Dicho aqudiofe leuanto p fe aparto con fus ca* píianes r les mofiro las ca rías que es Di- cho:? hablo poco cfpaao con ellos cerca dc iu.oeíermí nación, y dc allí adelante fui 3ndtos todos le Uamauan oon £nrrique mí fefioz:pozque vieron que en la carta fu magdiad IcllamauaDon cnrríque.y oef? de a poco efpacio fe boluío a Barrio nue? uo oódediaua ? hablaron en muchas co? fas conueníentes ais pa 5/r pzometio oe la guardar ficmpze íimtolable mente : ? otro que rccojcrta rodos los otros Judíos que el tenia ? andauan De guerra poz algunas partes odia pila, y quequádo loí cbzifiía noslehtsieíTen faberque andauan algm nosIBegros ainados los baria tomar :p qucfifueífe neceífarío el mefmo rúa a lo haser p embíaría capitanes a ello para q ios toznaiícn ^ los trujcelfen atados a pe? der Délos ppíanos euros fueífen tales nes gros.y hecho ello oon Enrrique fe fue a comer con fu muger ? lleno configoalgu* na géte oclaq allí tenia:? quedaron fus ca pítanes a comercó el capítá/rancífcooe barrio nuaio. 3$>efpucs enla tarde boluío oon enrríq ? pidió le híjielíe dos algua 3iles Del campo / ? los feíialafic en los 3n< dío^DdmefmoDóenrriq ? IcsíafíaíTe loq fe les ama dc oar poz fu traba jo oe cada ne gro:r poz cada indio ©dos q fcles fueíTen aloe ppianos ? los algua3íleí recogí dícn. yalíi lo talío barrio nueuo/r le oípo que fi quería ganados o otras cofas q lo ohrefle ql fdo haría oar.V el do enrrique refpon- dio ql no tenía tierra allí oóde tener gana dos poz fer tan cerrada f afpera: pero que quando ouíeífe comido aquellos contií eos ? labzan^a* que poz alh tenía ? bajeaffe ala tierra llana:teniendo mas confisca eu mbxti cita paj/qentonces los podria tener tíos críaria.f echo dio oio el capitán Ucécia a los ehtiílíanos para q con lcs3ndiosoe o5 enrríque foietíen fus ferias ? truecos oelo q les p!uguidíe:afli. lo fijiero oe algu ñas cofas oe poca ímpottácia/potquc oto ocsiá que no lo tenían/ ni fe vido en todos ellos cofaalgmta oeoto.y oefpues quan* do fue ota cenaró los capitanes indios co el capitán barríomieuc. y oo enrríque ef timo' ptefente? noquífo comer níbcucr: cre^ófe q oc recelo. ÍDefpue? q fue paliada la cena fe fue do enrríque £elcapítá z los jepianos fe fallero ocl bofque aootmír fue - ra ettla cauana o rafo oóde pmero cerca ?5 allí auiá aflentado fu real como fe oíjro oe fuforraqüa nocbelos rpianos dlimíeró en vela tfisíeró la guarda qcouíno baila q fue oc oía:? oefdc a poco que el fot era fa lido vino oo £nrríque ala tmfina janana oode el capitán z los cbtiílianos eltauan: x trupo cosigo baila cinquenta bombtes % ios mas odios Defamados / % algunos condpadds:*allife oefpídíooon £nrrí* que ocl capitán nueílro/ abtacando le con mucho pía jer / a el ptímero % oefpuesa. to dc3 fus capitanes: oon enrríque afli mef mocon mucbaalegriaabta^o a todos los £b2íflíancs/* oto vn capitán v vn otro ín dio oe ios lutos para que fuellen baila la mar é bonde auia quedado la carauela : % allibolgaron vn oía:£ouíeranfeocma* tar beuiendo vino elle capitán z 3ndío oc oon ¿nrfique: potque como no lo acoílü btauan v les faina bien/cntraron tanto en ello que les reboluío en los vientres la ca boba que autan tomado :oemaneraque llegaron apunto oe modr.Ho qnal no fue poca congoja para los Cbtiílianos / pot* que ftn culpa fura en tal íason era íncon* uiníente mu? grande ft murieran oe aque lia bebdera:? có algunos remedios que fe let botero ? oar l c* a beucr alerten bajer los vomi tar cfcaparomtotnados en fi/avn que no arrepentidos oc lo que auían bcuí do: el tapian f rancifco oe HBarrío ntseuó les os o ropas / ? vellidos a dios oos 3n* dios % también pafa los otros capitanes: % aíli mífmo mbío otras ropas oe mas ptecío oc fe oa para Oo enrríque con otra* cofas oslas que le pareció ? Uéuauaípotq mas placer z fegurídadtnuídTeocla míe* ua pa5 z a?n iflad contraída con los £ bn> ílíanos:? trñpo configo barrio nueuo ba- ila eíia ciudad vn 3ndío pnncípal que o5 enrríquemandovenir cocí oel qualfefia* ua para qucvícífcalosfcñotes ocotes? ofFicíalcs oe fus magcilades:talos caua* lleros z hidalgos/ z vesinos oefla ciudad/ ro?cíTc z vídíe ptegonar la paj ¡ como lo vido ba$er ptímero en todos los otros lu gares z villas poto onde paito óípucs que fallo ocla carauela baila llegar aquímon* de febígo loníefmo:ial oicbo3ndío fe le oio rnüt bien oc vdlir ? fe le hijo ei tracra miento que era rason. £lqual comoaftuV toen aquellos oías queelhrac eneíla ciu* dad entro en muchas cafas o las m as oe* las ptíncipales para fenlir los animoso voluntades que femiria en todos oe cila pas/o para ptonar mas vinos :po:qtie lúe go le oauan colación z a beber : ? le mof*5 trauan todos que holgarían miicboóe la pa$z amiiíad oe oon £nrnqtrc*l>efpue^ oc lo.qual ptoue?o día audiencia / *r offi¿ cíales oc fu ¿ffcageílad que con dle Jndúy boluídíe v na barca z ciertos £ btrtiiaíiós para lo .licuar a oo enrríque ♦ qiia léitfl» biarómut buenas ropaíoéfcda z arauio? para eüparaooña mencia fu niugertpa ra fus capitanes ? otros 3idtos principa* les : z otras jof as z refrefeos oécofdS be comerá vino/ zasepte : z herramientas % bacbas para fus labtancas. TPueftoqú^ oon enrríque no pidió otra cofa fino vma gines: oc que fe colige que la fe no eiláua oe todo punto end oefarrapgada/ ni íacri an^a qu étimo en fuujñcs có los 1í\ eligió fos oel moncilerío Defant/fánctfcbüdlá ciudad**|p)ero potque a cita real audiencia z offkiaieí oe fu mageflad z al espitan fr’a cifco oe JBarrio nueuo pareció fer conuí* mente 'cofa/ba3íendo fe lapajen nóbteoe tan altamagcftad corno d emperadot ref nueftro feñot/le einbiaron lo que e^oicbo juntamente co ciertas f magines oe oeuo cion: para tener elle cacique mas obliga* do Trenficarlap93 z lo alternado cod. y también poique eítof indios fon gente pe poca capacidad z no puertos enios pnmo res oela verdad z círcunllancta* que otraf gentes miran / quando femefantes pajes fe bajen 7 contraen con los enemigos/ ni ¡tienen aquella conltancía que es mene* íler . V po: tanto conutetie que fcan mut animados % halagados para cito / con les oar algunas cofas/7 traer los manofamé* ¡reala beníuoicncía ramiítadoelosCbñ* ftjanos/t para que pareícícííe v cítos 3n* tíos conofcicíTen que no fe bajía cofa ni fe. tenia cuenta con fus herróte*/ % cofas buecíte oon Cnrrique 7 fus capitanes^ jndios baila aquí auian cometido oefi ¡íuesoe fu rebelión, Splegaa Dios qucef ra pa j fe coníerue largos tiempos/que en- bverdadellaera mu? mediaría: poique rítaua efta y fia perdida a caufa oela rebe* ion oe aquelte Cacique/7 no fe ofauan £a indar Jos caminos? bajía aquellas par* cs:ni f:oe citas bajtala yaguana / futo man cantidad oe £b:i tonos fuñios £ a* ¡métodos ♦ Ha verdad es que Dios z fu dí&ageftad fon muf feruidos oc cita paj: po: cito que be oicbo 7 otras muchas cau W/ z pzincípalmentcpozquefebaptíjcn í fe faluen los IBiños que a£ z aura entre iquefta gente 7 capitanía ocoon Cnrrí* au.e ♦ los quales al píeteme fon muchos, y avn vna oe las cofas que mejo: me ba parefeido odie bomb:e/es que oíjeo quan So citas pajes con el teaficntaron/quev* ia oclas cofas oe que el tenia mas pena z bolo: era/po:que aquellos muchachos ef fauan pozbaptíjar / % otros muebosfta* fian muerto fin 3Baptifmo / que es teñal que le quiere Dios remed iar £ que fe fal* ic el t los oe oemas . Cluedanme oe oejir pos cofas enelfigníente capitulo . Ha vna m bono: z gratificación oe eíte cauallero f ranciteo oc barrio nucuo : para complír ron mi officio oe fiel eferípto: continúan* Jo la veradad ocla bfílofia. y la otra en lo Cjuetoca aoon Cnrriquc. ¡T Capítulo ♦ í]t.á0ue trata oe oos particularidades notables que te oejearon oe oejir en el capitulóse fu* f Oí i% fo*Ha vna enloque toca alferutdo t me ritos oe jFranctfco oebBarrío nucuo. y la otra enlabonrrofa paj z reconcilia* cton oeoon Cnrriquealteroícíooefuf mageítades, Haro cita que el feruící o q cneíto fijo fráctfco oe bar río nucuo a Dios z a fus mageitades enlapajf a* míftad po: el cotra^da £ a cabadaco el cacique oo en rrique / f el p:o t vtí Udad que rcfulta a elta pila / £ a otras partes oc fuera oeüa:queíta muf bueno 6 entender z quan Digno es oe mercedes. *[p)o:que a* vn que £o tengo po: cierto que todo lo que también te acierta es en la buena ventura ocl emperado: nueftroteño: ? ñopo: elfo oe/ca oc merecer mucho tan ptudente capí tan. y que con tanto effucrco z gentil aní ino fe or termino oc entrar oonde fuera fa cil cofa perderte' el 7 lof que con el £uan fe gun la oífpuficton z toaueja oclas monta fias afperas / ? cerrados z faluaf es moo* tes tan trabajofoa oe andar: que ft ouieífe en efpaña algo a que lo coparar/ mu? me* jo: te eftímarian los peligros o e eítaf par tes: pero figúrate les a los queftaf cofas óf de alia las o?en o leen / que dio fera como vna fierra mo:ena/o la oe -dlbonfcrratc/o los puertos oc fant 3uan oe Hufa / o los ¿Ipes para paliara ytalía / olosoe Slle* manía/olas fierras oeStou^o 7 Xallaco* co enel rqmo oelftapoles/o las fierras oe ¿Safcufia . Codoto que be oicbo z loque en efpaña llaman fragofotafperoiesco* mo cotejar lo blancocon lo pnetoootro ma? Diferente f encarecido cftremo:? avn aífi p:ouando cita faluaf ej oe ellas partes veo que los bombzes que aca lo faben po: efperíencía/ ni han tomado a fus patrias (fino mu^ raros ) ni aca tampoco les ba turado la vída/fmo imif poco tíepo ♦ libo:* qucoe mas oela oefconucmencíaqueel Cielo aca tiene con looe Curopa i oonde nacimos cítos que po: aca andamos : en* la templanza oelos a£:es/ ninguna ma* ñera oe manfar bailamos en ellas partes que incite como a quel que nos otero nf os padread pan oera£?es:las fructas faina jes* no conocidas ni confozmes a nuef tros dtomagostlas aguas: oe Diferentes güitos las carnes ningunas fe bailaron enclta ?í1a/fiuo aquellos go?qucs m udo*/ que beDícbo/ potros pocos animales:': mu? Diferentes ales oe £fpaña.£5ierpcs que fon las v vanas /Culeínast llagarte jas :©dto tal abundancia fe bailo en los púncipios que eíta tierra fe couquífto : £ avn también faltaron ellos malos mame nimíentos alos pzímeros conq«iftado= rea: pero no faltaron las enfermedades que tengo otcbc.y como todas cítaícofaf auia ptouado cílecapUan enla £fla ©e fant 3«an/^ en la tierra oclnoztc en la/lozida ^ otras partes : ftipo oar fe maña para lo que ella oícbo / pfin oubdarc creo que fi a elle fuera vno que oe cfpaña viniera nuc uamentc nunca la pa? fe concluirá : v a? Vítenlos oe pozsea no fe pudiera bailar quien me jo: io accríaraioeíto que a? mu* cbosque lobi?icra« mt?vbteívf>i?e? ved fiba collado D ineros cita guerrilla ocoon ¿nrrique cntrc?c Bñ©0:pues pardee poz las cuentas z lübzos que ©ellos gafios a v oeíta gucrra:qoe montan mas dc qua* renta mil pefos oeczo los quefe bunga* ftadooe parte 6fu magefrad toe aquella Vílaendla contienda ocoon £nrríque:£ le que peo: me parece dc todo es:quc fe fof pccbo que algunos bolgauan que ello fe andmneíTc aflt:* que nunca fe acabalíc dc ver eda pá? .36ien creo que De tal pla?er no podrian participar fino dos géneros oe bombzcs : f ferian los que en tal erre* irtcurridfemolos que podrian aucr par* te oeftas pagas/como foldados pobze* pa ra foflencr fe c5 tal guerrato otro* fi pufic ron Sa mano afeondidamente en tal pecu¿ nia:todes los otros a qme pluguiclíe que dio no fe acabatíe/vo no lo$ auriapoz cbzi ftianos/m feruídozes oe fu ret/fmo áloia ble. V alos tales díc mefmo les paga fus odíeos malos/quado menos fe caíalo: manera que bien moltro francifcooe barí rio nueuo fer numantino z dc buena calta V tener la efpericncía qne-couema para u* cabar cite negocio tan fabía z pzudenteme te como fe acabo pez fu perfona i effuerco iPozque como be oícbo oe fufo /otro fe boluiera oel camino quando vido que los queconel £uan murmurauan £ fe arrepó ttanoela joz nada que bajíampcroelco mo varón oe buen animo vpzudenteoic en fu cmpzcfa el ñn que be oícbo •Ulame le nu mammo pozque es natural oe o todos eítos refpectos/ tpzincipalraenti ©Uí'tttO* fo* Ivj* poique eñe cacique * los oe oemSí que c5 aderezados a pimío oe guerra:? efcondto clandauan?fusmugem*bijo8fefaluaf la má?o: parte oc fus indios en vnaceia- fen:? mueran conofciendo a oios Tiendo da cerca oeoondeefíuuo con los €b:ífíia jCbtiftíanos como eran algunos oellos:* nos oefpues hablando* £ embiaron lea los otros fe baptijafícn * no perefeieifen oc3ír que en buena 02a vtnicfie pues que todos ellos como inftelcsrpermitio núes fus dlSagcííadcde aman perdonado ? era ¡ftrofeño2?fumagcíladquefcbi5ieírccas ?a amigo oclosCbiifííanos^falíeron a ipitan oon £nrnquelamiferico:díofapa5 le refcreuiralgunos hidalgos* bomb2es aucbcoícbo. £lqtia l al p:cfcnte tiene ba ocbonrra odía Cuidadque acafofe ha* fta ochenta o cicntbomb:es oe pelea/* co liaron cnaquclla villa* £afTimcfnio los las mugeres muchachos t niños feran alcaldes? vecinos oe ella/cn que ama ha* ñias oe trejícntas animas las que fe tra* fía ve?nte * cinco* tre?nta tí cauallo * cin en en día rccócíliacion * amifíad a la vni* quenta o mas bomb:e$ oe pie bien adere m ? república oe nueííra IHelígion £b:í= $ados para ia pa5 ? para la guerra / fi con* ftíana / conlosque mas fe aumentaran ? uínidTevfar odas armas * apearonfeto* ¡pioccderan odía gente:? mas oe otras dos/tjuntaronfeconoon £nrríque/*a* Fréjientas perfonas oefíos 3ndto* oeoon toa^ca todos los Cbúfííatics/ ? ellos a el ¿nrríqucfon muertos fui baptifmocnel *arodosfu8 3ndíos. £ alo que fe cuten* riempo que fu rebelión baturado* po: lo dioocla platica /oon£nrnquc venía po: tiualquadrabienia palabta £uangelíca* faber *fcntir en que diado cíiaua la pa5 lince* pv . que oíje enel pzopofito oe Don que con el auía alfentado el Capitán f rfc Cnrriquc * fu conuerfton . yo os oigo cífcooc barrio nueiio:po2qudmcnfage ^ucalTtfegpjarancnclciclofóbjevnpecí rofu?o oícbo í£encalo? lo que fe embias :ado2 que venga a penitenta: mas que fo= ua con el / no lo auía d vífío ni fopadc*£l toe noucnta? nueuejufi:osque no tengan qnai 3ndíoaiiía quatrooiasqucoefdela mefrna villa oe acua fe auía pottído en vna caraueleta / en que el * ciertos £b:í= fhanos?uanabufcar aoon£nrnque:* bolgofc muebo ocio faber: * luego en con íicccíTidadoella, pclavillaoc aguapara vertfentírenque tinenteembiooon £nrríque a vn bom* :ííado elíaua la pa3 ?lo que auía fucedb b:e oe los fu?os a mas andar po: la cofia áo be vn3ndío llamado goncalo queda* en bufea oda carauela/? el fe atiento ocef* bia embiadoconcl CapUau f rancifco oc pació? con femblan te que bolgaua tí ver 3arríonucuo*£otrascoíasaloífcurfot) Ias£b:iítíanc8.3Losquales auían mu? la b?lío:ia anchas. bien llenado oe comer muebas gallinas * IStádo las cofas enel día capones / * pemiles oe tocino / carne oc do que tego oícbo vn mi buenas terneras / ? el mejo: pan ? vino creóles ve?nte * fíete oc qucfepudoauer.y comieron los dmítía agoíío od mifmo año oc nos t los 3ndíos principales juntos/* lo$ mili? quinientos *trc?n oeocmasquantosallifeballaroncómu* ■ ¡raSgffi ta * tres. £flc cacique 06 cbo pla5cr* rcgo5ijo.-dl>a$ el cacique oon Hcgo aoosle* £nrríquenocomíoníbeuíocofaalguna: ;uas oe la villa oc acua i * pufofe cnla en* aunque el fato: f rancifco tí auíla que alli rada o falda oe la fierra oe los pederna^ fe acertó ? los cbdíííanos felo rogaró/oá es * % oefde allí embio o faber oelos oe la do po: efeufa que no dtaua fano/t que po Mía fi aurían po: bien que los bablaíTe:el co antes auía comido / * co mueba grane* mal trava batía cínquéta o fdTenta born* dad fin fe re?: platicaua co todo* co vn (en oica alo que fe fofpecbo : aunque no bí50 biatc* afpeto tí muebo repofo*auto:ídad nueííraoc tanta gete. V dios venían bíe moílrSdo* Oviedo q eftaua.mw? alegre? Síb20< contento ocla pa5 ? oc fer. mu? amigo 0c5 loo Cbiíftíanos. y eneíío cftuuícron ba* ffa quatro o oías o mas J que ouíeron eos mido ? mejo: benído(po:quc eftos indios mu? dc grado toma el vino quando fe Ico oa) ferian baftatreynteindtcs loo que en « rite combite moftrooó £nr ríqnc/ y fe ba liaron eneftas villas rodos ellos con laca* gmeras? efpadas? rodelas? alguno* con puíialco.UDcfpucó que el faao: ? loo a leal dco ? aquellos hidalgos le ouíeron oicho que todos loo Cbiíftianos eranfuo ami5 goo ? le batían buenao ob:as:aflt poique d £?npcrack>ilRc? nueílro feñoiíoamo embíado a mandar / como poique ya eran amigos : y quel bailaría mucha verdad;? entera amíítad en todos los Cbiifliancs odia yfla:? que fin ningún temo: podría foio? acompañado venir el ? los fumos a día ciudad oe fancto ^Domingo y a todas las ciudades y villas oefla y fia : ? le baria todo el plascr que el quificífe refcebír : y que afít fe ama pregonado en cada parte: el oí yo que ya no aula oefer fmo hermano % amigo oe todos : ? absacando los Cb:í= ftiórné como pnrnero 7 el t fus 3ndíos fe oéfpidicron odios fin y: ala víllaoe aciia / poique oíyq que no querían fino yiabufi caria caranda : poique los Cbiífliancs que fuella yuan y el íSon^ilo fu 3ndío no fe oeíuuieífen po: las cofias bufcandole: tlos£b:íílíanosle oíyeron quebistcfíe f¿i voluntad : ? fuefíe en buena bc:a:y afíi ocn£rmíque?fugentc fefueron polla mífma fierra odos pedcrnalesoo eflauá: •uan : la quslesafil^afpera? moñtüofa. 'Befpuce que fue algo apartado oel logar oonde fueron ellas villas/ vieron los cbii Hianos que alo que les parefeío llcuaua m as gen te oda que auí a moflrado en la co mida : ? a lo que entendieron endlas vi* fías los que piefcntés cflnnicrc:oon £nr fique quedo muy marauíllado oeverfa- Urocacua tal gente y tan pieflo?tambíe adcracados ? oifpucftos : aífi los oe cana Uo corno los oc pie:? con muebos efeauo $ negros ? indios que llenaron conla comí5 da :? para fe feruir ? curar fus caualios. £ la admiración fue poique aquella villa es pequeña: tylamcííadoeloshombies oe bien que allí fe acertare n eón el fasto: Jrancifco oatnla/ eran ve$inos oettacíu* dad: ? acato venían oda villa oc f mt 3u- anoda maguada oeverfusbasiendas:? otros amanydoalannfma aquajpoi fus negocio5/oc que pudo el bien con) ccturar que pues allí anía tales bombies? gente: que mucho mas auria cu los otros pufc blos mayoics / y ertefla ciudad oe f añero ^Domingo que el mífmooo £nrríquela fabe mu? bien ? fe crío enclla. £ífi que ?: do cite caciquc?fus 3ndíee/ocfdeapc(: eos Oías boluío la caranda ? los cbuílíd- nos que fueron enell'a ? llenaron a I gonca lo : y el picfentc que be oicbo ? oí pero que ama holgado mnebooon Cnrríqneyft] muger ? todos los otros 3udíos fuyos. £ luego embío en la mífma caranda ro- dos los.negros £ cíclanos quel lema dios Cbtíflianos: y embío a oejír que en? en- de fe algún efclatio negro / o 3ndio a los cbiíftianos le auí faííeu odio que el los fs ría bufear ? los embiaría atados a ímotu ftosiconfoimealo que cond altana alíen: tado. £affi para principio ocíta paga fe leoíeron pollos negros:? pagaron fus ouéíios la taifa y moderación que d capí tan francifcooc barrio nueuoauía alíen tadocon oon ¿nrríque: ?f»fcepto: ?3ñ dios que embío condtos negros refeibíí fon la paga : oe cada; cabeca / p fueron fa tiffecbos f fe tomaron a oon ¿nrríqne. cCapímlo^, Be cíertoe labiadoies que vinieron oe £paña enefti tMftpo Para poblar en mote Cbnfto ? e? puerto real po: la folídtud oe vn vejino t fia ciudad llamado bolaños. IRel mifmo año oe mí! f qdí nietos ^ treinta % trd en find mcí oe agofto vinieron en m nao a cita Ciudad ? puertoOi fancto Domlgo ocla día efpí ñola baftafetenra labiado:#:? la ma?o: j te odios co fus mugeres ? fijos pa poblc en mote cbiííto ? puerto resbalos qualei mando fu -dDagcftad ayudar para ello.3 oefpues que eítuuíeron algunos ofas oe < ÍJ¿2ÜI llIOn smfadocnefta ciudad t>t faucto Domím ro fe fueron a baser fu poblacíomt trujx» -on cierra capitulación x exenciones x gra \üS que fu mageftad pot les ba5cr merced ea otoigo para que mcjoi fe pueble t fa= ca aquella población : t fueron alo poner n obia:oíos lea oe gracia que fe confernt binan : po:q eftas tierras a ninguno per ¡enanque no piueuemtadoUscanenlos uíncíptos oe fu venida : lo qual no es oc narauillar apartandofe tato oe oonde na cieron:? mudado luego loa mantcnimié oa r el atic en tan oíferentee climas t res áones.Ha tierra oonde pueblan es oelaa ncjoies x mas fértiles oe toda efta tfla : ? crea oclas minas oel 020 / t llenaron re? ando para la tslefia x fus capellancstple ;a a nueftro feño: que fiemp2e fe aumen* c fufa grada fe t religión cbitftiana : que n verdad eftebobieoc bíenbafecbonm bo t feruido a oios t a fu mageftad t ocf ►endido rnueba parte oe fu basienda : 01= ;o cftc bola nos po2 traer acaefta gente t fcctuar fu buena intécion t obla. ya aql meblo fe auía oefpoblado poi fe aucr aca- ldo los indios que f :ruían alos vejinos pobladoies que folia auer en aquella vi* la:peroeftos que agota nueuaméte la vie icn a poblar guian pot otra vía oe ganas los x agrícultura.lo que en mí tiempo fu edícre encllo oe5ír fe ba enel lugar o par equcconuenga. if£apítulo+ ríj* H&c como üevn padre relígíofo oelaotdenoe fan= jfUf IVIfH xi ot iu y i tu pjiuvu» ♦ ^ vvi»' l cacique oon£nrríque eftaua cófus [ios : f cftuuo alia algunos oías x oel nfuceflb oe fu camino. ~~ H*lBel monefterio oe los frailes ¡oefancto Domingo oefta-ctu* dadoe fancf o Domingo día tf ^la efpañola entre otros relígio Denotes que cnefteconuento relujen no llamado frat Bartbolome días ca jerfona reuereda t letrado t oc buena trina x vidaipero enel tiempo paitado ftnuo mut cngracíaoe todo* enlaeftí matiua : a caufa dcierta negociación que emptcndíojfctendo clérigo t llamándote el licenciad'' T rtbolome oclas cafas/co mo fe oirá ¡..largamente enel libio 0ÍC5 t nueue. *|p>cro no obftáte que en aquella negoctactóno acertaflfcfu ftn pudofer bu eno:f finalmente paro enefte abito x otdé* qual como fu abítacíones enefte mos nefterío al piefentc x fu po lo que auia fu ce dtdoenla pacificación oe oon jgnrrique/ mouidoa baser bíen/acotdo oc ti a verle/ para le confolar x acordar lo que a fu anís ma conuema : x con lícécia d fu mayoi fue t eftuuo alia algunos Otas entédtendo eos mobuen relígíofo en effotcar sconfejart perfuadír a oon £nrríque x fu gente:que perfeueraífen enla pa5 x armftad dios cbzí {líanos : ten fer mut buenos feruído2cs di emperador ret nueflro fcñozlx otro les quá carbólico x cbiífttaníflimo Iftey teñe mos: t oiolcs aentender la demencia grá de que concllos auia fu -ciDageftad vfado/ poique fus animas no fe perdí eflén :f que la pas t amíftad les feria enteramente gu ardada/ii pot ellos no fuelle rópida : x po: fus crroics: t lleuo aparejo oc órnamete* t calis * oftía* x todo lo oe ma s conmuten te para celeb2ar el culto oímno : t Oteóles mifía cada oía en tanto que cu fu aflicto ef tuuo con 00 enrríque x fus indíosi t apio cbo mtiebo parale atTcgurar t acoidar la* cofas oc nueftra fancta fe catbolíca : t vis no fe conefte padre reucrcndo bafta la vU lia oeacua x concl muebosoe fusindíos/ x indias x mucbacbosn baptijo fe el capí tan tamato:oel qual cnlo* ca pítulos piccc dentes fe ba becbo mcncíon:t afli mífmo fueron baptijadosotros tnuebos indio* x indias oc edad:? muchachos t niños: t en mucha paj taífofliego fe tomaron a fu afltento? fierras oonde efte rencrcndo pa due los bailo: x piímerocl capitán / ranci feo oe barrio nueuo:¡t todos mut alegre* x vfanos t loando a oío*/oe que fe tiene ef perada que bád pcrfeucrar enla fee.Dí* cbo fe baque en todo el tiempo que turo la rebelión oe oon enrrique/nooejeaua oc atunar los viernes / ni otro oe resar el pa ter nofter noftert el&ue mariatt aun mu b fin od quinto libio* ches oías las oías oc ttueftra fcfíoia.y te* nia otro c ftilo oe ma? oc fer enla verdadfe gun 013er! cbiiftiano : que para conferuar fu gcte para la guerra:? que fuelíen bom= b2co oedYuerco£oe fuerzas *toe btebo: 110 oaua lugar meonfentia que los bom= b2esllcgaíícn alas mugeres / nt las conos (adíen carnalmenre / fidlos no pafíafícn $c veinte ? cinco años ♦ £ftc padre fra? aSartbolome fegun me ban oicbo oi3e cf* tas í otras cofas muebas en loo: oel £a* ciqu-oou j£nrriqne;las quates elcfcrcuí ra : poique be fabido q fe ejercita encllo: pero fo no creo oe oon j£nrriquc / que el lo eñe mucho mafíf le be grada que fe fa ucdplosoemas. líos fenoles ov’doies odia audiencia Ifteal eftatian mu£ enojSi dos oe la ida ocflc padre fin fu licencia ^ fabiáuria/aooeftos 3ndiosroon ¿nrrí que efiauan / temiendo que fe podrian al= terar/ po:fcrtantre3icntct frefcala pa5 pero como fu ida quifo nueftro fenol que fuefíe piouccbofa ? qual tengo oicbo/bo garonoci buen fuceflbtle Dieron las gre cias oc fus trabajo: x afft fe efpera que oí oia en oia eñe cacique ? fu gente ferá mai oomefbeos % mcjoics £biiflianos: f qui oíos lo bara como fea a fu alabanea? fai ^fcruície* modas Jnotas* 0 qualtracta ocoíuerfasmane* ras» Tfriobemío. 0 tata la abundé cia ocla? materia? que me ocurren a la mcmoiia f que mueba Dificultad las puedo acabar oecfcreutrtbiffr ¿ú ir/ no con poco trabajo /.ni pocas rninutastpoicoti nnar t confoimar aquella? cofas que con * ciernen? fon en algo femejantesitmas apiopiiadasalabtíloiíaquefc piofigue. V poique tractando oc algunas cofas par ticu lares / oc que a? clara oiltinctió:? fon oeífcmcjantesenft; nofccoropadefceaca davna oellas oarle libio oíftínctopoifu bicue narración tvolumcipomc oeaque¡ fias tales eneffc libio fqcto las q me acor daré i Tupiere que fon oetal calidad? oú fcrcncia / poique quanto mas raras fui ren ./£ no oc comparar fe las vnasalaso: trastanto feracada qual ocUa? ma? Digna fer Íabída/t no puefta en o luido, y come care enlas cafas i moiadas que cftosjfós dios tenia: r tras rifo fe oirá oel juego oel bate?: que es lo mifmo que el ocla pelota: (pero en Diferente mancrérpcrciiado.) y tras cito fe oira oc oos huracanes o tepe* fiádes muí feña ladas i oe muebo cfpáto q ouo encfla illa £fpañola. £ aflt pie ce* diendo oe vnas cofas en otras/oefeonfor £ae¡cto. Jo. Ivíií ícsenerteptefentc libio/ podre oefpues las fácilmente enlos libros figuícntes z íftíntos efcrcutr las otras que fueron mu 330 oe vna cf pecic % natura/o quafi. £ po* re £0 licuar la otdcquc be oeífeaáo tener icfta £rtotía natural £ general oc 3ndtas. Poique en los líbtos ptccedcntes oe que e tractado baila aquí / fue needfario £t icjcladas muc bas materí ai /a cania oe oc ¡r fe los viajes z oefcubtímíentosocftas artes quebíjo el primero Slmírante oc |las(r otros capítanes)como relatar fu vi ¡3 £ méritos ocl £ oe fus fuceffores/£ ocla iianera oc goucrnacíon Tupa : £ oela que tros oefpues ocl tuuíeron :£ también pa* loar noticia oela verdad ocla b£rtoría en bebas cofas que acaecieron : z otros au* ores en Diferentes maneras baneferíp* >oefde £fpaña. y también para oar a en nder la verdadcraXofmograpbta oclas erras £*íptouincías oe que fe ba becbo tención. £oda gente natural odias par :s : £ como fueron conquirtados £ oe o# 'as cofas notables z peregrinas queque# dní manotadas enloque tégo eferípto ba a aquí/ enefta primera parte oc que trato iptcfente. «TCapítulo puní ero. oel libio fe/cto.£lqualtracta oclas cafas z motadas oclos3ndiosoc ella V lia £fpañola pot otro nom* bte llamada lka£tí. 3uían los^ndíosocaquefla^f la oe Ifeaptí o £fpanola/ enlas coilas ocios míos o cerca ocla mar/o enlos aflienroí quemias les agradauan o eran mas a fu !oportto:afli en lugares alto? como enlos mos / o en valles z Aciertas* poique oes manera que ellos querían aífi ba3ían fui ilaciones z ballauan oífpuficíon para lo. £ junto a fus lugares tenían fus la= t^as z conucos: que fon fus credades oc i3bi3alcs/t tuca £ arboledas o fructales, ' en cada pla^a que auia en el pueblo o vi* lia auía lugar biputado para el juego oe la pdota(que ellos llaman 36ate£) y tam* bien alas falídasoe los lugares auíaalfí* mcfmo elegido fitío z adiemos macotes que los oelas placas para efte jucgc.&las cafas oefu motada llaman 36ubío/ que en la lengua oelos indios quiere oe3ír cafa, pero cftos 303ubíos fon en vna oe 000 ma ñeras/ £ en entrambas fe ba5ían/ fegun la voluntad ocl edificador; Ha fotma era aquella* Clkíncauan muebos portes ala redonda oe buena madera/£ día groífe3aa cada vno conueníente / £ en círcu£to / a quatro o a cinco patíos el vn porte oel otro / o cnel efe pació que querían quecuíefíeoeporteapo rte : z fobte ellos pot encima oelas caberas oefpues oelos auer hincado lo que conuc* nía en la tíerra:oe vno a otro enlo alto po* nían les fus foleras/t fobte aquellas penis an en totno la vara3on /las caberas o grucf fooe las varas fobte las folcras que be oi* cbo iz lo oelgado para arríba/oonde todas las varas fe juntauan z refumíanenpun* ta / a manera oe paudlon: z fobte las vas ras ponían oc traues cañas o latas : pe pal mo a palmo o menos / oe oos en 000 0 fem 3íllas :z fobteaquefto cubtían oe paja oel* gada £ luenga / otros cobtían co n hojas oe 36ibaos: otros con cogollos oe cañas :£ otros con bojas oe palmas/£enlo bajeo en lugar oe paredes oefde.ta Tolera a tierra/ oe porte a porte ponían cañas hincadas en tierra Torneras t tan juntas como los oe* dos oela mano juntos : z vna a par oe otra ba3ían pared: z atauan las mu£ bien con 36ejcucos / que fon vnas venas / o cotreas redondas / que fe crían rebudios alosar* boles z colgando oe cllof como la cotrcbue la. Hos quales 36ejcuces fon mu£ buena atadura :potque fon turables z no fe pus dren z rtruen oe liga3on en lugar oe clauos para atarvn madero con otro / -tías cañas afít mefmo.£ aquellos Rubios o cafasoe tal manera / llaman la £ane£ : z fon mejo* tes que otras para el a£te:potque no les co je tan oc lleno. £ftos 36ejcucos que be oí* cbo/o Uga35fe bailan odios quantos quíe b íj Síbro rcn / x tan gráciles o helgados como lo bá mcncftentalgtmas vejes los hienden pa* ra atar cofas odgad os/como bajen en Ca ílilla los mimbres / para atar los arcos oe las cubas, y no folamente firuc el ¡¡Bejuco para lo que es oicbo : pero también es me* diciiiaUav oe oiuerfos géneros oe 36ejcu eos como fe oira en fu lugar adeiáte quan do fe tráete oclas peruas x plantas. £de tal £anep/o cafa para que fea fuerte x bien trauada la obra x armajon toda / ba oe te= ner e;i medio vn poíte o madel ocla grodu* ra que conucnga:p que alcance baila la pú ta oe arríbatal qual fe ban oe atar todas las «aras apuntas ocllas/afficomolefuelcas «er en vn pauellono tienda oe campo oes lasque fe traen culos cpercítos oe íEfpaña o Ytalia. *|p>orque por aquel maílel eftaft* pa toda la cafa, y poique mejor fe entienda cito fe pozna aqui pintado lo mas al pro; jmoquepofiipíere bajcrlo. ITras cafas o 36u bles bajen af fi mefmo los 3ndíos p ron los mcfniosmatcrialcí/pcrofonoe otra facion x mejores cnla vida V oe mas apofentos / x para bó bres mas principales x £aciques:bccbas a oos aguas /p luéguas como las oeloscbú fílanos : x ai?! oc podes : x las paredes be it aña e .H as qua les f on m acicas /p mas gni eífas que las oe Cadílla / p mas altas / pé ro cortan las ala medida ocla altura oc las paredes que quieren bajcrpatrecbos/cn la mitad van fue horcones ' queaca llama mos 1i?aptinalce/ que llegan ala cumbre ra o cauallete alto / p cnlas principales let bajen vnos portales que ftruen oe cagttar o rcfccbinúcnío : x cubiertas oe paja/oelí manera que po be vido en glandes cubíei tas las cafas ocios villajes o aldeas. £ fi le vno es mejor que lo otro x mejor puedo creo que la ventaja tiene el cobrir oclas ir días/porque la paja o perua oe sea /par efí< es mucho mejor queia Tjbaja oe f laudes* C'&os cbnfhanos bajen pa edas cafas er la tierra firme con fobrados x quartos al tos x ventanas, iporque como tienen cía uajon/í bajen mup buenas tablas/p lo fa ben mejor edificar que loi indios / bajena gunas cafas oe aquedas tan buenas/ qu< quaSqmer feñor fe podría apefentar en al gunas odias. CV° bíje vna cnla ciudac oefanta marta od antigua ocl Dañé qu< no tenía fino madera x canas x pa ja/p algi na clauajom? me codo mas oc mil x quu nicntos pefos oe buen oro: cnla qi al fe pp diera apofentar vn príncipe con buenos a pofertos altos x bapes / p con v n bermofe buertooe muchos naranjos:? otres arbe Ies /p cnla ribera oc vn gentil rio que palia por aquella ciudadila qual en ocfdicba oe: los vejínos odia / p en ocfTcruícío oc oíoí x ófus magedadesrp en oano oc muebof particulares/ fe oefpoblo oc becbo: por la malicia oe quien fue caufa ocllc. &fli qui oe vna oedas oos maneras que be oícbo fon las cafas o Rubios oedas portes qu< los indios bajen. £ oe otras mas oifereri tes p edrañas maneras/ como fe oira cnla fegunda parte ceda bidona natural/quaij dofe tráete odas cofas ocla tierra firme, pozq fon oe otra ferma las cafas en algut ñas partes/p por vétura algunas odias ja mas opdas ni vídas/fino en aqlla tría.™ ro pues fe oebujeo la forma ocl cancp o cafa idas: ? en la Billa que llaman la buenas jetara la pufo ¿oda poz fierra:? la oepo tal ue re podía mejoz ocjirmaia o trille Vetu joonda* (Quiero poner aquí aíii rnifino i fegunda foztna t>e cafa que be Dicho : la foMu palla/* redodean la *ba$cn la pelota odio pial es como aquí ella ocbupada / paraq pejoz fe entienda ?compzcbcnda lo que ;n la vna ? enla otra tengo oícbo. crCapítu. íj. Del juego Del patc? ocios 3ndíos / quees el mífmo quel >ela pclotataun que fe juega oe otra mane ra como aquí fe oí ra. Bes en clcapituloocfuib fe oí* to ocla fozma ocios pueblos: % oclas cafas ocios Jndíos sf que en ido en las placas ? cnlas faüdas ocios ca Unos parad juego oe la pelota, (Quiero c$ir oe la manera q fe jugaua /poique en verdad es cofa para ver? notar. C£n wno oeoonde los jugadozes b^iád juc o / t>íe5 poz ote* : z ve?nte poz ve?nte : z tas z menosbomb:cs(eortío leconccrta an)teníanfus afilemos oepícdra z al £a íquet bónibzes pzincípales ponían les nos vanquíllos oe palo mu? bien labza* osoe lindas maderas tcomucbas labo es ocrelíeue? concauadas/ entalladas ? feulpídas endiosólo* quales vanees lia nan oubo. Has pelotas fon oc vnás ra?* es 6 árboles z ?cruas:,r cumos/ z mc5cla ►e cofas que toda junta cita miftura páre caigo ccrapc? negra:? juntas ella 0? o* ras materias enejen lo todo z ba?euvná juegan en £fpaña:* ma?ozcs % menozes* Ha quál mííturá baje vna tt$ negra* no fe pega alas mános:*t>efpues que ella enpu tatóznáfe algo efpongiofa/ no para q tegá agujeró ni vacuo alguno como la efpónja pero aligerecefc ? es como fofa ? algo p & fada. ¿fías pelotas faltá mucho mas que laf oe victo fin coparado n/ pozqoe foto fol talla 6 la mano en tíerrá)fube mucho Utas para arriba /Toan vn falto z otro totfo z muchos / oímínu?endo en el faltar poz It mífmas/eomo lo bajen las pelotas oe víc to ? mu? mejozuñat como fon macícas fon algo peladas, £ fi les oicffen con la mano abierta ó có ci puno cerrado/ en pocos gol peí abzírían la mano o lá oefeoneertaf iart y a ella caula le óan con d ombzo/? con el codo:? conlacabeca:?co la cadera lomas co ntínuó/ó con la rodilla:? con tanta pze* ft£3á t ligereza que es mucho oe venpezq aun que va?a la pelota quafi apar oel fue* 10 fe arrojan oe tal manera ocfdc tres o quatró palios apartados tendidos en el a?:c:?ic oan cenia cadera para la recba* car. y bcqualquíer bote o manera que la pelota va?a en el a?zc : i no raftranob; es bien tocada] poique ellos no tiene poz ma la ninguna pelota ó mal fugada : poique a?a oadooos ní tres ni mucbosfaltcs/có tanto que al herir le oeenda?rc: no fajen chacas/ fino ponenfe tantosa vn cabo co* mo á otro / partido el terreno o compás ocl juego:? los oeaculla la fuéltan o fin* uen vna ve3 echando la en el a?2e:cfperan* do que le toque qualqutera oc los contra* rios : ? en oando le aquel luego fucede el que antes puede ocios vnos o odos otrof para herir o recbacar la pelota:? la conté* cíon es que los odie cabó la bagan paña? ocl otro pueíto addáte ocios contrarios o aillos la palien odos límites odios otros ?noceffan baila que la pelota va raflran* do que ?a poz no auer fido d jugadoz a fie* po / o no baje bote o día tan lepes que no laalcanca? ella fe muere o para oepozfi. y elle vfeímicnto fe cuéta poz vna ra?a z toznáa feruír para otra/ los q fueron feruí b üi ooa cnla paitada:? a tantas rayas guanta* primero fe acordaró enla poftnra/va el pie cío q entre las partes fe conciertan. Sigo pardee efte niego enla opinión o contraía te ocl al óla cbueca:faluo que eti lugar oc* lacbueca e* pelota /y en lugar ól cayado es elombro o cadera oel jugador conque la biereo recbaca. £n ytalia juega vn ruego oepelotamuy gruelTa/tamar.ao mayorcj vna botija oe vna arroba/ que llaman 38a Ion o palón: y en efpcctalen lombardia y en IBapoles vi muebas vejes lugar aqu c* fte juego? oana aquellas pelotas grades con el pie y enla forma oel juego parefee muebo al que be oícbo oelos indios : fal* noque como aca hieren ala pelota con el ombroo rodilla o cadcra/no van las pelo? tas tan por lo alto como el 36alon que be oícbo:o como la pelota oe viento menor: pero faltancftas oe aca muebo mas ;y el juego en fies ó mas artificio? trabajo mu cbo.y es cofa oc marauillarver quan oie ftrosy p:eftosfonlos3ndio0 ?aun mu- chas indias en efte juego* €1 qual la mas continuamente juegan bombres co bom* breo o mugeres con mugeres: ? algunas vejes mejclados ellos y ellas* y también acaece jugar le las mugeres contra los va rones:y tábíen las cafadas córralas vírgt nee*y es oe notar como en otra parte que da oicbo q las cafada* o mu geres que ban conocídovarótraen rebuelta vnamantb lia oe algodón al cuerpo ocfde la cinta fa< f!a medio mullo:? las vírgines ningüa co fa tracnjjugádoo no jugldo/cn tatito que no conoce ombre o bá autooaceífo carnal: pero porque las cacicas ? mugeres princi pales cafadas traen eftas naguas o mátas oefdela cinta bafta en tierra oelgadas ? muy blancas ? getiles:fifon mugeres mo $as ? quieren jugar ai batey / oepan aque* Uas mantas luengas ? ponenfe otras cor* tas a medio muflo/y es cofa mucbooc ad- mirar ver la velocidad ? prefteja que tiene enel luego? quan fueltos fon ellogy ellas. 3Los ombre* ntngu na cofa trayan ocla nte oc fus vergüenzas antes que los ebriftta* nos aca paífafen como tengo oicbo : pero pcfpues fe ponian algunos por la conucr* facíon oelos £fpañolcs vnas papaníllcs oe paño o algooo o otro- heneo tamaño co mo vna mano colgado ociante oe fiis psf fes vcrgózofas/picdído a vn bilo que k ce ñiá:pero por elfo no fe efeufaua ?> moftrar quáto tenían aunque nin gun viento bij je feíporque fofamente colgaua aquel írapil lo prefo enlo alto y fuelto enlas otras tres parrcs:bafta que oefpues fueron mas cn- tendíendocllosyellas/ cubriendo fe con camífas q bajía oe algodó muy buenas:y al prefence cflbs pocos q ay todos a ndá ve* ftidos o con camtfas/en efpecíal los q cftá en poder oe ebriftíanos:? fi algunos no lo bajen atTi I es entre las reliquias que ban íjdado oeftas gétes con clCaciquc oó £n rríque/ocl qual fe hijo mécíon en fi n ocl tí bro prccedé?e/cnlosvltímo*capiU)los*fil. C Captft j.Que trata délos T&uracancs o tormentas que ouo en cfta fila £fpanola cnla mar y enla tierra muy fcñaladas y cfpátables y oañcfas:ocfpue* que los Cbuftíanos paliaron a eftas par* tes ? poblaron cfta yfla/por las quale* oos tormentas o huracanes fe pueden enten* der todos los oefta calidad. B. Bracan en la lengua oefta illa/ | quiere oejir propiamente tor* i menta tcmpcftuofa y muy cp ! cctfiua : porque en efecto no es otra cofa fino graudiíTimo viento ? gran* oíííima agua todo junto* Scacfcíopucs que vn -dbtcrcoles a tres oías ocl mes oe &gofto:anoocla nattuldad oc nueftro re* demptor 3cfu Cbnftooemíl? quintetos ? ocho Sños (feyendo gouernador oe cfta y fia el Comendador mayor oon f rey IRí- colas oe ouando)quafi a ora oc medio oía fe ieuátofubítatnéte vn viéto ? agua muy grádiífimo lo vno y lo otro:y enla mííma fajon en muchos pueblos oecfta y fia ouo io mifmo:? fucedícron oefta caufa en con* tíñete muy grande* oafios cnlos campos: y quedaron ocftruy da* las eredades.y en cfta cibdad oc Sancto Domingo oerrtbo por el fuelo todos los bubios ocafa*oepa ja: y aun siguas odas cftauan labradas 6 tapias qdaró muy oaiuficadas ? atormÓ / Slerto. SoUx ra/o Derribada venturáiparamucbofquc juedaron oeftruídos enella: z lo que mas •ejío ? oc mapoz ooloz fue/que fe perdiere mel puerto oefta cibdad fobzc veinte na* )s z carauelas z otros nauíos. y era el vi :uto nozte tan fuerte que aíft como comen ro a cargar / entraron pzeíto los bombzes ida mar a ecbar mas ancoza* z cables poz ilTegurarfus nao*:? como fue aumentan Jefe mas/ ? mas la tozmenta / no apzoue* :bo ninguna índuítríanípzudétia Délos jombzes/ní quantos aparejos puñeron jara fu oefenfa/ que todo fe ropío z arram :o los nauios/todos chicos £ grades ? lo* acó el vieto po: fuerca oel puerto eíte río ibapo/? lo* metió enla mar:? Dio con algu ios dcIIo* al traue* po: ella* coila* b:aua*: r otros anego que no parefcíeron mas* £ :ambío fe oefpues el tiempo ?el viento al jppofito fubítamente/po: el contrarío/ % to con menos ímpectu ? furia/ z fue tan grande el fur cómo auia fe^do el norte/ £ joluíoa maloe fu grado trompicando ab junos nauíos al puerto. £ como el nozte os auia cebado fuera z llenado ala mar: iíTt los bíjo boluer el fur a eíte río z po: el jrríba. ¿oefpues toznauan para abapo/ tnverfcoe algunos odios fino folamem te las guauías: z todo lo 6ma.s büdído oe tapo Del agua. De guífa que como beoí* ;bo el vieto nozte lo* auia licuado alamar: p el viento oe medio oía o fur los toznoa ía tierra. £n la qual tribulación fe aboga ron muchos bombzes:? turo lo ma* re3ío oe aquefta tozmenta veinte ? quatro 02a* naturales : baíta otro oía jueues a medio Día. Tfjero no cello fobítaméte como auia tenido eíte trabajo* £\ qual fue oe tal mas ñera que muchos que lo vteró z of fon bí= uos:£eítaneneíta cibdad/ teílífícan z afir man que fue la mas cfpantofa cofa q ojos De bombzes pudieron ver en femeiantes cafos*£ oisen que parecía que todos los Demontos andauan fueitos/ trayendo los nauíos oe vnas partes a otras como be dí cbo. Ulcuoa muchas perfonas el viento penefo fin tocar ni poder fe tener c tierra mucho trecho po: las calles £ po: lo* cam pos z a muebos oefcalabzo z laítímo ma- lámete. £ arraco algüas piedras q eíiaua fabiícadas enlas paredes z muros: z aba tío muebos montes efpeífos ©carboles:? algüos bllos mú| grades boluíedo los oe aítopa aba/co*y otros ecbo mu? lejeosoe oode los auia artán cade. V en fin fue muj gráde z general en toda elta £fía el oañó q biso eíta tozmenta o buracait- Dejíá los indios qotra* vejes folia auer huracane*: po ^ no aula jamas acaecido otro tan grá de ni femejate en fu tíepo ni fe acozdauan auer o^doni víítocofaoe tato efpáto ztm bajo en fus oías/ní en los oe fus paliado*. £ aíft qdaron muebos bombzc* perdidos enefta cibdad/ reñía ma^o: parte oe a que fta £fla : z fus bajíendas oeftruf das: j en efpccíallas eredades oel campo. £\ ano ft guíete oe.
.o.íjc. años a.p.oe julio vino a cita cibdad el almíráte ocn Diego coícm / fegü tengo oícbocnotrapte/p afjlmífmo mes alos veinte £ nueue oía* 61 vino otro buraca map o: que el queíta Dicho oel año antes:pcro no hijo tato Daño enlas cafas: mas bí5ole mup mapoz enel capo, ©tras vejes loba aüída oefpues/ pero no ^gua* les ni oe tato efpato como aqueítos oes* Creefe z afirman los catbolícos: ? la efpe rienda lo ba moitradol que oefpues que el fanctífltmo facramentofebapudtoen las pglefias z monaiteríos oeita cibdad z oela* otras villas oefta j?ña han ceñado cf ítos huracanes . Dcíto ninguno fe ocue . marauillar : pozque perdiendo cita tierra z feñozio el Diablo :? tomando la oíos pas ra fí/ permitiendo q fu fagrada fecj? reiígí on cbzíítíana enella fea plátada z gmancj* ca:Dítferencía ba oeauer en los tiempos £ enlas tempeftades z tozmentas £ en todo lo oe mas: tan fin comparado quanto es el cafo mayo:: pues q la potécía oe nuítro oíos e* infinita/? poz fu mífericozdía z ele mecía Dfpues aca ceñare titos pelígrefos ^ efpatable* buracaes o tepeitades.vn bó bzebózrado vejtno 6fta cibdad q fe llamo po gallego/el ql ba poco tpo que fallefcio/ fue el pmero q apofento elfctófacramcto: y le fi5ó vn facrario 6 piedra z bíe labiado enel moncitcrío 6 fant francifco oefta cib? dad ófpues 6 paliados los huracanes q e* oicbo:? ocfpues nunca fe han vííto.£afli por cito como porq era cite hidalgo odos primeros pobladores que fe bailará enla conquífta celta ?íla:ía» €. -dD» informado bello le oto titulo oe marifcal 6 aqueíta ?f latconelqual murió o tMe a poco tiempo» Xoque aqfto:po:q como be oicbo e otras partes no píéfooepar fin memoria lo Q es bino dlla/fi ala mía llegare la noticia 511o: ?po: fer al propofito oeftos huracanes: porq bafta q fe biso el fagrario q be oicbo no tenia facraméto élas ?glefias porq era oe madera ? paja ? no commentes ga ello» *gbo: cierto quie ouiere vífto? paliado aU gun mote o bofeaje ú grades? efpefTos ara boles/ oóde a?a acaecido algún buraca n: aura vífto cofa oe mucha admirado? grí ma efpátofa:porq eftá innumerables ? po derofos arboles arrincados ?lasra?5es tan altas §?uo tuuíerótomas encubrado oe las ramas algunos odios: otros qbra- dos por medio? en partes: ?v nos fobre o* tros ? pueftos oe manera <í parece luego fer obra oiaboUca. £n algunas partes en la tierra firme lo be vífto en mas efpacío oe vn tiro ? oe oo* oe balleíta: citado todo él territorio cubierto ó arboles arrácado* % vnos fobre otros : ? como be oicbo: ? co* mo los q por allí guamos no* ccucnía paf far por aquellos mcfmos lugares % tnon* tes aSTi oeftrocados:? no teníamos otroca mino tan feguro o a nueftro propofito/no fe podía efeufar el trabajo ó paliar por alli , y era coíaoe notar ? mirar como ?uá los hombres tres z quatro citados mas altos vnos que otros: oe árbol en árbol ? oe ra* ma en ramadrepando ? traba jado por fe* guír nueftro camíno.*(Po2q los ríos gran des/? peñas aiperas : z los profundos va* Íles?efpínofos? cerrados bofcajes:?o* tras cofas mucha* nos cmbara<*auan/ aífi como la fofpccba ocios enemigos z no fa* ber la tierra» £odos cltos z otros impedí mentos oauan caufa que con mucho can* fancío odas perfona* ? fatiga od efpírítu contínualfemos el camino tan cerrado z ocupado comobcoícbo q eítaua od hura can/? a bien librar por corto q fueífe aquel cfpacioalii impedido / fiemprc efeapauan algunos compañeros Mimados cerra* cbados z rafgados los vellidos: z oeífolla das las manos:? con grandeafan fe con eluden tales jor nadas.iRo fon pues los ar boles que citan alfi arrancados poca cofa oever/ fegun fon groífiífimos ? grandes/ pero oe mas ocíTo es cofa oe admiración verlos tá oefuíados ? apartado* muchos odios oe conde fueron criados? con fus ra?5ts arrancados: vnos fobre otros oe tal forma ñauados? apilados? entrete* pidos que luego parefee fcgü be oicbo fer artificio 61 oiablo»£ noa? ojos humano* que lin efpáto lo puedan ven&e los bura canes ó que be becbo empreña medon que acaefcícron encíta ?t1a en los tíemposque be oicbo : muchos reftigos a?enelta ctb* dad: ? algunos centro oe mi cafa ocl fegü do.y en todala?fla a? gfonas hartas que perdieron rancha ba5ienda»£ añí raifmo en efpaña algunas perfonas que aca fe ba liaron ? hombres oe la mar que con perdí da fu? a lo cfperímentaron en losnauíos que cipe que fe perdiere end primero bu* racd:afli queítas oos tormetas fueron ta* les como tégo oicbo ? jamas fe perderá la memoria oe tá fcñalados trabajos enefta ?íía entre los q btuen : ? por tato es bien q fe oe noticia cello aloe venideros paraq rueguen a nneítrofeñor q oefemejátespe lí gres los Ubre : ? aífi fe cfpcra que lo pcr= mítíra fu clemencia: ? que por fu infinita mííerícordía librara cita cíbdad ? ?íla % fuscbríítíanosoe tan efpantofos cafos/a la fobra ? amparo oe fu facraíílfimo ? ver dadero cuerpo:? fanctíífimo facramento/ oando nos el intimo 3l>ics fu gracia para que en fu fenncío?amor los prefentes^ por venir perfeucremos ? perfeuerando nueltras animas fe faluen : ? los cuerpos fcéii libres ? efcníosoefemefante*calamí dades ? anguillas» ipaífemos alas otras cofas q eftá por oe$ir odias nueuas bííto* rias/que alos lectores feran gratas ? oílfe rentes oelas § baila aquí ouiere lepdo en cita natural? nueua copilacid 6íta* ídías. «T Capít í«f que tracta De ios nauios o barcas ó los indios que ello* llama Canoas. Has qtialcs fon oe vna pie ^aovnfoloarbol. Ablando *j¡blínío en las cofas oe india oúiental oijc líbro.vb capítu.ve^ntc y tres/ que -dDo dnfa ciudad ella en vna región llamada condonada: ocfde la qual región fe llena la '¡pimienta al puer* to llamado Pecare : con nauejillas oc vn teño. Cftas tales nauctas creo yo que oes nenfercomo las que aca vían los 3ndios que fon oe aquella manera. Cneflayífa ¿fpañola y en las otras partes todas oe ellas indias que baña el p:efente fe faben / en todas las collas oda mar y enios rios que los £brilttanos ban vifro baña ago* ra / at vna manera oe vareas q los indios llaman Canoa/con que ellos nauegan po: los IRios grandes i *i aift mifmo po: eñas mares oe aca : oeías qualcs vfan para fus guerras £faltos:para fus contrataciones oe vna V ña a otra/ c para fus pefqu crias y lo q les conmcmvC aíít mefmo los cb:í* ftíanes que pe: aca bitúmos no pedemos feruir nos oclas eredades que cñan enlas collas oe la mar.? oe los nos grandes fin eñas Canoas. Cada Canoa esoe vnafo* la píeca o folo vn árbol. £ l qual los indios va3ian con golpes oc hacha s oc piedras enaftadas/ccmo aqui fe vee la figura oe* lias y con eñas co:tan o muelen el palo ao candoloít van quemando lo quceftagob peado? co:tadopoco a poco tí matando el fuego toma a co:tar y golpear como pn mero ¡y continuando lo aííi ba3tn vna bar ca / quaft oe talle oc ílrtcfa o coma jo t pe- ro honda í luenga y cñrecba : tan grande v grucfTacomolofufrela longitud tía ti* tud oel árbol oe que la bajen: ?po:oeba* po es llana/p no le oepa quilla como a nuc* ñras vareas y nauios. Cftas be vifto oe potteoe quarenta y cinquentabomb:es: Y tan anchas que podría eftar oc trauco vna pipa bolgadamentetentre los indios Caribes flecheros: Tpotqueeños las v* fan tan grandes o macotes como be oi* cbo í llaman las los Caribes -[piraguas: Y nauegan con velas oe algodona al remo affi mifmo con fus IRabes (que afli llama ales remos) y van algunas vejes bogan* do o e píes y a vejes femados:* qtrédo quí eren oe rodillas* Son eftos IRabes como palas luegas: y las cabccas como vna mu Ictaocvn copo:fegüaquíeft§ pintados los nabes orémoste canoa.íl^ algias oeñas Canoas t§ pequeñas que no cabe fino oes 2íb:o, *o tres indios: ? otras fé?s:? otras oíej:? oe a? adelante fcgun fa grandeja, libero las masólas otras ron mu? lígerasunas pelígrofas : po:que fe traftoznan miicbas vejes : pero no fe blinden aun que fe bín= cbá oc agua,£ como eftos indios fon grá des nadado:es toman las a enderezar /? o§femu? buena maña ala? vajíar.IRo fon nauíos que fe apartan mu? ledros oda tíe- rra/poique como fon bájeos no pueden fus frir gran mar: x fi ba5e vn poco oe tempos ral luego fe a negan : ? aun que no fe bun* dan no es bue paflatíempo andar afidooe lacanoa / enefpecial el que no fabe nadar: como ba acaecido muchas vejes a chziftía nos que fe ban afli abogado* £ con todo efto fon mas feguras eítas Canoas q nue liras barcas en cafo odbundírfe:po2qtie aun que las barcas fe hunden menos ve= jes/pot fer mas alterofas ? oe mas folien/ las que vna vejfc hunden van fe alindo, £ las Canoas aun que fe anegue x hinchan oe agua no fe hunde como be oicbo: ?que danfe fob:e aguadas, *gbero el que no fue= remu? buen nadado: no las continué mu cbo* IRínguua barca anda tatito comojía Canoa:aun que la Canoafea con ocho re mos x la barca con ooje ^muchas £a= ticas que conla mitad menos oe gente an dara mas que la 36arca:pcro baoefer en mar foíTegada o con bonanza, arf rapbos* I €>s ríos piíncípales que a? en ella ?lla oc 1tea?tí ( o £fpa ño- la ) fon los que agoia oiré. £ pues la principal cíbadad?pu blacíon? puerto ocmar/t cq* beca ocfle reinos pila es fancíoUDomín* go juila cofa me parece que el pz im ero río fe nombze el / que poz cita cíbdad paita : al qual llaman <2)cama* £lquai curra en la mar mu? poderofo * bondable/ * la* naos cargadas/ tala vela entran po:elmnvfe? guras * Regaña ocho o oíe$ paitos oeticr ra a poner el collado:* poz vna plácba pue íla en tierra fe cargan p oefcargamlo qual en pocas partes oel mundo fe ba^efin mu tUcicn tan grandes nauíos^l año oe mil £ quinientos £ treinta? tres/' vino la nao llamada imperíal(poique e* oc la Cefarca mageitad: £ e* o e pozte oe mas oe quatro cientos toneles macbos)con cierta gente que tropo a cita cíbdad £ cargada * boluio con mucha mas carga»!Dígo aquello poz que baila agota n o ba paitado a eftas par= tes tan gruefíb nauío» y eíluuo eneñe pul erro a quiote o veinte paitos oe tierra* Del qual puerto tálenlos nauíos/ fiquíe ren oe noche fin peligro» y oefde oode tur gen ocntroí baila eítar enla mar fuera oel puerto/puede auer tiro £ medio oe efeope ta poco mas o menos trecho* yo be falido oenocbe en naooc masoeoo3áento**cín cuenta toneles machos oe pozte/ cargada* “pozqueel terrales pzdinarío / * talen las naos mu£a pla$er/ £ al entrar no faltan mareros 6 medio oiaabapo/la ma^oz par* te oel tiempo todo.Sífi que el no * fu puer to es mu£ bermofot^cs naucgablc voe muchas vareas * canoas; afli perlas pete querías que tiene/ como poz las huertas/ £ eredamieníos que a£ en fus collas oe la vna* ocla otra vanda o partes oeílaríbes ra*y oentro oel pueblo* puerto fe bajen caráuelas * nauios * a£ mu£ buena pifjpo ficio para los varear £ becbaralagua oc¿ fpucsóbccbos.SUfi §s rio notable * mU£ bermofo * ricoipero no pueden bcucr oel pozque ella lacibdat£ el puerto junto/ co* tno be oícbo/ala boca ocla mar ♦ *[pero fu» biendo cirio arriba / poco mas oe vna Id gua es buena agua * mu£ fa na. y es rio pe muebo pefcado/oemuf bermofas Ucas:* matan cncl muchos * grandes manatíes oc los qualcs £ oe otros pefeado* fe tracta adeláte enel libzo tre$e» £otra elle rio o^a ma enla mar enla coila que eíla pila tiene a la parte oe medio oía o a«flral:£ el viene *traefu curfooe la ptcPbajia el nozíe.'Ea entradaóla mar* boca oel puerto es oc cp tro bza^as * mas oe hondo :£ Vá las naos a fu rgí r a par ocla cíbdad fcgñ be oícbo en otras qtro bza^as oe bondo* |[tj. $£ otro rio poderofo que fe Rama nepua: el cjleo:* re poz la mitad oeíla pila/ atraueifando la * cozre affi mífmo ocla parteó bajiael noz te:£ entra enla mar * coila qcíla £íla mira alfur* ipaíta junto ala villa oefant3uan ocla maguana:p es bódable en la boca oó de fenece:pcro no muebo efpacto oefpues océtrado enel/ a medía legua es bajeo * oe fierto:pozq tiene medía legua o mas ocla títud enla boca : * todo ío q va* cozre enla tierra * baila la mar vainup rígurofo*c6 mucha velocidad, Cüj*1Bi$aoesotro bu* en río * aífi mífmo étra enlamar enla míte ma coila oel tur-como los fufo oícbos gó no es tan gran rí o: p es mn£ rico oe crcda mictos *cañaucrales oc acucan* poz los ingenios óUa/q ap cneila ribera * comar* ca * muchos * bermofos palios * gana* descerca oel. tEiííMfeapna esotro ríorí quiífimo ó eredamíeto* p básiedas £ en fu ribera * comarca a£ mucho* cañauerales £ bajíendas ó acucar: p es óla mejoz agua q río alguno oe toda eíta pí]a.y entra enla mar alfa mefmo como los q beoícbo enla coila ól medio oía: no es tan poderofo/ ni oe tata agua como losinafo:eí:po es vno ocios mejozes* mas pzouecbofos poz fu fertilidad. C v.IRígua fe llama otro río rí quííftmo*el qualtiene elnombzc oe aquel animal maldito que fe entra poz los pte es/eomo pa fe otjco enel Ubzo fegundo ca- pítalo quatozse » £ílc río es mu£ pziucte pal £ oe grandiiímia vtí lidad poz lo* gran des eredamíentos * labzancas oebermoí (as bastedas que ap en fus coilas * comar cas * ingenios oe-aencaz* folo elle río con los ingenios* ganados* ba3íendas grucífas* granierías que tiene para elle cjceracío oel acucar / feria baílate para fer mup rica qualquíera cíbdad oel mundo/ oonde aquello eílumcñc* £ílcríoentr3 en lámar en la cofia que entran todos los gjetto. fo. WÍJ ye bt bicho:* a quatro legua sto poco mas t ila dudad oe fancto ooimngo.Cvj. yu* a fe llama caro rio que es Deios mas pode 3ÍO0 oe roda eíta rila / d qual paila poz la illa oel bonao ? va a fe fenecer ? entrar en i mar en la coila que cita ?fla tiene Dda va |a/opartcodnoztc?es no dc muchas ba jedas Y hereda miento» ? oe mu? buenos 3 fio? en fus comarcas % ribera?. HJví j.ya «je/ Dclte nombie a? en cita rila dos ríos: , vno odios fe junta con 1Re?ua / que es ¡tro ma?oz no:? entra end ante? dc llegar laman Slfi qoc quando a ella llega no fe sombra otro fmolRcfua. V poz tanto no : baje tanta cuenta ocíte cómo dc otro lia liado Vaqueree! qual aquí fe trocía que en a? vá a fcncfccr cola mar oda vado o par :qne cita ?íia mira al nonci apar oe mon* : ¿bailo t a? cerca oel vnas buenas foli- as /como fe Dijo en el precedente capínn )* £lte no es poderofo * dc grades % mu? nenes paltos? bermofas vegas z basten ¡as. £1 otro yaque o ?aqucstUo entra con 3c?ua cnla litártela parte o vanda oelfur bmo tengo Dicho fes mu? Diferente dc* ce yaque que va a fahrala otra coila fcgfi b bicho. C vííj. Ifcatíbomco es otro no iu? grande z poderofo : el qual va a fenef* tr cnla parte octdcnfal oc cita y íla:? es dc jiucbos paitos z rega? bermofas:? entran ln dotros ríos menozes ? es dc mueba pef lucría. C i?- tros muchos nos a? enes ía y íla oe muchas z mu? buenas pefque- íastaguas z lindas riberas : aíTi comocl tlbacozíjc ? d Cotu? : z ctbao. y ellos dos qn ricos mucho dc (Dzo : ? el dbacozíj: dc jnuebo pefeado / ? otros ríos oiucrfoa que )oz cuitar p2olt jídatl le tejan oe oe3ír : z iozque no fon tan grandes como los que ¡qui be nombzado. y oe otros muchos no fefaben los nombzes/poz que como fe han icabado los hombres antiguos ocítos Jtu líos naturales oefta yíla/aííi fe ban oluís lado los nombres ocios ríos ? dc otras co as; ibero allende dc fer muchos oe cítos ios fértiles dc ozo : fon mu? abundantes remuchos? buenos pcfcados.'&ífi oelos pie entran oda mar a ellos / como ocios q qtieenclagüa’biilccfu?a fe crían z pzodtis $en.V aquello baile quanto alos ríos oeíta yíla‘£fpañola* CCapít. vúj, el qual tracto ocios metales z minas quea? oe ozo culta y íla £fpañola. £1 qualfcoiuíde cnonsc parr:;pboso partcs.y ocjir fe ba aífi mef ¡no oc la manera que fe ttcne end cojer Del ozo : * otras particularidades notables % concernientes ala bíítozia* IR el capítulo antes odie no'nt bze algunos tpzínci pales ?po derofos ríos ocios que a? enc« ita?ílacfpai1ola,? brcucmcnte paflc poz ello?, Cunero agoza ó $ír ocotzos/que aunque no fon tá farncfos poz fu grádeja z profundidad oeagua z pcf queriasífon lo mucho mas poz iaabtmdait cía od ozo que fe ba facado z faca en fus co fias z riberas: alos qualcs vienen alancar fe ? encozpoiar otros ínutnerables arre* ?os z quebradas oe fuentes ticos oc €>zo: entre los quales ríos d que llaman oel £o tu? es mu? riquíííimo / apar oel qual cita vna víllcta o población oc mineros z géte ejercitada cnefto oel ozo /al qual pueblo % río Dan vn folo z mifmo nombre Dicho Co tu?/ que es el propio nombre od río / ba a* uido allí mucho ejercito en faca rozo, ipc* ro porque oclto fe oirá adelante mas parti cularmente ? como fe faca/oiga fe primero ocios otros metales que a? en cita y fia/ a* lleude od ozo, Ctb Cobre a? cncfta V íla * muchos lo ban bailado muebas vejes : t aun oí5cn que es Hco.TPcro basen poco ca ib oe tal gran jería/pozque fe ría grande bcr roz DCjar oe bufear Ozo*fa cario jfabien* do que lo a? / poz bufear Cobre / fe?cndo tan grande la oefigualdad oel precio ? pzo* uecboqueoelovnoalootfofefiguc.£afTt a cita caufa ninguno fe quiere ocupar en tal ejercicio como ce el facar oel Cobze, 36a¿ ftc para lo que baje aquí a! pzopcfito % ve? dad oela biítozía que lo a? mucho. Cíí blkait qrído ocjír algunos q a? hierra en aquella ?fla : pero ?o no lo be viíto ni lo afirmotmas be o? do oe3ir a lope fi bardeeí que o? biuc?esvc3ínooefta ciudad:? vno ocios onrrados hidalgos ? er edades q aca a?:rt qual afirma q fe bailo enla ribera ocl rio IRícao ? que el bí50 en fu ptefcncia fun diría vena oel hierro/? fe bi5o/? que lo tu- no pot cíerto:(fino fue engañado oel que lo fundio)lo qual ?o nooeyo oe creenpotque la malicia oelos bombte* es mucha. y tam bien no quiero patrar enefto poique en £f* panamo efta muchas leguas vi5ca?a oe af turias ? ^ali3ia : ? en vi3ca?a a? muebo ? inumerable cantidad oe hierro:? en Sí fu- rias? *Salt5iaouo grandilíimas minas ? mu? ricas oe €>to fegun plinio ? otros au* ct02cs famofos nos lo acuerdan : ? afft po= dria fer que aun que a? en efta ?fla mucho oto:q no faltalfe bierro* *ff>ues que el mae? ftro qucaculla ba5c eftas ? otras ma?otes ? naturales cofas/efle mifmo tiene cargo ó las oe aca:? lo ba3e todo fegun ? oonde? co mo es fu voluntad. |?iiij.u? antigua cofa es el vfo dios me tales? oeloto alos bombtes cnel müdo/ fe gun los aptouadosbíftotiales confotmes lo cfcriuen.Di3eilMíníolib. vij. capí. lvj. que Cadino bailo el 020 ? la manera ocfun* dir lo en el mote ipagestotros oí3éq tboaf ? aclis en pancba?a:o el fol hijo oel océano al qual j£elio atribule la inuencíon oela medicina. Xodo efto es oe *jf>liníoenei lu= garalegado. CB-dDo?fcs mando Dios/ eyodi.cap.yyv. que tomalíe el 020? la plata oelos bijos oe Vfraelpara la edificado ocl tabernáculo. CT tambienjofepb quando en £gipto mando bencbir oe trigo los eos ftales oe fus hermanos bí50 poner enla bo ca oe cada coftal la pecunia: ? enla boca oel faco oel menot bi50 meter fu copa oe plata ? el ptecio oel trigo : que los hermanos as uian oado pot ello. C Bntcs oe lo qual el mefmo3ofepb auía fe?do vendido pot los mefmos hermanos fu?os alos ?fmaelitas pot treinta oineros argénteos / o oe plata/ atfiqueel<íD:o?la *flMata ? metales / antis quiflimamente cftan en vfooelos bombtes •(poique como ©i^c Iplinío libto treinta ? trcscapitulo tercero/ pernio re? fue elpti mero que acuño clcobte:fcgun Xbímeo/f ante oel enroma fe vfaua groflero? ñopo* lido:? fue la ptímera ?magen vna *[pecus/ ídeft pcco?a/o oueja. *|pot lo qual la mona da acuñada fue llamada pecunia.ipero oc yernos las biftotías paliadas ?boluamcs ala que tenemos ptefente/ pues que aque= fto oel 0:0 es vn palio / enel qual los cobdi ciofos pararan con mas atención que a o tra particularidad ? fccrecto ©c los q aqy fe tractá o refiere efta natural ? general bt ftotia oe indias. .dPas los bóbtes fabiosi naturales atederan a efta lecíb/nocon otrc ma?ot cobdicia ? oefíco que pot faber ? o?: las obzas oenatura:?alíx con mas oefocu pación oel entendimiento auran pot bier oe o?tme(pues no cuento los oifparates 1 los Ubtos metirofos oe amadis ni los qu< oe ellos oependen) tintes muchos virtuc fos ? catbolícos efperan efta lecion / no te niendoni ju5gádoencl0toma?ot ptoue cbo que para oar gracias a oíos en auer cri ado tan eycelcnte ? perfecta cofa como eíh meta!, y tanto mas oe ma?ot ptecio ?valo: ? mas í efplandeciente/ quáto mejot ? mat fabia? fama mente fuere oerpcndido:pot que el oto que no es bien gallado ¡ ? efta cr poder fi me5quinos ? auaros/no es oe mat ptouecbo que el que efta efeondído oebayt oe tierra : ? que nunca el fol lo pudo ver. jé aífi como efta tierra nueftra madre vníuci fal fe rópe ? abte pot oíucrfas partes:? fe $ cicrtaatoparen fus entrañas inferióte* la vena oel oto alos bombtes :alfi quande las ? jadas oe la perfona oel guardadot atn rtento comiédan a fe octeriotar ? róper fa 3íédo el curfo oe fu vida : acierta a falir la* monedas ocultaí/oe que nunca ofo aptoui cbarfeel mifcrable que las a?üto#Qiero 91 3irquebevifto eneftas Jndiasgrandesa llegadotes oefte oto / ? pot nolooefpcndei bien / ban acabado en mueba miferia ? fe les fue filas manos como rocio o fombtar aun fus vidas tras fus oíneros*lpucs po qualquier fin que el lectot me quiera efeu cbar quiero q o?ga ? fepan oe mi en todo e mundo quan riquiflimo imperio es aqft< ©ellas indias:^ tenia oios guardado a tar icnatiÉturado emperador como tcñmcs a ía largo £ liberal oiftríbu£ do: oclas ri mze temporales: £ que tan fóbía £ fan? amentefon por fu mano qefpendldas/£ npicadaoentan caí bolleos epercitosf míctos/para que co mas oportunidad abundancia oe tbefotos atan efecto fus netos penfamientos £ armas contra los fieles t créticos enemigo^ ocla religión mília na: para que los efe ños vea z dc do punto emiciídan(aífi como cüacícr- ri íioto:io)qucaefpana iaoocto otosoe úrnofos £ poderofos ejércitos oe mu* íostiUuftres varees caualleria / £ oet a noblC5a £ miiUítudoe hidalgos:* cornu ¿te a todos los naturales oella/los hijo os oc tata ofadia:£ los conttítu£o oe ta* efperiécia enlas armas con tanta oeter- inacíon £ effnergot militar oífcipUna % ríuofa £ natural vírtud/como todos los nenticos * antiguos % modernos bífio* cljes fin oiferepancia efcríué. V no fin can Otico limo,occada primera libro quarto pirulo quince por nuefrros efpañolcs. íroctífima gente fon/ porque piefan que ngüa vida es loable fin las armaste fin je fe buíqucn las auctondades ocio* paf dos / los ojos odos bdbres o£ biné lo í vi fio £fabído/ galo poder teftíficar no r z veríficar/por los inuíctof reyes pafia >s <3 nuefira efpañ a:f po: los carbólicos ves oon femando z ooña y fabrique ga ¿ron a granada z IBapoles z 1Rauara/£ ;roslfU£nos* ocfcubrieron eftenueuo iimdooefias indias:? po: los tropbeos triumpbos z feñaladas victorias ocla ce reamagefiadoeIcmpcrado:rcf o5 Car 0 nuefiro Teño: . £1 qual bafvdo oígno ¡edíante la oiuina demencia (que fe bí$o iercccdc:oefus buenas vemras £nfas) : fer Teño: 6 tá valcrofa nación/ para que 'amos al pfeníe(como fe vee)la vandera t efpafiacdcbradaporla mas víctoríofa: :atada po: la mas glo:iofa : tenida po: la m poderofa ! £ amada po: la mas digna e fer querida enelvniuerfo. y aíTinos en fia el tiempo : £ vemos palpable lo que unca be bajeo oel cielo fe vido bafia ago= 1 enel poderío £ alta -dDagefia oe algún fot príncí pecbrímatro. y affi fe oeueefperar que lo queefiapo: adquerír £ venir a! col mooelamonarcbía vnínerfaloe nuefiro cefar/;io veremos en b:euc tiempo ocbajro oe fu ccptro. y que no faltara re? no ni fes cía ni genero oe faifa creencia q no fea bu imitada? puefia oebapo oe fu ?ugo*obCí díéda . y no oigo fo lo efio po: los infieles: pero ni oelos que fe llaman ebrí ft taños fi oeicarenocreconofcerpo:fuperío: como oeuen £ oíos nene ordenado a nuftro £e* fanpnes le fobran ofados milites z sites £ no Ic ba oe faltar ríqnejas que les repar ta:aífí oe fus grandes eftados oe £uropa ? Bfrícaícomooelosquclcatíenden en 21 fía/como oefta otra mitad oel mundo que comprebenden fusíndías^pmede fer co* falmas clara ? víftble para verificación oe loque otgo oe fu potencia ? teforos/que a ucr le oado fus capitanea gente enla mar auítral odias indias en vn díafolo el ano oe mili £ quinientos £ treinta £ tres: con la p2tfion ocl lRc£ Btbabalíba quatrocíes tos mil pcfos oe oro oe valor en oro £ pía* ta oe folo fu quinto: £ quedar vn millón £ fe?fcíentos mili pcfos oe oro oe valor en foios ellos oos metales para partir entre los pocos eípanoles que allífeballaroti. y ved quan pocos en numero fueron ef* tos ebríftianos/qnel cauallero cupo a nue ue mil caftellanos oe oro oe parte : £ tal o* uo que a quínje £ ve?me £ cincuenta mil fi era capítan:£ el mas mínimo infante oe píe a tres £ quatro mil pcfos oe oro oe par tetqualfacó oe genonatqual oe -dlMlan ql oe Ifionia : qual prífid oel re? f r§cifco oe f rancía:o que prefa grade como la ocl re£ dboifeinna oe la nueua £fpafia. ya to^ do lo oe Cortes parefee noebe con la clarí dad que veemos oe la riqueza ocl mar ocl fur/pues que el rcfStbabalíbatanfíquíf fimo /? aquellas gentes £ prouíncias oe quien fe efperan otros millones tunebos oe 0ro / ba5cn que pare5ca poco todo lo queend mundofeba fabído/opuedefer rico en coparacíon oe que lo veemos / en gente que ni tiene Saetas con yerna / ni faben que cofa es ipoluora ttí otros reme dios o pertrechos ¡5 guerra ga fe oefender lií offender.Wi bu?en 6vn canalto oque* lias gentes como el oíablo oe la cruj» >í< *(po: ella ?fla ban apartado tinajas oe 0:0 que mis ojos vieron/ jotras muebas co= fas que fon oe grande admiración? nun= cao?das ni eferíptas. y en £fpaííaban apozíado muebas mas á £5euílla:? no pa« refeera fabula ni bablar oe gracialo q ade lame fe oira enefta materia oelas cofas 6s la tierra firmc:enla fegüda parte oefta bi= ftoúa genera bpues cita notorio que al lie po Cj ccfarqmfo partir oe madrid entra n* te marco oe mil o.pidrv.para Juntar fu ar* itiada?epcrcirosen baredona contra los 3nficlcs/ llegaron a ©euilia tres naos o qua tro que otra carga no impero fmo 020 ? plantaren q auiafobte oos millones oe pcfosoco2oocvalo:eñftos oos metales» Sola vna cofa quiero apuntar ? no la olm de el que lee. y es/fj aííi coipo a todos qn* tos enel mudo ban efcrípto'femcjates ma terias faíto el objeefo / ? no pudo ntngun cfcrtpto:baUar tantoq oejircomo el fupí era relatar o notificar en verdadera b tilo ria:aífi po: el opofito es a mi bií!o:ia la fal ta en mi lengua ? abtlidad/? faltara el tib po? la pluma? las manes Y la clcquencia ala abundantiflima ? fob:ada materia oe fias niarauillas ? riquejas cj aca a?/? tcn< goentremanosíccmoefperofiendooies fernido:? fuplif do el mis faltas oesír y cf* p:efíar en la fegüda ? tercera partes oefta biftotia general oeftas indias* 5£cdas ef= tas cofas fe oepen para fu lugar/pues que fon od jae3 ? btftozía oda tierrafirmeípe? ro po: eftas fefias q be oado ai} 6fta victo rioqueouo elcomendado: francifco pica rro gcuern«do:6l ipcru po2fu majeftad: felc aco2dara al lecto: orbufear lo oemas enla tercera parte oefta natural biftoda 6 3ndias'quandobablareenIaconquífta 61 ■perú y ocla mar od íbr ? nobafe?do 6f* conuenencíaloqucbc oicbopara traer a mi p:opoftto los íbefotos 6 nueftracefar/ Y d a parejo que oios le oa ? le oobla cada oia para quitar alguna* foberuia* fcñalas das oel mundo:? ponerle enla pa$ ? jufti cía que po: fu mano todos los fieles ? ca* tbolicos cb:tft taños efpcranvSComcmos ala bifto:ía ? oíga fe oela fozma que aca coje efte ©20 po: los cfpañoles. v. C 5 oijee enel lib:o tercero ? capitulo feptin oevn grano oe 0:0 quepefaua tres mi fe? fcicntos pefos oeo:o / que fe perdió la mar : y fe auia bailado enefta y fia: y « to foto oeuc baftar para que fe crea que? oe aquel crio oíos no le bíjo folo / ni fe acabo el poder ni el arte ala natura en quel grano/ ni oepaoc auer grandíftm cantidad oeo:o* pero po:que quiero! tíffa3crenlo oemas : puedo ?ofercre?< ?teftificarcnefta materia mas queotr pues queoefded año oemil ? quinte tos ? treje/ bafta el que patío oe mil ? qi nientos ? tre?nta y oos / be feruido lile? Catbolico 33Don Fernando iy a Carbólica? fereniíítma re?na ooña ju na ? ala Cefarea mageftad nueftros feñ resoefu veedo:oclas fundacíóes ocio enla tierra firme:? fu 41>ageftad querú do que mí bíjo francifco gon$ale3oe ví des les firua eñlmifmo oficio le bt3o m ccd ocl po: mí renunciación ? fuphcaci y mando que ?o como bomb:e conftíti do en edad para repofar ocfcanfaííe ?a 1 mí cafa / recoligiendo Y eferiuíendo c< mas«repofado po: fu real mandado eftj mmuas ? naturales b?fto:ias oe3ndia y oefta caufa fe mu? bien ? be muebas 3cs vífto como fe faca el 0:0 ? fe lab:an U minas encftas3tidía$.y po:queefto e* 1 todas ellas oe vna manera / ??o lo be b cbofacar para mí con mis3ndíos ? cfcl uos enla tierra firme/ enla p:ouíncía ? < uernacíon oe cartilla oel 020:? afti be en dído oe quíe lo ba cogido eñfta ? otras \ las q fe ba5e6la mífma fo:ma/pues que común el arte 63ÍH0 be a¿¡ po: no lo rep tír 6fpue* en otro lugar.vj«C£n niucb ft tes 6fta ?fta cfpañola fe baila 0:0/ afti i las fierras ? río* que liamá oe Cíbao: (r mu? famofo enefta yfla po: la ríque3at fu ©20) como enel cotu? / od qual oe fu fe bí5o mención . y en las minas que H má ófantCbdftoual/ ?enla* minas víej ?oratpartes:pero noacoftumb:an cogí el 020 a 00 ¿jera que fe baila : a caufa oe í la cofta gráde que enello fe pone/ oe bafi inentós* otros aparcj’os/aflícomo oclas ©piedras:* cauacon fugcnteocboóbíej :omp:asodos danos : i herramientas/ píes(i mas i menos en luego/* otros tan \ 0tras cofas/ fino oonde aia tanto que fe tos o lo que le parefee en anchó ) no ahort \ipla la coila t fobzen Dineros : i fea tal la dando mas oc vn palmo o oos igualmert* ¿arrancia que puedan medrar los quecf= taz fin ahondar mas lauan todo aquel lej ¡:e ejercicio tienen . gozque oe hallar oto cho oe tierra / o cantidad que a? en aquel ¡joco o mucho/ ia beoícboque lo poco en efpacíoquc es oicbo/fm calar masbapo. muchas partes lo bailaran, j£lle ©20 no y fi en aquel pefooevn palmo 0 oos halla |:s Doquiera que fe halle tan fino nagual ©zofignelo: * fino ahonda otro palmo % )elcr/qucno tenga mas o menos quila* lana lo alfi igualmente como bi50 la tier* esoc bondad:avn que fea lo vnoi lo otro ra que faco od pzímero lecho / o cata pzí* je vn mcfmo Iftio * que aia falido oc vn mcra*V fi ta n poco en aquel pefo no halla iniftno nafeímientoo minero . ?Ro hablo ©2o/abondamas*maspo2lao2denque iqui end czo que fe baauídopozrefcate*: heoicho/palmoa palmo lauandotodala íjcnla guerra/ni en lo que oe fu grado los tierra oe cada Hecho o tíentooe cata / ba< Indios han oado cncftas Vitas o enla ticr fía que llegan alacena bíuaabapo. y ft ra firmc:po2que elle tal 020 ellos lo labtan halla ella no topan el 02o nocuranoeló rlofuclcnmejclar con cóbze\; con plata: bufear mas allí:* van lo a bufeár a otra : lo ababan fegun quieren . y afTt es oc oí* parte, ipero oonde lo hallan en aquella crentes quilates * valozes 2 mas hablo altura o pefo fin ahondar mas / en aquc« >clo2ovírgecn quien la manomoztal no lia igualdad que fe topo el ©20 lo figuen. )a tocado o hecho ellas miíluras:comoa y fi el ©20 va para bapo/am mcfmo van iclantefcvera cnel p2occfío oeíla mate* tras el:* continúan fu laboz halla aucr la* ia:taueis oc entender que elle ©20 vir* bzado toda la cantidad ocla-dbína. Ha en fe baila culos IRí os oel aguacen las qualia tiene efíablecída cierta medida* :oílasodlos:ienelmontc:ienlasquc* ai ozdcnan^as reales oel terreno t cantil nadas ien cananas: como ago:a lo i2c dad ocl tcrriozio que baoeaucr encada )articularí5ando : * oíftinguiendo cada vna oclas minas/enla fuperficícodatíer* •ola odias pox fu parte. V tcngaelquc ra: i oe aquellamcdida a oentro quees ce memo2ia que fe halla el 020 en vna oe= en quadra / o quafi / pueden para abapo a* las tres maneras. £n cauanato&rcabu* hondar quantoquifieren.¿íbas alficomó 0:0 end río o agua*cauana llaman los ín vnohalla la mínaesoblígado aíonotífi* 3 ios las vegas * cerros * coila* oe ribera? caralos oficíales reaies/ienclpecíalal ítodo terreno fin arboles * la tierra que vecdo: isnte el eferiuano maioz oemí* filafmiernaocondla.íElBrcabucofdla nas:pozque felemídatfcñalen lamina nadbofquc/omonrc oe arboledasalto con eílacas * le pongan límites/ pozque o allano /todo lo que tiene arboles. Ven trospuedan tomartmnas aparoeaquel cualquiera odias maneras queelo'zofe pzímeroqiie laoefcubzío.yaqueltcrre* baile para lo bufear tienen ella 02den . no que tiene o le cabe ala mina / no puede CHoshombzesmíneros eppertosen fa* otro alguno entrar ni tocar end para fa* :aro20ttenen cargooe alguna quadrílla car ©20 fin cometer hurto *íncurríreno K^ndíosoefclatiosparaello/fuioso a* traspenasque feeílecutanfin algunarei jenos/andandopoz fu pzopzío íntcrelíei mílfion:mas allí apar oóde feacaba/opaf bajíenda fuia / o po: fu foldada condlos. fa la raia oda mina od pzímero ocfcubzi y clic tal minero quando quiere oar cata* do2:luegooefdeallí adelante feríala *bítt para ver oondeballara la mina que ba oc ca eftaca* * toma otra mina basía la parte labzar/filas quiere oaren cauaria/o2lrca que quiere juntar fe con la pzímera el que buco/ba3eloalTí*Hímpíap2ímerotodolo pzímero viene. y avnaqmquadrabíenel que ella fobze la tierra ocarboles o ierua pzouerbío que oi$e • Quien ba buen ve? $ínobabuenmatíno. Hbctque aqueloef# cubtídot pñmero auífa al que quiere apu dar / ? tomar pot vejíno / ? apofenta lo a paroefw y comunmente las mas vejes quando la mina es rica lofnde feria que €s fu vejína / avn que no fea en tanto gra* do. y también algunas ve ce acierta a fer muf mas rica que la ptímera. y aíítmef= moacacfcc cada oía que v no cogemucbo 020 en vna rnína:p enia otra que cita a par odía no fe ba lia grano, y vna odas cofas en que fe veen palpable* las venturas oe-- los bomb2es:?quan oifercncíadasfon/ -te cncíto odas minas. fpozque acontcfce que ap oos ? tres % feps % ole?/? mas % me nos mina* en vn termino o colla oc vn río (o quebrada) p facar todos buen 0to / ? a* tira entre ellos vno / que avn que tenga mas x mejot gente nofaque m tope 0:o alguno/omnppoco. V pot el contrarío fe vee alfas vejes que aura vno Coloque ba« llebarto 0to :?mucbos otros cogerán mup poco. Como pocos oias baque aca* eícioenla pila oc fant 3uan avn fulano oc 4DeIo pottugucs / que faco en poco tiem* po cj neo o feps mil carelianos o pcfos oe ozo ix tunebos mineros que cogían o?o a= lit apar ocl / no lo facauan avn para pagar la colla que bajtan bufeando lo.Dcpemot ello que ningüo baoefer mas rico ni mas pobze ocio queDíos tícneotdenado ♦ y pot ventura ios que menos o:o cogen fon mejot Ub2adosp02qiie Jes guarda Dios otras ríquejas mapozés alosquecon fu voluntad fe confotman pie aman ?quíe* renconofccr.Cftasmínasoecauana/oba liadas encierra fiempte febanoebufear cerca oe algún rio o arropo/o qtiebtada oe agua/o Haguna/o balfa/ó fuente oonde fe pueda lauarel 020. *fp>eropotque como oí pe oe fufo que fe ba oc lauar la Cata oc la mina vn palmo o oos cn]bondo / no fe ba oc entender que ba oe fer oentro oe aquel tal bo^o que fe bíjícrecnla cata x ptoptía mina/ que aquello mas feria bajer barro ?lodo que otra cofa: pero toman aquella tierra poco a poco fuera oela mina x Ueuá la al agua o arropo oonde fe ba oe lauar/ tullí purgan la tierra conel agua x veenft a p 020 chías jBateaí/qué foh ricrlo ínffri mentó con que la oícba tierra fe latía. ) para lauar ella tierra x labtariamína:b jen aífnlíbonen ciertos 3ndíosa cañar l tierra en ia mí na. y aquello llaman efeop tar/qnecslo mcfmoque cauar.y ocian rra cañada bí neben ^Bateas oe tierra:? tros 3ndio0tomanaqueUas 36ateascoi la tierra/? llenan las ai agua: enla qualei tan afrentadas Ias3ndías? 3ndios lana dotes:? vajían aquellas bateas que trti jccronenotras mapotesque tienen los í lauan en las manos/? los Scarrcadotc: bueluen pot mas tierra / en tanto que lo: lauadotcs lauá aquella que ptimero fe le troto. Cftosque lauan/ po2 la mapot par te fon rnugeres3ndías: poique el ofFicí od lauar es oe mas importada ? mas fci te/? oe menos trabajo que el efeopetar/ n que el acarrearla tierra. £ítasmugerc: o lauadotes eftan aflentados Otilia oel S gua/? tienen las piernas metidas en da gua batía las rodillas o quafi fegun la oí puficion oel aííicnto ? od Sgua / p tícnei en las manos fcndasUBateas afidas po oos &fas / o puntas que tienen para alfi deros ♦ y oefpues que en las bateas tic nen la tierra que fe les trac ocla 4&tna p¡ ra lauar la / mueuen las 36ateas a balan ces tomando agua oda estríente conde ta maña o bapben/que no entra mas cant dadoe agua ocla que el Xauadot quiere rconla mefma maña p arte p en contínei te que toman el agua la vajían pot do tro lado x la echan fuera: ? tanta agua fa le quanta entra fin quefalte agua oentro mojando ? oefbajíendo la tierra. V aífi l: tierra fe va a bueltas oel agua que fe oel pídeoelas 3Ba teas: ? robada poco a poc< la tierra llenando la tras fi el agua: com< el 0to es pefado va fe ftempte al bondo< fudo odas bateas, y como qucdl oe to do punto las bateas fin tierra:? queda e oto limpío:pone lo el lauado: aparte? to na a tomar maí tierra ? lana la fegun qui es oiebo. ?c. y aíTi continuando efla ma ñera p Iauot cada vno odos que lauan fa ca al oía lo que Dios es feruido fegun a c plajefea la vétnra oelfcñotoelot 3ndíoí 1 Vejete; 20 aun que falga por la fuper? capitulo quarto:? eltrabomr ¿rogo pó? ficíe no nafee allí / fmo enlas interiores t pe?o : % 3uílíno libro qüarcñta? quatro: fecrctas partes oda tierra, ycntonces ba ¡óbrela abrcuíacíoncel mefmo £rogo % 3 en fe las minas cc la manera ce cauer? Soiino ce dbírabílibus mondi capítulo ñas z pojos ? cueuas : t figuícndo el oro treinta ? quatron y fidoro en fus etbtmo van las apuntando / porque fon peligro? logias libro quatorje capítulo quarto. £ fas t cubiertas cebapo celatierratt fue= todos los auctprcs auténticos que en £f? Icn btmdtrfé algunas vejes % matar la ge paña bablan/eíta eferípto mu? verdadera te que las labran* £ celias ba anido bar? scomphda mente) fino celas cofas que en tas en día yfla £fpaño!a. te. ellas jodias a? que ?o be víílo ? veo /? C vi). ~€>efta forma que fe cipo en el par? qu amos aca vienen no lo ?noran. Sornl* rapbo ce fufo.Deuíeran cefer la? minas do a nueflra b?ítoría ccl $>20. 38EHgoque que antiguamente z mu? ríquIíTimas o?; quádo fe lab2a alguna ribera ce río o que no en £ípsna:fegun f>Uíito cfcrioeJíbro brada i o en el mífmo río / en las madres treinta ? tres / capítulo quarto el qual cí fegun es oícbo / fiempre los que lo facan $e que oebapo ce tierra los que bufeauan más bapo / oigo el agua a?ufo / lo bailan cloro? apunfauam ponían cuentos % cp mas fino. SCanto que en media legua que iumnas ce madera para fuflentar las ca= eílen vnos lauadores ce oro masbapo ce tías. £ cije que los montes cítenles ce otros/tiene vn quilate o mas ce ventaja x £ípañá : los qiiafcs ninguna cofa produ= fineja ♦ aporque quanto mas corrido es 5cn fon fértiles ce €>ro.lDí5c mas que los cí ©20 / tanto mas alto r ce mas fubída £fpañolcs en lasSílurias ? en ^alíjía lefes.lperoquelos lo facan mas altean x ‘Eufítauíafacauan ve?nte mil libras ce dan mas cerca ce los nafctmtcnfo? cel oro Oro cada año. y que la ma?or parre ce ? cogen mas comunmente, y que cito fea ello engeudraua Bíturias. £ marauiílan verdad / aun que no a? ncceífidad ce au< do fe muebo TpUnío cc aqueíto c¿ je enel ctoridad cnlp que aca fe vee cada cía x ?o lugar alegado que no fe baila en alguna be víílo innumerables vejes. £\ mefmo parte cel mundo /conde femejantc abun Tpiimo en ellíbro ? capitulo alegado en* dancía ce orovuielfe turado tantos figlo? los primeros reglones od/ cijc.Quc por TPues conde tan gran cantidad cc Oro golpear fe el oro cnei curfo cel río fe afina fe facaua / masrícas mínasauíaque aca Vpulc.Bfotracofaqesmucbooenptar. fe ballan/ofc ban víílo en día yfia.Qoan y csquecomofceoge el oro fin aucr le to? to mas que allende ccl Oro aula x o? a? cádo el fuego:? dlandoaífi virge mas bcr en £fpaña muchos mineros cc opiata/? mofo t lindo color x luílre tiene : queoef* fe faca en gran cantidad. £ fin cífo otros pues que por los bobres es labrado z fun* mineros tiene cc hierro x ajero ? colores dido. í)elo qual fe comprebende claraml x alumbres / ce que grandes íbeforos fe te ? nosenfeñanatura/quanto mas perfe multíplícan/nofolamentepara laca niara eras fon fus obras/que lasque el artificio tba3íaidarcalcc!a Ccfarca ^bageílad: humano menea ?cpcrcíta*Cpara que fe mas aíft mífmo para muchos cananeros entíéds ? crea que el oro nafee enioalto / ? m te ábajeaoefpues alo bajeo bailarte vn Indicio mut cuídente quetcfUfican los raruones ocla leña. y csaqucftc* £\ car¿ bonfeot# que no fe pudre oebajco ocla berra. £ ffaflí creo que es efpecíal pío* piedad futa/ o alómenos fino es enel oe to U$ maderas / tengo pot aucriguadó que :n algunas ar elle ptiutflegto * fpotquc jcaefcelabtkioaigtinasmínascn las bal íasoealgun monte / o enel comediooo= :ra parte oel : t rompiendo la mina en ti- :rra vtrgent auicrído ahonda oo quatro t cinco citados t utas t menos / fe bailan illa ocbajco enel pefo que bailan el 02c/ car jones / 1 antes que topen con el algunas pejes : t eíto es en tierra que fe jujga poí Virgen tlo efta/aífi para fe romper t cas jar. y citan los tales carbones tan fref* :os comófi el oía antes fe mataran oel fuego# ios quaies ncpodteron allí naf? :cr / ochtrar fegun naíura/fmo enel ticm= poque la fuperñctc oeja tierra 00 fe ba* ¡lan / eftatiaenel pefo que tos camones Defpues entre el 020 / o alia ocbajco fe toa* Jaro? Derribando los el aguaodo alto q* Jaron allí . Ccomo ocfpues Homo atras innumerables vejes (como es oe creer) cato be lo alto mas t ma s tierra bafta tan roque en oífeurfo oe muchos años t f\S^ fue crefcícndp la tierra fobte los carbones aquellos citados o cantidad que at si pie feote que fe labtau las tales minas oefdc a fuperfide baila o onde fe topa elfos car iones, ¿fío ocauerallí bajeado los Car* jones ocla manera que be bicho fe piue* n aM méfmotpotque tobe vsíto én iícr* •a ñvtñci fétido yeedot odas fundiciones jcloto: tr&ef dnte mípos mineros en í>i* krfostrcposooa cá rallos oe oto labias los(oelos quefuelen traerlas indias ? in líos cnlas o2cjas(rcdottdoscomo anillo/ os quaies fe anía facado t bailado abucb asocl 010 virge ocbajco ocla tierra en mas je poso tres' diados. 'Eos quaies ñopo* JiSaUiauer entrado/ fino ocla fotma que rritréipít los í arbones como hepiebo* l&qqéW qcueptefumtrque los tales car bríos o anillos ( pues eran labtados)fe per Ííerbncn algft tiempo muebos figles am teselas aguas eonel oifeurfo helos años los pulieron oebajco ocla tierra oonde fe bailaron/ 1 como el oto no fe cotrompe euauan enteros toe buen luítre como fia quel mefmooiá fe labraran i % to los tune ambos anillos en mi poder. CÍ>íjec oc fufo quanto mas bá cotrído el oto oefdc fu nafamícnto baña oonde em el río fe baila/ tanto mas cita Ufo t polído t oc mas quilates t ñno en lct« Cfíi Oigo pot el contrarío quando mas cerca fe ha* Uaoqfu vena o nafcímiento/ tanto mas crcfpot afperócstoc menos quílatest valo 2/ que tuuicra auíendo cotrído fegun es oicbott muebo mas fe incnofcába % mengua al tícmqo que fe funde tmas a* gro cita. ff. víiñ Sígunasve jes fe bailan granos grandes toe muebo pefo fobte la tierra : t a vejes oebajco o día: t el mavot oe todos los que bafta agota en a? queítas indias todas han vifso ios Chá- manos fue c! que tengo oícbo que fe per= dio en la mar aUicmpo que fe abogo el co mendadot J3ouadíUa:totros causllcros t mucha gente quandofe perdió Mota q ceftatflatuaa cfpaña ccmo fe oiro enel libro terccro:capitnío.víú£lquai pefaua algo mas oe tres mil tfet fetentes pefes: loqualfipUniofupíerat^oiros muebos granos que tobe vífto qíeban bailado ocla mífma manera / mcjetoíjcera pot ef¿ tas Judías lo queoíjeo en fauói oe Dal* macía/poteíías palabtas / Ubrctrctntat tres capitulo quarto. £s rara felicidad q fe baile cl©2o enlafupñcíe oda tierra co mo oe ptopmo íntérmno cnla Dalmaas enel ptíncípío oe ñero / oonde cada oís fe fundían etnquenta Ubtas.tc. gomando a nueftra biítotía to vi cncfta ciudad oe Can cto l)omtgoano oemílt quinetos v qo*3 je años en poder oc! tbeíotcro -dbígud oe partamonteoos granos oe oto que el vno pefaúá fíete libias que fon ñetecicntcs €a fíellanos. V otro cinco / que fon qníníem tos Cafíilía nos /hoto oe veinte t bes qut lates t medio. V enla tierra firme be viño otros muchos granos h f cíeto t o< S ecos t trejtétos caftellanós t algo mas t menos/ t bailados alfimefmo fobie la trfa.ipcro %íbio> muchas tejes be viftó gojar fe muebo mas los mineros? fenotes dc las minas concl 020 menudo queconelgranado/po: que es la mina mas turabic ? abundante? fe faca mas 020 celia, que ocla que parefee el 0:0 en granes. £s?loaIgnwtsvejes tan menudo? bolados que es mcncíler ?ü tarlo con clajoguc. pero po2quc los cf* trangeros nofabzan lerendo cito que pe* foes el oclcaítallano que aca en indias oe jímos vn pefo.ÜDígo q vn pefo ? vn caite Íleüano es vna mifrna cantidad / cjue peía ocbo f omines : ? vn SDusado peía fc?s. !&>e manera que el pefo monta ? nene vna quaría parte mas qucl Eticado. notable grade fe me ofrefee/que rnuebas vejes me ban oícbo bembtes mu?cjcpcríos mineros en facar c:o.\~ es/ que ba acaefcído ?: figuícndo la veta o ve* na ocl 020 poj la vía que el camíiíacnlas tntcriotes ocla pena o tierra/tan oclgsdo como vn bílo o vn’alfiler: ? conde halla al guna oquedad para? btncbe todo aqíjbuc co lo con cauídad : % allí fe baje el ¿rano grueífo : % paífa adela tire po2 ios pozos oe la tierra o pena./ poz conde la natura le guía. £ aca dee tomar le el míncrocnaql viaje que ikua / o pos do coirc el tal 020 oebapooctícrra:? bailarle tan blando co mocera¡ blanda,? tbíccr le tan amotofa? fácilmente entre las ocdos como cera qua ftilquídatenel punto queleoa ela?rcfc cndurefcc. C*£. pues bafta aquí fe ba tractado odas minas ? oelozo : ? lo que a el te ptopcfiro meba parcfddo que fe oettía cfcremr.Slri tesquepaífela b?ík>2ía adelante a otras materias / corneen lugar ap20p2íadoa efe ta / es bien que fe oíga como los indios fa ben mu? bien oetar las píceas t cofas que ellos labzan oe cobte % be 020 mu? bajeo. £nlo ql tienen tanta excelencia ? p:imo2/ ? can ta n fu b td o iu ftr e aloqueoozan/que parefeeq están buen 020 como ft fuelle oe vc?nte ? tres. quilates o mas/ fegun la co* lo: con qucquedaioc fus manos, jgftoba jen ellos con ciertas ?cruas/ ? es tan gra- de fccreto que Siquiera ocles plateros oe Europa o oe otra parte que alia lo fu? píeífe ? vfafTe fe ternia pó: mu? ríqujff mobombte : ?cnb2cuc tiempo lo’fcríac efta manera oe oo2ar.£íte notablcuo p£ tenefee a ella yfta ni otras / poique! ns í baje fino en la tierra firme: ? alia fe ve mucha cantidad oe 020 bajeo ootado oe i manera que be oícbo. pero po: feral p2 pofnoq tufe aquí bajormencíon bella pa tíos bridad. Tobe vifto la ?erua? indio me la ban enfenado/pero nunca pude pe halagos ni be otra fotmafacar cellos elí crcto:?ncgauan quenalobajían ello* fino en otras tierras. C* es cofa para’! quedar en oluid lo que intermito a tres íabzadotes que vi nicrona cíla?fla ^fpañola/namralcsoí las garrotritía? qúcquificrori efperimer tarfu fotmna : ? falieron oe £ípaña c; compañía ? metidos en vna nao Ue'garoi a ella ciudad^ fancto^Dcmingo: en tíem po od com endado: ma?02 oe |ilcajitar¡ que gonernaua ella ?fia en aquella fajen £ pidieron luego vna ecdutefque losofi cialesoel lite? ban par;a fia facsr.©:o po:qnc fin dlalicendaníngüo puede? ló a buícar. £ concite fuero^fe alas usina iroeuasique citan a fiele leguas bf & di? dad : ?oefpucs qu e allí c iluu i c ro flocho < quínje oías cañando, £ como bombees 1 poca cfpertencía trabaiádQ^ú frufcar o:< fin auer bailado alguno tqíándo vn oí mu? arrepentidos oe fu vellida aca/? fen tados ocbapO oe vn árbol a me redar ? t< mar algún poco oe aliento ? repofo par bolucr a fu cjcercício/comé^afóa fe conde Icr oe fu venida/? cxptcííauáh fus cu?tas corno lo fuclcn bajer los bombees bájeos oe poca fuerte ? ru?nanímo/que no fafce comportar callando fus faltas ? mifería' fe retníte ala legua. £1 vno oejta que aui vendido los bticfés oe fu labzanca có q tr bajando foflcnía fu pobteja en £aíliUa bí uta también como otro iabtadojbcloi ó fu tierra. £1 otro co la mefma palíio aci día / oejic ndo qué auia vendido el obte o fu mugen? lo que el tcnía/con qucinvn neceííítada/pcro repofada vida)féYuA|| ua con fu muger ? bijo6/?q fcve?a o\:w rado, cellos ? fin cfpcran^a oe ver los , .jé tercera no fentte menor bolo* que entram boa: ? rambíen oaua oc fi la mefma quepa que Iosotrosoi5iendo/que para que auia IBafctdo ? otros ücfuarios tales . y o cU pues que ouo oicbo mas querellar con ira íl que todos los otros po2 suer aca venido ciando malfigloa£olom que ral camino ama enfeñado: pero con algún poco oe mas anímoocfdca poco viendo que fus quepas eran poi oc mas / comcnco a con? íolar a ft ? a fus compañeros / ? oe^ia que envna boza nofeauiaganadocamoza:? que Dios es grande:? lo que no" aman ba liado el fe lo oaria para que fe boluieiTcrí a fus tierras a confolar fus mugeres buos ?alegrar a fus parientes/? amigos: ?a eftc pzopofito hablando/? los otros ?el amenudo fofpírando: vido vno odios a masoe ve?nte palios oeoondecñauan re lii5írpo2 eljSolvn grano oe0zo? lenan? rolle oliendo : a vn podría fer que fe nos quttaíTc eñe renco: / ? fue oonde le guio la claridad oel ®zo ? bailo vn grartooc quin $eo ve?nt e pcfos oe 0zo: z comcnco a fab tar oe plajcr befando le ? oando gracias a Dios/? fus compañeros acudíeronapar tícipar oc la mefma alegría : ? mirando a ena parte z a otra bailaron otros mucho* granos m3?ozes ? menozes. y p02 no me Detener oigo q fcbze la fuperficí cocía tier ra ? efearuando / como bombzes menos Dicñros que venturofos / fe ocfcalcaron ciertas bota* o bozseguíe* z bíneberon lo* De granos oe 020/en que auía mas oe oos mil carelianos/ o quañ tres mil y vune? ronfea eña ciudad ? oteron noticia odio al¿omendadozma?oz que era gouerna? 3o: comobe oicbo: pero fue quando no lo pudieron encob2ír:po2qiic las minas día «au acotadas pot dre?.y como elfos bies eran oc cerca oe fu tierra oel comen- tado: ma?ozq tufo íosa?udar ? no llenar p02elrígo2/ potque go^aflenoefu ventu- ra pues Dios fda auía oado: antes los fa tiozcfcio aquel buen goucrnado2. £lqual con toda la ciudad ouíeron cftremado pía *crcon la nimia ? efecto oe tan ricas mb nas:?no fe pudoacabar concito* bombzc* que quíftclfen facar mas 020 / ni citar mas enla tierra:? como eran villanos /]? gente oe co2tos pcnfamientos/parefciendo le* q con aquello que tenían eran mu? ricos / ? fuera o.eneceífídad:? que era mucho ma* odo que merecían fus perfonaf«£nls mif ma nao que auian venido fe roznaron a ef pana:cncftas mifmas minas faco dliccn nado10c5crra medico vesíno bita ciudad oíros cinco o fc?s rní! pcfos oe 020. y oef? pues fe tomaro aquellas minas ppz el re? ? como eran nafcímíeníosoc 020 i acarón fe muchos millares oc pefosocozopara los re?cs catboiicoí.Dío canfa efe nueua a que en bzcue tif po poz lo q en cípáña pie dicaró eítos oel as garrouiltas / vínteífen mochos labzadozcs ? otros bóbzes d ma* calidad a cita ?fla a cfperinientar fu Dicha ? muchos odios murieron enla oemañda ? tabico otros ba anido remediado*, 1P© i que en fin. no todo* facan 020 con ?gual ve tura, ipozquc a vnos parefee que fe les va el Oto ala mane/? oe otros hu?e . Como fuele acacfcer en otras cofas oc hacienda* en que los¡ftomb:es enrienden . y ccn¿ cito que be oicbo me parefee que líe comí piído con lo que toca alos metales oefta ?f la £fpañola: mas oeue colegir d pmdcn? te lectoz odo que cite capitulo contiene / q graudilfimo tef 020 aura ?do a £fpáña oe fía ?íla : ? odas otras que cita n poblada s oecbtíítianos/? ocla tierra ñrme/ocfpue* que cita* tierra* fe oefcubztcron/én ozo pu ro? virgemfmaucrcn otra generación al guna (pzimero que en efpañole*) en irado, y no tan fofamente para los re?csoc cfpa ña (cu?oeselte imperio triquílfimofeño rio) fino mucho mas para fus vafíalfos ? fubdíto*.lÜ>Q2queelrc? no Hena fmoel^n to oe fus Derechos/ ? en algunas ¿mínete* pozba$cr merced a fus miMloeino licúa lino oí estuco menos. SUlcnde odas per* las / ? oc otras Granjerias grandes /? oe mucha ímpoitancíaque a? eneftas tier* ras:ocquctantosp2ouecbos réfultan cn« el mundo todo. *||bo2 cierto aquella cítatua llamada 1&olofpbíraton:?la otra oc tea níno/que fue el ptímero ocles bombzes que cnel templo oc Ddpbos pufo afñ mif mo vna eftatua oe 0 20 mantea : que fue i iúj mm i V. * m 1 1 i eínlafcptuageiTima olíirnpíádc* -dbtjyme* jo: las merefceoon Cbrifioual Colom pri mero ocfcubrido: / ? inuento: oeftas 3*1* días y primero Blmirantcoellás. pues no como Heomno que moftrando artco= ratona allego el®:o ocfucfi:atua:ftnoco mo amntofo nauta? valcrofocapitan no? cnfeño elle nucuo mundo tan colmado oe o:o:que fe podrían auerbecbo millares ó „ T..:. _ tales eftatuas:pcro mas Dignas dimmo: gamenteenlafegudagteoeítaby.icnand tal fama po: auer traído la fe católica oo= tural oe 3ndías:y hablaremos enla? cofa i de eftamos ? a todas citas indias / oonde po: la gracia ó nueflxo fcño: cada ota fe au menta la religión ebriftíana tracta ndo oeláá cbftümbiéé belá getttetrc Xtacia/oi3e que entre otras cofa?:la? qua les fon mas fabulofas que verdaderas oe líos oe Gracia/ es vña que alos eítrange¿ ros q ellos prenden los offrecer, a fus oto? fes/matandolosíbajiendoocllosfacrifi cío. ?c. pero en tterra firme fin fabula ni fleío/fino co mueba verdad fe pued e teftifi carlomefmo/como loeferiuiere mas lar C Capítulo nueue couto el Cronifta putena que en otras partes oel mundo fe vfarosi los facnficios oema tar bombees ? ofrefeer los entre los antí guos a fus oíofes: y en muebas partes áf* ftmefmo feacoftunüno comer carnebn= mana. y al pzefente fe baje en oíuerfas g* tes ocla tierra firme oeftas 3ndía?:y en al gunasyftas. — IB muebas partes oe la natural byftoria oelpíí nio oije que comen los bombzes carne bumana aflt como los Bntropo= pbagiostque fon gentes oelos 0citas ♦ yelmefi mo aucto: 013c que ellos Bntropopbago? o comedones oe carne humana beucn con las cabecas oelos bomb:es/o calaucrna? : ^que losotcntes con los Cabellos oe los que matan traen po: collares :fegun que efcríue3figono IBícenfc* £fta gente oije plinto que habitan oíej jomadas fob:e 3Boriftencs. dios collares tales be villo muebas vejcsal cuello a algunos 3ndio? enla hierra firme: enla ql en muebas par* tes oella comen carne bumana : ? facrifi* can 1&omb:ee y mugeres ♦ y también la comen enlasyíla? cercanas a ellas oequic be tracts?do/que fon la Dominica/ y la oe Guadalupe: ? dbatíníno/yfanctaCruj ? otras po: allí comarcanas * £1 £ofta do fob:e el £ufcbío oelos tiempos: Xítoo tercero capítulo ciento y felfenta tocho/ ocla nueuaefpaña ?filasp:ouíncías oeni cafagua:? flagrado:? otras partes*0oh mente bise aquí mención ocllo para comí plír conel titulo oefte fepto Ub:o/que tra ta oe oíuerfas materias : poique no le fal taífe aqueíla/que tá oiuerfa ? apartada ce oe todas/? muy vfada entre Ios3ndioscs ríbes y los que llama £bo:otcgas/y oeo tras naícioncs oeftasgentcsfaluajes/í crudos* V no fin chufa permite Dios qu< fean oeftmydo?:? fin oubda tengo que po: la muiíítudoefusoelíctoslcs ba Dios i acabartodos muy£fto:po:qfon getes ftr ninguna co:recíon)ní apzouecba conello caílígo/ni balago/ní buena amoneílacío ? naturalmete fon gente fin píedadmí tie nen verguenca oe cofa alguna: fon oe peí fimos oeííeos ? ob:a?:? oe ninguna buen inclinación .I6ien podra Dios enmenda los:pero ellos ningún cuidado tienen o fe co:regir/ní faiuar. podra muy bien fe § los q odios mueren niños fe vayan al gloria fi fueren baptíjados pero oefpue¡ queentrá enla edadadolecéte/muy pocoa oelfean fer jrpianos avnqfc baptijen: poi que le? parece que? traba jofa o:demy elle tienepoca memoria/? afftquafi ninguna tención:? qwato les enfeñan luego fe le? c mda*36íé puedo oejír yo ? otros aqílo / i los auemos criado a algunos oeílos oel de niños:? como conoce mugeres/o ella: conofcen a ellos/oan fe tanto al tal vedo ¡ ningún bien tienen en tanto p:efcio com efi:epeccado:y vfan oe crueldad* y afli lo va pagando Dios confozmea fusmen tos*pero que oiremos que enel medio i mudo/qnc es Vtalia ?fcíctlia:fueronlo? llamaron Ciclopes y leltrigonce: y tan bien t>ela otra parte oelalpe fe facrífkaug bombees / fegun iplínío efcríuc: líbzo fe* ptírno capítulo fegundo* y en f rancia o- uo tal coíínmbze/ p ¿iberio emperadoz fe la quito : como el mefmo auctoz lo acucr* da A" no menos culpados fuero cndíolos ingícfes:pero pozque no oígan los y nos z los otros que po fe lo !eiiauto:pcKjiic los efpa fióles pellos nofeamamqtsierooejtr Ies las palabzQspímialesqueefcríne *|pli nío:líbzo trepnía capítulo púmero:bablá (lo cridarte magica : y enefios oíaboücos facríftcíos*C £nel añooc fetecíeros tcín cuentan fíete /oefpues oela edificación oe liorna en el confutado oeCoznelío lento- lo /p oe publío cícínío crafotfue becba y na Deliberación enelfenado /en quefemádo que ningún bobze fuelle facríficado/p poz y n cierto tiempo no fe celebzo abíertamc* tetanpzodígiofo facriftcíotmas en jram cía fe facrificaua batía nuefíro tiempo ( q fue batía el tiempo oe ip íínío) empero tí* beríocefar quito elía generación oeadetií nos z médicos* ipercqne oiré po que as quefía arte patío el mar (Decano allego a Inglaterra : z allí fue celebzado con tanta cerímonía que parefeía quelos3nglefcs lo aman enfeñado alos oe perfia* zc ♦ £íío que be oícbo Dije ‘flMtnío z no po : ni otro oe quien francefes/ní 3nglefes fofpecben que leí leuantan cita mala z infernal colín bze. paliemos alas otras cofas d nueílra biííozíaoe3ndíasv , ¿Capítulo díejqwe tracta ocla Diuerfa cofín m bze qoeenefíaspar tes tienen los gallos z gatos ; z alo que en efpaña p Europa yfan en fus cantos * apuntamientos* €>s dallos en £fpaíta z otras ; partes muchas ocios Cbnfíía- linos, ( V avn afíi píenlo po que i!en £uropa toda :penla mapoz parte ocio que fe fáb'c) cantan a media no ebe/pquando quiere amanefeerip avn alí gunos i los mejozes cantan tres vejes / o entres partes ocla noche / conuiene afa- bcr i la pzímera oefpucs que es o¿ noches dos otres bozasda fegundapuntualmen fo+ fefc te a medía nocbetp la tercera z vltí ma ve5 canta vriqnartooe boza antes oelauroza/ o q quiera amanefcer:eíío es mup comüa quantos quífieren mirar endio. £nefías nras 3ndías bajen fu ofFícío o calar d otra manera: pozq algunos odios cantó a pzí* ma nocbe/QOos botas oefpues qfueoeno ebe/potras dos antes que amanejeao fea oe oíatpero nunca a medía noche* (Dtros cantan ala pzímera guardia: z no canta en algún otro tiempo oela noche. *|poz mane ra que como be oícbo vnos cantan la pzú mera z vítíma vej/ó vna oellastpcro num ca ja mas la oe media nocbe:t los mas poz la mapoz parte aca/cató bozap medía o oo$ antes q ellbUalga/o parejea enelozíjote. (XUianto alos gatos oigo que enefpañas franela z ptalia ífcicília : z todo lo q po be vífío oeeuropatoeafrica/qu&do ellos an dan enceío:p los llama la naturalínclína cíon pa fus apuntamientos es en el mes d bebteropoz la mapoz parte:o quinje oías antes o ocfpties ocl tal mes:p en todo el o* tro tiempo Del año eílá apartados oe lueu ría/p no fe toma ni poz péfamíento:o mup rarífiímas vejes fe podría ver otra cofa* £ñftas3ndías guárda los gatos otra co- ílübtctla ql esobzar en todos los tnefesp tpos di año:p es có menos bojes z gritos q en europatantes poz laTtmapoz gte callado p no enojado los opdos dios vejíno^lpot cierto pa mi/alomenos qndo eííudíaua oe noebe/o poz mí recreado lepa en £fpañal mucho abozrefcimíeto p enojo me oauan ios gatos al tiempo De fus pendécas o a* mozestpo acá como be oícbo/ ozdínaríos les fon todos los mefes p ttépos para fus apütamíentos tfm gritos ni bojes* y alíí fe bá multiplicado mucho p fe bá pdó mu cbos odios al mote p fe ban becbo falúa* jcs:po:que baila muchos ratones z lagar tí jas que comer p en que fe ceucn* emas, y ocfdeoondeias coftillas fe juntan fobze la boca ocl £ítc* mago para arriba eítauan afidas baila raédíopecbo: ? lo oe mas fuello ? aparta* do? oiflinctosfus pecbos ? bujeos? cuo liba ? cábc$as:ftn faltaren las manos ? píes ningún Dedo ni vña / ni otra partí cu latida é*feuuq/i ninguna bellas críatm ras. l£uógunradoaS padre oelícmoítruo 3 qut bota auian fallcfcído fus bijas : i>x* to que la noche antes a medía 02a antes i ue anoebedelíe anía efpírado ía nía? 022 rqueoefdea vna pequeña bota efpíro la )tra : ? que otro tanto tiempo aniesauía iafeído ? moílardo fe primero la m? 02/ mtcs que laíegunda ntfcteíTcvJHt fótnia iue tanto bímo en ella vida fuera odvíé* re la vna como la otra/f todo loque bíóíc !Ottftjeron cada ocho oías í^turaíes oea á feuma que es oícbo* f ue pzcgtmíadofi álas criaturas enci tíenipaqu&biuiercm ImoílraUan alguna olfferenda enclalí* uétarfe/? en los otros fentínnentos? o* >2, as* Dípp que algunas vejes la vuallo? rana fia otra callana. £ aqílo ?o lo vi qn* do la pinera veja mí? a otros muebosfe enfefiaron como be oícbo oe fufo. £ oipo mas q algüas vejes ootmía la vna ? la 02 ira eitaua ófpierta* y q quido la vnapur* . gau&poz bajeo o-hajia oúna/qla atrano o bajía. £cj íábicnscacfda bajcrlovno ? lootro en vn tiempo ambas criaturas: % a vejes fe a nricípaua la vna «51a otra/poz manera .que mu? daramenrefe conofcía fer oos perfonas ? auer allí oos aminas* £ alfi la vna con nombze pe Juanafla 02 ira oe ^helchíoza paliaron oclla vida ala gloiia ceíeílía! : oonde plega a nucflro fes ño 2 que las veamos* yo las vi como be oí ebo binas : ? las vi abtíroefpues : t pares íceme que es mu? ma?02 notable que el que fe toco oe¡ fufo que efersue d Sntonío oe fíozencia. libero lo vno ? lootro para oar gradas a nueftro feñot ? notificar fe alosptefentes t pot venir; S'Capímlo ooje oe vna fu enteque ella en ia marccrcaoe ía Vílaoc la IBauaca* Bella materia peías fue* fíes ? lagos ? ríos a? mu* fcboque oejír / 1 pot mu* |cboque^o eferiua no fes |ra tanto como lo que ef? críuío Ijbímioencifeguu do oc fu l^fílotía natu- ral Capí tulo fcgtmdp / o el yfidoto en aquel tractado otfus £tbímo|ogias oe oiucrfitate aquarnm:Ub2o treje Capú tuio treje. y bien pudiera fobajcrvn lí^ bíooílliuctb ¡ ? no fpera d mas bteuc bes. íe%oel|a mi natural ? general bfílotía pe Judias / ni oe menos admiración que, ofrqsirnas como en las partes? p:ouín= cías p? fesoei oífeurfo odias bfílotías/ ?o Ix» efer ipto algunas cofas en parttct^ lares lugares oeHas fuentes * £ bare lo mefmoemaregúñda parte quandofctra« cíe óla tierra ftrme.lRo a? ncceffidad oc lí tó^libular para Tolo elle efecto*®; £nel libio fegundbtf Capitulo Htiétié efefiuo fuente ¿aliente que palia ocbapo ti Vn oe aquella fuente o árbol marauillbfo oe* trío bulce ? frió i en la y fia oe la 2¡)omi« laYflabelbicrroques vnabelasbeCaí nica* ? naha :£enel libio bic5 v fíete Capitulóos 'Eíesfebatnouído lama tería quiero traer ala me molía bel lectol otra fue* te fóble que muebos bó= biés fuelen paitar fin la ver,1la qual cita en la yf* Jla SDommíca ♦ V ef>ono( ctauoefcríuo oeotra fuente oe 36etumi que a? en la pila oe Cuba o fernandíua y eneí libio oíej y nueuc capitulo fegundo/ eferiuo be otra fuente oe Í6etum / o cícr= to h coi que ajenia Vita be Cubaguao vf laoe tas perlas: que cada' vna belfas fu* entes en fu efpede-rmanerafon maraui* llofas : v cofas mu y notables, Cagoia ob lotéltificare poiotroauctoi algimo / fino¡ re be otra fu en te que ella en la mar cerca poilaefpefiencíamiapiípiía. Hoqualcs bela VfSa be la IRauaca al poniente oclta béitamanera. Dicbo tengo en tras par: y lia Cípañola. C quande ocurran otras tes que la vflaSDcmimca es vna odas oci fe efereuíran bonde conuenga* liberó co* los indios caríbes/la qual otila oelaequi nio cita que agola bíre cita anla mar y no nocíal quato23cgrados ala vanda oe nue> 1 en tierra parefeío me que la oeuia poner ftropolo íírtíco. y enla parte bclponícm aquú HaVílabClalBauacaes vna yfla te bella tiene vnateabia buena £vnmu£ oefpoblada y pequeña: la qual efta cnelca buen río/que llaman el aguada / oóde los mino o mar que ay cutre la £fia Cfpaño. mas nauíos que a cita £fia £fp anota víe» ia vlabe3amapcao0anctíago. £ a 003c nen bcCaíttlla tocan /§ toman agua: pe# leguas pe la vna y oe la otra poco mas o ro fobie auífo y con las armas en la mano/ menos* lia qual otila oe la línea equinos poi los 3ndtos biauos Caribes fíccberof cíal algo menos beoie3v cebo grados. B qenaquclla £flaa£. yoeítuue en tierra 'media legua ocita yfta iRauaca oentro en oos otas y medio ¡ y ootmídos noches & la mar 0 y y nos bapos : y alli encllos beba par oelte rio que oigo / el año be mil yqyti po bclagúa oe la mar / viendo fe a ojo las nientos 1 qwtcnsei quando toco allí elar piedras y elfuelo / entre aquellas peñas/ madacon que el gouernadoi *f£*edría$ bei bien vn citado oc bondo cncl agua falada Bulla con oos mili bombics paíToata rícr fe leuanta encima bel agua día mar vn gol rafirme*2Defpues oelo qtral d año ocmíl pe o caño be agua bulce be mup buena a= 1 quinientos y vcpn ícticas : cjhmc otra gua :loqualparefccmucbo cofabe very vcjcñlmcfmo puerto ^falten tierra apar be marauillar.y es maf gruefto aquel gol belmefmorio quádo paito a tierra ürm* pe oeagua oulccque el bia^ooc vnbotft* el gouernadoi ipedro te los ríos fuccitos bic / y leuantaiíc tanto fobiela otra agua que fue oe Medrarías enla gouernacíoti, falada que fe puede mueblen cogerla oul oeCaitiUaocloio.C ambas ve$es víycp ce 4 Tono la be viíto: mas eftaeneíta Ciu¿ pertinente lo que agoia oiré. Cite río allí dad al piefente vn ciudadano boiradó núe oondecntraen la marfcraoc vqwtcpaf. uro vecino/ bombieoe crédito y antiguo/ fos d ancbo poco maf o menos/ y cnlo mai que fe llama Cilañanoe la roca. £1 qual bodooct/que es alli ala boca no Ucga alo: teítíftea y bí3e quel ba viíto efta fuente ty fobacos bonde es ma* bondo. C luntoab ba citado apar odia y tik beuido te la mef coila o tierra ala parte bel notte cítá tar rnaagua . V es vno ocios bombies aquté caliente oebapo bel agua/ que bapandóís slerto* fo< !}$♦ aílavn palmo o poco mas fobie claré? a.V la oirá agua que el rio trae poi oe fu p es frefea z buena p gentil agua oe beuer la ap en ellas 3odias . *[p>02 manera que (U oeue rcfponder algún arropo o caño 6 guacal tente. Hoqualpocrco bicnpoi? ue baila trejíen toe palios o menos oe a- t apartado enla mifma colla oe la mar % íajta la vanda o parte que be picho oel oitc/eíla vn arropo ca líete que no fe pue le beuer : z cerca oe aquel vn eílaño tan «cito z turbio queparefee oe coloioev? a lejía amarilla/ p oeue fer todo aquello uñeros oe acufre/ oe que fe puede fofpe? parque p2occdcn todas aquellas aguas tlientes» yo potue a meter vna caiabaca ébajooc aquel rio frío bien tapada p ía efatape allí ocha jo oonde fe fentía que ef »ua aquel caloiT arena caliénte z tome it ella alguna oe aquella agua : p la atape jila Debajo / poique al fubír no fe me$claf fe con la fría pfa lío tan caliente que no fe podía quafi fofrír en la boca» y pudo fe mup bien efperímentar lo que be oícbo: poique allí oo ello ap es oiílla oel rí o;p o o de ella no mas honda el agua q poco mas oe baila la rodilla. £íle río esoeoio/ z po lo bécatadoquandola vltíma vej en elef tuue.y vicíertas puntas oeoiot p fe cree que oeue fer mup rico . lp>ero es oe gente que no ella conquíítada : p es tierra mup afpera la oe aquella pila z mup cerrada oe arboles z palmares en lo q pella bepo vi* lio ala colladía mar/pquantooeíla fcpa¿ refce.dbas corno tengo oícbo/ pellas ma teriasoelas fuentes fe oirá mucho mas en los libios z partes oonde feefcriuíría las cofas oe la tierra firme» C/ín oel fe jto libio. byltojía odas Judías. í^l qual tracta oe la agrí cultura. TfMobeiuto. Elesba pla5ído^a tura:p o^ír § manera oe pan z piincí pal Dios oar me tic* mantenimtéto tenía los indios z ap natu popara que fea o raímete enetlapfía/poila indullríapcjer cupadoen la par? cicío pelos bobiesodla.V poique dltepá ticular oíílmció apoosinanerase mupoifereteilavnaoe z relación oe los laotra:oireoeamba$pcomo fcfiébiapco libios que occa- gc.y comooefpues feba3eelp^/p^pio# da genero oe co piiedades tienl.y aífi mcfmo oireoealgu fas podra baser ñas platas legübies/p otras cofas q ellas fe volumen p can gentes ga fu fullctacion tienen . V oelo* o dan que pueda recrear co cada materia tros gticularcs ballitnetos ara fembtar el -dDabíjtíc nen los 3ndtos efta óíden . IBace el ^¡>a bij envnas cañas que becban vnasma ^o2casoevnjt:eme ? macotes z menotee grueftas como la muñeca oel b:aco/ o m nos truenas oe granos gruefíos com ¿aruancos ( pero no redondos oe tod punto) ?quando los quieren fembtartí lan el monte o cañaueraU (Ipotquc la ti* rra oonde nace folamente ?erua/no es fe til como la fi los cañaucrale? z arboledai tfifpues que fe ba becbo aquella tala o r ^a/queman la ? queda oe aquella cenija lo talado vn temple ala tierra comofil cftercoiara:eftonces quedando rafa la ti rra:ponen fe cinco o fe?s 3ndtos ( tma o menos fegü la posibilidad <51 lateado: vno oefmado oe otro vn paífo/en ala ptí ftos ? con feudos palos o macanas cnla manos/? oá vn golpe en tierra con aquí palo oe punta z menean le potque atea a go mas la tierra/ ? focan le luego ♦ y ens quel agujero que bijo becban con la otr mano fmíeftra quatrp o cinco granos i ¿Dabíj que faca oevna taleguilla quel ua ceñida o alcucíío / ? con el pie cierra bo?c/con los granos / po:que los *|fcap¡ ga^os t otras aucs no los coman ♦ y lu gooan otro paífo adelante t baje lome tnoí? fifia fo2tna a compás % p2oftiguiéc Séptimo; fo. Ippív je vntcno::cH ala todos aquellos judíos |emb:ao baila que llegan al cabo ocla ba i o tierra que fiemb:á/* ocla mífma guí® bucluen alcótrarío * oan la buelta fem bindo baila que bíneben toda la baca * acaban oe fembzar.pero aíft como bes ja cada vno loa granos od 4Dabís en el b?o le cierra luego concl pte como be oí* bopo: lasaues . yquandobanoefcm® jar/ vn oía o oos antes ceban en remojo j>abi5 quebaoe fer fcmb:ado.y para ueaqfofebaga mejo: aguardan a fem- ar en tiempo q po: las aguas efe la ficr loefotmaquc elpaloqucfiruc en lugar treja pueda entrar tres o quatrooedes tbapo oe tierra con pequeño golpc*£f e Dabís oefde a pocos oías nafee : poique i quatro mefcsfccoge.y alguno a? mas mp:ano que viene a tres : * otra fuñí en® a? q fe coge oefde a oos mefes oefpues icfc fiemb:a* y en nicaragua que es vna ¡ouíncía oe tierra firme/ a? fimíétc fi ma ¡ísque viene a coger fe alos quaréta oías jefe fembio: pero es poco lo que fe coge tilo/* menudo/* no fe foílíene / ni es fino 3ra vn focotro/en tanto que llega el otro ibabíj odos tres mefes 6 qua tro:* aque o oelos quarenfa oías fe base a fuerza fi ego/* oda manera que adelante oiré, íTí como el -dbabís va crefcícndo tienen j?dadooelo oeferttar baila que eílatan 1ro que el -dbabts feño:ea la ?erua/? quá a ella bien crcfddo * grana / es meneílcr onerle guarda ten lo qual los 3ndíoso® jpanlos rmicbadx>s:*aeferefpetolcs ajen eílar encima oe los arboles* oe an amíos que íes basen oe madera * cañas cubiertos como ramadas po: elfbl*a® ua / ?a efos andamies llaman 35arba= tas. y oefde la barbacoa cflan continua® ¡ente* oando beses opeándolos ‘¡popa- dos / * otras anes que vienen a comer >s 4}.Delpanaelo£ 3ndiosquc fe UamaCacabí/quces la fegi da manera oc pan que cncíia ?fla £fpañc la ? otras basen los 3ndíos ( t agota aíl tnefmolos £bziíií anoe) ? avn alguno*! vían ma* que el -dbabis ? lo tienen poz m joz:alo menos los £bzífiianos mas fe fi uenoello# loqualfc base oe vna plant llamada yuca. iftatcmo* agoza oe otra m ñera oc pan que los3ndio basen ocla yuca cnelia ?fl £fpañoia y en las otraste das que efian pobladas t> Cbziliianos ? es oelia ma ñera . 2La plátaque fe llam yuca fon vnas varas fmdofas/algo mata tas q vn bornbze:? otras muebo menozc¡ grueflas como oos oedos:? algunas ma y otra* mcnos/flbo2quc cnefio ocl grolfo y oda altura/e* fcgü la tierra es fértil o ft 9*algü genero bella yuca parece cnla bo j al £añamo/o como* vna palma oe vna lanooc bomb:c abiertos * tendidos los edos:faluo que aquella hoja es marojo las grueífa que la oeleañamo * cada bo^ i es oe.ví bo.íp. puntas o Departírmelos* la vara es mü£ ñúdofa como be Dicho * b tes odalla como pardo blanquífcot la oja mup verde z parece mu? bien cnel ca o . Spotra generación De yuca / que las amas f el fruto no es Diferente De la que k Dícbo faluo cnla bofa : poiqué ávn que s De fíete o nueue oepartícíones cada bo* i/es De otra hechura : zpoz tanto pufé la na* la otra oebujeadasenefta boja. pa* áfeifHnar ella planta qualquíera Délas q ¡e Dícbo ^en vnos montones oe tierra yo, írpíj, redondos/po: o:dé * lefios como cnel rep no dc ¿Toledo ponen las viñas# y en efpe* cía! en -dDadríd / que fe ponen las cepas a cópas.Cada monto tiene cebo o o íej pies en redondo: £las baldas Del vno tocan có poco intérnalo cerca od otro : z lo alto Del mon ton no es puntiagudo : fino quafi lias no * lo mas alto od fera ala rodilla:* po: a qud monten ponen fc?s tocho o oie5 pa* los ocla mifma planta * baila gosoe 5a pu ca:q entren fo tierra vn íceme o menos/* q da dc fuera otro tanto:* como la tierra ef= ta mollída/ponenfecon facilidad /pozqne aífi como van aleando * bajíédolos mon/ tones : aíTi fe van poniendo enellos ellas plantas o troces odla:otros no bajen mó iones fino a llanada la tierra : ponen a tre* cbos ellos platones dc dos en dos/o mas cerca vno oe otro: pero p:irnero fe roca £ tala * quema el monte para fembiar la'yti ca fcgimfcDíjcodfufoquandofe hablo en el -dlbabíj: ocfde a poco* oía* que affi fe po ne nace la yuca (omcjoioíjícndopiendc) V echan hoja aquellos troncos oe ia plan* tan alTt como van creciendo las ramas afé fies mencllcr^oefcrijando la adrabas fia que la planta fcño:cc la ^erua:eí!as ha gas o tierras que aííí cílá fcmbzadas o pía radas dc y uca/llaman los 3ndíos conuco que quiere oejír heredad fembzada o cub tiuada . £flc pan no tiene peligro odas a# ucs ni oelos anímales: po:que el fruto oe ño es vnas magotcas a manera De r á?$cét las quales fe crían entre los raigones que ella planta ceba oebajeo oe tierra : * qual* quiera bombic o animal que coma ellas ra p$cs cond cumo ante qucfelefaque én ciertas píenlas luego muere fui remedio algüo.pero a? en t ierra firme mucha y ti ca que no es mo2tah* quanta y ucaalla pó be viílo nó mata: lá quál en la'viíla $ en la fama * bofa es como la dc aquí oeíla y fia que mata*y cnéíta * las otraí pfisf comar canas toda' la vuca mata poí ia mafoz par te/avn que también a£ alguna que llami boniaía/q es como la De tierra firme q no mata:* cierto oeuc dc aucr Venido oe alia* ? énla tierra firme felá comen po: fruta co jída * alfada pozque no es mortífera/ ni a* % ella faben baso* pan bella. puello que ab gonos Cbdflíanos platícos eneílas lo ban entenado alia a bajer pero no cu* ran odio puco que como be oícbo la co* tu en fin bajcrla pan cosida z alfada con fu cumo:lo qual no fe fufre en la oc aquí que no es oe la boniatan bien fe conoce la vna oela otra, Citas mago:cas oe la yucafon como grueflas ganaboúas : z avn como grueflbs nabos oe galicia/? manojeo: tie- nen vna corteja afpera / oc colo: oe vn leo? nado obfuro: z algo nao tiran al colo: par^ don potoe oentro ella rmi£ blanca t es cf= pcífa como vn nabon bajen ocllas maco: casc^ucavnas tortas grandes-?} llaman cacabí:? elle e* el p§ ordinario dita tila z ó las otras pobladas oc cb:iítianos:lo qual fe baje odia manera.Defpues que los i tu dios z indias ban quitado aquella corteja alardea rafpandola como a IBabos % que no quede nada oe aquella coftra con vnas concbuelas/o veneras oe almejas: rallan la yuca allí mondada en vnas piedras af= peras z rallos que para ello tiene: z lo que aífi fe ba tallado metcnlo en vn Cibucán/ que es vna pzenfa becba como talega lué- ga oeemple^ta:becba z tepida oe corteja* oe arboles blandas / oe Eauoroe vueltera oe palma t es luenga ©íes o 005c palmo* z grucífa como vna pierna / o algo menos en redondo :z hínchen ella tal Salega o prenfa oe aquella y uca rallada: £ ella be< cha allí vn aicapríma oc madera oeque cuelgan el Cibucán enlo alto por el vn ca* bp:p enel otro bajro bcchanlepcfgasd píe dras gruelías f di t rafe el Cibucán en tal manera que fe dtrujaV eppúme la y oca z leíale todo el cuino tic cuela en tierra po: entre las junturas oe la lauo: ©el Cibucá ©empleita oel.y aquella agua peltífera fa le toda vertiendo fe po:elfuclo/quando quieren que fe pierdaí? lo que queda cfp:e inido ocla citicra ©entro en el ¿tbucari es como quedan vnas Almendras efprcmí- das mucho lz fcco / toman oefpucs aquef= toiz tienen a parte aífentado en el fuego vn 36uren :que es vna Cagúela llana oe barro iz grande quanto vn l&arnerotfin paredes : z oeba/co ella muebo fuego / fin que la llama fuba ala Cagúela que elfos! fentada z fijada con barro: t efta tan es líente aquella plancba/o Caguela/que lia man&ureu como es meneftentencím becba noe aquella yucaejtpremída com< fi fuelle 0aluado o arena en tomo / tant< quanto quafi toma la cagúela/ menos 001 oedos al rededo: : z tan alto como oosoe dos o ma uz tiendenlo llano z luego fe qu )a : z con vnas tablillas que tienen paras quello la bomera en lugar oc paleta oal vna buelta/para que fe cueja oda otra pa te:pen tanto quantofebaje vna Xortílt oc buenos en vna 0ar ten/o mas p:eí!o f base vna Corta odie Cagabí en el líBurei fcgu n es oícbo. y oefpue* tienen lo vn oí o ©os al felpara que fe cnjtugue/í qued¡ mu? buen pan. Donde a? mueba geni ponen muchos Cibucanes/? muchas C¡ cuelas que ©íjen burenes quando quíe renbajer mucha cantidad ©cello ♦ CU panes bueno z oe buen mantenimiento z fe follíene enla -dbar: z bájenle tan gru dio como medio ©edo para gente : z parí perfonas p:incípales tan Delgado como < blcasn aquello tal oelgado llaman £au pampero po:que a? cofas que notar oe ¡ quefla plantaoda yuca ? en otro luga 110 fe podría ©ejír tana propofito como a quí/ ©onde tanto fe ba oícbo ©ella mate ria:oíre lo oc mas. Slquel gumo ocla y u ca que fale quando fe emprime en el Cíbu can/estanpeffimo venen'o qneccnvnfc lo tpequeño trago mata:pero fi a elle me mo gamo mortal le ©an oos o fres beruc res/comen lo los indios bajícndofopai cnellocomo en vn buen potaje o caldo. peroaíTí como fe va enfriando looejcai oe comer: poique avnquc?anomatarí porque ella cocido ©ijen ellos que eso mala oijrdlíon quando fe come frío . <5 quando dlc gumo falío lo cucjcn tato qti mengue oos parres ? lo ponen alferenc ©os o tres Días / torna fe ónice/? aprot» cban fe oe ello como oe líco: ©olee me^ ciando lo con los otros fus manjares ♦ ) ocfpucs oc beruídorferenado/ filo ro: nan a beruír z ferenar toma fe agro aque cumo¡z firue les como Vinagre /o lícc ro enlo que quieren vfar sel firi peligro :uno.£Ho ocl towarfe agro £ oulcc co= •ceñios cojimientos:? ellas rfpcriccia? icos indios las faben £a bajer : poique 5 vicios fon nuicítoéít poique los cbzt anos noloban menefter/po2que para a; l o av tata? naranjas £ limones cnla£fla q i at nccctfidad ólo que es okbomi para oi oUlcemucbo menos poi auer tato a= carentarfla:£ affi fe ba oluidado loqene «pos cafos oeoulcé £ agro férula el cu obela £uca .£1 verlo comer afopasoef» ies oe bcrutdo el Jumo q falio oela £uca ico anteado lo be vtfto muebas ve«s £ efperiécia oe matar vn trago beuiedolo ft cómo ello qda ejcpmido fin lo caletar/ tomíédo la mifrna £uca muebas vejes re i viito v co ádj notozío en todas citas t's 0, gídmenefe el pan bel cacabi vn año f asir lleuafe pózla mar póz todasemu n 0 * coilas ocla tierra firme:? au baila cf íña lo be ?o llenado ? otros muchos : t .elfos mares ? trras ó aéa / es mu? buen i:pozq fe tiene mucho fin fe coirontper O iñar : etccpíófino fe moja, £n todas eb 0 Viías q be oícboáf eítcpabc ?uca/qfé xt cacabi: ? quádo fe ba t>é cojer eíte fru ó ocl cipo? cita pa fe comer ?ba$crpa/ 1 pefer alómenos oe otes tiiéfes: rmejoz \ Defpiiesq paíTaoe vn año íj fe ícmbzo ? tdé adeláte. (Hitado áuíá muchos indios téíta fila? fe quería algüoocUo* matar/ muádíWuca aíft como cita la macozca: befdc a oos ó tresoias fe moz ía: po íi to¿ latía el curtió deíla irtmediátcmoauía lü ir oearrcpetimieto/poi^ luego fele acá- mata vida . £ aíft poz no trabajar corno dejados d fu cerní o óiablo/poz lo q félcs itojananiotír/poz medió ocita ?ucá cón ÜVafus oías.V acacfcio álguás veje* co idarfe muchos juntos a fe matar poz no •abarar/ ni feruin ? d cínquÉtá enanque í? mas? menos jütosfe matan! co fen# oá tragos dite 0mo* tEitos oos tnítení* tictes % pa/d mabis ? oclcajabi ts el pzírt ©ál par ma?oz ? trtá$ ncccílarío majar q ts indios tiene* Ipcrono aura ochado el :ctozd notar las ptículaiídadee grade* q a a^letdo día tuca: las qlcs recolegidas fo* imtñi fon citas* Íp3 para fuitentar la vida: lico* restagro i ónice: potaje q fe puedccomcr vfe hallan bien cotíél los Indiofilcna para el fuego oclas ramas ocita planta qu!do faltaife otra:? venino tan potente ? rtialo quaíbe dicho* > rr W j\s T r - - V mantenimiento oe los ajes que es otro gran manjar ? baftímento que los indios tícnen:tcomofcfiembza?fccoje* i1ftéíta?fla4;fpañóla ?entodas has otras ?fla*? tierra firme alo | menos en lo que baitá agoZa los ______ icbzímanos báfojujgado eñllaS V poblado a? vna plata que fe llama ajesj los quaies quiere parefeer ales nabos gr& des ó lEfpaña : po eítosajesfort ma?ozes poi la ma? oz pte*Críanfc dbapo oe tierra/ V base encim a d tierra vna rama a man era Oecpzrcbuela/pero mas grucifa. Ha qual con fus hojas t rama cubze toda la fupérü cíe ocla tierra oo cita fembzada: la bccbti* ra oelaboja es como la cozrebuela/o quafí ?édra/o panela : eo Vitas venas oélgadas/ ¿tos aítílcjos oe que pende fus bojas/lue gos * Bl tiempo que fe ban oe fembzar los ates b a$e la tierra montones poz fus liñóf como fe otro cnel capítulo Ocia vUCa antef ocítc*V encada monton pone cinco o fe^S - railos'oeaqudta ráma/bíncados encimo ton Cofus bojasjf luego pzendef fe enea pa: v poz encima día tierra como be oicbo fe cítíende r la cubze roda: v oebajro enlas raV5cs q ba^eecba cifructo : quefort eítos ajes. Hos qlcs eítá fa50iiados oefde a tfcít > V a qitatroí^ a cíeo: vafeas mcíes los rtiaí ; tardíosípérócneito fe¿im la tierra oonde fepcnecsbuend?ó fíaca:affí rcfpode dfrti eternas tardé o tepiano: peroné patfand fe^S mefes ctt citar paza cojer los ajestañ*» que fe! los mas vagárofos a tardíostfqrt dofon fajonadós/con vn acadonocfeubzg el moron t faca Oic$ t bo^e £ qtit3é 2 te^masV menos ajes/ los quálésfoñ bui man teñí m teto r muv ozdínaríó áca para la gente oe trabajó como fon oe menos coila ¿tíepo/mucbos av que nooanotro,; majara fus indios v negroifmócitet caf i li íi he ó pefcadotf aífí én todas las basíendas | heredamientos at muchos montones t hacas odios ajes: losquáles cosidos fon tnw't buenos;? aliados i teñe algo inejo: fa bozrpooeia vna obla otra manera tienen fabo: oe caílañas mut buenas j t es mut gentil fru era para los cb2tílian¡os:po:que como no la comen po: púncipal ht oidiria rio manjar fino ocquando en quádoíabe mejottaíTados t con vino fon mu? co:día* les ó noche fobte mefa:t enla olla fon bue nos: t basen las taugeres be caíltlla bue? nos potajes t aun fructaoe fartcn odios ajes : t talq aunq fueífe fuera oe indias ía aurian po: buena.jSon oe buena oígeflío/ aunqalgoventofos:at los tan grandes q pefan algunos odios: oos t tres t quatro libtas o mas:? como beotebo géneralmé te fon matones que los nabos oéCaílílla: por Defuera tienen vna cottesa blanca / zo tros la tienen leonadatmas grotíesuda que íaoelos nabos/? cojtandoloaíft crudo parefee nabo enla carnc/o fructo futo. . p< mut pelado majar. para mí to tégo cn do q los ajes z batatas es vn genero ófr rao baftíméro/falub^ las batatas ba$em cba veta ja enel güilo ajos ajes poz fer m Delicadas f mclofas:aííi como fe auehta las camuefas odas otras macanas. 4b aqen no conofce ia vna fructa óla ótram ra q es toda vna baila que lo ata éfpcrnr tadooQúando la batatas cflan biencur das fe i lena bafta £fpaña muchas ve$ei q uando los nauios aciertan a baser p:efl d vtajc:pcrolas mas vesesfe pierden p la mar. y o las be üeuado oefdeaqila cti la baila la dudad oe Bulla: z aüque no II ¿atóntales como aca eílauari z las at/ftn ron auídaspo: mut fingular z buena fn cía z fe tenían eñ mucho# alos ajes/pero en fabot mut mejo2cs:pt?e íloqamí pefeertodo me parefee vna cofa ST Capítulo, v. IBel ® an que es Otra fructa z mantenimiento o di nano que tienen los Jhdíos eneíla i la £fpafiola<> ¿ra ff ucía tienen los indio eneíla tfla efpañola que fe o 3e 4Dant:la qual eflos fiebza z £oJen z les es mut ozdinarí píanra en fus buenas :ted atamaña c< „ 1 d* boí/faiiio q las batanas es mías blícada fru- cta o m5jar:t <5 mas oeflo el cuero o co:te « sa es mut mas Delgada/ 1 enel fa bot le ba« se ventaja:pÓ2q vna batata curada es vna cóferua oe mazapanes oelos mut buenos o oe rnejo: güilo § ellos:ponefe en montó# hes como ios a jes o la tufa: pero ni mas ni menos fe planta/fegun q enel capítulo p:e cedente fe oíjeo blos ajes:t affi Ueuá t dl§ be fason a tres t a §tro o anco o fets me? fes aío mas tarde:pero eneflofegü la tíer? mo piñones con cafcara : z tiene nía ello porfana:pero los cbiíílíanos poco fe cur oella:fmo fon bóbtes bayos z mucbacbc t efclauos % gente .que no perdona fu gt ítoacofa alguna. £e oe mediocre fabo 2/ no oc fubílahcía:pero es mut 02dínaí*ía los indios: tat la en grande cantidad cr eíla tfla z otras. 5" Capítulo fetrto 6ela pía ta oicba yabutía#;y algunas parrícularv 4adesodla¿ Séptimo; So* — 3jci a£ lo? ceba l*s barbas :pcro mondantes tcuejen*. pintadosavncabooc 'Wo*nw**M flf-m hiienas jE aíft mefmolas boja?/ cfcuro*2l£aIgUti2tpifi generación que le fano máifla^ a los 3n¿ puede comer crudo * no qma o Mas bo, ¿ Qllc ales cbrillianos/ ?oanfe mucho jas oel Spife baje tan buena o tncjm faifa [tempero no es comida para la oeflear al gUílo que la oel perejil oefliendo le con cafo odia fm necesidad. Verdad elcaldo Pía olla oecarne.V cnla vcrdad cl lir ios indios po: cofa muf buena la Sijri es mejor conla carne tccnel pefeado *¿ JLn en fits huertos v bered&a que la mu£ buena pimienta*^ £a llena pe an í tienen en lus puertos £ owcim £fp^a pw mu? buena efpcciería: cíí00* Vfl/ £ es cofa mu£ faua : ? bailan fe los bom* Capitulo íeptimo vi b2C5 bien en fe oar a ello. y ocfdc Europa lie es vna planta oeque los Jndiosfe embian mercaderes ? otras perfonaepor rm?v*fcjn rn lucrar oe pimienta* ello? lo bufea neón Diligencia para fu pro cu v vían en lugar oe pimienta* ello? lobufean con Diligencia para fu pro 3fi es vna planta mu£ con p*ia guia ? apetite:? porque ban Viftó por s*aK^effiR^^!ór í da e n todas las partes rffctcnda ane es cofa muv faludablc/ en es vna planta mu£ con p2ia gula ? apetite:? porque han vino por ¡fócidaen todas las partes cfperiencía que es cofa mu£ faludablc/ en ¡odla.Mndías pilas £ tier- efpccial enel inuierno ? tiempo fno. Ira ^rmetr j*?™* c£apmiío;m}*Ddas cala a i ?\f+*** ?„ bacas quea£cneila£Íla £fpañola / £ en to das las oirás £ílas £ tierra firme fon cofa común* Atabacas entes Judías es eo* ¡mienta ocios mdios:£ en Brnrir»« fus labran cas ? bu s la ponen ? crian con mueba oiíígcn- atención porque contmuamétcla co i cotíel pefeado ? todos fus manjares* o es menos agradable ales ebriítino? ajé menos por ella que los 3ndios*£* s vna planta tá alta como baila la etn fa común aíTi como lo es en ca flilta/oetas luégas £ ©etas res dondas ceñidas:? oc toda? la? formas que las fuele auer en _ v» « ¿ . _ _ o^vilbombre aUo: pero eneílo fil * tienen cfpeciaku£dado oellas : no para am es fcdtm es fertil/o flaca la tierra las comer fino para tener agua eñcllas £ tl ^ne^rn rZSte es el SU la licuar oe camino:? quádo andan en gus Cíi^vnmnCeínco o fevs palmos po^ erra*Slomcno? cnla .puincía d nicaragua as o menos £ baje vn pie copado £ 6 ningún indio anda palio fin vna cata baca as o men<^sy- J x ~ l C6 b|án Dcagua porque es tierra feca. V en todas l&» occfL>3nd1aH;flaf!ucrr3fin;,c /iftTr.nifércmcs maneras v p:opo!= las be vito en lo que be andado fes vna «w« f n TfJrto todo Srí ñma mticbo celas acotdadas granjerias ocios indios ^ ft¡s cafas t bnertosf eredades s t cada «Iloffranoao vavnasfmcioí oí?ícn vn año ponen cantidad oe ellas: patinen íniecasvcolojados oe inup fino colot algunas partes es Mercadería enn-e os iunasocllastangrandescomovnoe 3ndios/ como otras cofas t Ugumbies e luego £ $r ueflb# ;0tro api at qccba qucelloo tienen# ^ baos que es cierta ?crtia que no fe ficm* no ; % no tiene mal fabo: : antes p3refi b:a mí cu!; iuaj fino que natura »a P?odu* tuucbo aio tierno ce loe juncos que efi 5 c / £ es mut vrilt pJouecDofa ales uidiof tíerra:pero es ¡neje: tuucbo* enlas cofas que aquí fe oira* V entila Vfía £fpanqlatcn5 c Capitúlensela Cabti ^Sjfiiias otras y Has celtas partes pa t ocl henequén : ? oe algunas partía §fgS¡|t cn tierra firme cierta* t'cruqf lartdades ocio vno t ocio otro. plantas miadas po:fimif* &buta es vna manera oe^i mas iñUffemcian tes las bo* jas alas muías que aca en las 3ndías lía» man plátanos : oe los qitales adelante fe ¡ssiuá que quiere parefeer en la Bibojasa losCardoso lirios pipero mas ancbas t mas grut bara larga mención. :£iles bíbaos ntngu bojas t mut verdes, y < na fructa echan que lea ce comer fino cí~ Ifecnequcn es otra terna que también e crías cofas aíít mcfmm i tro a otra algu^ aJTtccmo cardo /t las bojas fon mas ai tía parricidas/? mut colóiadás citas friu goflasperomas luengas que las oela C cías/? no fonoc comer) fino vna cofa af= buta /toe lo vno tocio otro fe ba3ebíl¡ pera % no tratable ♦ tas bojas cellos bí= do ? cuerdas bario rc3ías : t oc buen p¡ baos fon mut luengas ranchas/ 1 ceban releer/ pero él benequen es mas oelgad< vnos tallos cnla mitad ? al rededo: cel ta £ para laborío toman los 3ndíos ella lio dlanías bojas que fnben quafi cefde bojastíieneu las algunos oí íi en lot ra el píe oel tallo . Dalas bojas? bíbaos fe dales celos ríos/ o arrotos cargadas t firuenmucbo los 3ndíos/ en efpedal en piedras como abogan en callillaeMíno: la tierra firme: potque coneílas bojas cu* oeípues que ban cíladó afft enel aguaa b:cn algunas cafas fes buena manera ce gunos oías / tocan ellas bojas ? tiende cobrlr/ tmas limpia que laoela paja, las a enjugar tfecar tendidas al fo!:?o Guando Utietic ponente los 3ndtos ellas pues ce enjutas qníeb:an las % con vn p bojas fob:e las cabecas/aecrtádofe conde lo a manera cel efpadar cel cañamo b; lasat / o topándolas / x amparante cel a* 5gn faltar las co:tc3as % árifias : % quec gna coneílas: celas co:te3as cel tallo o a* la bebía ce oenírooe luengo a luengo o mi.quenafcen entre las bojas‘ba3en vnas la boja: t a manera ce cerro jumanlo t c celias / que llaman Ifcauas para meter la padanlo mas :f queda en rollos ce ce ropa t lo que qmeren guardar / mut bien ro / que parefee Uno mut blanco t tm tejcídas : ? basen las pobladas o enfoira? lindo* Délo qual basen cuerdas cel ge das / cefo:ma que vna es eos : t éntrela do: que quieren :aíTi ce la Caburacotr vna v la oirá tan puefíss bojasoe ellos oeilkeucquen . £ap:ouecbanfeceel bíbaos : po: le qual aunque üueua fob:e en muebas cofas / en efpectal para baji tales celias / o fe mojen en vn río no fe mo las cuerdas ce fus hamacas que fon fi jaloque va centro, ¿también üeeltas camas/ 1 en cabufaltai para que ellenc mcfmas cotícsas cellos 36ibaos ba5en gadas enclave como cita pintada vna t otr$ manera ce celias para poner ? Ueuar (las camas enel Ub:o quinto: Capitulo! fal ce vnasparíesa otras/? fon mut gem Sundo.Slgunooeefie Ifóeneqtíen/ ?tar tiles las vnas tías otras. Demas celo bien cela Cabuta es büó blanco t mt qtiecscicbo ce la vtiUdad ce ellos 36b gentil/ t otro es algo rumo* *£>crop«í baos quádoacaefcc diarios 3ndioscnel quadra aquí vua particular ínuencic campo fi les falta mantcnimientoarratií oe ellos 3ndíos enfeñades ce la natui can cellos 36ibaos los mas nueuos/r co oefpues que los Cbuítianos los enfeí ron 9 eftar engríllos z piífton : oejír fe ba la manera que tiene en conar el hierro có bílo oefta cabula / o oel henequén / ft les oattefpa cío para ello, /(Poique oe nocbe ocfcuvdados los Cbiiftianos-r teniendo algunos indios puertos en cadenas o con grillos fe ban foliado z ?dofe / z ban baila do coztadas las piífiones / v es oefta fo:* ma. Como quien aífierra o fiega mucuen fob:e el hierro que quieren coitarvnbílo oe benequen o cabuva/tírádo z aflojando tendo z viniendo oe voa mano ba5ia otra V cebando arena muf menuda fobicel bí* loenellugaro paite que lomueuen ludí* end® enel hierro, £ como el bílo fe va ro^ cando/ aííi lo van mejozando > z poniendo oel btlo lo que efta fano z pozrogar.y oe fta fo:ma ficgan vn bicrro poz grueflo que feayrlocoztancomofí fuerte vna cofatier na/o muv fácil oeconar. £n tierra firme ba acaecido coztar a trocos los 3ndíos an coias oe ñau ¿oí oela manera q efta oícbo. libero quádo fe trate j5 la fcgüda parte oe efta natural bvftozía/ Roelas cofas oela tierra firme fe oirán mas particularidad áes oeftas cuerdas oel benequen z ocla ca í>u£a poique alia fe fíruen mucho odias/ iffi en lo que efta oícbo como en otras ma ^o.lritvj. tajes, Slomenoscn tierra fír me oonde al gunof cbzíftíanos/opoz neceftidad v bam bie:? otros poz fer amigos oe piouar lo to do/eftíman efte potaje z loa n le t aun lecó tínuan:i:oíjenquefeballanbtenconcllo/ V ello* acreeiétan enefte potaje calabacas/ z M¡cí:que es la puntera que tengo oícbo: z quando tiene todo efto es buen potaje, Cfte nombie atacas es ocla lengua oecii eua oe tierra ftrmejpero enefto oe las len* guas oe tierra fírme iz oeftas vrtas mu# cbas oifferenctas avde vnas gentes a o* tra / z vna cofa tiene muebos nombies/fe* gun la oíffercnte gente : z feria nunca acas bar penfar oe nombiar vna cofa en todas eftas oífferentes lenguas quepozacaav, IT Capítulo,]rtj,De la plan* ta z fruta llamada lirenes* Jreneses vna fruta quenafee en vna planta que los indios cultiuan / z aun al piefcnte ios Cbiíftianos en efta fila en fus — ^labiancas/í buenas v heredas mientes, £fta es verua que fe eftícnde/ v ceba fus ramas / z la ftembiau oela plans taoella mefma corno va tengo oícbo oc¿ los ajes o batatas z oebajro oe tierra be? cban fu fruto que es blanco z oel tamaño que oattles grueífos z algo mavozes ? noies tambre oe coloi blancos : z cada fru to oeftos piéde o efta afído oe vna vergue ta oclgada con que efta oependtente oe la rama, £ftos enejen los indios z al picfen te las placasabundan oellos z los facan a vender cojidos:? quitada la cozteja oe fu- fo 1 z queda oe oentro mu? mas blanco/ v es oe buen faboi. IRo be vifto en Cfpaña ni en otra parte fruta ni faboia quecom= pareeftos Utrenes. *[|beroen fin es oe bus enfaboiefta fruta / z av artaj oella cnefta Vfta efpañolá v en la tierra firme v en mus cbas partes oe eftas 3ndías, leras. g'Capítn lo, tj, oe las :asque fon veruas en general : pozque v* aca quíereocjír verija, las quales los ndios comen en fus potajes. 0n los índíosmnvamís gos oe comer veruaí coji das : v en tierra firme Ha man las vtacasíquecs lo mifmoquc oejír vcrua$: pozqtscaunquefon cono cídas entre ellos z tienen usnóbzespartícularcs/quande íasnom ían juntas oijen viscas como oejír vcr= as/T las que tienen poi fanas v efperímé idas para fu comer/ jütas oe muebos ge eros las enejen v bajen vn potaje quepa efee efpínacasguifadas/? ceban atfi mef 10 ftozes ¿otras. £artt toda aquella tnej la liamá ellos vzacas: z aífi bajen fus po# IT £ap,jrttj,S las pina* que llaman los cbzíftitíanos/pozq lo parecen la qual fruta ndbzan los indios vavama: z tábíen a cierto genero llama boniam a¡z k Ui| a otra oíffereda oe cfta fruta oíjcn y a^a* gua:comomas largamente aquí fe cxpief faratallcnde oe loo qualcs nombics en oí uerfas partes fe llaman po: otros / fegun lao oiuerftdades oe las lenguas* y c cfta ?ífa ciencia vnes car i dos: que cada vno ceílos lieua vna pina : la qualco vna oe las mas hermofas frutas que £0 1 be vífto en todo loqueoel num do be andado / alomenosen efpña / ni en jFrancía/ni ínglatcrra/ni alemaña/ní en to da la y taita / ni en los citados oe la£efa= readfeagcftad oe 3£o2goñaíflandcs/tíroi &rtues/níolanda/ni gelanda : ni tampo* co en feeílía/ aunque entren los miller ue= ios/ni peras mofcarelat/ní todasaquellaf excelentes frutas que el rc£ femando p:i mero oe tal nombre en IRapoles acumu* lo en fus jardines oe pu?o real £ el para£* fo f el parquemí en la efquitia no?aoél ou que ¿reolesoe ferrara/ mctídacfiaques lia i fta ocl *po. IRí la buena pottatíl en carretones oci fe no: 11 udouíco ouqueoe dbilan/en quefe bajía llenar los arboles cargados oe fritera bate la mefa $ a fu ca* mara* IRínguna fructa £0 be conocido ni viftocn todas las parteo que be oíd}0£ be citado: ni pienfo que cnel inundo la a£ que cuetes cofas jumas que ago:a oiré fe kfgualc ni pueda bajer vi taja.y fon/bcr mdfura oe vifta* jSuauidad oeolor. fto oe excelente fabo: ♦ BIT? que oe cinco fentídos los tres que fe pueden applícar a las fructas;: £ aun el quarto que es el pab parlen excelencia participa oe eftas qua= tro cofas ofcníídos fcb:e todas las fruc- tas t manjares oel mundo* *fPo2qelqmn toque es el of 2/la fructa no puede o£2 ni cf cucbanpero podra eüector en fu lugar cf* cuchar lo que oe cfta frnct a fe oije co aten don £ vera que no me engaño en lo que oi pere oclla.'fPorque puefto que la fructa tá poco puede tener los otros quatro fentb doí que le quífe atribulo figmficar oe fu fo¡ ba fe oe entender en el cxcrcicto ? per* fona oel que la come £ no oe la fructa que no tiene anima / fino la vejectatíua : % fal- tan lela fenfttíua t radonal/quc cftan cnel hombre todas tres. £\ qual afíi mirando/ como oliendo / ? guftando / ? palpando a= queftas pinas les oara juftamentc el p:ín cipadooe todas las fructas/confideradas todas las quatro parres o particularidad des fufo oicbas*1Ro puédela lega oar tan partícularmere la rajompíntura oeefta fructa que fatíffaga oel todo lo qfe requíe re particularíjar eñlcafo^y poique £0 no fe también ocbuxar como querría/para q semas oe las palabras en alguna manera la vi fta ocl lector pud ícííe partídpar oeeb ta verdad/ pome lacomofupícrcbajerlo en la margo. Ipucfto que afíi por no tener colotes como pesque le faltara inucboal oebuxono fatíffareían copíofamenteco'- mo la materia lo pide/ para oar la oe todo punto a entender* perooexada la pmm ra a parte que efto toca folamete ala víftaí £ cfta a mis ojos es la mas bermofa oe to das las fructas : aífi en grande ja como en color que es verde £alübradao matíjada oe amarillo mu£ fubído: ? quanto mas fe va madurado mas participa oe jalde % va perdiendo oel verde:? alfi leva aumentan do el 0I02 oemu£ buenos?: perfectosmc locotones que participan alíaj ocl menú b:íllo*y vnapíña fola que efteen cafa bu* le toda la camara ocla manera que be oí cbo.£\ guftc es me jorque el melocotón i ma s cu mofo: t mcdafealrededo2? bajer la ta jadas rededas/o como quiere el trm chante / porque en cada parte al luengo/e por el traues tiene pelo '% gentil corte. £x eftas £flas todas es fructa qual be picho i mu£ común porque en todas ellas f en Ií tierra firme las a£t? como los indios tic nen muchas£ otuerfas leguas/aftí por o uerfos nóbzes la nebrau :a lómenos enlí tierra fírme en veinte o tre£ntalcguasí cacfce auer quatro o cinco legua jet .£ aui eftacs vna oe las califas principales por que les pocos ebríftíanos en aquellas pai tesfefoftienen entre eftas gentes barba ras/SDcxemos efto para en fu lugar/ ?tor nemos a cfta fructa Plaspíñastcl qual nc b:c los ebríftianos les otero poique lo pa Séptimo* fot liocvi céenalgüa manera:pero ellas fon mas rntofas : ? no tienen aquella rebullid* d ©elas pifias celos piñonea oe callilla ique aquellas fon madera/ oquafup cu 3 otras fe coztan con vn cucbillo como i melón jo a tajadas redondas me jo? quí ndoles pzimero aquella cafcara que cU amanera oevnas efeamas relajadas/ ic las ba5en parefeer pinas : pero no fe gen ni oiuiden poz aquellas junturas oe & efeamas como las ocio* ptñones.*fpoz ertoaífi como las auesfecfmcro natm i enlas plumas con que vííf e ales panos - lanuefíra £uropa/aííituuo el mefmo ¡pdado en la compoficíon t bermofura ■ella fruta mas queaíguna oe todas las je vo bevído / ? no puedo penfar que en mundo apotra tan linda. Bna folaoc tapiñas huele a muchos ornónos p letnbzillos p melocotones que cftuuicfí n juntos ?mup mejoz que a todos tres ozes pmíta. £s fruta cumofa / ? tiene lacarnofidad buena? graciofa al güito: fon tamañas como melones medianos algunas mapozes / ? oirás muchas níe* ozes.y cito caula que no todas las pitias juque fe parcícen oe fuera fon oe vn ge* eroofaboz . Mgunas fon algo agrias/ o ozfér campefmas ? rrialculttuadas / co* jopozfer el terreno ocfconuímétc: o poz ue en todas las frutas acaece fer mejoz n melón que otro / ? vna pera que otra/? ífioe todas las oc mas: ? poz el conügm nte vna pifia b35e gran ventaja a oira pi* a t pero la buena no tiene comparación on ella otra fruta enlas que po be vífto. 6ien creo que aura otros bombzesque 10 fe confozmen con migo/ pozque en £U lañar en otras partes ocl mundo / vnos lozfian que los higos fon mejozes que las ►eras:? otros que clmembziUoes mejoz itie el ©uranio ? las peras ? higos:? otros iue la svtias mejoz que los melones ?las ¡tras ^beoicbo. £aífi a eñe pzopofito ca la qual es mas inclinado a tu güilo/? pie* a que cl que otra cofa oíje no lo fíete »asn $i i como ©euría*$>cro ©eradas fus fetas > aficionados paladares / q aun dios creo que fon tan Diferentes como los rcñros humanos ©e los bcmbzes vnos ©e otros/ fi fin paífion efto fe ju$ga/ po penfaria que la mapoz parte ferian ©e mí opinión con ella fruta:auu que corno menos ©ella que otro* Cada pina nace cnvncardo afpcro y efpínofo p ©e luengas pencas ? mup fal naje : p ©e en medio ©e aquel cardo falc vn tallo redondo q echa fofa vna piña/la qual tarda en fe Taponar ©íe5 mefes o vn año:? coztaua noca fruto mas aquel cardo ni (ir ue fino a embarazar el terreno / podra ©e* jtr alguno que pues es Cardo el que ©a a* queda fruta / pozque no fe llama ella alca* cbopba : oigo que en mano fue ©dos pzí* meros Cbziliianos que sea las vieron lia ruarlas pínás/? tibíenlas pudieran mas indamente llamar alcacbopbas amendo refpecto al cardo en que nafeen :per o ellas no tienen efpínas : p par efeen mas pifia q Blcacbopba. Bcrdad es que aun no es apartada totalméte ©el linaje ©e Slcacbc* pba ni oclas efpínas pozque en lacozoñí* lia o encima ©da pifia tiene vn cogollo af pero:?adozna le mucho enla villa / ? algu ñas tienen vno ? ©os ? mas ©e tales cegó* llos/oonde ella efia pegada con el tallo ©el cardo ? nafctda : ? para plantar oíros cari dos ? pinas ellos cogollos fon la fimíen* te/ ofucclíron odia fruta: pozque toman aqudccgolícq la pifia tiene encima oíos queeftan pegados con diaenel pccon : % hincan los en tierra oes o tres ©edos en hondo /©epandooefcubíerto la mitad ©el tal cogollo? luego pzcndcmup bien /gen d ©ifeurfo ocl tiempo que be ©icbo base fe otro tal cardo cada cogollo ? ©a otra pi* natal como be ©ícbo* las hojas 6cflc car do quieren parefeer algo alas ©e las caní* ras faino que fon mas luegas ? no tan goz das ?cozpulcntas.£íla fruta feria en mas tenida fino ouídíe tanta abundancia ©e pí fias. ^erólas ocla tierra firme tengo po poz mdoics? mapozes q las odias pilas. IR o fe tiene cíla fruta ©efpucs que acaban ©e madurar ©e quince o vepnte ©tas ades lante/mas d tiempo que ella fin fe cozrcm per ? podzír es mup buena/ puedo que a U m,n Síbjo. gtí nos la condenan po: colérica. Vo no fe ocfto lo cíerto:pcro fe que oefpíerta el ape tito/ 1 a muchos q po: haítío no pueden co mcr/lcf reftítupe la gana para cllo/p les oa alíéto z volu ufad a fe effo:car a comer z re parael guíto.0u fabo: mas puntual o alo que mas quiere parecer es al melocotón q fabe mucho a ourasno z huele juntamcn= te a el p al mcmb:í!lo:pcro cite fabo: tiene le la pina mezclado con vna rmftíd oe mof catel : z po: tato es oc mejo: fabo: que los meíocotonesífolo vn Defecto tiene/ po: el qual no agradara ella fruta a todo* guítoi V cs:qtie el vino aun q fea el mejo: oel mu* do no fabe bien / beuido tras la pina. ¿ li afftfupiera como fabe con las peras alfa* deras o otras cofas que cotí el bcuer tiene ap:édídolos que fon oelvinoamígos/fue ra vnica a fu parecer dios tales/? creo que efta es la caufa poique aca no citan bien al guno$ con ella fruta: ni tan poco fabe bien el agua beuícdo la tras la pina* V ello que a algunos parece tacha z gran Dificultad me parefee a mi que es grá p:euilegio p eje celencia para Darla alospdropícostamts goS Del beuer. Cambien Digo que la corno fidad Deltas pinas tiene fotiles bnsnas co mo las pencas oe los cardos que fe comen en j£fpaña:pero mas encubiertas mucho al paladar % t5 menof empacho ccltomo en el comer ía:p po: ello no fon vtilcs alas en 3ías t oentadura/quando fe cotínuan a co mer mupamenudo«¿n tierra firme enab güas partes los indios basen vino Deltas pinas z ticnefe po: fano z po le he beuido: pero no me parefee tal como el nueltro co mucha partc:po:q es mupoulce z ningún efpañcl ni aun indio lo beuera teniédo oel De caftilla aun que el oe Cfpaña no fea oe los mup efeogídos vinos. á)ipe oe fufo q citas pinas fon oe oíuerfos generosa alíi es la verdad en efpccialoe tres maneras: a vnas llamampapama: ?a otras : bonía* ma:?otras:papagua.£ítas poltreras fon algo agrias z afperaf z o e oétro es bláca z vínofa las q llaman 36oníama /cibiaca oe Detro pero Dulce z algoeltopofa. Casque fe llaman yapama/£íta tal es algo p:oloit gada z oel talle oe ella que aquí ella pinta* da (poique las otras dos oc quien fe ha cho fon mas redbdas:paqucíta vltima la m e jo: oe todai z oc oetro es la colo: ar rilla efeurap es mup Dulce tfuauc oe ( comer z oe quien fe ha oe entender lo qi cita Dicho en loo: oe aquella fruta. £n gunas partes ap Délas vnas poclas otrs muchas falúa jes que fe nafeen po: fi en campo p en grandilfima multitud :pci las que fe !ab:an z cultiuan fon mejo:cí f comparación /rrecónofcen bíenelbem cio^oel agríen Ito: z fon mas Delicada s. % gunos fe han licuado a £fpaña pero mt pocas lleguáalla:: pa que lleguen no pt den fer perfetas ni buenas/ po:quc las h oe co:tar verdes z fasonarfe enla mar:? c @cmd¡ fo* lyjcvíij, fta forma pierden el credíto.yo la? be pro redamíento bel com endador treman ifia pado alienar/ ? por no feauer acertado la mírej galtndo a par ó aquella oeuorabcr ¡nauegacioii z tardar muchos oías fetne mita oe nueítra fenora oe atocha: pero en perdieron z pudrieron toda o: prouc a lie? el Sndalusia en muchas partes fe ha be* uar los cogollos % también fe perdieron, cbo el mahíj : z por eflofo£ oe opimo que IBo es fructa fino para cita «erra o otra Te barian eít as pifias licuando los car* que alómenos no fea tan fría como £fpa dos pueítos / £ oe tres o quatro mefes pie na« Bcrdad es que el mabi5 que es el pan fosacaencítaspartcs. befias partes : £0 lo he viíto en nií tierra cn^Dadrid mu£ bueno zíc crio en vn be* Cfín oelfeptímo Ubre* UMobemío* Hínío en fu libro ouodedmo oe la natural ?&£fiona traefaoelosarbo* les ódc ttícros. y efil terciodecimo: rractaoelosarbo les feraíteros £cf mulos £oe los vn _ _ guetos £Otra? par ícularídades muchas : £fecretosoe mes ltcíi«a:porqucel efcríueoc todas las par es£ autoresoel mundo que a fu noticia legaron t ocio quclc^o oe muchos. £ af i como en fu b£ftoría qúifo cempzebem icr el vniuerfo / ttitio mas qneoejiroe lo iue£0 podre aquí .'.accmulaf/ porque lo |iie £o oigo £ eferiuo es oe folas citas lias enefta primera parte : pero cnla fe* ;unda ferantas copiofa cita materia oe# os arboles fructíferos oe quien trato neite libro octauo«£fcríuío plimo en fu íbroquatorse oclas vides . y enel quíiu odecimo oelos arboles fructiferos.y cií loectmbfepto ocios arboles falimjes. y cnel oedmo feptimo otjc ocios arboles inferios o íneftatí : que es lo mefmo que enjeerír. Codos eítosfc£s generes que el reparte cneítosfe£s Ubros:cmíendo £0 comprehender enel precedére £ eneíte prc fente:£cnlos tres figmentcs:o alómenos lo que aca otíiere oe tales materias . £ fi tatas aquí no fe efcrmícrenfera porfer la tierra nueua £ aun la rnafor parte fccrcta en cofas feme jantes. y por tanto fera po* co lo que eneíta primera parte fe puede oe lio efcrcmr a refpecro oe lo que fe cfcríui* ra enla fegunda % tercera partes oclas co= fas oe «erra firme, ^porque como es grá* dtífima parte oeftc mundo aquella tierra o vna mitad ocl/ £ oe muchos re£iios col* madas citas indias: aíTi aura mas que res petíren cada vnaoeítas cofas. V primero bare eneíte libro prcfcntcvna brcue reía* cío enel capí tulo primero en que fe erprefs fen los arboles % plantas que fe han tra£* do oeefpa ña/que encita £t1a ni cncltmpes rio oeítas indias tiolosauia:í oefpucs p figuírepor lo arboles que fon aca natura* les % fructíferos oc qualquíer genero que ✓ $ mi noticia venido oe loo que at en aquella tfia Cfpañola. 1f>o:quc ortos o* tros arboles faluajes z oc otras maneras fe tratara adelante cnl lido tmcue*i£>ues que es la materia Diferente % apartada* «/Capítulo primero oellú bzooctauo/quc trataoelos arboles que fe ban traído a eftatfta ocfde nueftra £U paña t europa. £1 qual capítulo contiene on3e partes o parrapfcos. Sin fe traído a eíta tfla ef pañola naranjo* oefdc ca (UUa/t ataca tantosque fehan aümétado oc ello* innumerables/ motbue i nos/oulces/tagros.Bfi I ft enefta ciudad oc faneto domingo z fus heredamientos* termí* nos como en todas las otras partes defta tfla oottde at poblaciones oe cbzíftíano** ¿.íj.Bt muchos limones * limas t mu cbos cidros /toe todo efto que es oicbo / mucho f mut bueno / t tal que no le ha* je ventaja el Bndalu3ia en todos ellos a* gros :t géneros que be oicbo en ambos parrapbos* CvíU-Bt muchas higuera* f oe-ttwp bue nos higos. los quales at en todo el año: o muchos o pocos : pero en fu tiempo en mueba abundancia cneíla ciudad t en fu* heredades *aflt en las otras partes oefta y fia. y basen fe mu£ bien ellos arboles. ¿ los higos fon oe los que en Cartilla lia* man ¿edenes : t en Bragon % Cataluña oe bur fagote. Son los mas oe fimí mí en* te colozada/ aunque algunos at oe fimicn te blanca : pero no tantos con mucha par te. Cftas higueras pierden aca la boja t cílan parte ocl año fin ella :t enel mes oc Itecbzero comienzan a dotar t poner bos ja t fe toznan a vertir oellaenla pzimauera omcsoe41>ar<;o. If . iííi. Bt muchos granados oulces * a* groa toe mut buenas Ganadas / alíi en la Ciudad como enlos beredamíentos : t en las otras villas % poblaciones oe ella y fia* |f,v. St mcmbzillos o bembtillos: aflV mifmo tratdos pe Cartilla: pero no feba= 5en mut bien/ni enpa cantidad * abundé cta que las otras fructas que fe ha oicbo oe fufo:t fon pequeños t no mut buenos/ pozque fon afpcros: crecfequeconcltícm poferanmejozes* C*vj.Bt palmasquefe banfcmbzado en efta’ciudad t en muebas heredades ? pár= tes bella t fia/ ocios cuefcos oc los oatilcs que aca fcan tratdo / 1 bajen fe mut bcr* mofas % lleuan oatilcs: pero no los faben aca curar, y poz elfo aunque algunos los comen no fon buenos ni en pcrfcctíon. £ creo que es poz no lo* faber curar z no poz falta oelas palmas C*vij *Btmucbostmut bermofos ar* boles oecañafiílola enefta ciudad ten fus beredamíentos /t en muebas partesoe* ftajtfla. Cllos fon mut bermofos t gram des arboles : no fe truperon oc Cfpana ni tampoco losauía enefta tfla * lf>erofein= bzaronfe las pepitas oela cañafiftola rbí 3tcron fe también que at ricos heredan^ entos oe eftas arboledas z ouo muchos masque fe oeftruteron poz laeilkozmís gas como fe oira adelante cnellibzoocct* mo : capitulo pzimero. Creo to que eftos arboles fe ban becbo también pozque at Cañafiftolosfaluagcs eneftas V fias t en tterrafirmc/tescomunarbolencftasjn días : faluo que la Cañafiftola que lleuan eftos otros íaluage* es mut gruefla z qua fi vana* TPero ellos que fe ban becbo po: la tñduflría oc los cbzíftíano* lleuan mu* buena cañafiftola:ccmotaefta Tábido cr Cfpaña t poz el mundo/poz la mucha qiu las ñaues ban Hcuadot lleuan cada oís oeftas partes tYftas* Su hoja es luen ga toe la coloz tverdoz oclas hojas oelot IRogales oe Caftillat tan luengas pere mas angoftas t mas oclgadas . Ha fío: que echan eftos arboles es amarilla / \ qutere parefeer algo ala ocla gmefta/< retama.£ftando con fructo parefeen mui bien cargados oc aquellos cañutos cfts cañafiftola. Vbafcbccbo en tanta abuii dancta que cómo fe oijeoenel libzo tcrcen vale el quintal a quatro cucados t meñói puerta Ciudad. Cl pz?mcroarboI qué ouo tuerta fila oe ellos fi?c»enel monefterío oe ánt/ranciícoocla Ciudad oela Beg a : * !poj enpeijpplo.be aquel fe pulieron oíros !z fe hicieron ertos eredamicntos z grájes Fía que es muf buena * pzouccbofa z rb Ira :*las1Baues quetoznana Cfpanaft- :mpzc licúan muchas pipas llenas berta rañafirtoiái f; viiú Ifcanfe puertos af enerta Ciudad nuebas parras oe las oe Cartilla z llenan menas vuas* allí creo que febaríanen ;rande abundada fi feoielfen a ellas:f en* endíeíTcn bien lo que banmenerter: poz- ole como la fierra es butiléda luego que , na oado el fr uefo la parra / fi luego ía po* ían / luego toma a bzotar : z afli fe ef quib uan muebo z fe enuejefeen pzerto*£rtaí fe ruperon oe Cartilla : pero fin ellas pcft|' iudad af muebas parras oe lasmifmas nlos eredamíeníos z poblaciones pellas fías írafdas como be oicbooc Cipa nal. 0 obrtantc lo qual oigo qucalb enefta 1 como en otras f en muebas partes pe* j tierra firme a? muebas parras faluajef oe muf buenas vuas : toe muebas oc= as be f o comido en la tierra firme ■: f es ofa muf comumtaííi creo que fueron tó islas od mundo en fu pzincipíoif oelaf fot la india fon crterílesiqucnopzodujen o* tro fructofilquebaje el olino faluaje. De manera q ertos nuertros 6fta f fia fon mas efteríles que los que plinto oíjeoela 3n* día pozque fi aquellos como el dije oan e| frueto q íósoliuos faluajes/ oasébuebet: los oe aca no llenan fino folamente bojaS; CVt.Sty vna fructa q aca Ilamá pbtanoSf ~t' * ajcrmeiozcs. [.íje.Sveoertd ciudadalgüos oííuosgri cst bérmoíos arboles que alíi mifmp jefoii traídos oe Cipa ña : pero fon ertc¿ íles * no llenan fructofino bofas. £ tam ícn los af en algunos eredamíentos % o? *as partes oerta f l?a:pcro camo be oicbo n frncto A7 es grande notable qué todas is frueíás oe cucfcoquc fe ban traído de % • .mr laraníüa pzendem* fi prenden no licúan neto algunofino bojas ¿ poz cierto f ó c traf do cuefc0Soeoura5nps:T nidoco* mef/t aluerebigas oe Coícdo/ícíruclas i fraf le:, z oe guindas i ceresas \x pino- es : z todos ertos cuefcos be bccbo fcm¿ zar en oíuerfas partes f eredades *nim una oe todas ba pzcndido.plinío:Ubzo 05c capitulo ferio/ 015c que losoliuos en enla vcrdad/oiefteesarbol/niplataa ñó\Taiuó vná plata; Cftos no los aula ene* ftas indias z fuero traídos a ellas: po aca afff fe quedaron có efte tn pzopzío nombze beplatanos.Süebzan fe vna vc$ z no mas pozqueoe vnofe multiplica muchos z va enellos augmetandofe vna fu beefftori en grádtrtimaabüdancia:pozq como él plata no mas antiguo ba pzocreado tres o qtro i fef s £ ma s btjos al r ededoz oe fuíleua vit tajímo £ frueto que ellos ba?e: £ aquel cot fado fccafe la planta q lo cebo o pzodu5íot % pozque no embarace ni tarde en fe fccar/ afli como cozían el frueto cozta el troco oé fia plata pozqne noce oepzouecbo ntlté¿* tía maiit luego pierde fu 1?tud:£ queda en ios bijos £ fubccífozes q auían nafeído al f cdcdoz.Dijre oe fufo que ertos no fon pía taño*: pozque la fozina oe! plátano fegültf que 61 efcríue es muf oíferetc £ 6 otra ma ñera. Crtos oe aca tienen las bojas mu¿ grades % muf ancbas:t fon altor como af boles:* ba5anfe algunos tan gruefíos eñí troco como vn bombze poz la cintura:* co mo el muflo otros^aíTt algnnor algo maf a menos / festín la fertilidad o terreno én ni mu£ maduromi feba oe cebar finó qui qucfeponentDefde abaico arriba ceban v* do cite la carne : quafi co3ída7oeíTóllado: tías bolas tonguííTtmastalgunas oe ooje poique en vno o oos beruoies i ó en poco palmos ? menos oe lógitud/ t oe tres v q* efpacío fe cue5c cl^platánoXomidosaíft tro palmos oe latitud £ mas i menos / fe* crudos ocfpués que maduran es mu? gés gun fon’iHas quales fácilmente rompe el til fructa; v no es meneiter comer cóndlá Atento en mucbaS partes quedando ente* pan tu otra cofa : v es oe excelente fabo: % ras po:cl lomo/o afttlodamífma hoja *£ rana 7 oe tan gentil ©Igeítion que tíuftca íta planta es toda como vn cogollo, y en¿ be ordo oc$ir que bí3íeflen mal a nirtgu: lo alto 61 náce vn tállogrueflb como la mu ño# licuándolos po: la mar tura álgfio! ñeca Oél bloque va encaminado fifde la otas:? batí fe oe cojer para cito algo ver medula/o mitad oe todas las bojas v en a des:7 lo que turan fin fe podrir o oañar/c quel tallo al eftremo o fin oel é? vn fa3imó esoo5eo-év. otas faben rucio: enla mar q con veinte V treinta o círtquéta 7 alguno? en la f ierra como Ba^Cn las cofas óCífe¿ Con ciento 7 mas £ menos frtíctas que 01} das donde menos fe pueden auer. £1 tro, llaman ‘flblatanos : 7 cada vn fructo oe el? co o Cogollo que lleua eíta fructa 7 oio el foses maso menos luengóque vti palmó ra3imo qucbeoicbo turavnañoen Ueuat iegun la fertilidad Pela planta i ocia boúá 7 ba5ef fu operación / 7 fructo*V eri aque¡ dad bela tierra 00 nafeíot? fila grpffe3áee.' tiempo ba piocreado r cebadó en tóme la muñeca oel toaco oe vn bobic* ¿ aíTi%* oe fu pié qtiatro 7 cinco £fcvs 7 mas o me bien crtefte góido: oel fructo es cónfoimC tioS hijos o cogollos/ herederos enel mif al tamaño o longura i poique en alguma moofftcio £ effecto . £ ocfpues que aque partes que fe fiemb:an fe ba5é nítí£ n¿í$Ó' fructo cscoztado ccítart el plátano o piar resi ¿teñe cita fruta vna cortesa no rhu^v ta qtieleoio/poíquc no firue finó oe emb; grucífa: go coireófa 7 fácil fi romper ojorf ra^ar 7 ocupar la tierra fin óar otro pioúi follam oe Oerttró es todo vna medula que cbo. tantos 7 miiUiplícan oe manefr parefee vn tuétano fi Vna caña oevacasba que nuncafaltan 7 fiémpic fe augmentan fe oe Cortar drajímooefta fructa / afli co* fon bumídifímios^quádoalgunavéslo Uto vn fructo oelos que citan cncl ra3imo quieren arrancar o quitar Oealgun lugai fe Cómienca a bá5er amarillos Oefpucs el oerá^/faíeoella tanta aguatodaficnn ra5imo enteró cuélgalo en cafa 7 alli fe ma Oó citaban que párefee que toda la hume dura toda la fructa oel / o todos los plata* dad 7 agua oe lo?po:oS pe ¡atierra tienei tíos que enel ra$imó atrita es mü£ bue* atraída a fu cepa v ravjcs.tss boímigai tía fructa 7 quando fe cufáeitos plátanos eneitas partes fon mu£ amigas ocita¡ abiertos alfolb?díéndo los cotí vn cuchi plantas v fe allegan mucho a ellas /pó:l< lio en oos mitades al luég070ádó les fen* qualeriCñá Ciudad fe arríncaro muebói das cuchilladas/ o cada oós acada mitad poique no fe pedian aqui valer vn ficmp< contando la fructa al luengo baila la calca coiilas botmígas. £ íta fructa es cutinu¡ rá v no rompiendo la cafcara o Cuero ¡ ba* etí todo el tiempo 61 afio:pcf o como be pi jen feenel fabo: quaftdo eftatí£a curados cbo/ no es poífu ouge natural Peñas paf muv fentejántes alos higos palios v avn tes/ ni leles fabe el nombie p:op:io : pó: tnejoiCS* ¿nel boino affados fobic vna quccomo bepicbóquantoa la verdad n te ja o otra cofa femejattte fon muv buena fe pueden llamar platariós ni lo fon : pe ? fabiófa fructa : i parefee vn genero fob:e roeñoquees/ fueron trasdós ociaba o fi/como ío csoevna confcrua melpfa f oe gran ca liaría el añófi*-dl>.o.¿:vMños pe tnuv co:díal7 fuaue guño, Bfii mifmo co* el reucredo padre frav Xomasoe beHág jiendolos enla olla con la carnees mu? oda o:dc filos p:edícado:csaeña ciuda buen maniaríperó no baoeeftarel plata* be fancto domingo v fifdc aqui fe ba eíi tío mú cbo ouro gara lo co3cr cotila carne/ dido enla? otra? pobl8cióes oefta vfla t f táasíasotras pobladas t >c £b:íf* dotfpofttfon ocla tierra como acacfce en anos % tos ban llenado ata tierra firmen todas las otras finetas en cfpaña z otras ti cada parte qué los ban pucíto fe ban oa partes :aííí la tierra eíleríl base baítardar 0 muí? bien: z no at hombre oequantos los fructos:pcro porque oe fufooipcq no icíia tierra tenemos eredades en el cam= fon verdaderos plátanos : tengo lo £o aíft oque eftefm mucbosocUos. 26 sen creo po:cícrto*12o:quepIímodí.¡rij.capí.j.oí= aeat en mibajtenda qoatro mil píes oc seque ios arboles plátanos fuerontrat* os/t en otras mochas bajíendae que at dos a ttalíat queporelmar3omoviníeí iat oses que la mía:a t mochos nías / pos ron ala V da oe oiomedes z o e alh a 0ecí* uc fon mut prouecbofcs z fe gallan quá- lía? oeSccíha a y talia.£ también Dije q tsafconla gente /tavn es buena renta losouo en Cfpaña en el tiempo que iRo* m fus oucñof/porque ninguna colla po tnafueprefa . ^Díjcirias que en liria vn :n cnios criar, jferuperon fe los primero* plátano ella fobre vna fuente en forma oe gun be oicbooe gran Canaria : zyo los Domicilio o caba fia a manera oe efpelun* tallí eriamefma ciudad end monrilerío cao cueua oe ochenta z vn píecubríendo* : fant f rancífco el año oe. -dD.o^jvr aífi la oe mocbosramos que parecía arboles »sat en las otras y lias fo: tu nadas o oe ? ocuparían el campo con loguífTimafom* anaria. £ también be o tdo oestr que lo* bra.tc.y eñl mifmo capitulo oíse que mu reñía ciudad oe Mimería enelretno oe tíanoqtsefuetrcsuejetconfuUnucuamé íranadaimas alo cíer to fcgü to creo po: te legado <5 aquella prouíncía eferiuio que que be entendido oeperfonas Decrcdi* aniacomídooebapoocaquelplatanocon celia fruta es oeHcuante? ó ia índíaoríe oíejtocbo compañeros^ queoiioancbo 1 fegun mercaderes gcnouefes:? tedias o largo efpacío oebapo odas hojas oel pa as :z griegos que ban diado en aquella* eílarcada vnofcgurooetodo viento z liu* artes me ban informado : los quales oí- uia.tc.íD^e ma< qtic en íSortbina ciudad tuque rita fruta la atenla3udta quebe occandiaa^vnplatanoaparocvna fuen icbo z que adi mifmo es mu? común en * te el qual no pierde jamas ia hoja iz que la £gípto t que en cfpecial enla ciudad oe fablofa Crecía oíse que 3upíícr ocbapo 6 ílejcandria at mucha odia : talla llaman fie plátano ourmío con £uropa: z concíu cfta fruta ^bufas.£aíTi mifmo oíjepe tequeelmatorloo: quefeoa a elle árbol romartíren fu oecada feptimacapítu. es que el verano Defiende oelfol.?c#Deto .que fe oijcn «dDufas porque el vído ella das ellas propríedades z partes que el pií uta en ¿tlepádría:? el oíse que no fon pía nío eferiue oel *|jbíaíanofe colige que rilo* mos:ní puede ninguno oejír con verdad queacafc llaman UMatanos/ nolofonmí tra cofa.£fcríueHudomco oeBarícnía oeaqudlosque UMínío cfcríue ninguna doñee en fu 3tíneraríoque en Calícut manera oefructa ni vtílídad fe comprebé £ aquella fruta/? allí la llaman -dbalapo de fino fombta«y ellos otros que aca teñe mda:pcro Diseque no fon mas altas ef= mos llenan la fíucta que be otcbo/?fom* is plantas que vn hombreo pocomas:^ brano la puede oarvno folo buena /fino ilooc mas que tengo oícbo las ocfcríue muchos tefpdíos. Tporque no tienen ras gun lo be to hecho: pero también Dije mas/ fino folamente aquellas hojas ?rc* oe es oe tres fuertes ella fructa ♦ Ha vna tas las masmí tampoco pueden Defender ama £tancapalon:?la fegunda-r mejor a nadie oelfol/ní oel Sigua enteramente# ama ¿adelapalon z la tercera fuerte oí* Sutes parece que llueuc mas oebapo oe* : que no es tal#y también oigo to que en líos : porque las mííVnas hojas bajen ín* la tito ella fructa no es toda oe vna bon numerables goteras : porque pocas citan ad/porque vnos fructosoeílos at mejo* oel todo enteras fino rompidas en mu* b z mas fabrofos queotros ocla mefma cbaspartes#y pues aquel plátano oeca uctaipero aquello puede tí enel terreno día no perdía jamas la hoja : ellos oc aca tío le parecen pozq tantas ? mas tienen fes cas que verdes: pesque las primeros fe va fecandoi % marchitas fe caen ? las mas ah tas van creciendo:^ en cabo oe vn afio to= do entero acaba fu curfo / % Vida como be o tebo/p qda la fuceífion enlos bííof o cogo líos femejantes a el que ba cebado, po i manera quceños DCque aquí be tratado % be que tanta cantidad s vtílídad ap enefs tas partes no feocucn tener poz plátanos ni poz arboles/ni lo fon fino plantas : p cf* tas vinieron aca poz medio dc áql reucren do padre frap ¿Tornas oc bcr langa al qual memamente la.C. <1D.ba becbo merced oel obifpadooe Cañifla él ozo enla fierra firme:pozquc en la verdod es mup relígio jfa perfona ? oc gra nde ejeépio % cabe mup bíe en fu gloria talointdad í el ql ba fe£do mup pzouceboíb encflas paites poz fu oo orina para las cofas oclfcruíciooc IDios nf o feñoz/ ? poz tal fue efeogido citando el biéapartado dio pedir ni ptocurar. jr.rn'B.as cairas ónices oe q fe base el acu car oc que tan grandes eredamíenro? ?in genios oe acucar ban refultado eneñapf* la efpañola i otras pilas fe truperon oeías pilas oc Canaria como ma? largamente fe otro chI Ubzo quarto. las qualcs a vn que no fon arboles poz condupz con eñe capí* tule me pareció baseraqñabzcuc relacio odias t oefu vtílídad q ba fepdopesmup grande en cita Tí la : % con cito paitemos a hablar culos arboles que fon aca naturas les odias partes. rCapítuloavBclo? arbo les fructíferos ? naturales oeña pila efpa ñola:? pzimeramcnte ocios l&ouos* Bgq (3) bocear bol grande pberme* §MÍbffcíco?6buenap2e? fombza ¡If fana: ap mucha cantcdad USS^oelloa cnefta pf la ? otras / pen todas las Indias. la fruta buena? dbue fabozeolozpes como ciruelas pequeñas p es amarílla:pero el cucfco es mup gran= dc fegun la pzopozeion o tamaño ocla fru# ta/pozque tiene poco que comer ? no es v* til fmo oañofo ma lijar ala Dentadura qua do vfan muebo oclla / po: caufa oc ciertas b:í3nas que tienen los cucfcos pegadas: oe neceííidad comiendo ella fructa paífa las cusías poz aquellas riBzísnasquand quiere bombze ocfpcgar oel cucfco lo qti fe come ceña fructa:pero es fano manía ? oc buena oí geftip ? aun que fe conté tti cbos fe come pócenlos cogollos oe elle a bol echados en el Sgua ? cosiendo la co ellos es mup buena para bsser la barua/ para lanar las piernas ? oc getíl oloz.la tafearas teoztesas oeftc árbol Ifeoboc* Sidas ? lañando las piernas con Sguas pzieta mucho ? quitan el cartfancío p es \ lutifero vano, y quando enel campo tien los bombzcs nécelíídad ocoozmír ficmpz pzocuran que fea oebapo oel 1&obo:po que fu fombza no oa pefadumbze níoolc oc cabera como otros muchos lo fueléb 5 er/p aífi los que andan cnla guerra com los que ceníes ganados acoñumbzan ar dar cnel campo o los caminantes/ítempz bufean dios Iteobos para colgar fus bí inacasocamaszoozmiroebapooelosb bos.Cfta fruta es cnel faboz algo oiferer ciada pozqueapalgunoslfeobosqueoa la fruta oulce/? otros algo agra. Quiere algunos ocsír ( p a vn el ebroníña pedr mártir aíli lo efcríue) que aqueñafruct ? arboles fon míraboíanos: p eftos fon $ los que el oa eñe nornbze en fus oecadai pero como el nunca los vído ni loscomíc ni paíío a ellas partes/afíi fe engaño cni to como en otras cofas muchas qucefcr uío/o mejoz oí3íédo le engañaron los qti tales cofas le oícron a entender . TRue tros médicos ? boticarios ocios quale ban aca paliado efpccíalcs bombzes : ai comoci licenciado 3Bescrra p el lícet ciado ^Barreda p el ooctoz mícer jCodro otros nunca taloiperon tri afirmaron / n fon míraboíanos ni efpecíe cellos . per po oepo ella oífputacíon para los medícc que pa que los quieran bascr mirabolí nos avnquc no lo fean / no fera eñe el mí poz oaño oela medicina/ní la poftrerami tira oc las que ocbapo oe fu vandera m lítampozquecneftascofasoela medicin palian grandes ínaduertecíae? mas pe grofasque en arte alguna oc qnantasla fol IlCÍJCit jmb:cs ejercitan : £ baila qué vn medí* > acierta a curar / báse mas epceíTos que I lepdo reglónos en fu officío ni en otro?. >ódrafe con verdad oesir odie &rbol o* a piópiíédad villa / ^efpertmentada ca* t ola que lo quífieren baser olanéceífí* id lo permíta que quando enel cám pó no baila aguapo: la qualneceííidad fuelen tecer los bombzes/comoquíer que el a ia e? tanp:íncípal parte cela fullentacid :la vtdatft ouíere cellos arboles cana en $ raf jes cellos/ y co:tandó vn troco ce* ra^5 t aquel poniedo crtla boca: Y po: el roeílremo/o cabodl tal raigón tenerle to leuantado con él puño/el cara tanta a ia que baile a qrtítar d traba; ó a quaiqer líento/poiqueluego gotea t oefpuéSa iotfo cae el bílo oel agua celas tales ra£ sidlobeyo p:ouadocon lamifmafed? céíiidad/v otros muchos:? ello fe ap:e* o celos indios. '£apttul04íj.iBel árbol imado £a?míto/? ce fu fruta Y oíferen* ida boja ce todos los arboles# B?mitoes vn árbol celos nía? conocidos que puede atieren* cimundo/pozqfus boja? tiene quafi redondas/ ? bda vrtá par te cflan verdes ? ce la otra fon Ilion. Vendía placa oefanctolDomíngo fe vende barta celia enel tiempo que la a?¿ lia madera odie árbol e? re$ía % buena pa ra lab:ar fi la cepan algún tiempo curar ? q no fe labte verde fegun cí5e carpinteros tíos madlros ce talarte^ C £apttnló«fft jd&eí árbol llamado 1fcíguero:el acento ce la*u. ba ce fer luengo : o cé efpacío cícbo ce manera que no fe p:onuncícn b:euemente ni jun* tas ellas tres letras.gue. fino que fe cetert ga poquita cofa entfe la.u.? la#e.t cígatbí gu ero. Digo ello poiqué el lecto: no entíe da/ biguero/ó higuera ce bígos. 3guero es árbol grande como los mótales ce caftílla t mas? menos* Ha fruta que lletiá fon vnas ealabaeas redondas ? al* gunas ptolongadas : t las re* vna colo: que parece que ella fecas o co Kbamufcada?*y alfí aun que elle entre acba efpelíura ce arboles fe conoce Y es a? cíferéncíado entre todos ellos: echa afructa mo:ada piolongadat tamaña* mo el trecbo que a? en vn cedo Ce co?ü* ra a coyuntura pero no tan grucffa co* o el cedo/ccdentro c? blanca como lecbe ;umofa:t quando fe come es aquello ce ntroeomo lecbe pega jofa Y efpélla* £f* 5 árboles enella ?flalleuá ella fructa co o be cícbo ? éndtas otras ?flas alíi míí* pipero enla tierra firme es la fruta redo t tamaña como pelotas ce jugar ala pe ta cbica/o poco menozes. V ella es la oí* renda que a? celos ce aquí alós cela tic a firme:enlooemas él árbol t la boja / ? do lo qué be cícbo es cé vna mifma ma ra,£ílafructaes fana ?oe buenacigé* oondas fon mü? redondas: ce tas quaíeá los indios basen tacas t otf as vaftlas pá< ra beucr/ Y otros fcrüícíos:? el palo ce cité árbol es re£ío t bueno para filias ce cade* ras y ¿las pequeñas ? para Tulles Cé filiad gínetast otras cofa?.£s co:réofo t fuerte Y parece enel pelocefpucs ce labiado/ gra nado/o éfpínotla boja ceíle arbóléslucn* ga Y ellrecba/ i lo mas ancbo celia es enél cllrcmó o enla puntad cefde ella Va oíími nu?éndo para abapo al pe^oft 6 co ella álft Sito da como aquí cite oebujcadatcomcn los ín dios a neceííídad oefta fruta/pígo looc oc ero odia lo quai es oe la mifma manera q la calabaca qua jada quádo día verdc:quá do las curan x facan lo oc pentro para ba¿ jcralgun vafooclla Icqueda al tal vafoel luílrc ^ manera oc calabaca: ? nofon otra cofa fino calabacas/óla fotma q be oícboi £fía fruta o calabazas fon tan gandcslas macotes como vna olla q quepa oosa^ü» b:cs x mas oe agua ? oe allí para ajeabo ba fía no fer inanes que vn puno cerrado:? aífi basen odias fus vafes ocl tamaño que quieren. £ftos arboles fon comunes x ou dínaríos enefía ? en tedas las ?ílas x tíer ra firmeoeftas 3ndias:pero poique en ab gimasptouíncias los vafes que oefíafru cta fe basen fon ptedofost lindos:? oe* masoefío a? otraoífercncía mífíeriofacn Jas hojas:? aquella no la a? en los bigucí ros ocaca masodo que be oicbo:qucdar feba iooema s paraen fu lugar qua ndo fe trateoda tierra ítr^ieenla fegunda parte oefía b?fío2ía general oe Judias. i h ITCapítúlo peí árbol llamado £agtía ? o¿fu fructa:? oda tinta que fe base odia. Sgtia es fn árbol bermofo ? al to:? bel livifíb baser/t be teñí do bermejas bailas oe llancas tan luengas í:x grudías como las quierefj f?'aser. £s madera pefada mas que d ^rcfno . *gbcro mu? co= mun cnefia ?fia x toé piras/? enía tierra fir mc,Bon arboles altos x ocrecbos % oe la fotma oelosf repnos bermofos enla viña x las bailas que fe basenfon oe linda tes % colot entre pardo ? leonado. £cba vnafru ta tan grande comoDotmídcrasrmu? femejante a ellas / faino en las cozoníílas que la 3Eagua no las tiene : es buena oc co- mcr quando efía madura % fa>onada.^)cs la qual fructa fe faca vn Sg ua mu? clara conla qual los 3ndíos / x 3ndías fe teuan las piernas/? a ve$es toda la perfona qua do Tienten las carnes flojeas ocl canfancío gua/la ql oemas 6 fer fu ptoptí a virtud $ pictar ? rcfíringínpoco a poco fe toma i negro todo loq laoícba Sigua ba tocad como vn fino asauacbe o mas negro la i colot po2 ninguna cofa no fe puede quite fin que paiten, jcv. o. jcjc.oías o mas: x mi cbas veses lo que toca en las vñas num oejea oe fer negro bafía que fe muda/ o c< tandolas poco a poco como van crcfciés ft vna ves fe oejea enjeugar el agua oe la jc¡ gua ocfpues oe puefíado qual ?o be alg ñas vejes p20uado/po2que los que en tú ra firme auemos andado enla guerra/o ti bajando en aqllas partes a caufaólos m cbos ríosq fepaífan es mu? p2ouecbol la 3£agua ga las piernas potque como t oicbo aptícta. Suelde baser burlas a m geres rociándolas oefeu^dadamente co agua oc 3Eagua mesclada co otrasaguas loiofas/potqucoefdc a pecóles faienmí lunares dios que querrían: % las que no 1 be el fccrcto o <5 quccaufa fon las tales m cbas ponente en congojca oe bufear rcmi dios:todos tes qnales fon oafiofos x ap rejados mas para fe qmar o oefíoltor el r ftro? pechos 00 eftttuicré tales lunares: no ga guarecer odios bafía q baga curí x palien los veinte oíasfegun oijee oe ful rpoco a poco po2 fí mífmo fcva?a quita do latín ta: quando ios indios han oc ?2 pelearen la tierra firme píntanfe conefl 3£agua:? con la |6íjca que es otra píntm rojea a manera oe almagre pero mas fin o coIo2ada : ? también las 3?idías fe afej tan quando quieren bien parecer con te na o con entrambas colotes:? ente verda a mis ojos poco mejot parece qucoíablo quando aífi eftan afectadas / o cliospínt dos. también pot fu pte5cr fe pintanconefta a= ^Capítulo, vj. Wt la bíp efíe no es árbol fino planta oarbufío ?pc Ti mífmo oda natura p2odu3ído comofo tadosiosque be oicbo. 3t*a/efíecsarbufíooptentap2 du5ído como todos los que b oicbo poi fimcfmofm los be btest pongolead loquee pe oe fufo pefíe pintarfe losjr ras ?f las ? cnia tierra firme citas plañí g ocla bija? Ion tan altas como citado ? cdío od altura oe vn bombze o menos, ícnela boja quaííóia manera que la ocl xodon ? ceba vnos fructos en capullos ameren parefeer alos oc algodón faino tepozéfuera tiene vn vello groífejudo ,7 nrrías venas eme oefnera íenalan los ^fot/í oe aquellos Da5envnaspeioías indios cd qu e oefpues fe píntalas ca= v lo mefclan concierta? gomas ? fe ba *nas pinturas como bermellón fino : ? iñllacolozfc pintólas caras ? d cuer* i ¿fe* nnr náran tanto como los que no efian pin- toparefee tata la fangre como ic pa; en otro indi o que no eftc embicado* rs pintura q oemas 5 fu mal pefeer >nc jjucíi oloi a caula oclas gomaf/o coq b mefclan. Ibero para pelear? •arfe feroces en la batalla fe pinta oe loz:? no es ó mucha maramlia tftol los romanos quádo triüpbá ?ua en ro enftlla oozada co vcff ídura palma i roro tinto oc rocbo a ? nutación ol to oelfmgc.&m lo mcecbnftofczo a cnla ejcpoficto ite comedia 6 W c manera q ella? gcresfaiusjcsooca yticron en roma a!qme?mttaucnen flfibzes po los bzííaniccs o ínglefes mas copiida mete / todos folian icfur fe con vn cierto vn vngueto 6 coíoz bigg íoj o ccloza do:po:que oana mas ozriblc afpecto en el combatir, ¿fii lo cfcr'iué. elgra lidio celar en fus cométanos. V aü otros vido? eferí uc ocítcs ínglefes ó tata emas admirado q los errores oio? indio?/ pue? vise eneüu gar alegado ü.jc.í .tii* ólloe tcmávnamuí ger comü:ma?czmétc fcfos-có bfos:?pa dres cd hijos: ? ^ndo ios hijos nafciá crá tenido? poz oe aqlq pinero áiiia tocado !a efpofa. "^boz cierto peozes cofas o femejá* teto ningüa como cita be o?doé5ir oc ge te 61 mddo/ní bcle?do tá dirana e faíitaje cofíübze en algüa gencracic 6 todo lo que fe ba vfado cnel mudo. Roznemos ala fei* ftozíaéindíasiOígo qucefra bies es coíoz cfiímada aca entre cftas gentes oefta ?f= la x 6las otras todas t tierra firme ccmü mente para ios efectos que tengo oicbo. oda j&uactmia i ocfn frfida. ' Baéümdfcs vn árbol grande queccba'Vna fruta corno mo* ras* quaíi es la bofa como la i 1 oei moza! pero men oz: ,tba* 5cn |>s í^ios vn bzcuajc oe= o cita fructa qcngozdá cocí como puerco?: x ga efio ceba la «tí# en agua % oc sq lía mezclada cócfta fruía majada fe base aql gozaos ius iu» dolo quieren algunos beuer. Xa madera oe aquellos arbolases lituana mucho :z odia báselos indios cnla tierra firme los palos o bailones oc carga como fe oirá en fu lugar enla fcguuda parte. 'ípufofe aquí elle árbol pozque es común en todaslas ?fias x tierra firme oeftas indias. crCapítulo.vüj óelarbol bol llamado j6uama % oc fu fructa. ~|t*lama es vn árbol grande * oc laiuascomüí abüdáte made^ rq q a? enefta ?fla x ocla q mas fe galla a caufa oe los cosimíeii »rQn j V- iro fobmentc buuy w wjmuu. tM^l*r*éiínpcuc3ccla^aren MI i ¡9 ¡ 1 1 i los ingenies be aqíta£fld: po:§ es mades ra oc§ fe baila mucha? grandes arboles ? dbuca lítb:e:£ no pefada o mala la lübie *z refplédo: ólla/nt resía oe copo: tarala ca bccíuíu fructa es como vnas algarronas anchas z ma£o:es q lasé cafttUa: godlfa bo: quaft oclas oc cafft ila * 3S>í3c q los in« dios las cornil z aü los cb:ííhanos:go £0 no bepiouadotalfructaaunqlabcvifto. ¿“Capítulo 4p. Suelos ar¿ boles ocios Xicacos:? pe fu fructa. ^ 3caco es \m árbol qtteparefee | mucho cnlabojaal madroño/ ¡| pero no femé j§te en la frticta: | eiarbolnocs ma£o: quclocl madrofip. Xi fructa oelbica= co es vnas manganas pcqucñasalgunas fon blancas z algunas coloiadas : £ otras quaft negrasmo copelas mu£ buena? fru ctasm i tampoco es maiam oañofa.£l cu efeo engrande fegtm el girando: ocl fruto/ poique es peco loque a? qué comer z ha* fe oeoefpegar j*e£efido bien:? po: tato no es buen mijar paralas enjías aquella po cacarnofidadque tíéncoe comer es blan= co mucbe/£ nunca fe oefpega tan p:efto q nofea mcneftcrbolucra clloquaft rumia do para oefpojar el éuefco.i56 bueno? pa= ra ñopo oel vientre^ es árbol faluaje eftc ? todos los que be oiiebo en cfle octano Ib b:o/na torales eneftu T ¿nías otras £fla? £ tierra firme/£ ellos fe nafeen po: fi % bin* eben parte oelosbbfcajes? feluastaprn que algunos odio? también fe cultíuam? bóbtes q fe odeptá d toda agricultura los íab:an z basé fe oc mejo: fructa. £3¡on ami gos ellos arboles oe los a£:csoe la mar: po:q po: la ma£Ot parte fiemp2C fe bailan no mii£ oefuíados oclas cofias ocla mar* ¿'Capítulo oeetmo bel m bolllamado yarumafoe fafructa. ¡0tos arbole? lo como higueras ! loca? z mu£ grandes / £ oe mu£ | grandes)? trepada? hojas mato res que la? oe cfpaña aunque le? fructos: x tan gránete es aqneí e^fbolco mo vn mediano nogal y aun algtmosfot tamaños como nogales grandes. Xa ma dera no es bncna:po:qnc es liuíana? bu ca? fragil-lpcro los indios cftamatian c tos arboles z ocsianqcran buenos pan curarfe oías Hagas: lo qtial vo no he víft< cfpcrimctar como oc otros que fe oirá ei fu lugar: pero no beoepado oc op: a cb:i Ulanos bcbics oc crédito lo qucbcoicb z loándolos tan n certifieldome que ello lo auian efpcrímentado en fus perfona?: otjen que es como vn cauflico/? que maj dos los cogollos tiernos oelas puntas o fias ramas z poniédolos fob:c las llegat aunque fcan viejas : comen la carne mal z la ponen cnlo bíuo £ íano/t la oefencon z continuandolola encueran £ totalment fanan la llegaron arbole? mu£comun< ocios quales fe baila cátídad en todas la tilas £ enla tierra firme. f Capítulo on?e bel arbe llamado macagua : t d fu fruta £ mnden Scagua e? vn gentil ? grande a bol: £ fu fructa es como a5C£ti na? pcquenas:go el fabo: odia c?como cereja?: la madera oeí ai bol es mu£ buena para labrar £ la boj tnu£ verde £ frefea : £ poique m ucbos pi los arboles ¿fias parte?fc parefeé cnla b ja oepo oe oe5ir en alguno que par f icutó da des tienen enlas hojas: faluo cnlo? qt las tienen eftremadas £ mú£ Diferentes los otros poique mejo: fe entienda: quí ro oe5ir que en ellas india? a£ millone? t arboles que tienen las hojas mu£ feme tes £ día manera quel nogal faluo que fe ma£o:es/o meuotes/ o mas anchas/ o ai goílas/ o mas gruclfas/o Delgada?/ o m verdes/ o menos : z fo ella generalidad parefeen muchos arboles los vnos ale otros. quieren imitar cnla bola ; ceban vna fru* cía tan largacomo vn ocdodUmano que parefee lombdj gruefla:? fonoulccs ello? f Capítulo.# j. Beíarbc llamado Bcuba z oe fu fructa. «cuba c?gétilarbol?grádc:i ro fu fruta es oclas clírcmsda £ fabe a cermeñas : po fale ocl tita leche (£ mu^ pegajofajqi ara la comer bar» 6 echar la fruta e agua allí eftrujarla entre los Dedos para q no ’epeguealos lab?íos*y e$ efta leche como ¡laque les fálcalos higos verdes pozlos pegones z aun mas enojoía. y cebándole como be Dicho en agua ? dtrujado el fru? rolo ejcpzimiedole/Iuego aqlla leche fe ófpi pt z fe cae enelagua*36ítos arboles íó grd les t es vna Délas mejozes maderas q a£ meíta^íla efpañola z mas resta z fuerte* ITCapítulo, n'&oel árbol llamado Guiabara que los cbzifiianot üa man ajuero : pozq ecbapoz fruta vna mas tiera oevuas: z oc fu madera £ otras par* tícularidades oefte ar bol* Harbol Guiabara es buen ar bol? oe gentil madera en cipe* cial paraba5er caruó: poique como fon arboles copados p eftendidosen ramas aun que ron grueflbs no fon para fabzicas fino pa= ra talones oe carnicerías £ cepos z otras :ofas:po:que vigas ni alfardas no fe pue Jen facar óftos arboles es la madera algo colozada q parece madroño/ peroes mas re5ia.Ha fruta fon vnos racimos oe vnas mas raras roefuiadas vnas oe otras: z :omorofadaso mozadas z buenas oe co? nenaunque tienen poco oe comen poz íue clctiefco que tienen es mucho/ fegim ’A tamaño oclas vuas/o granos, iSozqoe os mas goidos ocftos granos o te o como aueílanas con cafcara algunas* Xítncn la hoja ocla manera que eirá aquí ocbu/cada* Haqualpozfertan oífferente rfeñ alada hoja entre todas las otras la pufeaquú jEs la mayoz hoja como oevn palmo ocanebo/o algo mas z oefdcaque fta grandeja para abajeo. £nel tiempo que cnefta^íla z fus comarcanas ¡zmn enía tierra firme fe continuaua la guerra co? mo no traban los ebrífiianos a la mano el papel z tinta feruian fe oefiat be jas como lo hí5icrá é papel z tinta. £íta hoja es ver de % grueífattan gozda corno dos hojas Dc^cdra que eftutiieffen júraselas ve ñas fon colozadas % con vn alfiler o vn cabooe agujeta eferiuélo que quieren enefias ho jasoel vn cabo? oei otro ídlando verdes o rejíen coztadas dc aquel oía:? las letras parefeen blancas rafcuñadas/o tan Diñes rentes ocla tcjoela hoja que queda entre las letras que es en fin mu? legible ? cía*’ ra letra la que eneftas hojas fe ha$c* £ sfc fieferiptas las hojas embían las convn indio donde quieren:? va bien eferípto fin que fe hozad c la hojazoe la vna z 61a otra parte z aquellas venas/aun que el lome ú en medio es algo gronc$oelo las otras ra? mas oe las venas fon Delgadas z no empa chan o dlozuan al eferentr. ^Ca|)ítiilogwíj,t>el árbol llamado £opc?:en fas hojas oe i quaf pue den afíi mífmocfcr luir* g0pe? es vn árbol mu? bueno/ J? ¿c gentil madera ? tiene la ho Ijaaíft como fe o ico De fufo Del {árbol guiabara / o vucro : pero k\ Cope? es tna?oz árbol mn< :bo:? la hoja ma?oz que la oel guiabara/ cernes mas grudía Dobladamente % me* oz/omas abra para efcreuir eneUadela nancr a que fe obro enel capí tifio amcsoc te con vn alfilero cabooe vna agujera:?-: as venas Deltas bojss fon mas Delgadas rtioempacbarvtamo al efcreuir corno las >e fufo/ ? en aquellos punieres tiempo? ida conquifta ocfia z oc las otras ^fias:- >35lan ios enfríanos na?pes odias be# 1 ni ’mbioi fas ól Copq? parajugar a cartas/* fe fuga uan hartos omeros con dioí poz no tener otros mejozestpeneftas hojas oebujcattá man,- r%k r Jük "m í.jJf % X X : ios reres* cana uo» * das las otras figuras *valozes que fuete auer en los naipes : * como ion gruefias efias hojas fufrían mur bien lo que enes Uas afilie píntaua r el barajarla* oefpues oe hechas na^peeda frwcta oefte árbol no oe oecpasnarp^^»" labe vlfto/aun que be vííto muchas vejes las hojas. ^Capítulo* t>el árbol llamado íSaguer * oe fu fructa. Bguer esvn árbol que echa vna fructa como higos pero no marozes que auellanas * oe Dentro es como vn litigo oe Cartilla blanco lleno oe v* nosgranicos menudífiimos pero oe bu» en faboz.Cfte árbol aun que fu madera no es oe las buenas/ no es innutil poique oe las coite5asoelfeha5ían eneltiempo paf» fado fogas /* cuerdas poz los indio */* aun po: los ebriftíanos. £ atfi mifmo alpar* garlas quandolcs faltauan losoe caña* mol o no venían oe Cartilla/ «aunque vi» niel Ten eran harto buenos los que fe ba* $ían oe las coztejas oe eftos arboles/ * tu» rauanaflte* Jbtican es vn árbol oe los buc nos que a? enerta pila efpano la* Clqual tiene la bojaccmt _ n|fa^cybechayna fructa ccm< auellanas blancas : * oe oendro odia tic tie menudífiimos granitos que parece! líendreí:pero aunque la comparacíonfes tal o eftos granitos fcan como faltan me nuda como he oícbo / la fructa es oulce : i fi la comparado parece featoípdo allí pe que mucho* le llaman a cfte manjar la fri cta/oclarboloe laslíendres. lamaded oeftos arboles es afia3 buena* fonarbo iesfrefcos*que parecen bien. IBohaoí entender ellectoz pozefte nombte Cíbu camque es aquella talega o pzenfa en que fe efpzímc el pa ca^abí/ erte árbol ni hechs oel. poique como eftos indios eran co* tos * lo fon oe vocabloí/oe vna mííma m$ ñera llaman oíucrfas cofas* ctled enefte que tiene que baser la talega o pzenfa er que fe purga el Cacabí/ con efte arbohoc tiene que bajer aquel animal maldito i menoz que pulga que fe entra en los pieí llamado nigua conelrío llamado IRtgua pero no es oe marauíllar fi ente ellas ger tes faluajes a£ tales faltas en la lengua* ‘fibucs que el portugués al cuchillo llann faca : * a voa hacanea afií mífino la llamí faca, y el cartellano poz honrar a vna ou fia * oe$ír que es fabía/ la llama cuerda : < también llama cuerda a vna oevnarax vallefta/ootra cuerda común, y aun! qutfieremos bwfcar cfto entre otras leu guas * gentes fe hallaran los mífmos oe fetos/no obrtáte lo qualefta lengua oe los indios es bzcuífiinia. SCapít«lo‘4Vtj,t*d arbo s6uanabano * oe fu fructa. \% árbol sSuattsbanó es alto] jDCapítulo. jcvj. bel árbol que llaman Cibucán* pe fu fructa* ¡ bermofo árbol * fu fructa ber ¡(mofa* grande como melones Pm edianos / * aun alguna gua nabanaa? tamafia como la cabera oevt muchacho : es verde * poz oefufo tiene fe haladas vnas efeamas como la ptfia/mas lífas aquellas fe halles * no levantadas cc molas oda piñales fructa fría* para qw do basccalozi * aun que íc coma vn hom « 0cm o* fo¡ IjCJC]CÍuf> ue vna Guanaba tía entera tío le báta oa* ftad be tenido conla frucra’quc conla car* ¡o, £i cuero o cóitt& és helgado como el toe ni otros manjareo^lHó la pito ella fru* 'WÉmk&íggi ctá poique tiene él toitfmo bcbujeo que la ¿uánabarta toe fufo / excepto que la iSua* nabána és verdea él &non ejamariliatpe ro aíli tiene las efeamas fe el manjar be oe tro/ aunque a mi parefeer no tan aguano* fo como la guanabána finó algo ma* efpc* fb es lo que fe come * oé mejot güilo como be oicbó fino me ehgafiot lá madera bclle árbol es como la ocl oe fufo / pero bel Vnó tocloffó batían mueba eltímacíon * ba* $en los 3ndios en fus aíicntos fe eredadeí *losp*efciam fTCápituío^Betarbol bicboiBuafeabo * oe fu fructa* »H guafeabo es árbol mufe Có* ¡mun entila feria fe ert las otras j feenia tierra firme/ fe es petado .Jltbe buena fructa * madera /* afe innumerables arboles cellos faluajejt pero fon ffienoies que los que fccultíUant enloqual tienen mUcbo cufedadólósjns díos*fon tan grandes arboles ellos como los naranjósipero mas raras fe ocipáfji* das las ramas * la boja no tan verde ? dé* la becbura ocla oel laurel: pero algo mas ancha * mas grueifa/ * mas ¡cuitadas las Venastfon oe oos efpecies mas todos los guafeábos llenan vña manera be mi^aoaf o pomas prolongadas algunas * otras re dondastmas vnos arboles ceban efla fru ta colorada rofada por be bentro / i otras fon blancas : pero Defuera / las vnas fe las otras fon verdes/o amarillas fi ¡as oejeart muebó madurar: pero port} rilando mufe maduras : nó fon bé tan buen fabo: * auto birtebenfe be gufanos/cogcn las algo Ver des:fon algunas ts gf ucífas como Camuc# fas i menores tambten: fe aunque eftá ver des por befuera/ afe algunas oc ral genero quénobejcanbecílar maduras por elfo* jSon oe bétro macizas i oiuidldascn qud troquartos oapártanñentosataiados be lo Carltófidád que ef la que efta cnel cír cu fe to bdo mifma frticta:pero enaqilos quar terones ella lo carnófidád Dita fructa que Ufe bentro bellos llena bé vuos granillos liiíf ^eVttá pera t la fructa t manjar oe oétro :s como natas o manjar biáco/porque ba »e alguna correa * yes blanduifftma ella íomída/o manjar/ * oefbajcfe luego en la joca como agua co vn bufeo* bueno: fe en reaqlla carnofidad áfe aífas pepitas gran les como las oclas Calabazas : pero mas jrolfejuelas fe leonadas cfcuraSi Son co* no be biebo altos/* gra ndes * bermofos ir boles * mufe frefeas * verdes las hojas i quafi ocla becbura oé boja ocla Urna/ la nadera es rajóiiablé/pcro no rc^ia. árbol llamado Snon / *be iu fructa / el qualtia fructa es mufe femCjante ala jguanabana be que fe trato enel capltu lo be fufo» ■ ■ . , , ifltort es vn arbol/elquaí *ui ! fructa tienen mueba femajam ¿a conei Guanábana be que fe Mssm trato enel ca pitulo ante* oefte. grandeva oél afbolfeen la >oja feencl talle * facíon bcla fructa alfi en l parefeef Como en la carnoltdad * pept¿ as faino en bos cofas.Ha vna quel 2mon s la fructa mufemenorífe la otra en quéet emufeméjorfabore! Slnon amígüftó/á* inqueaalgunos ofego conmútame i o lotque tienen mas abiuado el güilo que •o * lo gultan con mas apetito/ o por ven* ura tienen masafpéróel güito que feo le engOi^ien es la verdad que feo mas ami - 4 % burifeósípcrc trágauft tcstécrtafru cta^éébueíméígc^ton:tí3mbíefonbue tías para el fhíjro ©el victre % rertfiñeh §n do fe come no ©el todo maduras:* q átuú> eftealgo o tiras para q ccííe 01 jgiijo pelvis trc.£ntre aquellos granos qué be bicho í la corteja tienen la carnófsdad tangruefo j* . *• • A.^ y •, gun fon grádea o peqneñas.lLlamafe ella niá^ána o poma íSuar aba £ al árbol s&m yabo como be oicbo:? tiene cada iguala- ba vna coronilla dc vnas bogicas peque* ñas que fácilmente lele escruta corteja oe fía fructa es oclgada como oe vna pera o Cermeña/ ? afilíe mondases arbolee bue na fombra ? oe getil madera para muchas cofas menudas % no para vigas nieftátes o portcsíporque las ramas t el tronco fom befmadós r tozcídosrperola fruétafe tie* tic acá por buena £cs comim en todas las indias o enlar mafor parte ¿Has :po atiéra ja fe muebo éfií natío ©genero en íérniu£ mejores vnas guanabas q otras puerto q por los montes % bofea jes fe bailan ellos boimame^ t befa frota llamádé alfilnufs momamefc. Xmamcp/csvno ocios mas bcfmcfos arboles que puede aucrenel móndo/pozque fon grades arboles toe muchas ramas t bermofas hojas ¡x copados ? verdes £ frefeos: r fon tan gran descomo los grades nogales ©e jgfpaña: aunque no tanefparjidas las ramas fin mas recogid6S*la boja es di tamaño ól oel nogatoma* tocia faetón queaquicft: oebupada/t es mas verdcoe vna parteé oe otra t mas gruefia que oel nogal:' t tar luenga como vn palmo oe longitud: t a I 'porción la latitud o anebura pero ©el tálU que ella aqui figurada.Ha fructa oeltear fon peqños % tábien es la fructa mediana. %% algunos arboles ocrtoscj[ huele la flor bellos como jajiniuef© mejor:? quiere pa refeer la flor ala oel ajábar go no ta gruef fa.Hos indios ponen ertos arboles enfus credamíen tos ( t ló mifmo bajen loscbri* flíanosrmas quien no ba comido efta fru cta no fe agradara oella harta que la conti* nuc pol Caufa oeios granillos harta que fe vejen a traga líos con los otros traba* jos oe ellas parres: pero cfte noloes fino buena f ructa/fon arboles que prcrto emic jccen: ? como paflbn oe cinto o fets años fon viejos t la fructa lo enfeña: porque fi* em píe cs menor cada año/ ? fe va oifminü pendo cnla grande ja/ i aun elfaboz fiem* pie fe empeora ? baje mas afpera:? poztá* to fon oe reponer/o plantar otros nueuos , j5uatabos'fcn buen tcrríto2ío:pozque es dnrboloel mundo que mejor reconofce ;/ ta buena tierra :t pocas vejes fe bajen bté cRlastíerraspr,^J‘^ bol e$ la mejor que ap enefta pílacfpañcla es oe mup buen fabor p ceba ellos fructo pero todos tírS al redondo/ ap loftá grite fot como puno ? medio/? como vn puno i a color leonada afpera algo ? femejáte ais efpcllb* Slgunos tienen vn ctiefco tótroi oos ? algunos tres juntos perobírtincto cnel niedíooel pomo o fructo a manefai pepitas cubiertas con vna telilla oelgádí ? aquellas pepitas ocla color ? tej 6 vna c. flaña mondada:? aun cortando las fonal] mifmo como caftafias enla carnofidad oi flus pepitas o cuefcos % tan femcj&tcsaia ©ctauoi fO> IFTO ateteSno les faifa fino el faboí / ga fer ledo / pero toben fe enalto abjaíadaaalog la tnifllia caílaña:pcro aqílecucfcoopepí arboles z ptenfo £0 que fe baria mu£ bue tas nidoz o^íedo es amargmflímo.como ñas heredades odias oe la fozma que en r na biel / i fobzclla cómo be obo ella vna 3ralíaenel IRe^no oe IRapoles ponen los telilla belgáda cutre la qual z la cortesa pzí vinos grecos i parrales odio? arrimados mera ella vna carnofidad oe coloz leonada alos faíjes z otro? arboles, y aun en 38ar o cmítl tfabe a melocotón o ourajnos/o cclona z Cataluña be fo víílo algunos oe esoémejoífabo:/ faluoque no es tan flospamileso vito fobzc arboledas :po mofa como el oura3¡no ni bucle aífucozra* encampama que es lo que agoza fe llama ¡Ja Vna íajada quí'é iio fupíerc lo que es fsn tierra oe lauoz enel refrió oe IRapoles a? la ver partir oélafructa/fmo pucfla en vn muf buenas vua sodios parrales afucer plato aífi a rajadas/ jusgar la ba poz carne ca oe aquella ciudad como oelas oe capua pemembullosoelo oe Balería mufbues tauerfa^fotreto/rfoma/foíras mucha? io/aüque no fabzia tanto al acucar* ¿Ha partes:oe aquel repno/f en Hombardia z •afnofidadquea^eñftafructaentrelapei otraspartesoe 3talía:foígo que leba* pitarla cozteja es fá grueífa como vn oe* rian bien fabíendo las curar : pozque fo lo o poco menos enlosmafo:e?/tmucbo be víílo aca en las 3ndias vn píe oe vna líenos ocla mitad aigüas vC5Cs/pero cfto parra oe aquellas tá grucífo o mas que el ís fegun es grande o chico el mame?* Cu bzaco oc vn bombze rc5ío: r no af ouda fi? rila mífma fructa t arbcl quado fetracte noqueoondelanafuraocfnomciopzodu idas cofas ocia tierra firme fe oirán mas y. algunas odias cofas que níejoz fe ba- particularidades pozqueaüafon oíífercn ran anudando cuello los bombzcs poz el lados eflos arbolesmo eula grandeja ocl regar f otras oíligécías que los bombzes irboi ni cnlabecburaoela boí arpero enel alcan^m ocios fecretos oela agricultura abo: dita f rucia £ en el tamaño odia fcu a!fi como el enrerír / el podar / el eílerco* tfrasgtí aliares cófas.la madera es inuf Ur.lt regar a fus tiempos/ f otras colas q Pérmofar grueífa nuiebo; pero nocí fuer fe podrían oejír a eftcp2opofuot e ni tura tato como otras enlo? bedífirío?. gj£a$tttte¿ oelas par f Capirotea. oelas car* asfaluaícsoeaquefta^fla. camotas oe aquella fila Cfpañoía. • ' — " ' * ” * Bebas ^arcamozas a? oclas i €>nde fe bí50 mención ocios ar ¡ boles traídos oe Cfpaña oí¡cc j que ama cneíla ciudad muebas j narras z que líeuá buena? vua?/ affiias af en los credamícntos f en mu- oe ¿fpaña cneíla fila cfpaño* la: venias otras comarcanas £ en la tierra fif me en alguna? par tes: £ cafo que como es a f* Zlll laSSY eil IUX» Cl tuiíimviuvo i II» I»»' i=-— VÍMV V|v>vvv,,*v espartes % pueblo? ocílavfla que fe tru q vcrdad días no fe puedan contar poz ar ron los farmí entos o tcaftiilarpero alié boles en Cartilla molo oejeanoefer aca/ • belfo oigo que aífi enefta fila como en-- pozqtic tienen mas griiclfos troncos t ra« s otras cí reuníante? f enla tierra firme ,nagf fe leuantan mas que las oeefpaña, r parras falúa jes % que licúan buenas v* y en fin es fructa/ pero algo menoz que la ís tintas ocias quales £0 be comido mu qUC llenan lascarcamoza? oe Caltílla/ 1 ól )3$vc5es:oígobuenasparaferfaluaíc?t nufmofaboz¡ y no menos efpmofas las ra ellas parras es cofa común en todas ef- mas t nufma boja. síndiasn aífi creo vo q oellas tales par is ouíeron pzí ncí pió todasdas vuas oo* grsCaí3ÍtUlO VCVUtC V tTC8 Liícraquelasaftque es planta común ¿ardones en ouc nafee la fructa id mundo*Bca no fe encepa como enlas odos caraoiics en que naice la trueca crraiDenueftracafiíUacmj’evnooe oícba puapafa. 'Síbio “ ; 3taba ta es vna fructa tamaña [como vn puno cerrado / poco mas ix poco menos algunas; lefio es fu común grandeja^IRa ice en vnos cardos mu£ efptnofos £ eítrea madós ala vifla potque no tienen bója/fal uó vnas ramas o bta$os luengostque fir= uen en lugar oe fama % oe boja los qualcf fonoe quaifo efquínasrmas luenga ca* da rama/obtacooeftos /quevnqbzaqada oe vrt bebí e:£ entre efquina £ efqutna vná canal t po2 tedas las efquinas i canales a firecboí fembtadas o nacida* vnas efptna* fieras £ enconadas tan luengas como la mitad oe vn oedo ma£ot ocla mano o ma* totes : oe tres entres o quatro en quatro efpinas: £ cntreflas bojás o ramas que f3 comobcoícbo nafee ella fructa llamada oéfdeó 000 otas que fe comen 0000 tres filias fi ottna el que las comio parefee que ceba verdadera fangre*1Ro e* mala fructa ni oáñofa £ es 6 bu? parefeer ala viftatpés ro los cardones oonde rtáfcert es cofa fie* ra t mueba faluaje$ fu fotmaoeilos : los quales fon verdes tías efpinas pardaso blaitquifcastla fructa coiotada como be Oicbo/t fegun aquí la be oebujrado:? para facarvna qpitabá£a oe oonde eítanafcí# da/nobaoeferapticiTaní fin buen tiento potque aquellos cardos fon muchos t jfe tos fmu£ armados* tro oe vnos cardos a Ito* t oertebo* ma totes que langas Oarmas / o aun como picas luengas Adrados £ efpínofos : as los quales llaman los £b*íftianos£i¿ ríos; potque pardeen cirios o bacbas oe cera/ejícepto enias efpinas# ^bítaba£a:ta qual es coiota oíiftma como vn carmcfi rofado/r quiere figníficar efea mas enla cottcsa aunque no lo fon/? tiene vn cuero gruefíb : t aquel cóttado con vn cuchillo que fací Unete fe costa/ ella pot oe oentro llena oe granillos como vn bígo mesclados c 6 vna paila o carnpfidad/ que día £ ellos fon oe colot oe vn fino carmefi: * toda aquella míflion oe los granillos t lo oe mas todo fe come:£ lo que toca lo pa ratan colocado / como lo fuelen bajer las motas o mas * £sfana fructa? muchos icsfabe.biemperotó efeojeria otras mu* chas antes que a ella/baseenlaotinalo quelas tunas/aunque no tan pteíto * pero <80 cardones o cirios qtie lia* man los cbtiflianos eneíta £iá la fon vna manera oe cardos mu£efpirtofost faluajesque noᣠenellos parte oe oonde fe puedan tocar fin mu£ fieras efpinas no chitante que la natura felas pone pot of« den ? atrechos vnas oe otras con mueba otdeut compás en fu compoftcíon/jSlo* fon mu£ verdes ? tan alos como vna lan< £a oe armas/? algunos como vna pica ? o tros mu£ menotes t tan grtteifos como la pantotf illa oe vna pierna oe vn bombte q ni fea grüefia ni oeigáda.'íRafcen juntos? mn£oerecbóscomo aquí eneita bofa los be querido figníficar enefte oebujtro £ pin* tura oe ellos* ¿ritos licúan fructa coiota* da como vn carmefudl tamaño 6 vna nue^ Ouke ? buena oe comer/pero llena 6 ínnu mérabics granillos ? mu£ colotadifíimaí ? tiñe (os labtios £ las manos lo que a Id £a cumooe ella / no es fructa para oefíeai po no es oe mal güito/ ni fe oejtaoc comeí quádoeíta madura/? bíefa3onada*£itoj cardos Oefpttc* que ban crcfddo todo lo q ban oe crefcer fe cnuegece i fecan £ ceban 0ctauo+ fo* ixmh tros apar ocios fecos. De manera que tes t Arcabucos o n6ofques apmfcfecs ¡os noeuos citan verdes * las efpítíss par * oeítoa Cardones en eíta y fia:pero lo que agoza eíta becbo monte ¡ era en el tiempo paliado mup habitado oonde eíta fruta * cardones fe bailan. %o que po be podido compzebender eneíto no es mas celo que be oicbo :t poz ventura eíta fruta que a mi parefee no fubítancíal ni oe fuaue fas boz oeue tener otro gufto enelpaladsroe los 3ndíos/t feria para otros efectos que no alcancan los Cbziítíanos baila agoza, alómenos en cita pila po no be podido ím quirír mas oelo § tl£o oicbo en eHe cafo. ¿■Capítulo.iC!cv.t>elo8 car* dos oe las Cunas * fu f ruta. Bes fe ba oicbo tflos cardones o cirios en el capitulo oc fufo % pzimero oíjee oe otros Cardos tfías pitabapasjparefccmc que como enlugarapzopzíadoes bien que oís ga aquioe otros cardos que llaman Cus ñas / % la fruta que echan tiene elmífmo nombze.y pozque adelante enel líbzo oose no fe oira oel árbol oe las foldaduras ten* ga memozia el lectoz ocfle capitulo oe las Cunas pozque ttenen mucha feinejanca las hojas oeítos cardos coalas oel árbol" que oígomt eítop fuera oc opinión q eftos mifmos cardos fe conuierten en aquellos arboles:* pa q aquello no fea pozqen la ver dad enla fruta fon mup apartadosíalome^ nos enla villa oan a cnteder que han algü oebdo/pozlafemejá^a oelasbojas todas efpínas.Cftos cardo* c Cunas llcuá vnos las/ tíos mas antiguos t viejos citan fes mup oouoíos bígos q es fu fruta: largos osen vn cfquadron.IRo be podido alean t verdes t algo en parte colczados poz oe ara faber oe que fe feruían los 3ndtos oe fuera el cuero oellos * tienen vnas cozoní ítos cardones: pero alo menos enla tícr* lias como las nífpolas oe Caltíllats oe o? a firme enla pzouíncía oe IRícaragua no tro fon colozadas muebo que tiran a rofa* flaneóos Cardones fuera ocios ereda* do llenas oe granillos como ios verdades níentosoelos indios, y para folamente ros bigostaiTt esta cozteja^ aquella fru ¿fruta me parece que no es cofa para cu í ta como la oel higo /o poco mas grucífa. ar mueboodia. y poz ello fofpecbo que 06 oebu€ güilo poe buena oigeitíon /tea i mapoz efecto o poz alguna efpecial pzo? da oía los venden en la placa oeíla abdad izíedad los conferuan acuita: t aifi oeuic= poz buena fruta.! os cardos en q iiac£ tic* an bajerlo aca quando ella pila eítaua po ne las hojas algo rededas t mup grucíías >lada oe indios. HbueítQ que enlos mon* p efpínofas : % poz los cantos p enlo llano mi o* o Odias a trechos cftan fus ñeras t encona* das cfpmas tres o quatro o mas juntas:^ es tan gruefía la hoja como la mitadoter* cera parte odgozdozoevn oedooe lama* no oe vn bombze/* cada hoja es tan gran# de como vna mano abiertos * tedtdos tos oedos * algunas meno:es:po:que van ere cíédo/* oe vna hoja nacen otras enlos can tos * oe la otra otras:* aíft fe van arbotan do * leuantádo ellos cardos o tunas baila fer t&altos como baila la rodilla o tres pal mos 6 altura poco mas o menos*y cnefla manera ó fe?: aumetádo enla fozma 61 ere cer t enlasmífmas hojas t eípínasparef* cen al árbol oelas Toldaduras q oípe oefu* folíame oonofa ella fruta po: que comíe do cinco/o fet s oeflos bígos / es tal burla para quien nuca los ba comido para le po ner en mucho cu tdado * temo: oela muer tedlnauerotro peligro alguno* £ como bombze que lo be pzouado oiré lo que me acaecióla pzímera vej quecomi ellas tu* nas*Queen verdad to oiera quanto tenía po: bailar me oonde me pudiera confejar con el medico * bufear remedio para la vi5 da:* fue óíla manera* £\ año oe*4INo*3i:v. viniendo oela tierra firme a eílacíudad oe fancto IDomingo oefpues que me oefem* barque enel fin oella tila £fpa ñola víníen do po: la pzouíncía oe paragua: venían en mi cópañía el piloto Bndres niño * otros compañcros.y como algunos odios crfi mas platícos’enla tierra * conocían ella fruta comíanla oe buena gana / pesque en el capo baila ts a me* mucha 61Ia/t to come/ ce a les bajer compañía enel manjar * co* mí algunas oellas tfupíeron mebtem y quando fue o:a oe parar a comer apeamo# nos oe los cauallos en el campo a par oe vn río* £?o apárteme a verter aguas * o:í ne vnagran cantidad oc verdadera fangre (alo que amí me parcfcía)*aun no ofe ver ter tanta quanta pudiera/o me pedia la ne ceífidad : penfando que fe me podría aca* bar la vídaoe aquellamanera*|bo:quc fin oubda cret que tenía todas las venas oel cuerpo rompidas / * que fe meauía tdola fangre ala befíga* £omo bombze queto no tenía ef períencía oe la fruta/ ni tan po? co alcan^aua a entender la compoficíon o la o:den oclas venas: ni la pzopzicdad oe fias tunas que auia comido :* como que de efpantado * fe me mudo la colo: po: m míedodlegofeamíelandrcsnífic.ílqua era aquel piloto que fe perdió oefpues et la mar oei fur enel oefcubzimiento od ca pitan *£íl goncales oe Suda / como fe oí ra adeláte é fu lugar : el qual era bóbze di bien * mi amigo:* queriendo burlar oíjc< me.Beño: parece me que teneos malaco lo:/que tal os fentís/ ouele os algo : t eíld oesíaloeltan fereno * fin alteración /qu to cr¿t que condolíedo fe oc mí mal oesí^ verdad:refpondílc.Smí no me ouele nad^ mas oaríato mí Cauallo tetros quatre po: eílar cerca oe Maneto domingo o oe lícendado barreda que es gran medicc po:que finoubdatooeuo oe téner rota* quantas venas tengo en el cuerpo* £ oí cbo ello el no pudo mas encubzír la rifa*>‘ pozquemevido en grá congoja (*ala vei dad n oera poca) replico rípe ndof ir* Beño no femats que las Xunas bá5en que pen fets elfo* y quando toznets a ozínar ferc menos turbia la ozína con mucha parte: \ ala fegunda o tercera vejmo aura nada c cífomi aurets meftefter al licenciado 36 1 rreda que oe$ís/ ni aura caufa que oet; los cauallos que agoza pzometíades* y ; quede confolado/ ten parte curado / pe& no od todo/ baila que entre los oda com 'Pono; Jo* aníá vi que aula otros nottldcá' cfpanta osoda mtfmamaneraí £ quccftananen imtfmo trabajo ♦ yoefdca poco vimos o? laÉcfpcríencta que Sndrcs niño oe5ia j verdad:? £0 me baile tan vfano como ft uicra falidoocl niazos peligro ücfremñ* o: poique nunca oefiee mciir con no m/ 2coc gula / ni como viciofo/ antes mu= bas vejes oeFíoecdmerjf teniendo gran= e neccííidadjpo: no comer algunas" cofa* ue be vifto eneftas partes cerner a otros lombies# Biíi ^boíuiendo al piopoüto j burla£ la fruta es muobo oona£ic: £no c poco cfpanto para quien no ba efpcri= lentado cita fructa oc las tunas : oc las ualesen muebas partes oefta £fla citan )s campos llenos:? coneítos cardos var dan cncfta ciudad las paredes ocios con a les ? buerícs:£ fon pcoics muebo que ios cambiones os í£fpa f;a £ oc mas encona5 das efpiuas.£nlas otra* £fla> oc fantjiia/ Cuba/ £ jamaica be viíloaffimifmo cílas Xuuas£cardos/£ rn otras £ílas:£ es co* fa común cncítas judias: las bojasfon verdes:^ las efpinss pardas £te fructa qual tengo oicbo. V qúando la comento: na tos labiios £ las manos en todo lo que alcanca el (umo odias como lo fuden oe* £ar las motas oc :£sftiíla:£ farda tanto en fe quitar aquella coloioc oondefa ba pe* gado/ £ aü mas que la tinta oclas maiss» Cf in oel octauo libio; s ^omíenca el lífco noueno seta natural y general bú |5ía Délas" mdtas+€ tracta Délos arboles laluajes* " •* ■ • ' - T^:obemío; llcctoi no reciba pena fs Imeoetutúcre en alguna* ípartieularidade* dios ar libóles falúa jes oefta £íla eulos que óllos fon vti f les para los bcdtficios £ e— »8?-otro« fcrnicíos £ pioue? s*etbomb!e.lPtirt que qualqutcrco atura/es para nsuuw .... .. l - EncUa:am cnlafojma? oíferena ió i fu bermofuratcomo cnloí efectos bas ramas £ fructas oifercntes.B o* ¡ fin bejas la ma£oi parte oel ano ocg os: v los que aca eneftas partes a£nit í pierden ni oepanoc eftar cubiertos aríinofon mu£ pocos en genero# y lo ascsoeefpantarcs que ninguna co- emos íntttU nt que ocíc oc ftr neertra» faino aquellas oc que los hombres ji fus fecretos £ la fuerza ocla natura cucílas / o para qué fon apiopiiadns fo* das citas cofas ♦ lo que£o otpere cncftc cafo fera mu£ poco en comparación oc lo qucfcbaoeoc5ír£fabcr con el tiempos delante : mas cffoi^ar me be a efcreiur lo que be podido entender £ alean <;ar oeftas materias £ natura oe b £ftoií a . HDigo que en general los arboles que enfilas indias av es cofa para no fepoder explicar poifu multitud/ poique la tierra cita tan cubíer* ta odios cnla ma£o: parte £ con tantas oí fercncias£ ocfcmeiácalos vnoeodoso5 tros /aflfi ente grandeja como end tronco v las rama? £ cnla bo jaf£ énd afpccto £ en la fructa/ que ni los indios na turaies los conofcc ni faben oar nóbice poi fu multi* tud:ni los ¡epianos muebo menos poi fer les cofa tan nucua £ no conofcida ni viíla poi ellos antes :£ en píes no fe puede ver clcíeloocfdcoebaroocítesarboicdaspo: fer tá altas:? ta cfpciTas / £ Uenaf oc rama: t en muebas partes no fe puede andar en trdlas:poiqi5mastf fu efpeifura a£ otras m*oi plantas x verduras tan tcpídastfrcbucl* tas y ú tatos efpí nos y bcpucos y otras ra mas mejcladas queco mucho trabajo x a fuerza y puñalee f bacbas es mencítcr a* bür elcamtno. V lo q endio fe podría tfjir es vn mare magno y ccultotpozq aunq fe vec lo mas odio fe £gno:a:po2q no fe fu be como be oicbo ios nóbtes ¿ tales arbolecí ni fus ppzíedades.Sf algüos ólloíoe buc olonx'oc lindes flozeí/oíres óoiuerfa fru eras falúa jes q folam&e los gatillos mo= nos las enfeuden y faben: las que fon afu piopofito.Qtros tá efpínofos x armados % t>c tales púas que nofeoepan tocar. * tros oc mala viílaf faluajc$:otros carga* dos oe yedras £ bejucos y cofas fe mc/an= testotres llenos oe arriba abapo oe cierta manera oe bilosque parefee queefian cu biertos oc lana hilada fin fer lo, los vnes nene fructa x los otros eflá en ftot: otros comisan a biotar: x afíi como fon 6 oiucr fos géneros afíi gojan oe tiépo en oifercrt te manera: y fe vee todo junto cu vna fajo y en cjlquier parte oel año:y pot tá to oepa re aquello potq oeíla infinidad ó ganero! x multitud oe alferecías cocí tiépo fe y:an cnrédieudo muchas cofa* qalptefenteno fe fabíc: ni ay otm eofa mas enrédkia que la grañdeja y bermofura odias flo:eílas y bofea jes que ocupan la mayo2 parte oes fia íicrra/Ü$ero con todo elfo aunq ba pos eos años q los cbúílíanos pafTaro aellas partes (pues mis ojos vtero x conofcícró los p2ímeros>ryo vi muchas vejes al p2í mero almirante oon Cbjíiloual colo y, al pilotoviuccnteyañejyotros ólosqneco d rimero cñlp2ímero viaje yoefcubnmt en to áíla tierra/ no me marauillo i5 lo que no fe ba podido alegar: fino oelo mucho que fe fabe x tiene noticiacn tá poca edad: Y aíTi a eñe pzopofito oiré aqut oe algüos arboles y excelentes maderas oe § y* los cfpanoles tiene vío? con ofcímicto pa fus 1 anotes y edificios yferuíao q acare tics nen poz faluajes: x llarnoyofaluajesalos q no fon fructa para fe poder comer. IPo: que ocios q tiene ya fe oipo enelptcccdcn te Ub:o: aunque también aquellos fon lo! mas ocloseultíuados ocla natura? nooe los bobtés^ígo los q no fe tropero dcC pana»ljbcro toda vía ^cu erdo ai leetoiqiu no fe téga pe? fatif&cb© encfiamatewqn enlas palfad as/joqucdláp 02 ocjir oc pi mera parte e fus Ufeos : baila que lea la ij.y.iq. partee odia general £ natural bt floua oc-indtas:ctUaf quaié# fe tratara de las cofas oda tierra firme: sonde ay mu ebomasque notaren todas Ciras Cofas \ en cada vna dc eiias : y en otras que pan allí fe guardan petque conpeten a aquelk tierra y n© adía* f C apitulo pjíniero 61 ai bol que codla tierra llama efpino los caí puércs:y Deque fe firuen oel; % efpino oe cflay fia £fpsoo!í oc que lo! carpintero! fe firué ; 1 es buen arbola piouccbofof 6 muybuca madera re5ia x ble ' caioefa manera ftejqucclgrg nado/o natanjoifirnenfc oeíla madera los carpinteros en muchas cofas ocTuarte; aíTicomo para bajer filias oc caderas y 6 las pequeña toe fuíles para filias geni tas x guarniciones oc puertas x ventana x cofas fundantes oonde lambía no apa oe fer ancha / ni el madero muy luengo? ocrecbo nímufgrueiío. «[Capítulo, ij. nos oeíla y ña efpafiola. todos negrales que no lleusi pinas/ fino vanas y muy peq ñicas, jifia es buena maden aunque aca no vfan oellapo: dlar lepes i aun poique no es tan oulce ni tal comolí 3 los pinos 6 caftilla: y llene mueba maí tbea y ñudo y mucha faluajej taran ole: mascnotofoqueloclosocefpaia^abojí cs la mifma x la cottcja pot el configuícr tc:r muY mas poblado! ó bofa loédacaq en todo fon pfcctospinostpo no tan alto nííangruefíos/ ni tá órccbos como JoVoi tierra 6 cueca y$ otras parres oe efpaña, Sf£ apítuloÁíj.'&eim no galcsoeíla {fía efpañola» Tñonov fo* llOT'íj* ^ycncfla pila cnlos montes b:a {ios ? Teínas ? montañas algtb nos IBogales grandes queafít enla vifta z olo: ? bo ja como en ia frutaaííi a p:inia vifiafon co |no los oc £fpaña:epccpto que las nucjeí lefios oc aca no fon perfetas: ni ófpidé la ¡ruta ni fe puede comer. HDijcneítcs agri olas z perforas que lo entienden que ft fe inpíríeífcn fe barian mup buenos z pcrfe= tos IBogales/aíTi enla fructa como en t o o lo oemas/po:quc enla verdad ellos fon Flogales faluajes: llamadera odios es ¡nena* fCapítulo.uti.©elas pal las que ap cncíla fila ef pañola* Bs filmas que apenefta pila efpañola z fus Diferencia* feria larga cofa oejír fe po:q fon mu cbas % oeoiuerfas bofas zfrn tas z cuefcos;? cueta$:q licúan c muchas fuertes o f cimas: vnas tienen isbojas oda manera que las palmasoe is oatilcs: tavn que ellas no llenan oatb :s fon buenos los palmitos odias tales, ip otras que tienen la bofa como vna pal ta o mano abierta tendidos los ocdos : z un eíla parefee que quadra mas concl no jcoc palman tambienfon buenos los pal iítos'o cogollo oda cima odias quando )n bapas:? noban crecido mucbo.Sp o* ral palmas que también fon buenos los almítos finido pequeñas/p ellas no c rc< en muebo y base tres oífcrecta* oe fu tro oenefla maneratcl psímero tercio od al= zjaoctoda ella que comtencaófdc tierra 0 ouro alíajtd fegíido tercio baila la$ bo is es ma* grticífo que el jmnvero tercio \ tas verde z Ufo que parefee quedla pie* ado/como los tallos odas cebollas oom íé tienen la ftmiéte o cebollino : y el tercio lotero es la copa oefus bojas.£ftas be* bá vnas cótejuelasf y no buenas) po: fru a:en aql tcrcio.íf «ooe medio cria muebaf ejes los paparos carpinteros filo* qles fe ara meció end lúpítij.cn q addáte fe tra j filas aucs odia fila» |bo:qué baila mas [parejo eneíle árbol que en otrop cstncí nosouro para bajer fu agu jero ? nido cn= el tronco o mafleí oellas palmas, finalme tequcenefiapfíaap fieteoocbo maneras oc palmas z como be oicbo no llenan fru¿ cta fino cuétas o cuefcos en Diferentes rna neras/pero odas mas fon buenos los pal mítos/epeepto odas negras que fon otras las quales fon odgadae y cfpinofas y no mas griidfas que afias oc langas / y ellas licúa vnos cuefcos q parecen cocos có tres agujeros:? tamaño cada coco odios como vna nuej pequeña o menoics: oclas l^al masq fe oipo primero es buena la madera para pocas cofas affi como para capas oe acucar/ z para cubúr cafas al modo oe los indio $i z oe poca cofia po quando fe trate ocla tierra firme ay rnuebo mas que ocjir eneílamatcria odas palmas oe mas ocio queaqutfebaoicbo: po: aquella epeelen lete fruta odos cocos grades el árbol en q nacen/aífi mifrno es palma z las macanas con q alia pelean los 3ndíos?las varas % las laucas que vfan también fon oe otras jalmas negras/tododlo fe otra en fu lu garconuiniente. Sf Capítulo .v. Del arboló las cuentas od pabom IBos arboles ay que fe llaman odas cuentasodpabó:peftos fon comunes en las pilas y en s la tierra firme / la bofa odios quiere parecer algo ala oe los Ifeclecbos pero pequeña/? fon arboles ab tos toe buen parefeer/ bccban vnafructa tamaña como Sluel!anas/o algo menos /£ noesó comer, iperofacadovncuefcoque tiene negro tamaño como vua pelota oc ef copeta. Cebando cite frucío co agua calie te enla ropa pabonaran como con vn pan oe pabotrA7 tan alta ? continuada efpuma base como el £abon / pero la ropaconrb nuada a lauar con ef lo/ no tura tanto co* mo la que fe babona con d buen Xaboni z ferafga antes, jpero en fin a ncceífidad fu pie p es barro bueno para efio . £1 cuefco que oipe que tenia negro poniendo lo alfól parefee que ^Bermejea : p oc ellos Cucb eos bordando los fe bajen tan gentiles líb:o. cueras como oc ojauocbe o mejores/ porfl fon mas Uuíanas* oc tan bueno o mejoí luílre z nofe quiebran tan facílmcte como el a$auacbcXada cuefcoodlos tteneb oc tro vna cepita pequeña z amarga : ? ellas 3 básenlas c cuentas basculas oel gordor que be oícbo o menores qtian cbicas las quieré/fi lateo jé antes que crescan todo lo que puede ere cer que es baila fer como pelotas ocefeo* pera o poco ma?ores loscuefcos / pero la fructa es tamaña como Guindas ? fccan* fe enel árbol z quedan algo oc color amarí lio z aqlla carnofidad es cola que ¿rabona: z tienen vna coronilla ptícta. Capítulo* vf* i0el árbol llamado 4Dangle. mmm Snglc es vn árbol ocios me jo* HffelMilrcs § entilas partes a? ? csco* mu enlas indias: z para varaso T — Me.* oebubíos z cafas t^alfar* pías z guarniciones oe puertas z veranas tetras cofas menudas es oclas me jotes maderas que a? aca. £flos arboles (certa culos ciénegas ? enlas coilas bis mar t.oc los nos taguas Taladas? culos efteroso arotos que Talen ala mar t cerca odía.SÓ mu? eílraños a la vifta/fu bojats a igo ma foz q laudos perales grandes/ pero mas gruefía t algo mat prolongada:ba5en fe in numerables jatos t muchas odas ramas parece que Te toman a conuertír en ra?5d poique r. o obílan te que tienen muchas pa ra arriba con Tus hojas t que no oedínan para abajro ? cflan altas t oiflínctas vnas oc otras como en todos los arbolcstticné otras muchas t grucffas t Tin hojas : t o* tras Delgadas t Derechas al agua pendíe* res ocfde lo alio o mitad ocl árbol t bajea* das baila el agua en tierra t paflan baila el fuclo? en cepanfc cnlo hondo oe la tíer ra o arena ? toman a prender t bechano* tras ramas ? eilan tS fijas como el mifmo píeoelarbol.príncípahoe fomiaque pare ce que tiene muchos pies z todos adidos vnosoe otros:? cnla verdad es cofa mu* cbo oc ver eílos arboles que cada qual oc* Uos tiene quaTi tantos píes como ramas t adidos alas ramas ? odias parece que penden otros píes para abapo. £s vnóo los arboles mas Diferentes que puede a ucr cncl mundo cncítá efpecíalidad oefti píes t ramas* Ceba n viia s va? ñas oe oo palmos o mas largas/? tamañas como le cañutos ocla cañafiilola:t aquellas fon color leonado t óetro be aquellas va?ná a? vna medula a manera oe cogollo o tu taño que los 3ndtós comen quándo rtób lian otro májanporque elle es altas ama go:pero oi5enellos que es fano:peroa m ba3er me ?a enfermo/ avnq no be fido m da regalado/ní be oepado oe comer lo qu be viítocomera otros/ quefuelíc boneít ? teniendo nccelfidad:?aun algüas ve$e fui ella para la prouar? mejor poder efer uír:t aíTi proue cílafructa/pero enñnell es beíliaí? para gente faloaje* «T CapiWio.vij.2bet arbo que aca llaman Cedro. y encíla pds £fpañola ciertos arboles que llaman Ccdrosp ro en la verdad no lo fon : per* ¡¡poique ttenen vna manera o !» mejor olor que los otros bái querido los artíñccs?carpintero$ llama los afínes buena madera para labrar ? b 3er copas pequeñas ? otras cofas ? guai nefeer ventanas z puertas, y es árbol ei que no base tanto oaño la Carcoma:? pe ello quifiéron algunos oestr que eíle ai bol es líbre ocla 36roma z que no entra ei el/? engañan fe mucho /*?a fe ba prous do muchas veses ? fe vee lo contrarío/? a fi comeaqueítc como los otros: porque 0 vn que al güilo o tí cuto oda lenguaoel b bre parece mas amargo que otros arbole no es el güilo oe la broma ? oel bombrcip namífmacofa. ÍTCapífulo.vnj. bel roble oe aquella ?íla cfpañola. |i1Bella?flacfpañola a? mu?gr ¡‘des mobles naturales/? com* . los oc efpaña z b mu? rc3ia tti jdera:? la hoja es como la oc lo robles oe Caftílía.UDeítos ? o otro arbolq oiré enel capúfiguíéte fe ba$ liono* fo* ijimr* los bufos ? qces ? ruedas ólos ingenios ó bíntbooeftatfia j£ípanola. acucar entila ?fla/? las vigas ga las píen fas q fon mu? luengas ? grueffas:? a qua tro cfquinas labiadas oe fetenta ? oebeta presó luego:? oe oíej? fe?s palmos ó mas m quadra? redondo o cíntura:oefp»ef oe Hieren algunos oejír que enes fta?f!a£fpanolaá? ^bcrebíns tbos?cnla tierra firme. Deítc árbol fe base la Xrementtrta fes „ r gun quieren algunos afirmar: pero po: labiada la viga:que es mu? grá cofa ? fon las feñasque nos óa el Tpiínío:líb20.¡cíiíj. piezas mufbermofas oe vcrpoifu grans capítu.quinto/oeftearbol:?olos be mira jeja ? grofleja : ? como be orebo es mu? do ? parecéme mu? Diferentes ellos pe a* ?uerte ? buena madera, ca ocio que el eferiue. poique Dije quel «V rt**tw*í If*y macbo es fin fruto? que eíarbdifeméní* S tupUUivdítvi 8FUU* i Iw no o bembia es oe dos efpecies : ? que la mado Caoban oefta ?fla efpanola. Sobam es vn árbol oe los ma ?o:es ? mejoies ? oe mejoima vna baje el fructo coloiado / o rojeo tama= ño como vna lenteja:? que la otra le baje . amarillo? que madura al tiempo que las dera ? colo: que a? entre todos vides/? que no es ma?oi que vna baua/oe los oeíta ?fla efpañola:la qual jocundo olo::tocandole frente oe refina.y r madera es aflaj coloiada ? ba= que nace enel monte y da oe Surera. V oí- enfeoella mu? buenas puertas ? mefas 5c que en -dfracedonía es pequeño Srbol f cajeas ? tablajon para lo que quieren : ? ? lleno oe troncos:? que enla tierra oe 30á mi? lindas vigas ? tan grueílas / ? lue«s mafeo es grande:? que fu madera es flejeí ps como las quieren/? en todas las par* ble ? oura aflaj / ? oe bermofo ? negro ef= es oel mundo feria eíhmada ella made= plendoi ? que baje la fío: ocia fo: ma que a/?esmu?rejia.y oeeíleCaobanfeba el (Dlíuo pero rojea? las bojasfucltas:? en mu? bermofas ? grandes vigas para que pioduje cicrtaspelctas oclas quales as pienfas ocios ingenios ocl acucar eos falen animales como los dbofquiíos que no fe oijeo enel capitulo oe fufo oellRoblo cantan:? vn licoi vífeofo ? como refina / ? t los ejees / ? bufos ? ruedas ? todo lo oe* como ocla coitcja.Xn frríaot je que el ma tras que qutfieren bajer oeltá madera : ? cbo pioduje enciento ? la bembia es cites íaralosmaderamientos ocios bedeficios ril.Xienelabojacomo 0liuo(? algo mas idas cafas cneíta ciudad ? otras partes luenga ? pelofa:? fiempic los pegones oes >eíta y fla es la mejo: / poique oe mas oc las bojas citan al contrarío entrefi : ? los cr rejía es bermofa ? oe ltda te $. Herdad ramos fon Delgados ? coitos: ? oeaqueftc s que fegun el pueblo? pueblos Deltas g rebájenlos pelos blancos rfufimícntees es fon modernos/ella fe pierde picfto oc* femejantealas lente jas ? toma fe rojea qu§ a bioma/o carcoma: ello puede auer cau* do las vuas:es llamado cncienfo ? es ucee ado no la coitar en fajen ? tiempo conuc farioenlas medicm&e.Xodo lo fufo oicbo líble/o no la oejear enjeugar ? labiarla ? af oí je ‘pimío:? belo eferipto tan largo po: eníar la en los edificios verde ? fin fe cu- que ?a que no fuefl*e terebinto elle queal» ar? paliar tiempo fobic ella oefpues oe gunosaca llaman Xerebínto:poi citas fe o:tada:pero cito fe va cada oía emendan* basque aquí pone efiejrán fampfo aucto: lo enlas lauoies:? fe coita en lunas men* citen auifados los que pói aca andan pa* ;uantes/? los que pueden la oejean curar ra mirar enellas : que no oubdo ?o auer latieneñ oeoías ? tiempo coitada í ? co= ellos ? otros muchos ejrcclcñtes ? nccefs nooígafiempiefc va todo mejoiando:pe farios arboles po: aca/? topar con ellos ? o la madera en fin es vna odas mejoies o no los conofcer * £0 cierto que ?o be mu* me)o: oeíta ?flá» cbas vejes ocupado me inquiriendo elle t* TVSA arbolpoi mí perfona bailando me po:ef= ♦ > t w Wh v tos caminos ? bofeajes ? en oiuerfas pag m &b20. * es oe eftas tfi&s t tierra firme oeftas 3m dias. y cí que concierta en vnafefialfcoe* facuerda en otras : ? aíft po: vna Tola que veen los que no tienen cfpertencía en las cofas/ Ic conceden el nombifettafli como fi tuuíeííe todas las partes ? arctmftanciáf que plinto otje^cro £0 be vtfto que ef* tos mofquitos z otros oc que oe fufo fe bí 30 mención los pzodujen o telen aca oe al gunos arboles:*? oe otros falen -dDarípo fas:? oe otros cocos o £>o:gojos/? otros anímale/oc oe omerfas maneras en fi ♦ y también oiuerfos arboles crían ios mtf= mos animales. Cftos Zberebintoaoca* ca o qualcfquier arboles que ellos fean z aífi fe llamen no tienen mato: auctozidad que auer los llamado aífi quien le plugo: peromuebo les falta paraquadrar con* las cofas oe fufo apuntadas po: plinto: poique 3 vn que .ceban Iftcfina/no es Crc* mentí na ni la fuñiente o fruto tampoco fe confo:ma:fon grandes arboles:? los mof quitos quebe oí cbo mut amigos % confía nuos po: ellos : la fmnenre queoí5e pli= nío no la tienen ni es fufructa oe tal fo:* ina:t para mí to no le tengo po: SCerebin to baila que mas fe aucrígue o entienda:? oefto la efpcríencia t el tiempo nos lo en* feñe.Berdad es que plinto no pone vna fo la eípccíe ociCerebintocnlo queoe fuljo fe ba oícbo/o cjcpzeííado oelo que efcríue:ft* no quat ro Diferencias. poique oi5e oeloí oda felua tdaoc STrotatroelos oemace* donía:t oe oamafcoif oe firia:t pues el po ne quatro/no fe £ofi la natura fe contento con eftos pocos/o fi elf gnozo los oe mas: el tiempo lo otra. Que to bien creo que es mas lo que pUnío no efcríuio oeftas ma= terías que lo que fupo oellas : puefto que baila ago:a es auído po: el ma?o: auto: % mas abüdante oe quantos b§ eferipto oc* la natural biftozia : po:q oemas oc ferco* pilado: oe todos los autozeí oe baila fu t té po:el anadio aftej materias t cofasalmíf mo p:opofito como mut atetado efertto:/ z p:udente:corno po: fu tratado parefee. 8 cc£ba es el mato: árbol oe t dos los q at enlas 3ndías til; ? tierra firme oelos§ baila ag ra fe ba víftoíOijen t es nóton ir Capítulo onje oel árbol llamado Cetba. ! qouovno a ocbo leguas oeíla ciudad oí dc ba qdadoel nób:eoearbclgo:do:oei< toot bablar muchas vejes al almiram 06 o lego Coló ? le ot 0C5tr que el có otr< católe bóbics tomados oeias manos 5 vn note acabaufi oe abarcar / o abracar: ta eíle árbol pereció eme 0Í3Ó q fe pudrí o ncabojf muchos at Q le vícró q oí3enl mtfmo ocfu grádeja :pero para minoc mucha admiración acozdando me oc lo que be vífto mato:es enla tierra firme o< fUsmifmasCetbas:tpo:quccnlafegi3 da parte fe otra mas puntualmenteoel grandejaoe eftos arboles quandofebi ble en aquellas píouincias oondelos v no oiré aquí fino que los at también ei ella y fia / pero los que aca be to vtfto n fon mut grandes a comparación ocio* t tierra firme.la madera oeíles arboles / Cetbas es fofa ? fácil oe co:tar t oc poi pefo t en fin no es para iab:ar ni ba5er < fo odia pa mas oe buena fomb:a : laquí bajen grande pozque fon grandes :&rb< Ies t oe mut tendidas ramas:t es fana/i go que no es pefada como la oe otros ¿ boles que at eneftas partes que notozi mente fu fombza es oañofa affi como la 1 árbol oe que fe baje la terua có que ttra los 3ndios Caribes flecheros. éemafi aquella Cetba que fe llamo árbol go:d ouo otro también mtít grandeoel mefm genero enla villa oe «Santiago tpero ni vno ni el otro fon tan grandes como los aten la pzouineía oc fflicaragua ? otrs partes oc la tierra firme enla cofia o vai da oel fur/o mar auftral.la fruta oe eftc árboles es vnas vatnas tamañas com eloedo mato: oela mano / tan gozdas o mo oos oedos/ redondas ? llenas oe cíe talana oclgadaque oefpucsocmadurí fefccan t fe a bren pozfi mcfmás/pozla c¡ lozoel fol : t ocfpucs el viento llena aí|u lia lana:entre la qual eftan ciertos gran líos que es fu fimíentc / como eftan otre cntreclalgodon. Iñono* fo, ice «rCapímlo.íM, ©elarbol o maneamllo con cufa fructa los 3ndtos enCendida no af quien mucho efpacio la ¡caribes flecheros bajen la f crua con que Cómp02íe ¡ poique luego oa mueba pefa# tifan/qucesmrrediable* dumbze /fes tanto el oolozoe cabe jaque y eñfta fila cnlacofla 61 ponte pzefto ba5earredrarfc los ctrcunftanteí q teoclla enlas fierras 61a punta cftumércn al rededoz/rantoquefean bom ¡i 61 tiburón cnla coila 61a mar f bzes como otro animal qualquiera. leí 3te6latrranrmeaiavaoeoinü?ie/aiomií ^ r*..- ios oefdcparíaT oefdc la boca 61 ozago al lc parefee mucho vv» w ▼ — v jeidete bafta el golfo ce fant 36laí t cerca H puerto 61 nob:e6 oios/q fó maí 6. cccc. eguaí 6 colla/ innumerables majanillos/ >elos quales los indios caribes acoflum nan con otras miftiones poncoñofas oc )a5craqlla oíaboUcaT incurable tema co i % tbaraf es en efpaña muf no j tozio/T oóde f o lo be vifto mu# chas vejes en cartilla es enla rt bera oe tajo/? enla oejearama/f enla oe ouero/f oe bebzort aü enla oe gua puivi »uW» vwvv,vvW, . — t diana Tetrao riberas oc £fpaña: peroto i tiran fus flccbas:eftos fon vnos arbolea do lo oc alia que f o be vifto es muf peque arrados o bájeos /f algunos mas altos Ifeelccbo certas partes % ytla <2>fa es común el Pelecho en muebas partes certas filas z .ocios qaribes : pero la fructa es cierto ¡f íioaf bóbzc q la vea que finó la cortos t nocertec hartar fe 6 efiaí manganilla*/ >zque fu vífta f oloz combídan a ello: pe • pozq me jo: fe entienda la pon joña f Ufa go/que eftapzouado poz muchos/ x mu indias x tierra firme t oe mu chas maneras: t también lo af como lo oe cartilla celas fierraí ¡as vejes que oe echar fe algunos bom* oe ©egouta x otras partes ce £fpana esoefcudadaméteaoozmiroebajcooe* af lo oe otro muf mafozíT baila táto que )$ arboles no los conofciendo/en po# las ramas fon como vna lájaaltaeo mas: efpacío que leí ture el fueño ala fombza pero allende oe todos ellos Pelecbos/af tal mancano: quando felcuátan es con otros que f o cuento pozarboleítan gruef andiffimo ooloz oc cabe ja:T bíncbadoí fos como grades pinos t muf altos/T las 3 oíos f las cejas f mcjcillas. £ fi poz ca bojas fon cela mefma hechura que la ce# el roclo cartear boltoca enlacaraesco* los Pclccboí oc £fpana:puefto que muf o buego/T lcuáta x abzafalos cueros en maf ozes / x afli ce aquella facion z becbu# ianro alean ja. £ rt cae enlos ojos/ o los raquecadabojaes otras muebas bojas »o; *t cada vna o c aquellas otras mcnojes / co mo cfia mcjc: se entender a quien ba vi* ftolos heléchos que nolofab:e efereuir: aífioeia pjopjia founa cftos arboles tie? n c la hojas lo mut frefcoi.£ peda mato: parte crían enlas cofias se los arrotos % quebradas enlas fierras ? montes sonde st aguacero los vr.os t los otros arbo* les que be sícbo o los mas sellos efiafi mut rodeados se bcjcucos t cuerdas/*? o* tras venas que quieren parefeer enlas bo jas alas V edras t otras ter uas t cofa* fe= melantes. iltttesq paliemos a otras ma< ferias stre sos cofas notables ocios arboles t maderas se 5¡fiatfla £fpanola todas otra t cela tierra firme gcneralme f Capítulo qmttje délos arboles sel blaííl ocfta^Tia £fpañcla. I £ quanta vtílídad t p:ecío es el s blafil cofa es noto:ía t mut fa* bida parasarcolo: los tintóte W-- — » — — ^ ^sssssM'- 'ros t los pí totes t los se otros otficíos cola lefia sefios arboleaba qual « ..1 J» ... lYMtmc < > 1 3 i fl B (}<•% ■ i» i vi i a. i gy» y V I i vv it • V V »j ” * es colotada t que pende enrofada / o mo= rada cerno la purpura :? oeftos arboles afmucbos enefia tita enla cofia que tiene opuefta al auftro/o mediodía enla ptouín cía ? fierua sel cabo sel tiburón t cerca 61 grande lago sejearagua : no fon grandes arboles ' m serccbos fino se la manera se las cnjinas: pero mas Sdgadost totci= dos/*? no tan altes comunmente muebos selles: t la cafara falta se rejía efil árbol: t la hoja es acarrafcada / pero ño afpera. Bíít mefmo enla grande cofia sela tierra firme ala vanda se nuéftro polo ártico at crandílfunos boícajcs sefios arboles t en muchas partes ocla tierra firme: en ef peda! enla cofia sel marañen t masa! o* ríen te. y potque es árbol tan común t no tableno sirc mas ene! potque los que tíe nenefperíencia en fus tintas? otros efe? ctos 61 btafil podran mejOz teftíficar quá to a fus operaciones. tc.Ha vna es que mut pocos fon iosarbe les que cnefias partes pierden las hojas t afii como en Bfia / ? Bfríca / 1 europa ( \ enlo refian te ocl mundo (fuera 6 cfiái im< Ílras3ndias) fon pocos los arboles qm mantienen la hoja /tía tienen continua mente : aflt aca jamas cftan fin ella ni la p erden en algún tiempo. Dije HMtnío : lí bzo.rvj. capttu. jeip. qucelolíuo.liaurd •jpalma. ^Dírtbo.Cípics. *íp)ino. yedra ni el lílododendro no pierden jamas la b« ja. £ poneafit mifmo treje arboles faina jes que tampoco la pierden /alíi como. S betc. Haríce. pínafiro. ^íncbto. £e dro. terebinto* aBoje.Jfcbío. Bqutfo lío.&lcoznoquc. IRajco. íLbarat* Cotbc 30I0. (£fic cotqcjoloptenfo to que sen fer mimbre)*: otros: se manera que poní po: todos. m,y entre loscficrpos que n< feles cate la hoja ponda cana: t el roñe £fic ronces carríjo o otra tal efpccíc. £\ finque fon en numero. tsíjéqu f Capítulo djtfeyséoos cofas notables enlas maderas t urbóles sefta tila £fpañola: affi enefia tila £ las otras como enla tierra firme* dad Síbarí/auía I vnajenjina que no per día jamas la boja/ní metía antes se la mi tad sel verano . Síft que todos los que i plinto efpecifica fon. rritíj . generes lo no pierde la bojamo obftáte síje el mil mo auto? que alos fufo siebos feles cae las hojas excepto culo alto, -dfcae quíer to s estr 6los arboles sefias partes:? mu al contrario se lo que sise ijMimo. y e que no píenfo que fe bailará enlas india feto arboles que pierdan la hoja/ iií las< pen de tener continuamente, y setos qti amí noticia al pífente me ocurren folc sos fon los que me puedo acordar qud ca la píenfcel vno es los ciruelos Q Itám enla prouíncia se nicaragua / aunque ti lo fon cruclos/ fino vna fructa colosada parefccalgocíruclasoc que bajen vin i 7 comida alfi verde po: fructa es algo bu na : pero mas es cfpecíe ocios bobos qt sípe cndlibjo.vujcapituaj.tcomo bofo cnen loscuefcos/£ algo ravnmücbo les uíere parecer la fruta epeepto enla colon aquellos Ciruelos eftan cierto tiempo d arto pelados fin bota alguna: z lomef- to bajen enefta fila Cfpañola las bigueí js oe £aftilia: ? avn eftas no totalmente ierden toda !aboja:po2que verde / ofeca [caucan las nueuas a algunas hojas que : quedan oelañopaffadOfContodooije hncfmonpUmo:lib2ooccímofcicío:capi ilo.pip.que es í§ta la fuerca oclfttioo lu= arque en tomo a meupbís oe egipto:* ó lepbancícmí en 3Cbeba£da:a ningún ar= otnt vidfele cacla boja.Dc maneraque íteftas particulares ¿míncias oíje lo mef to que po: eftas 3ndias amovemos eñfto to lo be fabído entender* frailemos ala tra particularidad notable que me quc= a oedejír oclas maderas oeftas partes z z fu fragílídad.C cofa mu? notable z Uaj oanofa enlas maderas oefta ^ fla:po: xqualfon poco turables fegun lo que ba aago23Íe vces pozque atuendo como a£ itefta ciudad ocfancrooomtngo muj? bue oqcdiftcios / fegun lo poco que ba q ella ierra fe^dmetteo apublar z a labjar las ca is oellaieUdn las maderas oclas puertas oclas vigas z oe todo lo que esoe leña m menofeabado z comido oe btoma / o co úpen/o carcoma/ 1 tan cnucgecídas % pe* netradasquehahetbo z baje mas impzef iion el tiempo en ellas para fu oafto en vn mes/q en cfpaña fucle bajer en oos años. .iBíf tego creado que eftos Defetos que pa rece culos p2ímeros edificios oeftas par* tes:bartooel!ó oeucpjoceder como lo ten go oícbo ceno atier fabído coítar las tija* deras en fu tiempo oenídot fajen coutíú mente:'? oclas labzar verdes z no enicutas z también oeno tener efpcrimlfadas las maderas/ni f aber oe que genero han 6 fer para q mas tíepo turf* IDefozma que la ef periencía es la q enfieña los feombtes con* el tiempo^ efte ba fido aca mu£ co:?o:am tes es oe mamullar como eftan muchas cofas táadelátc z cerca oe todo puto .ente* didas enefta ciudad fcgü lo q tiene edifica do z fiedo íá modcrmíííma.y p02 efta tnef marajófe cree q todas ellas Dificultades £ otras femejantes oclas maderas £ edifi- cios terna emíeda enlo pfente ?p02 venir pues ocios unimos oefectos toma fu p:m cípio los autfos enla getc oe buen entendí miento paralo venideros poz paliar: z co nofeídameníe eneftooelas maderas / ítics jo2es muebo fon las q alptefente fe labtau f edifican /que no enel ríepo paliado quan do avn a pcnasles fabi§ el nombze.l Cfinocl nonoUb:o. ¡I I ¡ 1 ", <¡. : ■ i .1 : 5£íb:b. £»cs fe ba tratada culos líb:osp:ecc denles oe los arbo Ies fructíferos £ ocios faluajes/ £ oe fus Diacrfida* dcs:quieroago;a cnefte Ubzo oc5es no oc3tr ocios me dicínalcs?mu£fc ñalados potfus ejrcelencias^oelas plan* tas ? fus p:op:iedades : en efpecíal ocio q a mí noticia £ villa ouíere ocurrido : ? oe? lo que baflantemcnte fuere converdad ín* fo:mado :po:que en lo que algún mini* moefcrupulo £0 íuuícrenolooarccnpte cío que fe oeua creer oelo tal fino lo que fe oene afirmaroelas cofas oubdofas.y en= lo que £ o no apumareo Diere feñal ó'oub* da fielmente fe me puede creer x aucr po: certítfimo. lpo:quc£efar no quiere fabu ias/rn £0 las fab:c oc5ír;fmo lo que en efe ctooefcmcjantes materias fe oeucp:onu ciar ante fu magcílad:quátomas que fon en ü ellas cofas tan apartadas / £ nueuas que noav nccelfidadoe liciones para oar admiración alas gentes ni paraoejrar oe oar ínfimtasgfasalmaellrcoela natura/ que oe tantas maneras la bí5oabíl para en gendrar % críar tedos los efectos ? p:opíe dades que le plugo, y afft pod ra ver el lee* to2fmíofpccba fabulofaqua capa5eseífa mífma natura/aco:dádofc que es mú£ po co lo que ella base a rcfpectooelp qle puc de permitir? oc(rarob:ar elmefiúoquea i * i* j- ..i a _ _ . .. .a . v ifi -r te fe nomina en biferécíada manera po:lí gran Diferencia ?multítud oelas lengua Qencftas indias ap: ni avn tápocofefilc fabieoara entender tábíen ccmo£oquei ría po2 la grande ocfcontteniecía tfigurc que tiene có todos los otros arboles. y ej tata que no me fe Determinar fi es arbole moílruo erre arboles:pero como £ofupí< re oiré lo q oelbe copzebendído/remítiei do me a quien mejozlofepa píntar/ooan entcndenpo:queesmas para ver le pínte do oe mano oe Verruguete o otro ejcceler te pím o:;como cl/o aquel leouardo oe vín ce/o&ndrca mátbeñafamofos pínto:esc £o conocí en £talia:que no para oarle a er tender con palab2as.ymu£mejo:qucto do ello es para vííloquecfcrípto ni pinta do. los Cbníltanos que po:aca andan le llaman el árbol oe las Toldaduras cómrn cba rasompo2 lo que oe fu p:op:idad £ eft ero ie ba muchas veses víílo £ efperímem tado.y aOifuccfiuefepzocedera alasotraí cofas qucconfo:me a tales materíasfeoe uenaqut acumular. f Capítii. puntero Pelar bol o planta con que fefueidan las que b:aduras o cofas rompidas enla per fe naoeibomb2c. y eneíta £fla efpanolavnosa boles q fon comunes ?a£ mti cbos oelíos cneflas£flas?m! cbos enla tría ñrme.los qu - - ■ Js ~ ■ 9 ^ wr m wwr wc w w * * m ww w ■ ocios arboles % pla ntas oe que áqui fe tra taran tan marauíllbrds efeoos ¿orno pío» ceden ocllos/£ para tan fcñalada? x íncura bles oolencías/no ba oe oar las gracias a las criaturas o cofas criadas / fmo al criay dot oellas que es el mefmó oíos qiíe táies cofas nos enfeña para que me jo: le con 05^ camos x finíamos £oe entero co:acon a* memos/po:que nos ama/? po: quien el es p:ímcramcnte.y bare p:íncípío en vn ár- bol que en la verdad ni £0 le fe el nombze que los 3ndíos le oan en el la £lla ni enlas . pv4 vluvllllv,v otras/nienlatíerrafirmeoodeencadapar def oarfe a entender pzcfcrípto? feria 1 1 - rnw wr -W- ww m wt ■ * • «| »V* «4 I _ — JBJks fon efpínofcs t tales que parecer ningún árbol o plata fe puedev oe masfaluajc3/? fcgü la manera fufa i me fe Determinar fi es árbol o planta. 1k Sd vnasfamap llenas qfc vnas pecas a cbas? oífftnmee o feas oe nm£ mal par cer ? talle:£ mií£ gruclfas £efpínofas:b quales famas fueron primero bojas £] cas cada vna oellas/? oe aquella boja o ¡ ca nafcieron otras/ teclas otrasotras. oellas pencas cndurecjd as/o en tanto qi fe endurefeen p:ocriian otras alongado ? oclas otras otras/? oe penca en penca conutertc en rama./ ínalmenteesd tal rr ñera elle árbol que tégo po: oí ficultofo f IfaHopmtarle oe mano be tal pintón* ó bn apiópsiadao ccloze! que poz lavííta fe •ompzebendieíftioq poz las palabras no breoq es poítiblc cntcdermngü ab ícntci a al pzopzio como oc otros arboles fe en* fiéde/poz fer tan ocíTcmejáte oc todos/que irtronóbze mcparefceq no ap tá al pzopo¿ Stob fu faiua?e$/£ eílrcmo! nuca o^dos ni pillos (en otras partes ) fino moftruo oel jenero blos arboles» «dtóacbdcadas las pe jas odie árbol fiadas las éfplnas pmcro : rédído lo que alfife machacare én vn pa* íooe líeúco a niáncra oc emplaílo:? lijas ¡a con ello vna pierna o bzaco quebzado bf mes que piímefo feáfan concertado los belfos rompidos/ lo fuclda z junta z afi* a tan perfectamente como fi nunca fe que Wan/fi bien fe conciertan pzimero buef asbelas tales quemaduras: z baila ba jccbóíu operación cftatáaífido el empla^ to o medicí na ya Dicha co la carne que es tiu£ oificu'tofo z penofo ocfpegaHó/pcro Sfi como ba curado / y flecho fu buena os jcracion/lucgo poz fi mifmo fe aparta z b beba dcmplafló de aquel lugar donde lo uíaii puefto.Ddlos mifmos arboles af' 5» yo. rcij» loz be yo cfperímentado muebas en dcbit pos? pinturas poz mi plá3er : z poz veril es coloz turable/í bailo que etcpcelétc píTi turatpozqueen algunas cofas pintada! en papeleóla tengo pucíla masba defensa ños / y ella oy mejoz z mas bina lá color q el pzimero oia que fe aliento . y tengo lo poz muebo pozque fe templo cóñ agua da ra z fin goma ni alguna otra diligencia oe las que los pintones fuelen vfaf para tem piar fus colozes antes q la! lábiles m»£ ierra firmen becban vna fructa có!oía¿# Ta oe coioz oe vn muy fino carmcli: z ti z vitas £fpínas poz encima toda ella eos 10 vello quafi inuefiblespoZ fu fotíleja y elgáde$:í errante poz los dedos quando ómbze las toma enlas manos.y Olla frií icn aquella tierra las indias básen ciers i palla tcoztartlacn pedacos qiíadrado! in delgados como vna alcozcá z tamaño! unoviia vña oel dedo £ embuchasen aí odon/pozque no fe queibzen las facá ala! lacás y S fus mercados a vender iy es có i cftimada para fe pintar có ella coloz lo! idíós % indias, y es epeelenté coloz b car Jéfi mu? bueno:* alguno ©ello declina a )loz rofado:^ es mejoz coloz para fe afe£ ir las mugeres:qu t la que en Jtalía z vas nciao £fpáña * otras partes vfan lasq uícrcn cmendaf/o mejoz dijiendo remes ar y dlrágár la y mdge o figura que dios :s oiojoeítas piceas o paílülas odia cite ios cón que cnéíta ciudad vafdá paredes ocios cozrales odas cafas o como las boa jas délas tunas que fon los mifmos car* dos oe quien fe oípo enel libró octano : en* el capítuÍó.ppv*£ílos arboles nocrdceci ¡ma^oz bellos mas alto que oos diados o poca cofa mas de la eílatura oe vn boma bze: la coloz ocl troco es pardo afpcrop los bzacos o ramas aifi mifmo/f los diremos bellas q fon las bojas citó algo verdes, y algunas nace poz el traucs conde qcrcoe nucijo pzincípiarfeotra rama enía rnifma boja:pero todas las bojas como be dicho fon muf cfptnofas Como las tunas : y éífí mifmo las ramas, ipero tó mi mal bebu* popozncaq la fozmaq tiene elle árbol fi 16 fupicrc bajeripara q juntamente cólo q bl tengo dicho mejoz fe pueda entender z có * Aderar. V fi ello no bailare oigo qucquicii Oefdc día ciudad oe faficto ¿¡Domingo oes fia fila íifpanola fuere ala villa oe la ya^ m tüj mbio* guana que es al poniente x parte occídem taloeíla yfla bailara oeltos arboles mu* cbos enel mífmo camino real í baoe paf* far apare junto concüosoe neceífidad fin fe oeíuíar oel camino antes quellcguena# las vegas x cumbzes oel puerto oel rio ba tíbomcol'i oefde allí viniedo a ella ciudad en muchas partes. Sf Capítuaj* m árbol Ha mado ¿«atacan con que fe cura el mal oelasiSSuas. H©s arboles a£tnu£ notables £ excelentes cncllas y fias / £ avn enla tierra finne:póiqucatfico mo es común el mal oelas búa* en todas ellas partes/ quiere la miferico: día oiuina que alfi fia d remedio comuni cado x fe baile para curar ella Dolencia: pe ro avn que en otras panes fe baile ella en fermedad/el oágen oonde los cbfillíanos vieron las búas efperimcrttaron % vieron curar las £ efpcnmeníar el árbol oel £5 tía pacan fue endla£fia £fpancla*:£tctrofe llama palofanío:£dlea£ enla £fiaoe $oo riquen llamada agota pollos ¿fpafioles fant 3uan: x quando odia fe bable fe oira oel palo fancto.2Ufi que tomado al £>u£a can£olcbeviílocndla£en otras £llas:£ también en la tierra firme en la piouíncía que los 3ndios llaman nagr§do* y pues enefla £lla £fpañola ouieron los ¿fpafio les conocimiento oefre árbol pogole aquí avnquccn otras partes fe balteií quiero oejír loquees mu£notoiío aífienlas3n^ días como en muchas partes oel mundo/ oonde le ban licuado tras la rnifma enfer* medad para remedio oellan a£ tantos ar boles ?Sua£acanes enefias 3ndias q píen fo£oquefon menos ¡espinos oe tierra ó Cuenca ix avn todos ios otros oe Cfpana ennumero.Csarbolaqucftc mu£ encelen te x innumerables vejes efperimentado/ alfienefias partes como en Curopatoon de oe aca fe ba licuad o para ella temerofa enfermedad odas üBuas : la qual en 3ta* lia (como en otra parte be oí cbo llaman el iinal /ranccs/£ en /rancia el mal oe ñapo les) £en efpafia £ en otras partes mtjcbas oel mundo fe ban vífto mu£ grades curai q babccboefle Arbolen bombtesqucoi mucho tiempo eílauan toilídos£ becboí pedacosoe mu£ crudas Uagas:£con ello mados ooloies:£ es ella vna enfermedac odas mas oefefperadas x notables x trate jofas oel mundo: fegun es notorio alosí oe ella plaga fon tocados / £ me 102 pueder po: fu efpericncía los tales telltficar odia ralos que Dios poi fu clemencia ba liba do pefeme jante ooloi es efpantable talpa fion.£?ttre ios 3ndios no es tan re5ía 00 leuda, ni tan peítgrofa como en Cfpaña \ ,enlas tierras frías.antes ellos 3ndtos fs¡ cümente fe cura conelle arboULa qual ct ra es fub jecta a mueba oíeta x a bcuer oe agua que bajen cociendo elle palo en ella finia qual Dieta el no aptouecba antes 0$ fis,*fj£>oea neceífidad a£ que aquí fe cppief fe la manera oe como elle remedio feejrer cita poique es £a mu£ notozía x común cc fa faber vfar odie palo: x también poiqui oonde feoípere odpalofancto ocla£fla? fant 3uan fe otra mas largo / pues lo vn« í lo otro fe eneje oe vna manera ¡x loto man ocla mífmafosma. y cfiantanoicí tros£a en efpaña como aca para apioue cbar fe odie remedí o^ero esoe tener a uifocu que fepiocure que el palo fea freí co quanío mas pudiere ferio* Digo fuers odas 3ndias poiqenellas cada oía fe pui deatier í co2taroelcampo:mas cncfpañ¡ r fuera oeílas partes ban oe bufear el ma grueffo / poique fe fcca mas tarden aca íi ba ocpiocurar el mas filgado poique cfl mas tierno x purga tíuo.Curá fe oeílc ma tan fácilmente los 3ndicsc©mo encfpa fia oe vna farna f en menos le tienen: £ a les mu£ común. Cn aquella £fla es famo foel *Sua£acan que fe trae oe vnayflcti que llaman la 38eata que ella en la* cofts oeíla y fia x cerca oc día / £ otros quierct otro x como lesplaje lo efccjen£ toman STícne elle árbol lacoiteja toda mancha da oe verde x mas verde x pardillo coloi comofuele diaro parefeer vn cauallo bo «ero o rodado, ta boja od es fimcjantcí la oel .dbadroño:pero ella es menoi x ma vcrde/£ becba» vnas cofas amarillas po: [fructo que pardeen como fi oda Sttramu tes jütoscl vnoal otro eftuuídTcnartidos pol los cantos . £s madero mu? foifidÍ= lino x peflado mucho:* tiene el cotacó qua fi negro fobic pardo: z oemas oe fus vi rtu des firuen fe oel en muebas cofas/ alíí co- lino cnlos Dentellones oelas ruedas ocio* Ingenios * traptebes oel acucar ? en otra»* ¡cofasmias poique la piincípal virtud oes (te madero es curar el nial oe las búas * oi ¡ceque la foima ó como fe toma looíria oo m fe bable oel palo fancto oiré aquí otra rcceptafegun lobe vífto aca vfarspuefto q jefufomepenfeefeufar ocbablarenla cu ra:t^s artt. Xoman artillas oelgadas díte balo:* algunos le bajen picar menudo : ? rncantídad oe oosacumbtesoeagua bes :ban medía libia di palo o algo mas x cue ^ebafta que mengua las oa$ partes/? quí anlooel buego x repofafe:* oefpucs beue :l paciente vnaefcudílla oe aquella agua joila mañana en acunas vcpnte/o fre?m :a oíastpero oe veinte abapo no ba oe oes :ar oe beuer efta agua ( el que quiere que* lar bien curado)? en aquel tiempo guar= Ja mucha oíeta* no come carne nipefeas lo/ftno partas x cofas fecas x poca cátídad raluofolamente loque bafteafuftentar:? Jlgun rofquete oe víjcocbo:? entre oía bñ te beuer d otra agua cojida con el m ífmo 6ua?acan:voefta manera be ?o vífto fa* fiar a algunos enf ermos/pero fin llaga* % ban oe ertar en lugar mu? guardado oe to ¡lo a?ie en tan to que fe toma crta agua: ? a m algunos oías ocfpues no fe ba oe alar- gar en falír mucho apartes oefabiigadas iitampoco lo que para ello comerte no lo Digo tan particularmente como toma cite palo/ oagua oel algunos fino como lo be fo vífto aca bajer oóde es mas frefeo d ar boU£l que tuuíere necertidad / no fe cure poi lo que ?o aquí oígo:poique crta tierra es mu? oífeír ente ocla oe europa : x aca es tnenefter grádíflima oílígecía pa fe guar= iJaroela?ie elenfermooc tal partió:* mu# cbo ma?oi cu?dado oeue d aucr en fe efeo Jer ocios a?ies oonde fon mas oclgado* x rotíles lx la trí a fría*y no ocqe el enfernto fattrooi ningún cafo oe vna camara mu? guardada oe todas partes x abiigada: x & mí parefeer clque én efpafia fe oukred cu rar concite fíalo bsoc guardarfe ? citar mucho fobieauífo/ aífi en lo que oigo que no le oe a?te como ¿nía oteta* pero ?a es tan vfado cftc trabajo en tatas partes que ertan los bombicsoieñros arla manera qne fe ba oe tener para vfaroeerte reme* dío. V noesaquertefoloconcl que los3u dios fanan ? fecurampoiqnefon mu? grá descruolarios?conofce muchas ?cruas ? tienen las cfperímeníadas para efto ?pa ra otras muebas oolencias ♦ £fta auerk guado que erte mal es contagíofo/ x que fe pega oe muebas manera*:afíi en vfar elfa no odas ropas oel que erta enfermo oca* quefta partíon : como enel comer *beuer- en fu compañía o enlos platos / x ta$as co que el oolíete come o beue . y mucho mas oe ooimír en vna cama x participar oe fu aliento ? fudoi.y mucho mas auiendo ep ccrtb carnal con ’algnna muger enferma d fíe malo la muger fana cond bombie que ertuutere tocado oe tal fofpecba/ toman fe las perfonas oe fant Hajaro * gapbo** co menfeoe £ancer* y enertas partes xjn* días pocos cbnrtíanos:? mu? pocos oigo fon los que ban efeapadoodíe trabajofo malqttca?an tenido participación carnal con las mugeres naturales odia generas cíonoe3ndíasJpoiqucala verdad es píos piía plaga oe crta tierra / x tan viada aíos 3ndíos x 3ndías/comoen otras partes o tras comunes cnfenncdadcs.pcro ?o be vífto algüas vejes a 3ndícs en efpecíal en la tierra firme que en ñutiendo fe maloca quefta enfermedad con poca íoípecfeaocs Ha luego continúan a beuer od aguacojís da concite palos a guardarle oel vio be las mugeres pp: muchos oías/ poique oíjen dios que días fon las que tienen cargó oc repartir * comunicar eñe ooloi? enferme dad:? en efpedal enla pióoincia oe Bícas ragua oonde a? mu? creciente. í6ua?¿acati artí cr.la piomncía oc flagrando como en otras partes oe aquella tierra* - di balfanroque Uamá enefta £ftaéípañola Donde aquefte Itcoz fe ba becho pzimero q enoírapartealgufu. y enefta £fla en muchas parteó vrtos arboles oe que fe base eftc licozqueáca llaman 36olfamo: puefto que no lo es: ni o exa ó fer excelente medicina, £ftos arboles no fon oe linda víftan quieren parecer algo alos perales oe ¿artilla cnla grande3a o tama* fio ocla altura : mas la hoja no es afli fino -como la que tiene los granados pero mu£ mas Delgada ♦ Tiene eftc árbol vn pie z á veses oos % tres z mas juntos como en ab gunas partes las Higueras z Granados z Otros arbolean los troncos z ramas pa rcfccaia vifta que crtan fecostpero las bo jas Verdes z frefeas: % nó fe encopa fino fu béocrccbas las ramasn los indios le lia man aeftearbol£?oaconax:£ es affí como tbea enel alum bzar n poique arde mu £ oe grado van los indios ó noebe a pe fcar co ti5one* oerta lefias en rajándole buele ble pero no alos indios antes les aboirecefu oloz. y a£ mucha cantidad poz los monte* z bofeajes oertas £í1as tóela tierra firme Oeftos arboles/? no fon menos que en £f pana las encinas o pinos en numcro.fEf- tefccreto oertelicoz qucaca llaman balfa* mo fin lo fem que fe ba3e ocl árbol que be oicbo fe publico poz parte oe anton oe vi- llafancta vejino que fue oerta ciudad d fan to oomingo:el qual fegun £o be o£do 65ir a algunas pcrfonaslo alcáco? fupooefu mugerq es india ?naturaldaqucfta£fla. ¿ otro* oí3é que el q aqfte lícoz enfeño fue vn medico gran pbilofopbo italiano que parto a cftas par tc*:el año oe,4D.o,jcv,y o le conocí z vi enefta ciudad llamado codrc. ¿I qualocfpucs murió en la tierra firme cnla corta ocla mar aurtral cerca oe las £f* las oc corobaro? ocl puerto oe *fpunuda: bontóenla verdad oc grandes letras oe humanidad z mu£ fabio £ experimentado en cofas naturales z que auia andado mu cba parte di mudo : £ el oelíeo oe ver cftas indias le truxo a mozír cnellas: pero fea el inuentozoeaqftc balfamo artificial quab quiera qa£afe£do / ql q lo publico z ¿030 ocl ínterefle pzimero/fue cfteanto oe viííá fanta : ai ql la*£#4lb.oel empadoz re£ níc feñoz bijo mercedes poz ello . ¿oznandp pues alo q ba3e alcafooigo que a££amu cbosbobzes enefta £íía qfaben ba3ereft$ baífamoíCiqualfegü algunos afirmante ba3C oe trocos pequeños oeftos fálcfarbc les/q co5idos en aguafale dlloí vn licoz eo mo a5C£te/o mas efpelíooe coloí oe arro? pe ciaron vfan ocl para las heridas fref- eas ó cuchilladas o lácada/o ql^erotra be rida rc3tétc:pozq inmedíatereftafia la fan grc:£nofe bávirto/nifefabeotra cofa me dicinal q ta pzeftófucldeí ciérrela llagan bafe vtfto mn£ grades cfpcrtecias díte bal famo en heridas mu£ grades z ffioztales z ba las fañado z curado mu£ bie z bzeue= meten mitiga el ooloz oclas tale* herida*, y afirma muebo* q apzouecba a otras gr£ des z granes enfermedades días q fe fu* le tener poz incu rables:go enefto £0 me re mitoalo*q lo bá experimétsdó pozq £0 no lo be virto vfar niexercer : mas amuchos q lo bi pzouado be o£do grades loozes oe fie balfamo z oe fus opersctoneCiCambié bco£doaotfosblaffemarlo? d5ír 6 es pe Itgrofo oodc note fabe aplicar: en eípecial en aquello que tiene mas excelécia que ce cnlo oe las heridas frefeas po2que fudda muf pzerto:£ enel cerrar día llaga o herida dere mucho tíenton no me marauillo q el to fea afit.lpozq tanto pan puede comer V< no que le baga mal pzouecbo / z tato vine puede beuer vn bóbzcquc fe eiiibziaguei adole5ca:mas tomando tem piada mftcci tas cofas fufteman la vida . í)c manera (¡ los eftremos todos fon oañofos z nocart ccn oe vicio ♦ y todo lo que es medicinal requiere mucha cfperíencía ♦ £n cfpecial encofa*quenueuamcntc vienen a noticia ocios bombzes? que fon poco vfada*:qu2 to mas que las ccmplifioncs no fon vnac para pzcusr les remedios que ba poco tií po quefe vfamni todos los 41>edícosen: tienden oe vna fozma las oolencías / ni quieren fanartanpzertocomopodrianal gunas ve5Cs:?quando queman/ no fon a tiempo fus confejos que apzouccban oe nada. Icario e* que fe tiene poz cic rto coid ■omu oploío divulgo q es muy pzonccfeo la qual loé marineros no fon más que! cíe olícozeftebaifamofioelfabenvfar.SJas go a quien falta quien le adíellre )vna co* afcaíftmífmod efte palo eíerta aguapo? fatan vil como vn ajo le baga fuereafCQuí litro cojímieto que aca fabealgtmos /que en topo tan grande admiración ? iccreto % p mú£ aptopúada a todos los btmiozety tan efeondída ptopzíedad oe natura/quea fialcscauíados oe frialdad, iperooeíla a cerro a eíperítnenfar lafangre oe tan vil ¡namodbalfamoyono me quiero citen* animal como el Cabzon para que rompí* cr a mas: pues a? aquí muebos que poz eñe tan pzeeiofa / ? confian tifTima foztalc* fpehcucia pueden hablar mas largo¡en* ja/como laoelÍHamante? ¿l qual d fue* llotypozqucefta pzobíbido que ninguno go noquebzaota / ni otro elemento empe* ) baga, pozque elle víHafanta oto a ente ce . ítodas ellas cofas fofpecbo yo que cr en efpaña qdaría a fu.-dD.vn grá tefo* feacertaron a entender a cafo/ % po: oif* 3 con elle balfamo:y ella mandado fogra $efacíonoearríba?cond tiempo, yaífí es penas q ninguno lo baga:* aqueíte fe foy oe opinión que eneílc que llaman ba U wrío fin complír lo que pzometio. pero famo ( y no lo es fmo algún lícoz bueno) boígoloqueespúblíco:?quantoaltbe que falta mueba parte oe la efperiencia a tfoqueamaoeoar nofeefetuo. Cnver* los que conelban oc curar : y aquella fe ad ft mi parecer fe tomalíe/ ni fu 4tbage* ba ocapzender también a cafo : pozque en adpomíatal entrcdícboencofaoeq tan oarmas /o menos en la cantidad lo en la > bien podría refultar/ oí ocharía oe man ca lidad con que topa / oonde ba ocobzar/ jar lo bajer a quantos qnífteíTen / ? ocf* podra bajer lo que ba5en las .dlbancam* luce repartir lo poz todos los queío ouief lias/ con que fe purgan algunos en ellas nmcneíler:puesqueparaelrcy nopue* panes/qnc a vnos basen pzouecbo/? a o* m faltar otros íntereífes mayores para tros muebo oaño. £n fin yo bailo que vn acrecentamiento oe fus rentas, Cílas faílre antes que apzenda el oficio quíe* fas oc medicina todas fon oubdofas pa bza % pierde muchas agujas:? io que peo: 1 mí opinión *£on todo quiero arrimar cseílraga algunas lllopas: y vn bombze {caloque oí5e*Kblínio:Iíbio*|eiC.capituU oarmas antes que feaoíeílrooa muebas úmcro/oelamedtcína y oclosfecretosd caldas ? pierde muebas llancas % otras a. la calamita o piedra y man tira a ft el rompe oc traues : pero el faílre paga lo ierro/? poz el ajo lo fueíta/o píerde/o oc* que burta/o eílraga : y el bombzeoarmas lcba^la fangreoel£abzonrompeelDía¿ apzende con fu peligro pzopzio: mas vn tante eíqualoe ninguna otra fuerza puc -dlbedico antes que fepa curar / ? fe pueda der vencido, y cnel fin ocl pzologoocl oejír -dlbacllro es peo: quevnapcflilen* bzo^d.oijedmefmoauctozquelanatu cía:?fivn bombzcoa vna bofetada a otro i ninguna cofa ba pzodujído fin alguna mandanlc coztar la mano / o oar otro ca* mita caufa. yeílofe oeue afli creer poz fiígooeefcarmíento/yla3uílícía yguala •que cada ota fe vee oclas cofas efperí* ellas y otras injurias. Ibero enla-dlbe* lentadasjpozqne muebas ocllas que po dícína ella ciega ?fu rtgoz no fe teme/ pu* 1 antes que venga la mecefiidad fe oefpze es que vn ^Dedico o Cirujano avn que m i quando aquella llega / vnas quitan mate a muebos no tienen pena / ni lesoe# ooloz/ las otras mítíganclcaIoz:? o* jcanotrosoeoaroíneros^yomebeoetes aseozrígenlafed:?affi alpzopofitopo* nido algo en ello oelle árbol oequefeba* |:n tal remedio cnel enfermo/queeffuer* je eílcqueaca llaman nBalfamo artificial/ >n la perfona ? reparan la vida . (Bulen ?mas pudiera oejir ocl fegunmebanin* filo tan ínconítosfecretos como loí que fozmado/y avn fegunloqueyobeviílooe : fufo apunte oc pimío/ que oe vna píe* fus efectos a pzo? a contra/ pero no quíe* a tan marauíllofa y excelente * oe titas rp que nadie fe cure poz mis palabzas / ni opzícdades como tienda Calamita (fm oefeo tal crcdítocn dDedícma/pues que S.lb20+ ñola cfludíe/nicsoe mípfeflióñic/eercíí cío fino cíalos q binó pzouando a curar o a matar. ÍDclbalfamo verdaderopIinio.lt* jeípcapitu* jcpvr. ? otros anctozes muchos barí efcrípto:? no a? necclTidad aquí ocha blar cnel pues los efectos oel buen balfa- mo fon apzopziados a otras cofas mu? a« portadas oclas que con elle lícoz artificial fe cura n j o qmcr é algu nos curan €f Capttiiloáííñoe los má* caímíos ocias auellanas para purgar. Brece cofa ocnototía contras oicíó llama r a elle árbol maca ntüo x Ucuar auellanas: pues quenoconfuená el árbol/ o fu nertue con la fruta: pero ellos ion errores oel valgo. V como los cbzíítia nos primeros que a ellas partes paliaron los llamaró manzanillos/ ban fe quedado conel nombre ímpzopzío/ ? oá auellanas o vna frutad parece mucho alas auellanas oefpues oe tnódadas.Ubcro babládo mas a lo cierto ?o no le tégo poz árbol fino poz planta/? el ma?o2oellos es oe alto catozje o qutiije palmos poco maso menos/ n.om bzafe entre los arbuílos / :8en:fegun quie ren nuellros boticarios o ef pecieroe. y ¿f te es el que aca le oao los ooctozes oe mes dtcina ? cruolaríos £bzíílíanos.£cban vnas botas que quieren parecer algo alas odcañamo/ pero ma?ozesrmasfrefcas: ? ení relias ceban vnos Huecos como el bt nojo oonde echan la fírmente/ pero colóza dos? en aquellos bajen vnos capullos fe oondosf? poi ello los llamaron mancanú llostpero ellos ca pu líos cítá oíuídidos en quaríos con vna ligera oodgada cafcara: oéiro odos qtíales dtá vnas pepitas blá= cas. tino. ittj. en cada capillo: las qualcs enelfabon blancozfon como buenas aue llanas t a vn mojo2es:pero cnlas ob2as fó lascj aboza oiré* £lla$ no fon ga todo? cito mago? poique ? o vi cncíla ciudad vna oue na que fe purgo o alómenos «jfierafe purs erar có ella fruta x no pudo: avn que fe có* mlÍHíjc.audlaiias be ellas* ninguna mus daca hijo fu vientre / ?aífife loo? turara* lamtflíra.H>igo mas quevienBalladolíd ano oe*xlDlb.jdií.§ auía ?do a negociar có el re? católico/ vn Juan oe ia vega veedo: 5 fue enla víla oé cuba:elqnal vino a ellas parte? conclalmir^tep2imcroañooc-dD. ccccjccüft como era ólos trímeros pobla dozes tenia bien efperímcntada ella fruta en fi ? en otros/ ? auía licuado oeílas auc* llanas pozque oejía que fe balláua el mu? bien conellas quándo tenia neceíTtdad be fe purgar:? aquíen el oaua alguna oellás era como fi le pzefentara vna cofa mu? pzc ciofa:afreciofe que adoleció allí vn manee bo fu fobzino o parióte que el quería traer aca:? parale purgar le oío la mitad oevna oeílas auellanas x vajíole oe íalmanera q no le quedaron las tripas en el vientre oentro oe ve?ntc otas o menos fe murió: alqual3uanoela vega ?o vi Hozar elfobzi no ? lo q auía apzendído o efpcfímcntadc oellas auellanas. Quiero ín ferír lo que f gnifique oellas encl capítulo antes oelle: x oigo q a algunos eílomagos operfona* no empecen ni avn los mueuen ellas aué llanas/? a otros baje purgar tato que los matá/oles caufantanta cozrupcíóque lo pone alcabooelavida*ytambíen be vifíc a otros muebospurgar moderadaménti x les bajen mucho pzouecbo:maspo:qu< dlamedíclna es violenta ba oe auer mu cbo tiento rconfideracíon envfaroeella rpoz tanto los que toman efras aiíellana cenan pzmtero vná buena gallina t fe bar tan:? bef pues oefdc a vna oza o mas tom vna audlana o medía fegun a cadavno p refee que le contiíene . £n fin cita purga < fozmaoc fegurgar los bombzcs feapzcn dio ocios 3i^íos:? para elle efecto pone’ en fus huertos ?*rcdadcs ellas plantas ?avn o? éndta ciudad las a? en mticba cafas be Cbzíítianos :pero en la rnta c mis oías no ia aura:pozquedSñoDé mi x quinientos x ve?te licuando a mi mt ger x bífos a tierra firme ( oefde oondee uia ?do poi ellos ) palie poz cita dudad / en vna pofada oonde elluuc aula en vn cc ral vnos mancaníllos oeftos : x como lo niños fon golofos* comen todo lo que b Uan/?elma?oz ocllos no auía ocho año comieron quantas ello? pudieron alcáca auelta ñas o bailaron tandas (por- icoefpucsqueeftan maduras facílme* mente fe rompen aquellos palillos o pe jnes oc que citan andas t caré en tierra* adío que las audlanas fefoítícnen oos 'm5 asios fm fe corrumper)? ocfde a pos > eoméearonjiot muchacho* apurgar th y a car cron c tierra ocfmapados ? como ¡ueriosítaim aíít crcp po <5 mc spa 9 lic* jdo fui bíjoU que no biuíerá? fuero fo* tridos 6 otos/ p oíofelcs ajdíe para vo ntar/ p otros remedios co que predo fue 3 anidados: pquífo nueftro Teño: que cf jpard : p no poco fatigados z fía eos ga al unos oias*HE>ando co nclufion a cita ma= naoigo que en los principios que ellas séllanos comécaron los cbtiílianos a ps ^rp experimentar en fus perfonas / uaíta :crrar a medir fus cdomagos con la can* dad queauian oe tomar oeda fruta/ouo artos burLados/p otrosaprouecbados/ enque nticítros médicos ñolas conofciá/ ! U fabiau apilar* Bgors m mucho* las [icii'ffds pacían f z aun ocfde Cfpana ^bían polillas. v f Capítulo quinto pelas 1 * ntas o d aágodó de ella pfía apañóla. ^“¡Bcbo alqodo ap faluajeenefta , rfía £fpáñoia: z aíTi mefmo en ¡ los credamíentos ar algunas niaras puedas a muñó: p ello es ¡caque lo que eda por lcscápos?mas ¡¡¡eos Demás altas plantas / p alguno iccedadó * medtoo oostp encepado :p- fe continua en oar fu algodón fin que alíe mas áilo:go como efida pila no fe eoáaío labrar z culfíuar no fe baje tá orno eñltpo élos indios q teman mas dadoótlo.'Eos ypíanos no fe ocupan k grájeria/aü qs mup buéa z fe anme* n tato qnto ¿jficflen afli como enla tira azi Donde bajé ordinarias ba^asoello os los anos p lodeinbran z locojempe iqtscllo es bayo en com parado ocio oe maunque también be vífto alia oeda* tas altas por tanto lo que mas fe puc >ejír ocl algodón quedara para la fe* ida parte béda natural z generalbpdo dc indias? fo* ]CCYV & . güeras oe infierno que ap eneda y fía £fí panola* Ss higueras que llamanoeín , ¿riñ berilo fon mup comunes en to jíQS | uas edas pflas p enla tierra fir ^ffiteflme. £das entre los médicos boticarios p eruolalariosfe llaman tarragos o catapulta niapor : no fe vo que propríedades en la medicina fe nene: pero en caníidadap tantas oedas higueras aca que ocnpá mucho z no quer rían tantas enel campo/ni muebo menos en eda ciudad : z aun oeníro enlos corra» Ies oclas cofasip adoquiera ap aca mueba* odias* ■ «r£ái>ítulo*vj* Días calías pearrijos oe cdapfía £fpañola* Bfiasap muchas eneda pila nía jl^^BfcicasT grucffas como edas oe Kgg» lancas giiíetas muchas odias/ fK^ISlIf p mucho mas alfas q picas lué* gasalfaj oeUaéí pero como bcoícbo fon todas niací0s:p ion buenas para los edi- ficios odos biíbíos oeloííndíos paun pa ra muchas cofas fe firaen odias las ebrú díanos* £das fon comuneseneda pfíap en todas las indias oe edas partes* las tierrasoonde nafeen días cañas fon fer* tiles p mup buenas para fembrar encllas el paño mabíj oelos3ndíos/t para bajer conucos/ oc todas las otrascofas z labra .05 qué ellos cu ¿rúan z dembran* £ adí mtfmo ap muebos carríjos enlos lagos z padulcsp en iiiucbas codas oc algunas riberas be* eda pila ♦ £dos fon Delgados como los calamos/? ocdós bajen flechas los3ndíos caribes: p coneftos adornl la* cafas z las encañan p bajen lauores mup gcnhlle3 fobre puedas poe manera que parefeen mup bícn.lbero no fon oe aque» líos Calamos buenos para efcrcuír / aun queap algunos oc aquellos /pero pocos eneda s pfla £fpañola* ^Capítulo octauo Délos 3uncos queap eneda pila efpañola? mío* s=»yjuntos enella ?tfa comolos Pro se £fpaña pero menores mus ^ -m cbo ? ellos enla s collas o algu ¡Í|| nc0 las°6 ? ella neos. *|p>ero a? ~ ™" otro! que en íEfpañs llaman jü eos ocla 3ndia; que en cartilla x otras par tes los hombres viejos y oe edad trae por bord onesiy algunos poz auctozidad / que fon oe tres efquinas grueflo! x otros mal Delgados y mu? ligeros. £ítos aunque alia los llaman juncos no lo fon: ?pufelo! aquí para quitar los oe elle erroz alos que aííi los nombran: pero enla verdad no fon ftno hojas oe cierto genero oe palma! que a? aca enella* enlas otras yflasoeeítas 3ndías* muchos másenla tierra firme: parefetole a algunos llamar juncos / poz* que enlo macizo cellos bozdoncs quieren parefceralds/uttcbíeniqueHa foírna^ leño/o lo quees : pero ellos que como c go yo veo que fe llaman en efparta juncc fon aca palmas/* nafeen ellas hojas oef< el Pie? mu? altas * muchas juntas / * i fe bajcarbolgráde fino vnocírcu?togr deoertas bojas:?efles tallos occnm dio oe las hojas o el lomo celias es tile bordones :? ocfdebíen altooc tierra el tallo echa las hoja! comola palma.S? l< mtíf grueí!cs?los Delgados fe lleuan J8fpafta para aquellos báculos oeiosbi bzes ancianos : pero mu? mas grueífe les hallaran quecos «tres oe losquellí «an y mu? ligeros o oe poco pefo. C/inoeloecímo líbzo. i Tfrrobetnío. Bnque ?a fe biso mem cíonenel tercero libro oe algunas cofas celas que en eñe onjeno libro fe tor naran areplicar por mas orden / fufre fe por la con* tinuacíon oe toda ella b? (loria natural / porque oonde fe toco algo ve ello fue al propofcto en que allí fe trata ua:*aqu¿ fe oira por nopuertír el eítílo ó (las materias:* fera el pmerocapítulo ge neral oe aquella speruas* Amientes que oe £fpañafctruperonaefta?na / ?enella fe bajen x aumenta n o a? ordtnaríamem te:*oícbo aquello retratara oc las otras ?eruas queaca fe bailan que fon como! oe £fpaña . £ vltímamente oiré oe ¡ gunasjplantast ?eruas medicinales ella ?fla que no produje nueílra £fpa ni fe faben entila :?oe algunas propn dades celias oonde ocurrieren a mí no cia.Coda vía conla proteflacion que en tras cofas oe las que be tratado ?o pro! fíe : x aquí quiero proteflar : ?es : que i la fegunda parte oe ella natural y gener b?íloría oe 3udías {y enla tercera) fe b liaran otras muchas particularidades nueuas plantas *?eruas quereferuopi ra en fuspropríos lugares y prouíncías ©nje* fo* jccvj. f Capítulo pn'mero oclas 'eruast plantas que fe bantra? do o eef* ana a ella tila efpañola/t quales bajen a ifimícntet quales no. ^^^j^cáfeua fe ban traído pcpí* tas dc melones «Deílosatnm |Ji|¡Sg| cbos* bueno* todo el afio/aun j^^íi q en fu tiépo * fajó at muebos ias:pero pocos o mnebos no falían/t ba n mut buena funiéte % no at neceflidad da traer oe cartilla * Clkanfe traído pe* tasoe pepinos t bajen fe mu? buenos: la fimícnte que ceban es buena * at mu* >os:t no at neceíTidad oe traer fuñiente ira ello* oe cartilla pozqueaca at mueba# yerna buena que en algunas partes lia an terna fañeta/ 1 enotras menta. Cita baje mtit bien aca t la at todo el año : t ) at neceflidad oe la oe Cartilla : pozque ende muebo/t oodc fe encepa fe con fer< i t aumenta.C Berenjenas oertas no es cnerter traer mas fimíentcoellas pozq a teses tan natural *a fupzopofito ella rrra como alo* negro* ía guincatpojquc luí fe bajen mut tnejoz que en cfpaña : t ipieocvna verenjena tura oosttres* asaños oando ficmpzeverenjenas:rla* las citan pequeñas * las otras ma t02e*: >tras efiñ en Hoz. £ to be vírto algunos es oertas veréjenas niut mas altas que ngu bóbze. £1 cafo es q fe bajé mut me i q en gte oc efpaña tod¿*C;fcfole$:efto* bajé acá mut biet efmut buena legum c t oáfe en grade abüdácia:llamá fe en a go íudíasit en mi trfa arbejas luegas: fias tampoco no at neceíTidad oe traer as fimíéte:pozc5 eneftas tfla* t cnla trr a me fe cogé muebas hanegas cada vn a- > oertos fefoles. CSpio cfta terua fe tru dfpafia * at la c muebas gtes t cafas oe i ciudad té fus cvedamíétosít no at nc« ffidadzHa traer masó efpaña: pozíí feba mut bié como encepa biévnavejierca algunas acequias o oodc téga agua no lta.C£*mras:tambicn fe trupero oeca« liadas qualcs fon aillos cardones ver* s * grueííos oe q fe baje el acíbar / z oan mueblen .♦ y atcftas^auirascnalgU' ñas cafas berta ciudad / t eñe! monerterío oc fant/rancífco mucbas:t en loscreda* míétos z bajiédas ocios vejinos ñífaj. y auría oertas quatas quirtesfen enerta* par tes oádofe a ta tmanera oe gráj cria .,C2Dc las cofa s qfe rcnueuá z trae la fimíetc ú cf paña/oireago2a pozq avn que grane no es buena la fmnéte.CCogobzos fe bá becbo enerta tila pero la limiétcfe trapo pe cárti lia t la que aca ecbao no es buena z af ,ne* ccífidadoela renouar. fplccbugas a^ z mut buenas z §fi todo el año oe ia ñmiéte q fe trac oe cartiüa:pozq la q aca ceban no es buena t no grana bíen-O^ananos at buenos z qfi é todo tíépo:pcro mejozes vn tiépo q otro:* la fuñiente oc aca no es bue na para dios t es rci|nertcr renouar la afft mifmo. Curros at enerta ciudad *tñ8 cola mifma Dificultad : q es ncccflario re* nouarfc:tfon pobzcs oe boja* muebo roa* que los oc efpaña go fon buenos. Ciñere pil at aííaj ocio oc Cfpaña * mut bueno * grade fe baje pono gra na: tat neceíTidad q fe tratga ó cartilla la fuñiente. C^o mif mo oigo oel cuiatro avn que lo at bueno* C^as cebollas oe aca fe bajé oela ftmiéte oclas q fe traéoc cartilla^ niasfepodriari oejír cebolletas o ccbolloncstpozq nuca fe baje té grádes ni tales como en efpaña / z no grana bie la fuñiente:* poz tanto es me nerter q fiepze fe trotea oe cartilla . JF Cos les o verbas oe aquellas que llama tlátas: ertas fon ocla fozma oelas oe 1Bapoles(a# vn q no fon ertas talcs)pero tábié at otra* que oíjeñ murcianasiquecn ytaliallama Caolccapucbe:t encaftilla rcpollot/*fon aca ertas las mejozes t mut apzetadaí * fa_ bzofas) t tambié ban menefter las vnas t las otras bajerfe ocla fimiente oe cartilla: pozq avnq ouíefcn oe granar como no gra n!:no (as atienden. Clflaboszertos fon a^ ca tá buencsTomo en cfpaña/avn ^ fea en fomo ftcrra:fi la ñmiéte fe trac buena : go no ftéde buéa no lo puede fer el fruto q oe lia fale:at ncceflidad ólos renouar pozq a* ca no grana bié.C^nabozías fe bajé aca: go no tábien como en efpafiamí eftas oan a*} fimtente fino mala * vajiami tampoco . fon oe tá buen faboz como las oe Cartilla pozq cílas fon aguanofas Toefgracíadas. IRomeracbas esvnafozmaoe rapjesfab ua jes como rana nos pero queman mas* Deltas comí po en y taita en IRoma z o* trae parres, y cneíta ciudad poz oílígen* cía oealgüos’jSínouefee fe trajeo la firmé te z fe bí3ieron mu^ bien z mapozes que lásoe IRoma muebo z no quemauan tam to:?ocfpucs feban oc¡tadooluídar/pno lasap al p2efcnte:pero como tcftigooe vi» fia oigo que las comi cneíta ciudad algu nas veje* % que fe bajen eneíta tierra mut bien. I pernal que ap cneíta pila efpanoía que fon como lasocefpaña:las qualesaca fonna turalcs oefta tierras Ifiímeramentc ap Cbícozía / o Ctcozia* C^erraíoí que Uamá loscrúolariós roftfüpozcínü, SiS¡ÍC^dclagas / o 'jp 02 tu laca. C^Bcrbena/ o vtrbena. ffyerua moza / o 0oíafrum.C'^loute:alqtial los médicos llama n plan tago. C pan p qfiüo o 36ur fapaífcozts. í filtamífa/o dDaíricaria. C £fcn dete o fftenufar, C&iba baca o <2)= jimum jSaríopbíolatuni . filias ^aÉt¿ po.C^cnguaCerual o ¡Scolopzcndia. CCnlantriílooc pojo oCapilíus venerí* C polco o politriqj polítricum . CDo= radilla o £eteraq j ♦ ifDíantos o fidiam tos.ClPoled mótefmoo poligíú agrefte Clpcrficaria o berba maculata. C-db al* uauífeo o filies ♦ C polipodio o polipo* diü.Cdbuerdagooe roble: aü $ naceaca íbbze otros arboles o vífcu* qrcí/C®bzo= josoemaro SEríbulw marínv.C^Mcdo* o 36lemm.CSaluia oHilifagiís.C^a nos ocarnoz o dbílítim folis. C3ücia res donda o Ciperos : CXtebol bidiondo / o Zrifolium lepoznum.CXoda* ellas ata cafegunla infozmacíonque báoadolos boticarios t emólanos nueftrosocmae t>e aticr po vtílo las mas otilas cneíta* 3n¿ días ♦ Jf 2)e mas oclas que be vifto oe las ocfüfo ap alíi rncfmo las figuíentcs que a ca fon naturales como en efpañq: álfico^ mo heléchos muebessoe rnuebas mane ras enel tamaño ocllos /baila tanto que él gunos arboles at queparefeen oefte gene ro o alómenos oe fu boja . S'dbancaníHa ocla mefrna manera día ó caftilla pftlmcf mo oloz z fiozes. Charcas oclas tnefmas oe cfpafta p oe otras muchas maneras raí gtmas mas grueflas z oe Diferentes flozcj z algunas oellasoe mut buen oloz*C£f caramu jos ocios mefmos que at en caftí lia colozados/t oela mefrna boja.Cdbar ruuíos pero no huelen bien: t fon masáis tos que los oe Caftilla . CXoznafol ogí rafolo elítropia:pero fon muchos que nc ceban aquella fructa o granillos oe que fí baje la tinta fijul para plu minar las He tráscaudínales quefuelen bajcrlosquc eferiuen libzos oe letra redonda ofozmíf da. «T Capínuercero oda yer ua que los Judíos llaman. y;?DefimiHÍ dadtpzopzíedad. .... ’’2 lita tema at cneíta tfta que tU man.y.pcn todas citas parte z tila z tierra firme oe las 3n¡ í días fe baila p es mut común %ü qual fe nace poz fi z fin índuftria oirá bajo oelos bombzcs/tap mucha abunda cía oefta tíos compos llenos en mucha partcsdbajc vna rama luéga/ z leuantaí comola cozrcbuela/o la medran quafi oe quclla hechura tiene la hoja faluo quee mut Delgada efta.y .la qual es gran paft para los puercos / 1 engozda los muebe y es les a fu pzopoftto masque en cfpañ lavellotaotanto . £n algunas partesl purgan los bombzes coclla en efpectale tierra firme . yo la vi enel Darien toma a algunos Críftíanostp es tan fegura qti fe puede oar a vn níñooavna mugerpz* ñada:pozque no es violenta / rit para ma oe bajer retraer al Doliente tres o quatr veje* ala purgacíójtoma fe aíTi.Cdbaja mucho cftaterúa z facan le el pmum quel cuclanlo iz pozque pierda algo o< verdoz / o fabo: ocla yema / o bumedad echan le vnaonca oe acucara vnaefcud lia odia / z beuerilo afti en apunas ♦ y ii baocoozmlrdóóligtebafta qapa ptjrg fo; ctvft Do:f aunque no íeecbcn acucar no amar# gatero fino a? acucar ni mielga le cebar la caridad ó be oicbo : fin lo vno ni lo otro oblará lo q fe o feo ce fofo : po vi loar mus tbotlíá maeraoc purga en aquellas píes be tierra ftrmdS jeftá Vertía en todas las ptouíricías ó Jilas g jd be viflo bcftaS 3?i días en muebá abundada gol loé capes» o planta q los indios llaman ' Jlos cbziftíartos le llaman balfamo ártiftdal o feonió les pla^c nomblar cite lícoi. % tengo bicho enel tercero cá pitillo bel pzccedeftfe libree! bálfamo artificial q aj eneftas india^ q fe baje oel árbol í6oa Conag.£l qual fué bailado pol víllafaíicta (0 gol el pbilofopbo Códro fegun otros) aUédebélte balfamo(que no lo es)a j otro cierto Ucol quéfe tiene pol tá bueiip/o me |o::pólqa oíuerfas paúidnes en q fe ba cp pdiriierttado ba ftdo vtiiifTímó en efpecíal aloS büffiótes fríos ? paííkwc? qfte oe frt eidád pzoceden ♦ ¿Delqüal lito: hablando hias particularmente Oigo aué fe bajé ce ftá manera. £fta es vna planta que fe mU es la colo: celos pegones beiasboja gn domadura fe va mas colmado tocfpwcs oe ble maduf os/en parte eftl quafi india* dos efeuros^oma los cogollos bita pía* ra/ ? aim algunos con dios ellos fus raji* tnos ? granos ? baje tronos aqlíos tallos ? cuejé los en agisá bafta que megiia más bela mitad/? mas ? mas/báfta § fe efpeífa como vn arrope o miel : v befpues bqca lo alientan Jefi llaga? ? oefgarpadura? aun 5 Falte carne enlaberída rellana la fangre % tufa las llegas maratiülofamente/ ?aigu¿ tíos Dije aca q es mejol q el balfamó/p dtá fcbé<|iiéᣠmucha cantidad tefefee baila páféfcéf árbol/maibccítado ? medio o ^ ft dos ¿la éílatufa be vn feomb:e:? los allí leS o varas tiene pardos / i las bolas ver* des ? gfeuélfa? ? anchas:? pol oe betre fon má? verdes qué pol la? cípatdasUlamólvó (aséfpaldáS ala parte qíié tienen leuanta- rabábeferjla tiene oeltallegfc pintará enella bclá/lá qual es pütíagüda cnlos er* trertiosalft conde fenefee como bajía la parte oeíos peroné?. linaje fe alfí mífmo á gtia facada po: al quitara bles tallos o co* gollos bda dina odia plata! q es ine|ol § agua ar diíte/t miiefeós fe bailan bié cono ella* Ifea acaefctdo pocotícpo baque vna rueda ce vna Carreta temo a vn negro la pierna pol la gantoirilla al luengo % no ce traues/ poique nolefompío huello algu* ho mas óefpegüfc grande parte ce la car* íte machucada? rotúi ? be tal manera que fe péfaua que perdiera lá pierna/0 la vida/ oquédara en mucha manqucddd:J en me no? dulcía? dluuo bueno ? trabajauá co ino fino oiiiera t enido mal algunoifolaftré te ponte dolé conéílé lícol palios bé lienco rad bda bola befde el pecon alo mas alto o fin bella*£l qiial pecó no es verde fino qñ cóíolado? las bolas en a íguttá? partes d* lo: que tira a vn ropo mo:ado / ? la fructá que ceba fon vnos rajímos bda longitud pé vnas vuás i granos tamaños algo me* nos qüé pelotas bé ckopcmi ? algo rarof como fon los granos celas vuasilos qiia* les gránot eltart verdes J en alguna parte Eololádos/o ropos algo / como be oicbo 5 randoíe vna o dos véjes al ciaíquado míe le el vientre o otra parte ocla perfona/ft fes be frialdad bebiendo algúnos tragos bel ágiia québécicbolquefefaca bélte árbol o planta luego fe quita ? fe fíete alómenos tnücbamef oda!? continuándolo en poco* cías fe qiúta todo el frío? homol? oolol caufado be frío* £é plata o cfrerpo que crt eítá Jila tí í muebas partes celia fe baila:? po: niuebos fe ba ptoüado todo 10 que es cíebo.y Sun píenfan algunas perfonas q befte lito: tiene eíperíéncta que es mejo: t mas feguro q él balfamo o Ucol b villa fatt taipO enla ^dád fon innumerables lOs re* medios que ba |efu jepo a fus fidcS/aüqnc mas apariadot eftéblos médicos ?medid nií dc!o$ bombtes. Ha boja ocfta plata es ©efte talle a manera oe vno* hierros oe lá ¡flefia ?fla efpañclaa? vna?cf ua o planta que fe oi3e perebc ¡i ccnucmarauíllofa ? creciente para Hagas /*rpo2 muebos ? po: mi efperímétadatocla qual a ? mueba cantidadttfmeftarlasque tengo Dicho creo ? oeueauer otras yernas ? plantas % arboles innumerables aptoptiadosa nueftras paíTiones ? llegas humanas: pe rocomo los indios antiguo* fon?a muer tos / afíi fe ba acabado conellos eiconofcís mtéto Deltas ptoptíedades % fecretoso na tura/oigo oe los que cftaulpo: los indio* efperimetados o Tábidos: ? todo lo q as®3' ra fe puede oe5ir es poco % no bien cntídi* do/potq ella generación es tan auara oef* fo poco que fabe/que pot ningún ímercífc m bié que Tele* baga quiere mantfeftar cb1 fa oeftasjenefpecial Délas que podrían a*1 p2ouecbar alos cbtíftíáos Ti fon medicina les. y las que fe foan aleando afaberbail do no oe volütad oelos indíos/lino poi íib lo poder eneobtir :? aunq alguna* cofa* o?do oejir q fon para otueríos re¡nedío0/, ni querría ni acoftumbío perder tiépo en relatar cofas cofufas o no claras:? peitfy to no oiré fino lo que fuere mu ? notono/o £o tuuiere efperimétado ? viAoafíicemd mada 'fpercbecenue/tfla quaia?mu?grí cantidadcnefta ?lla:*aüen parte* oétroá fta ciudad/? culos campos ? credamíctos tanta comoóe todas las otras ^eruas/áü1 que fcan las verdolagas que no lo puede1 mas encarefcer: pot las muebas q aca ay oe ellas . £fta ?erua tiene muebas bojas1 ^“■ssaií ssssi^ffirjsssí rníreloa <<* pcjjñoKomo Aceite erifenaralos bó btes q fon ga curar las berida* oclas tale lacas o llagaste mu? hígadas en fi etó bojas ? ^des x las putas ollas algo 11102; das x los afliles o tallo* en q nafeé cfta* bt1 jas fo affi mifmo algo motados x éla colo1 ólas putas días bojas/ aunq a lgunas a? <¡ no fon pütíagudas r fon algo ma*rorna* po las vnas ? las otras tiene los cftrcmo d aqlla colo: entre leoado x mo:ado.£cbi vnas flotes colotadas luegas % amsnogí uados ocias pumas que vi»* treloscaualleros en la guerra ? éntrelos buenos monteros:? a mí parefeer no efta aqut malcontrabecba efta hoja / fino mu? bten :? potla mífmamefura teniendoocs lantela mífma? natural oe efta encelen* te ? falu tifera planta/Ea qual algu nos lia man planta o árbol oe balfamo nueuo* yCapítulo^íBelayemi o planta llamada ipcrcbcccnpc. 0nje. fo> jxvfij. eos o en fluecocomo el bino jo pero apar* tadas vnas oeotras * longuejudas * Del- gadas ellas fiore$:quando ella ?erua o pía ta ba crecido oe rodo punto / es tan alta o masque vnbombre/ es maramUofaenfu operación/ * tan fácil * fin paítion end cus mi que parece bien que la qmfo Dios fe nalar entre otras por mu? excelente para las llagas aun que feá viejas * oe mal fem blante* oifpufictono enconadas o quafi incurables:? vfan odie remedio oefta ?er ua oe aquella manera. Cuejen vn puño oe aquella y crua oigo oe los tallos * hojas mas tiernos tanta caridad como fe podra apretar en vn puño o oe grcSTe5a oela mu- ñeca oe vn braco:* oefpues que oe vn afa bre oe agua que foecben con aquel manojo oela?eruaba menguado la tercia parte a* partan la olla en que fe ba cojídodfuíada oel fuego *oe¡can la baila q elle quafi fría: icón aquella agua * vn paño limpio moja doenella latían la llaga:* oefpues oebten lanada cnpugala limpíamete con fus pa* ños oe lino. V becbo aquello toma hojas crudas oe la mífma ?erua * fuércenlas o martru janlas o palíalas entre las palmas celas manos ? aífi faca n le el cuino:? en a* quel mo jan hilas oe liento blancas ? lim* pías * aífi mojadas ponenlas fobre la Ua* ga * atañía con vn paño oe lino : ? aflibe* cbo ello oos vejes al oía cura las llagas en breue tiempo. Algunos en lugar pe bí las no curan fino ponen Ja ?erua afli torció da entre laspalmas:oefpucs que han la* uadola llaga como fe oí¡co primero* atan- la por cima * fana mu? prefto la berída/oí go llaga:porq para heridas hechas a mas no* rejíete s/no es ello fino para otras lia gas oe otras ocafioncs.Digo mas que en mi cafa he curado ?o o hecho curar en ves jes muchos 3ndios ? efclauos / ? cbrííla- nos/? ban fañado mu? bien/? en verdad al gunos oellos oe tales llagas que me colla ran mueboloíneros oel cirujano* no fe ít los fupíeran curar;* oefla manera fm oar les pecunia ní gracías/fino a foto Dios fe curan.*|p>orque ellos indios * negros có= moandan al campo trabajando? la tierra es malaoe piernas porfer bumídílísmat oe vn rafcuño * oe poca cofa fe baje llagas mu? malas:* como al principio es la berí da pequeña * no fe curan/ o no bajen cafo pella enconafc * bajé fe muchas vejes ma las Uagas:pero todas fe curan ocla forma que beoicbo.lla hoja oe aquella ?erua es ocla forma que aquí ella oebupada ? d tal figura. jSatuo que feran oos tanto ma?o* res que ella que va aquí pintada/* a Iguas menores. &quel matíjo fombra que ella enlas puntas pellas bojas oebupadasa* ue?soe entender que es lo que tienen eos mo morado /? el palillo o allílejos * pegos nes afíí mifmo como oe color oe vnos ble dos que a? algo morados o leonados : no oigo pelos que en Cartilla llaman mortfs eos que fon mu? colorados/fmo pelos ble dos comunes oe comer que tira los tallos pellos ala color que beoicbo algo mas ro ¡caque leonada:* todo el relian te oela boi ja es verde * mu?oelgada * blanca* C/to oel <8>njcno libro. n tí Stbíb. ría odas jndías,€l qual tracta oelos anímales que eneíta yí la fe bailaron? y oelos que oeíde ^fpaña femrceron. T^obemío. Hínío enfu natu- ral byftoría trato cnel octano libio oelos anímale* te rreílres : pozq le cdnino o pareció fer conforme a fu propofitotrcomo elmio/aü que fea oe imitarle enlaf ff Capítulo primero oel lU bro 003c oel animal llamado Ikutía. i ¡|Bia enellayflavn anima Illa* mado Itemia/elqual era ocqua( tro pies a manera oe conejo/pe oiíiincíones t géneros odas cofas que cf criuio o en muebas pellas/ no me parece que es oe fubílancía el numero oe ocbo o nueiic/o otro cuento alguno oel libio para la ra5on brftodal? intento con que piofi* go:quife cncfte libio 005c ocjir oelos aní* males que en ella tila fe bailaron al eíem* po que a ella vinieron los piimeros C bií f.ianos con el almirante oon Cbriíloual Colom.V también fera bccba mención 6 los quepo: induflria oelos Cfpaftoles fe ban trardo? multiplicado eneílarflaoc* los que a ^ en efpaña#£lte libio fera bieue cnlo que toca a citar alas otras rflas/por* qué aula mur pocos anímales odios ter* rdlrcs endlasto oc quatro píes : mas en* lafegunda ? tercera partes quando fe ira* tcodas cofas oe ticrrafirmc aura muebo mas que efcreuír oeíta materia/ poique a lia a? muebos t mu# Diferentes anímale* oc todos los oc ntieflra cfpaña.Xodcs los antiguos pobladoics Cbiíílíanos oijen § ama encíla rila cinco animales que fe lia* man 1&utí9/Quemí/4Dobur/£o:i/? per rosgosqsólos pcqñoSf Como tnas larga mere fe vera cnlos capítulos figuíftcs . y tábíé fe bara mecioocias culebra* s ferpie res:? otras cofas al ¿ppofito óla brlloría. ro algo menoi toe menoiefoie L— tas que nene cite animal r la cola fon como od lílaton. -ábatauan=| los con los perros pequeños gosques que, los j udíos tenían oomdlicos mudos/pc*! ro mor mejoi edios Icbides t perros que: ocfpucs fe trajeron oe efpana.Son oe co*¡ loi pardo grísfegun me ban informado; muchos bombresque los vieron t los co. míeron/t los loan poi buen mamar . y af| or eneíla ciudad muebas perfonas r cnef ta rila que afilio tdMcan.Deílosanima les fe bailan £a mar pocos. CCapítulo i íj* od animal llamado ¿hicmi:? oe fu foima. JCroammalanía encíla rila ef pañola llamado CDucmí / c! ql po no be viílo ni al prefentc fe. balla:perofcgunmucbosaftr nan es oc quatro pies / 1 tan: m ¿rnrmrm** wwg »||^||» CO VJWUH V|/»vv | ******* grande como vn podenco o fabuefo mcdiai no:r es oc color pardo como lalbutta t di; mtfmo talle o manera / faino quel Qucini es muebo maro:.4Ducbos bebres ar «n* la rila r encíla ciudad que vieron t cornic ron ellos anímales t íeaprucuanporbuc manjar : mas en la verdad fegun lo que fct ba oicbo oelos trabajos ? hambres que los primeros pobladores paliaron cncfs, ta y fia/prefnmír fe puede que todo lo quc¡ fuete oe comer les parercéria entonces mut bueno z fab:ofo:aunque no lo incíTc* cCapuí?. animal Ua mado 4bobu?: q allí mífmo e* animal oe quatro pies terrelire ? natural oeíla ? fía. ¡£ÉÉsí^. cncfta?fla:afit como ferpientcs r culebras r lagartos r lagartijas r otras anímalias femejantesaeftas. l£apítu»vüj*t>elas ferpíé tes ? lagartijas ? lagartos oefta ?fla cipa? ñola» fo* Ct innumerables fon las lagart í* ?as que a? cnefta ?fla efpauola? en todas las otras ?flas ? tierra «_ firme ocfsas judias ? en efleca fo a?tamoqucoe5írqne ftparíicularméj te fe ouieífe oe efereuir feria vn proceffoq fi infinito: porq las a? verdes r otras par* das :r otras qíi negras:r mas verdes vnaf q otras:? algunas oe color quafi 3alde : % affi como fon Diferentes en colores lo fon cnla grandeva, ipueflo que todas fonpc5 qneñas:vnas fon pintadas/ ? otras ra?a* das oe Diferentes lauores ? colore?/? oe ca da genero a?mucbas.©tras quandofepa rana mirar a hombre facan oel papo vna crdta redonda ? colorada ? ticnenla oefue ra eítando parada? o quedas/? tornanlaal papo quando quiere o fe van,0tras a? ab go ma?ores que las comunes lagartija? 6 efpaúa oes ? avn tres veses ma?ores / pe* ro no tan grades como los lagartos oe ca ítilla.Depemos ello oclas lagartijas por= que es cofa para nunca acabar? mts?co5 mun aca.V paliemos a hablar enlas ferpi entes que’es lo mifmo que culeb?as:oigo que a? eneíla ?fla £fpañola muchas ?oc muchas maneras/? pinturas:? tamaños. *|¿>ero es común opinión oe los vejinos oala ?f!a ? naturale? oella que no fon pon ^oñofas. ^ CBinícdo ?o6la tierra firme a cfla?fla/el año ó mil ? qmníétos t quince paíTe el rio oe ne?ua en vna balfa oe caña? cerca oe 00 deaquefte rio entra enla mar mu? podero fo ? ancho/? ?uan oic5 o ooje 3ndio? nadi do entorno ocla balfa guiándola. 1 fee que rido oe3ir aquello como palio / porque es bíeq fepanlos cromita? que oefdecfpaña efcriuenlas cofas oelas3ndias/quctanle pos andan oe entenderlas / ni entenderte ellos mifmos / quanto tienen apartados los ojos oe ver las cofas oe¡aca#y que fi ?o no paliara por alli no pudiera ver vna cu# lebraofierpc que baile oe ella otra parte enla cofia ocla mar /al pie oela ¡Sierra que llaman ocios '|p>cdernalcs.laqual?o me di ? tenia mas oe ve?ntc píes oe luengo % lomusgrudfo oella eramuebomasque vn puño cerrado:?: óuíerSla aticr muerto m iiij Míbló) aquel oía o pocas horas ántes/po:5 no be día t eftaua frefca la fágre ó ella/ q leauía falído oe tres oquatro cuchilladas q tenía tales culebras fon oe menos poncoña que otras cneftas parres /pero fon oe mato: temo: aquíen las míra:míguel 3uan oe rí basfatorqesalprefcnteoe fusmageftaí des en cartilla oelomto veníamos jun= tos v otros apiano?. £l 31 alfi como to paf fe en aqila balfa o barca peltgrofa.y pues que el cafo lo ba traído a cofequericía bíe es que fe oíga oe q fo:ma era cftepaííajc/ z qua al reues oelas puente* o barca* q at cncl mundo t otras partes vían ♦ 3Dígo § erá fc^s o fíete bajes oe cañas juntos t a= tados con bejucos q firué en cfto mejo: q lo harían mut buenas cuerdas:? fob:e aq líos becbo vn cerco quadrado oe otros ba ces oe caña* tan gruelío como vn bomb:e ala redonda ólas p:ímeras cañas.De ma ñera que enel medio oeftc artificio quedo vn quadrooefetsofietepíe*enquadra en quetotua afrentado tal rededornadam do aquellos 3ndío* que be oícbo que guía uan la balfa:porquefelo pague t les oí al* gunas cofas oelas que ellos p:ccíauan/pe roo poco valo::Srti como anjuelos t cícr tos cuchillos/^ al cacique le oí vna cami* fa.Suía enla anchura ocl río quaft vn ter^ cío oe legua po: oode le atrauefre oe la ma ñera q be oícbo:t algunos indios? india* q el fació: ? to trabamos oela tierra firme como tuan nadando t fe canfauan po: fer tan ancbo el río afianfe p*ara oefeanfar oe® las cañas oela balfa:? quáto los vno*a?u dauan oe los oel cacique: tanto los otros cfto’:uauá:t oode to tua afrentado me oas na el agua qtiafi ala cinta porque para en trar ella entre las cañas no auía cofa que felo pudíefíe crtozuar.y como todas la* ca ñas oe aqfta trta fon macícas t cargauan los indios canfados/ficmpre fe tua bñdíS do mas efta balfa /Eieuaua to allí di fecrc tarío lope ccncbíllos t oe encomiendas ó gfonas particulares ? míos mas oe tres míipefos o caftellanos oe 0:0 en barras: losqualesto penfe algunas vejes q auía ó qdarfe cncl río:? porq aífí no acaefcielTe ate todo el 0:0 en vn liceo mut bíen/t&íle muchas bueltás co vn rejío bólltín/o cor del:t oejee vn cabo oe mas be. jcí j.o* pv*b:a cas co penfamíento q quádo la balfa oel to do fe hundí elle tomarla to el 0:0 o leoaria a vno oe aquellos mas rejíos indio* q me jo: nadauá para q lofacafre/o foliar lopas ra q fe fuerte al fuelo ? qdafre el cordel por feñal/t bota co vn palo q to le auía atado al cabo. £ to tua dfcalqo t en camifa ? bie atadas las baldas t las magas oella para nadar fi me couíníeíTetgoquífo nfo feño: por fu clemecía q partamos todo* en faluo avnqco barto peligro t cafando/ porq la 1 corríéte oel rio era mueba t no* oebatía t pufo qfi ala boca oela mar.afrt q mut mo jado todo lo q lleuaua z mis papeles t me moríales (oeq no mepefaua poco)arrtba? 1 mos oefta otra parte oel río* £fto fucedío porq oe enojo oe aucr cinco oías q eftuue 1 efperádo tres o 3tro leguas ma* arriba en aqlla cofta/ftepre ena^l tíepo crecía el río t no meatreuia paliar el vado masarríba enlos cauallos q lleuaua t embíelos con mis críado*/porq meoíeroaenteder q aql cacíq tenía canoas /t q el me pafraria mu* cbo a mí plajer:t ouíera oefer tan ami pe* far q no me quedara vida para el arreoetí* míéto t error 3 auía becbo.lpafrado pue* oefta otra parte bailamos la culebra gran de oode be oícbo z fubímoslafierrablos pedernales q es mu t afpera : t eftuue oos oíast medio en la paliar : t oormí oos no* ches enella fin bailar agua ni tener que co ¡ mer fino cágrc jos oe los quales auía mu* i cbos t buenos pero no es manjar para ge i te afqrofa ni oelicada : t afli ai tercero oía llegamosala villa oeacua* Delta manera I fe b§ oe eufeñar a efcreuír los qbáoe reía tar eftas cofasoeíndías* £n verdad fi los ¡ trabajos q por mi ban paliado baftaauer las apredído o vi fto : aígo que apzouccba para cmbarbafcar/? adozmo ellas oos maneras oc pefear apzendíe* cer el pefeado como bedícbo. pero oe= ron ellos oe los Cbzíílíanos : pozque los ¡ mas oelpefcado que afli matan eolosríos 3ndíos no tenían abuelos. SlTi que cepa das eftas oos maneras be pefqueria a* parte oe las otras que he oicbo fin ellas fe ap2ouecba«an í pefeauan continúame* re oc otras fomias/t también con pudría* ir con cierta manera oe garlitos en ios ríos : aíB que vengamos ales partícula* res pefeados* CCapítulo* í} ♦ W e las llenas que a? cnlas coilas z mares odias indias z tilas z tierra firme, £gun piínio:lib2o nono;capí* tulo tercero trata oe los ani* males oe agua /mu t grandes animales fon las vallenas; pe* _ roto no puedo tan líbscmcm e hablar en lamenfura ograudesa que el es oa / poique no las be medido ni vífio n tierra; pero enla mar be vífio muchas l «tiefcgun la eítimaíiua ocios bombees jclatnar/tioquc mueftran enel agua tan andola en alto(oe fomia que parefeen di* je lepos alguna vciaoc ñauio) jujganfe iuc no fon menores que las que anda pos as cofias oe Cfpaña t matan endia. Dc= tas muchas ve$es las be bailado t vifto :nefiasmaresblno2teentrcaquefiasyf as t tierra firme : z también cnlas cofias pie la tierra firme tiene oela randa od ur ; como mas particularmente lo eferi^ íircquandooeaqueUa tierra enla fcgum la parte oefia natural btfionapiofiguíe •e. Codos los bombsesqueenefiasma* es oe aca be otdo hablar cnefia materia; )í3 en que las vallenas que aca at fon los ñatees animales 6 agua; mas no be fsbí lo que en las Judias fe ata muerto algu* moellastní bailado fe elambar grís/que egun opinión oc algunos pioccde otilas i ícoitu cctí.' "fibienfo to que aquel animal lamado *¿>btfiter/ que como o í$c üMí* úofiíbso nono;capi tulo quarto; fe leuan* afobzc el agua en fauna d cotona/ z fe ba ¡e mas alto que las velas ocios nauios / 1 >efpucs ceba pos la boca vn oilurno oc a* pía / oeue fer vallena;posque fu ejercicio jclla es bajer lo mifmo:* £ a eftepsopofi* ctfV to oiré lo que vi t ofres muchos cc migo enla boca oelgolpbo oc oaotifia que es oq 5icntas leguas al ocidentc oc la ciudad oe ijbanama/ enla cofia que la tierra ñr me tí ene mirando ala parte auílraliañooc mil z quinientos t vetntc z nucuc ; faiiendo vna carauda(cn que to púa) oe aquel gol fere ala mar grande para p ala ciudad qtsc bcoícbo/ccca oc aquel embotamiento andana vn pep o animal ocag.ua m«t g**S detoeratoen rato fe afbesaua/tío que mofiraua fuera od agua/ que era la cabe* ca z oos biacos / 1 oe allí abapo parte od cuerpo/ uiasalto era que nuefira caraues la t fus mafteles mucho; t oíft leuañtado oauavngolpe configoendagua'stosna* uaaba5crlo mifmo oeídeapoco efpacío pero no lancaua agua po? la boca alguna pueftoque al caer basta falta rafia? oclas ondas febse que cata ; t vn hijo oefie aní* malofcmejaníc a el pero mucho menos ha5ia lo mifmo fiempte oefuíandofc od matos; t alo que los marineros z los que enla ceraucla tuá ocjtanpos vallcna ? va* llcnato los W5gauan*3Los biabes que nio firauan eran muf grandes:? algunos oes jían que las vállenos no los tienen ; pero lo que to vi es lo que tengo oicbo pesque tua oéí ro ela caraucia. £ alíi tua el padre llórenle martin canónigo oda tglefia oe cafiilla oel oro:t eí maefire piloto era rúa cabecae : t allí tua aífi mifmo vn hidalgo oicbo Sancho oe tudcla cd otros que allí fe bailaron / z fon biuos que podran tcfií> ficar lo mifmo ; poique nunca querría en femejantes cofas oepar oe oar teílígos, B mi parefeer cada bsc^o oe aqtiefie a* nimal arbitraua to que feria oe vetntc z cinco píes oe luengo/ 1 tan gruelíos los bsacos como vna pipa. £ la cabeca matos quc*cat025C0 quín5C pies oe alto / z mas ancbaelíatel refio od cuerpo oe otros tantos . y leuantaua fe en alto / 1 era lo que mofiraua mas que cinco eftados oc vn bombsc mediano cnalto.jy no era po? co el miedío que teníamos todos quan* do fe acercauaalnauiocon aquellos fus faltos / posque nuefira Caranda era pe* quena : salo que podímosfofpccbar / efi %ím te anima! parefcía qíts fentia leticia oel ti empo futuro que p:cfto falto en gran ven* daual o poniente: el qual viento fue mu* cboanueftrop2opofito? nauegacíon/ co que en poces oíaf llegamos ala ciudad oe •¡panamo* ¿Capítulo tercero fcelay vana ferpíente : oel quai genero auta t at muebaf eneíta tüaila qual no fe oe termí* nan los cb2íí!ianoa fies carne o pefeado: t aíT i como cofa que ncutralmente la atrí* buyen algunos a entrambos géneros la pongo aqui qual ella es. ¡ V enefta y fia vn animal llama ' do/ t vana. £\ qual acafe tiene po: neutral en oubda fi es car= neo pefeado :po:que anda en* I los nos x po: los arboles aíft mifmo / t vna ves me parefee que le oeuo poner conlos animales terreítres: y otra con los 6 agua / po:que amí ver en ambos géneros fe compadefcc / o fe podría efere* uír t memo:ar.£íte e$ vnaferpíente/o tal ammal terreare o 6 agua q para quien no le conofcc/es efpatofavífta:tíenelas ma nos x pies como lagarto / tía cabera mut mato: t ciuafi oe aquella -ríoUna la cola ©equatroteínco pafmos/mastmencs fegunla p20pc:cíon oefu grandejaota* maño. £\ cuerpo oel mato: animal oeltof fera oe oos palmos x medio oe luengo / x ocvn palmo oe ancho /o algo mas. yoc cita grádeja pocos o ningunos ocltoí aní males paitan: pero fifde cite tamaño para aba/co fc¿aílan tan pequeños como mut pequeñas largatí jas. jOencn po: medio ©el cfpínajo leuantado vn cerro encrefta* do a manera oe fierra o efpinas/ x parefee en A cofa mut fiera . Cieñe agudos oíen * tes t colmillos t vn papo mut luego t an cbo que le cuelga ocfde la barba al pecbo. y es tan callado animal íj ni grita/ ni fue* na t efta atado ado quiera fin bajer mal alguno ni rutdo/oíes í vCtnte oías fm eos mcr/m bcucnpcro ftfelooan también eos me vn poco oe £a$abi/ o terua / o cofa fes mejáte. £s oc quatro pies/ 1 tiene las ma nos luengas i x complídaso luengos oc- dos / 1 vñás ccmboc auc t luengas / pero flacas x no oe piefa : t es mucho mejo: oe comer que oc ver . £9 en tanta manera oe oe terrible afpecto que ningún bombie fe auenturaria alacfpcrarfino fueífeoe muv grande animo /oa comer la níngus no fino fuefie oe malfcfoo beítíahoígo no conofcíendo fu fert manfcdtmtbie x buen güito. Cítos anímales quando fon pequeños palian fob:e los ríos x arroyos po: encima oel agua/ 1 oanfetan grandifs fima p:íeífa a menear los b:acos que el a? guano tiene tiempo para empedírlos/o bajer calar abapo. y cito les tura z bajen baíta que fon oe vn peme oe luengo t oeb gados : t como béfte tamaño adciantecre (cení paitan po: oébapo oel agua a píe tícr ra/po:qucnofaben nadar/ 1 fon pefados. Crian en la tierra x a par oe los latos* arrotos: t ion tan continuos al agua que no fe faben oetermíoar los Cbñftianos fiion oe genero oe carne o oe pefeado. SíTi que elle animal es oe la manera q be ’ oícbo * mut feo t efpantablc / pero es mut buen manjdnv mejo: que los Cones josoe £fpaña / oe los mut buenos /caras menos ♦ V oigo parameños po:que pícm ib toque* fon oelos mcjo:cs oel mundo todo los conejos oela ribera oel río £a= rama. Como los Críítíanos fe moítra^ ron a comer eltas Snimalías : eran entre ellos cltímadaf t at no las oefecban ni oe pan oe oar oínerosípo: ellas. Bolo vn oa ño tienen /oe que to be otdo qucparfcí algunos: t es : que ot5cn que los que bar fetdo tocados oel mal oclas búas quan do comen cite animal les toma a tentai aquella oolencía / aunque ata algún tien po que citen fanos . yo be comido eflot anímales muchas ve'jes en la tierra fir me/t es buen manjar, y como cfperímer tado / quiero auífar a quien ello tétete cr citas partes (fundios faltaren como p faltan (oe la manera t arte que bafi oe te «erpafáguífar los buenos oc la /t vana poique ballaranpo: verdad que querícn do bajer vna to:tíl!a oeítos bueuos/o fr» t:los como los 3 oí3Cn cítrellado* no fe p<¡ dra fajer co ajette ni matees: po:iJ nuna fcquajarammasbecbandoagttaenlugar ce&jeFte luego fe quajan Fguífan. £fto es cofa pzouada t cierra ♦ Acaece poner v? na /Fvanaoeftasquarenta/t etnquenía licúenos t mas/ 1 fon buenos * ce buc fa* boz/t tienen peinas t ciaras como losce= las Gallinas /faino que la cafcara csccl= gada /f los maFozes cellos fon como nue* jes o menozes % redondos. £nla pzimera cecada cel *|p:otonotarío % cronífta 1pe= dro -dlWtir: capítulo tercio ? quinto/ oí = je que ertas/F v anas/ fon femejátes alco= codrílo:que fon animales cel río nílo. £n lo qual el fe engaño mucbo/F a femejante? * notorios errozes eftá obligados los que ertas cofas efer liten poz o^das:po:que ef= tas/F v anas/no fon maf ozes anima les ce lo que tengo cícbotlas quales be vírto fo cefde menoze? quel cedo harta fer tan grá des quanto ce fufo fe ceclaro? celaspe= quenas be vírto muebas paífarpoz enev macelos arrobos % ríos/feFcndo chiqui- tas/* también poz cebado cel Sigua fe£en. domafozes*V las be comido muebas ve* jcs.V los Cocodrilos fon muF grandes a nímáles / % ce muF Diferenciada fozma / f manera * coloz f en otras muebas partía cularídadcsjpozque fegun y rtdozo : etbi= mo.libzo^íj.capítu.vj.ocpífcíbusXocos drilusacroceo colozeoíctus ♦‘SDcla coloz amarillazo jalde es cícbo Cocodrilo. £1 qual fancto au'ctozoíjcaíTi mífmo que los Cocodrilos fon cel río IRíío.^nímal qua drupes in térra tín aquís valcns longítu diñe plcrum<£ vígíntí cubitozum .. Crta grandeva nofe puede comparar con aní- mal tan pequeño como la/ y v ana/ tampo cocomo enel coloz/ pues qiic el Cocodrilo quceí amarillo o jalde/que fignífica el ero ceocoloze que y rtdozo oíje no confuena <ón la y v ana /que es ce coloz pjardo / t ala- gunas celias fon algo verdes:quato mas que para no creer poz ningún cafo que crt tas/y v anas/fean Cocodrilos / barta ce* jir el mífmo y rtdozo/enel capítulo alega- do cel £ocodrílo.£>oIu? ín anímalíbusfu periozemmajcillam mouerecícítur.y la/ F v ana /no tiene tal pzopzícdad ni tuueue rt nb la mádíbula bajea corno todos los otro? anímaiet^lbejoz acertara pedro mártir a cejír q fon cocodrílos/o efpecie cellos los grandes lagartos ce tierra firme conlcfq les tienen mas fcmejauca como fe Cira en fu lugar pues q no tícnllengw los vno?* losotros/F el cocodrilo manda !a ffifdíbu la altan fon grandes anímales, IDabládo IjMínío ce! cocodrílorlíbzo. vií j. capújcjcv. oí je aífi.Cl Cocodrilo uafee en c! níio /bes rtía ce qua tro pies / en tierra f en agua es nocíuoimngü otro anima Uerrertre fe ha* Uaftn legua fino aquerte/foíamente muer de mouíédo la mcjeíHa alta t no la ó abajeo *ba los Dientes en fozma ce peFne-t crece mas que oícjf ocbo ^omítos o cobdos f báje los hueuostan grandes como los fil anfar.tc.SlíTi lo q es cícbo tfl cocodrilo co mo lo q mas fe podría cejír cel quadrara mejoz enel capitulo codc retratare celos lagartorfitíerra firme/F fi aquí mebe alar gado tanto ba ftdo para facar alos letozes cela opinión ce pedro marimbero no e$ efto foio culo que fus Decadas fe apartan celo cierto enertas cofas ce india?/ pozque pedro mártir no pudo cefde tan ledros efc creuír ertas cofas tan a! pzopzío como fon tía materia lo requieren losq leínfozma ró/o no felo Tupieron cejír/ o el no lo Tupo entender. ffboz cierto cnlas Teñas q ce fu= fo fe apuntaron cel $Mínío : lo mífmo fe puede compzebender celos lagartos cela tierra firme/potquefonoequatro píes/F en tierra f en agua IRceíuos ? fiero s/t no tienen lengua/ f mada la mejilla alta/ 1 tie n en los Dientes como peFne.qpero no fon ertotros ce tanta grandeja como plinto oíje.pozque ce innumerables ce ellos q Fo be vírto el maFoz tenía vcFnte f tres pi cs/t no cubdo que otros apa mucho nía- Fozcs.y los buenos fon cel tama ño celo* celas amares-/? ?o los be comido mucha* vejes/pero no tienen Fcina/ que todos fon clara. Codro pbílofopho 3taliano fupie* ra bien efcrcuírquc vino a ver ertas cofas F acabo fu vida en tal ejercicio / f era co^ cto f fabío. £1 qual murió cerca cc las Ff- las ce cozobaro que fon cnla corta cel mar cel <3¡ur / no ledros ce vna pzouínaa que fe llama ipomiba. £rte cejía que los Ha? garlos que be oicbo eran cocodrílos.ljbe roenla verdad la/y vana/muy Diferente a nimalesocl £ocodrílo:y en ninguna co= fa a el (entejante . £fia que aquí yo pinte la mar que los a? en eípana perofm eftas putas o púas enlas efpada*/ no fe fi lo crea poique en algunos templos en efpaña las be viíto colgadas pero no fe oeoondelas ban Ueuado/o filas ay enel ^barocefpaí fiaaflifierasjmasaca enefias mares oe* la$3ndias* tierra firme muchas oeftas he vifto día manera que tengo oicbo* So buenos pefeados oe comer/ pero no tales como los pequeños odios mifmos/? oe o tros oeloe menoies oe otras efpecies/pot quepo: la mayo: parte los pefeados muy gra ndes no fon Taños aca alo que yo be en tendido x las mas veses fe comen po: ne* cefifidad /epeeptoel ¿Danatíqueavnque fon mu^ grandes fon muy buenos x fanot oclqual-dDanati fe oira mas adelante en quiere algo femejar ala/y vana/ y ala ver dad efia fo:ma tienen / con la piotcítacion o auifo que al principio dfic capitulo fe t o co:que aquefie animal es como neutral / y que no fe Determinan ios feombies fi es te rrefirc o ocagua poiqifeenia vna y en la o tra cftim ación fe puede fofpecbar que tie* nemueba parte. fu lugar* f Capítulo* v* ®e los pe* pe s boladoiesque fe bailan en el grande golpbo ocl mar océano viniendooc efpas naaeftas3ndías. ¡i Iguno pzegutsra la caufa pot< L JE mado Bibuela toe fus armas* ^11 pepe o pefeado llamado i! huela es grade animal/ % la md dibula o bocico alto/o fuperio* •oel es vna efpada oilada ó vno* colmillos/o ñaua jas d vna par te x oe otra / tan luenga como vn b:a$o oe vn bomb:et algunos mayojes x menote* fegun la grandeja x cuerpo oefie animal/ que tales armas tiene, y o le be vifto en el carien cnla tierra firme tan grade q vn ca rrooc vnpar oe bueyes teman baria car* ga tpefoque traer en el oefdc pl agua baj ft3 el pueblo. £fias efpadas que oigo efiá llenas oe vnas puntas oe bucíío macícas x rejías x muy agudas/o puncantes oe v^ na parte x otra ocla efpada con la qual no fele para pefeado ociante fin que le mate, y también ay elfos pefeados cnlas cofias óefta'toclasotrasyílas oeftas partes.£f tos pefeados meoijen amitos bombzcs d que oigo que efios pefeados bo ladotc* fe bailan ala venida a ef tas partes encl grande .dDary ¡golpbo oel cccano : y no oi¡ce a* la bueltaoefdeaQuefias3udias a efpaña/ o europa*y poifacar oefta oubda al lecro: oigo que aun que ala buclta fe bailan los mifmos pcfcados/alfi como ala venida nó ion tatos en mueba manera/ni los nauiof bueluen poz el mifmo lílumbo / o oerrota que aca vinieron/? alavanda oel no:te no ay tatos como poicfiotra Via ba3ta el fur o parte ocla tierra firme, Ifeallanfeoefde tan pequeños como vn Sbcjoncíco bafta tamaños como grandes Sardinas. £fto* quando las ñaues van cozriendo en fu vta ge x a la vela fe leuantan oc vna parte y oe otra a manadas grandes x pequeña* /pero enellosesgrandiflimo x incontablcelnu meros oeftos peces bolado:c*:y oe vn buc lo acaefce yia caer cfpacio oe oo3ícntos paíTos/? mas / x menos: x acaece algunas ve5es caer oentro en lasIRaos:? yo los be tenido biuos en las manos x los be co* mido ♦ y fonmuy bucopcfcadoalfabo:/ acepto que tienen muchas efpí ñas Delga frílfímasroe cerca o vn poco mas bajeo oe* las quijadas les falen 000 alas ochadas ? pela foima oe aquéllas con que nadan los pcfccs ? barbos enlos r&:go fon tan lué gas como es todo el pefeado que la* tiene/ z aquellas fonfus alas:? en tanto que aq* Has tardan oefe enjcugarconela?2equaíi ioalfifaltan fuera ólagua tantofepuedé bítener ó vn buelo : pero alTi como fon en rutas (que es alomas clefpacío/ o trecho jue tengo oícbo) caen enel agua x toman* fe a leuantar/ x bajen lo mifmo o fe queda jebajeo x no falen >. £s mu? buen pefeado >e comer aüque tiene muchas efptnas co- no oiiceoe fufo: pero fon ia Delgada* que muque fe traguen algunas/ ni bajen mal nímucbo empachan. £ fon oe mu? buen abo:: x tiene ía cabeos algo redoda como ilbures: x lacoicuóllomo escomoajuld lacolc: que c Ha el aguaqíiado el ciclo ella ttu? claro ?oefocupado ó nuue$? fereno: Ello es qmlo cílos pefees fon 5 cerca ó!a ti fija firme/ poique los qúccílñ mas engol pbados enia mar no fontan ajules. £nla* mares oe £ípa m me oíjen qmí los mari neros que a? odios pefeados mífmos x ó otros ma?oies que huelan x fe llaman go* londrínos:p€ro?o nunca los be víftoalla zn quantas vejes be ?do ? venido poi cite camino ni tampoco aunque oeíde £fpa* ña fui en f landes ? bolui a Caltilla poi la mar. £n\o oe poi aca odias indias/ ?o ef críuo lo que be váílo ? efperimentado ocf '* tos pcjccs boladeies. Capítulo^ déla gradeja Oelos lobos marinos y oda? colotes tnffc rentes oellos:? otras particularidades. Bebes lobo* marinos ?mu? grandesa? en ellas mares oc Has índía*:alfí po: entre aque Has ?f!as como cnlas coila* ó la tierra firme. £ílo* fon ocio* inas Uleros Y pxeílos anímales que a? en la mar ? fon encmíciflímos y perfeguído* bélos Xí hurones; pero para vn lobo fe iü tan muchos Xiburonescomo fe oira ade tonta falen los lobosa ooimír en tierra cuíj. en muchas ?fletd0/ó partes oclas coilas £ tienen tan piofundo y pefadofueño / ? roncan tanrejío que oefde ledros fe o?em. £aflt muchas vejes ourmíendolosma* tan oe noche. £ílos anímales paren oos tobillos/? los crían con oos tetas que fíe* nen entre los hiatos/ o oos alerones gran des que tienen en lugar oe bta^ofXíenen el pelo oe fobic fi muu? bermofo como vn terciopelo mu? lindo y mu? negro / ?o* tros oe coloi bermejo:? otros pdos ? oe o tras coloics. 3E>írc que es bermofo el pe* lo / poique bajen mucha ventaje a todos los lobos marinos oe £pana o píele*oe ellos.£ntre el cueros la carne / o pefeado oijíendo mejoi/ o parte que es magra oe elle animal / tiene vna groííura todo el en tomo tan ancha como vna mano /o alfoz oe cinco oedos todo rodeado ¡ y a par oel cuero oe vna goidura/ oe que fe faca aje?* te mu? bueno para arder en los candiles/ ?ga guífar buenos y otras cofas/fm nin* gun rancio ni mal fa boi*£ lo ocma*oc ef* te pefeado es bucuo para comer / perca* boirefce pidlofi fecontinuaalguno*oía*. £>on mu? fieros anímate*/? como oijceoe fufo grandes enemigos ocio* Siburoneí# Tpero vno poi vno no fele allega el üCíbu* ron / poique el lobo es grande y a? algu* nos oeoiej? fíete pies y mas oc luengo? oeocbo en redondo (poi la parte que es mas ancho) fíituf armados oe Dientes? colmillos i y Sos ^Tiburones / aunque fon grandes iio lo ion tanto ni fe ofan comba* tír conloo lobos/fmo fe juntan mucbo*oe líos contra vn folo lobo/? para le matar a fu faino vían oc aquella a iluda. 3 un tan fe muchos ¿tiburones ? oonde veen vn lo* bo folo van a el poique el lobo los atiende Y 00 les b| temo2 ni ios eílima / ? hechos en ala mu?oidenada para fu batalla le ro* deán ? fube lavna punta ? la otra oelos tí* burenes para ceñir / ? tomar en medio al lobo. £ocfpucsquc le han rodeado / fm perder tiempo fale vn 3uburo oelos mas oenodadosoetraucs / o poioctrasfoale vn bocado:? en confínete todos losó maí afierran ? le golpean foliando ? tomando abocados / ? el lobo cnellos baje mucho ffaño en?os que alca^aipero como fon mu tbog encoco efpdcio le ha jen pedaeo* fm $$¿ár'ccfáod po i comer y en tanto que a* e&udiá batalla fura anda con tanto m?d6 faltando para arriba tan alta co= tno ?n tftaftcíbevrta caranda oe las $apa* tedas? golpea que oan con laa colas que es coiV mucho oe ver. £ allí oonde ba fe£* ¿o ella pelea queda el agua ocla mar be* cha fangre bla que falto oel lobój ? aUh oe los tiburones que el binó enel tiempo ozlo qual yo creo tpozloqfe bírooeíufo oe! parto ? hijos quccrianalastetas/qneaqueílosqUelias tnamos lobos marinos fon los mifrno*c¡ d ‘|p>lirtio/lib2o nono/ capítulo é^iítetc lia ma viejo marino en fu natural bvftozía,? Cierna* ocfto oije el vulgo que pára lot que fon enfermos bel óoloz be los lomos íonmuvbuCnascinturasaquefta*oelcuc to ocftos lobos : ? ala verdad dlaé paref? cen bien ala vífta:én efpecial la* que ion nc' gras v t>e 3lobo viejo / pozqué fon maS pobladas oe pelos mas efpcflbs * y tú baftc quantó a los Uóbos marinos oe litas partes* tiburones i be fu grahdeja/? ht cómo fe toman ? otzasparticulaf iriades be ef tos anímales. Pleito qué ctilájroarc* t cóftáí be Cfpaiía a£ Xiburone* ? no fea hablaren animal no ceno fado: oí re aquí lo q be víftóeji Cite gran golpbo oel mar ocea na fériéftaa collas oclas t lías t tierra firmé odias in= díaSéScáefce muchas vejes viniendo la* ñaue* ala Vela/o andandoen fu ñatiegaciá cngoípbadas o po: las coilas oeftas Jndi as que los marineros matan muchas toí flos Xiburories Potros pefeado* eóh bar pones/ i fifgas árijUelos oe cadena i i af| mo lo requiere la fozma ocl pefeadol pero oecemos los bernas pues qucí capitulo fe intituló para feíos los tiburones y beíloi fe oiga algo/pozque aunque en las mares! oeefpaña como be bicho lo* aj?/ fon pó:a^ te a caufa oefta nauegacíon:i:áqiieftóSau que tambíen fe barpéífan y les tiran quí¡ re* el meneíter Otra fozma para lo* matar; poique fón grandes pefeades % mu? ftge:¡ ros enel agua ? mU? carniceros y gólofbfi Quando vienen alas naos andanfoblea^ gUadós y mu y cerca beta fuperficté bel a-, gUdlaflt q mu? claramente fe veé/enfete pone los marineros poz la popa ocla nac vn arijudo d cadena ta grUcftb como elot] do pulga riy tá luego como vn palmo ? me dio o mas encornado como fuete fer lo* at^ judos las ozejas oe aquefte barpó fon alé pzopozdon ocla grofTeja y pues ba tracio el oífeurfo cela b?fio:ía a hablar en rite animal ma*» nati mejo: es que enritc capítulo fe oíga que en otra parte . ipsarajo qual es oe fa* berque atónos pefeados tau grandes % macotes como vn palmo/ que llaman *||be pe reuerfo: feo al parecer pero oe grandifc fimo animo ? entendimiento . íEl qual a* caeccqucaígunasvcjeses piefo entre te* redes abueltaoe otros peleados. £ítecs vn buen pefeado tocib^inéjóxesoria mar para comer/ poique es enjuto x tirito x fin fiema / o alómenos tiene poca : x muchas vejes los be vo comido para lo poder trilí ficar. Quando los3rtdtos quieren guarí dar seriar alguno oritos renerfos para fu pefquería/tomanlo pequeño 7 atienen lo fiempze en agua telada be la mar / x allí le oan a comen x lo crían oomritíco baila que es oel tamaño ?grandcjaqucbeoi« cbo o poco tnas/| abto para fu pefqueria. ¿ntonces llenan le ala mar en la canoa o barca x tienen lo allí en agua falada ? atan levna cuerda Delgada (pero rejía) ?quan do veen algún 'pefeade^grande / aílícomo Xó:tuga/;o Batíalo que ios a? mu? gran* des enritas mares ¡o alguno odios 4Da= natísootro qualqtiier que fea que acaece andar fobzeaguados o manera que fripue den ventoma el 3ndío en ia mano rile pcf= cado reuerfo t halágalo con la otra % Dije le en fu lengua que fea manicato que quie reoejir efrozcado x oe bucncozai^m/? que fea Diligente"/ tetras, palabras catato* rías a cífuerco : % que míre que offeaífers rar fe con el pefeado maro: x mejo: que a* Ílí viere , y quando vee que es tíem po ? le par efee le fuclta x lauca bajía Donde los pefeádos grandes andan : ? el reuerfo va como vna faetar affíerrafe en vn cofiado con vna 5Eo:tuga o en el vientre / o Donde puede / x pegaíe concita/ o con otro gran pefeado. £lqual como fe fientc .citar affi* do/ oe aquel pequeño reuerfo bu?e po: la mar a vna parte x a otra : f en tanto el 3n= dio pefeado: alarga la cuerda / ótra?ila oe todo punto q es oc muchas b:aca$:? enfin orila rila atado vn palo o cozcbo po: frita l o bo?a/que rile fobzelaguá.y en poco pío criíooc nempo/d pefeado -dDauatí o Koz tuga con quien el IfU-uerfofe afierro: can* fado fe viene labueítaoc tierrra ala cofia, y entonces el 3ndío pefeado: comienza a cojér fu co;del enla canoa o barca:? quang o iíj *T Síbj m do tíenepocas bza^as po:cojcr/comicnca los cellos bajerlos pedamos . 3De lo qual a tirar con tiéto poco a poco/guiádo el re* podemos colegir q no es en fu mano cefe uerfo? pfionero coqine efta afido baila q pcgarfcocfpuesq cftá pegados po:fi mif - fe llega ala tría/? las mifmas ondas ocla mosj fin aigü intérnalo ce tíempo/o po: o mar le ceba fueran los 3 ndtos q enefta pef tra caufa q yo no a!cá$o:pucs q es ó creer quenaandá falta en tría i ? fies tortuga la quequádo el tiburo o tortuga es tomado/ trafio:nan:avnqnoayaíocadocnírra la oevriá los ta les reucrfosbuyiqeilá pega tortuga/po:qfon grades nadadores ? la po dos fi pudíeíTen.£i cafo es q como cipe ce ne cnfeco:? fi es manatí le barpprtá? bie* fufo pa cada animal ay fu aiguacíl.CBna re? acaba ce matar. V facado el tal pelea* cofa oiré a¿¡ nota ble q be yoviflo todas o* do en tría es neceífariocoo mticbo tiéto ? cbo vejes q be atrauefTadoefte grade mar poco a pococefpcgar el reuerfo.lloql los occeano víeniendo cecípaña ? bolutendo 3ndiosbajé có ónices palabras ?cadole acilaeneftecamínocc3ndta0*yaflipíen muchas gras celo $babecbo? trabaja* foyoq lo otra todos losqaqfíevíajeouíe do/?aíít!eoefpcgá cdotro pefeadogran* rénauegado:y cstqaíficomoenla tierra de § tomo, y viene ti ap:eíado?fi¿co con ay ptomneias fértiles? otras eíteríles/ce I el q fi con fuerza lo oefpegaíTcn lo rompen la mifma manera creo yo(po: lo q bcvtfto) : ríá o cefpedacartá el reuerfo .;y aííi celta q ocue fer en todas las mares:po:que aca ¡ fo:msq beoícbofetomácftostá grandes efceíjaigunas vejes cozrcn losnauíos.l. ¡ pcfcaáos celos qles parece que la natura ?.c.?.cc,t muchas mas leguas / fin poder babecboalguajü y verdugo o hurón pa* tomar vnpefeodo ni verle, y en otras par ralos tomar ? cacara cite reucrfotel qual tesenelrmfmo mar occeano conde ello q tiene vnas efeamasa manera ce gradas be cicbofcvec fe bailan tantos que pare* como el paladar/o mádibula alta cela bo* ce que ella la mar bírutédo ce pefeados/? I cao c vn bomb:e / o ce vn cauallo ? po: a* matan muebos cellos, tlamá los3ndtos i lli vnas efpinás celgadíífimas ? afperas ce aquélla yfia efpañola ala mar/36agua/ : y rejias conq altara confies pefcadosql nooigoDBaygua: porque 36aygua es aql quiere, y citas gradas o efcamas llenas 6 barbafeo con que toman muebo peleado ¡ ítaspuñras tiene elreuerfoenla mayorp fegun tengo cicbotftno bag mi cselmom» ¡ te ccl cuerpo poroefnera/y cnefpecíaloef breoela mar cneftayOa. ©tras cofas mu* de la cabeca ala mitad oel cuerpo po: el lo chasfe podrían cejirceoíros pefeados:? mo? no ciíla parte cel vientre/ (incóeme# celos cangrejos? fus Diferencias muebas dio lomo arriba:? po: elfo le llaman reutr ? oslas lagoítas que aíft mcfmo ay enefta fo:por§ con las efpa idas fe alíe? altara ylla/perocomofoncofascomunesatoda* cdlospcfcados. C^tanlíuíanaeítage# lasotras partes celtas 3 ndsas nolomgo ncracíó ó aqítoe 3ndios fj tiene ellos crcy aquí:? también po:que los Cangrejos a* dopozmuy cierto q el pepe reuerfo eníien vn que los ay oeagua/ también íosayoe de muf biédfermobumanoi?todasaque tierra eneítas partes: ?ay muchoqueoe* Uasp3lab:asql3ndioleoípoammando!e jírcellos. y po:tantolo cepo para bajer antes qlofoitaffeparaqfcaflferraíreconla capitulo particular adelante oelasoífe* ¡ tortuga o manutúo otro pefeado:? q tam remes maneras celos cangrejos quando biécntiédclasgrasqcefpueslecápoílo fe efcríuan las cofas d tierra fírmese* la fe qbabecbo^yeílayncraáavieneocnocn gunda parte ce aqyefta natural byflozía teder ellos q'a^llo es pzopzicdad ce la na* ce 3ndias:ní tampoco eferibo m oigo ce# tnra:puesqfmlesoejír nada oeíío: acae* las perlas po:que avnqucaeíta ciudad? ce muchas vejes eneíTe gr§de mar océano yilafe bar» rraydo ? traen mueba cantí* ? yo lo be viftoaííaj vejes tornarfetíburo dad celias / no fe pefean en eíta y fia fino nes ? tortugas ? falír los reuerfos / pega* en otras yflas peañas enla coíta'cela tíer dos conlos tales pefeados: ? po: oefpegar ra ñrme ? otras partes:? también ella ma i feria be perlas foca ala tflaoe cuba gua en la qual fe tratara enel libio oíej ? nueue. g aiftiooefo para cu fu lugar. CCapítulo ♦ rj+ ícelas ra/ ñas t fapos;? como lo s indios Ips come. ‘(pamaoetcrminadoocnoba Warcnefte libzo en los fapos/ ni en las ranas : t quería los poner co otros gcnerosoe aní i raSésíperó pues meparefeeque ?a el má jar oclas ranas no feoefpzecía eivefpaña* i ba llegado baila la tabla oenueilro gran cefar/no es rajón que tal titulo no le ftrua la alas ranas íelt oto -auertm w Mtxfa £■ ^D.oeUnípcradoírernro eñoj:al qual yo o? ©estríenla ciudad i vu ouaañoámil.D.tjriül- vnvtcrncacomtc lo conel oicbo gi'á cbSalltrr el cpcelítefc» 5"o *. uJkr. De ahílas ranas a ? muchas en* cita V fia efpanola ten todas las otras o* teso’cllas indtasípcro no las come enefia tffapo2que no lo ba acoílumb2adc. C ^ c los 0apos quiero hablar aquí po: la leme janqa que tienen en fu fo2ma cotilas ranas/ aíiqne ellos fon mu? matozes ? mas feos poz fu btncbajon.¿lbucbos a? cneíta pila z no creo que baria pzouccboa quien los coimclTe/aüque en enla tierra firme los co menen muchas gtes tallas ocla coila au íiral. £ ^o tenia v na efeíaua oeiaqudla ti* erra/? no ba muchos oías que comío vno oeflosfaposen vna bajienda mía/? cree* fe que otra|cofa no la mato/pozq dfde a po eos oías que ouo comido» vn fapo fe fmtío ma la/ 1 en quatro o cinco oías fe murió* y ella oeuiera penfar que los fapos oe* fia tfla no fon oa ñofos como los oe fu tíer ra aquíen los come. Rabien los oe efpasla Ton pon^onofos t malos : ? tanto peozes quanto fonoc mas fría tierra. Crían los mí 1 Ate ^ A í*t1 ab:ta : ? rratcuo» w — * - ias gulfadas) H a«*9 oblado la femana ntcs otro plato illas al emperado: pqte uta oicbo q le auiafabidomn? bien: po | no leentendiacmbiarmafpojqnoqneí ia aueft poí otra caula fu.-dD.adoldctef* *“ id mina a fus ranaatq pues ’ no memaramllo qeigracDai“'«.‘' SftalSíS'íll r atiíutií fon buen manjar«£mu- poz mu£ pzeeiado manjar.y o los bevíflo comer algunas vejes alos indios en aque lia tierra : ? no vi en mi vida májar q mas afeo me oieífc / ni que pcoz me parcfcícífe/ ocio qual fe retá mucho los indios : pc:q les parefcía grande: pnozancía la mía /.no gefeerme bien tá abozrefcíble pallo a mi s ojos £ tan grato a fu paladar z guflo#£flo fe quede ga en fu lugar:po:q no fe trueque las materias ni fe quité oel fitio queoeué tener/ poique elle májar es ocla tierra fir* me toejírfe ba oonde le eflímá t efan oel tá comunmente como en efpáña el pan / o la vaca / o otra cofa oelas mas comunes al mantenimiento oelos bombzes. Cfín oel treje libio. o üli flema oclas Jfndías^l qwal tracta oclas aues. ' • ' •• . ' ' _ > ¿. ; Ifcjobemío* ga e^pzeffa m en- a rapj o junto alas ondas oc la mar : p es cion oelas aues 3 cofgmucbooeverfu velocídadpquáoUs ¡atendías tilas z5 ftros andan: affí como fubenc.bapdn las las que fon feme= ondas/ aüquea^a fozíuna ?andc bzauál'a liantes alas oe nue mar poitomar aquellos pefeados bolado ¡lira cfpaña^euro res queo4:eCenemb:o,jdii.capittílo»v. o* _ lpa:?olx>eftovefe tros algunos pefeados.) aqtreftasaues ne a hablar en la efpecialídad oe aquellas quando quieren fe afienta ene! agua £ tota que ami parecer alia no las ap:o Ti atalgú# na ri fe a leuaníar a basér fu oficio como be tías odias fera con las Diferencias q aoe oícbo.lllamálós los marineros patines: lantc fe oirá. Berdadcdes q ene fíe libio £ ?fon pequeñas aues. aun cnlos pzccedeníes oonde be tractado CBcenfc afíi mílfiío cnefte vía je vnas a* oe animales terreftres ? oelos pefeado*:? ues blancas oc! tamaño o matones q palo también enel pzefente oclas aues/muebas mas tozcajas. Son grandes boíadozes £ cofas fe añadirá en cada vnooeUof ? ocio* tienen la cola luega? mu£ Delgada: poz lo otros oe quien adelante fe tfactara enefta qtiallc llaman raba oe junco / ? vcefelas pzimera parte quando f$ eferiña lafegun* mas vejesa medio camino / o andada ab da £ tercera £ las cofas ocla tierra firme, so mas oe la mitad oe la nauega cion ba« ‘¡pero quieroagoza bajer vna bzeue £ nne 31a eftas partes.^ero aue es oe tierra fe* ua relación oelas aues que a£fe veen enel Sun lodos 0Í3en¡: x |b aíft creo que todas viage que fe baje oefde íEfpaña a eftas in* las aues fon ocla tierra puesoe nccctfidad disí:£ oefde ellas acfpañaToefpuesoire íebanoé criar cnclla ?naíecrfueráoela:> oelas otras cofas en particular/ pozq con sua« Algunas oeftas aues no fon ocl to* mas oiden fe refeíten las cofas que fon oí do blácas/oígo ocflas que llaman rabo oe gnas oc fe memozar: poique todo es mup junco: po tienen el plumaje mejclado con nucuo alos que no nauegá:? alos que au pardo. £ tienen la cola como paloma algo lasmaresoe ytaíia t canal oe/landes£ mas cozta x rededa x oela mitad oeUa fale oe otros j6olpbos pequeños ouieren na= vna pluma Delgada ? luegamas be vn pal negado. moma£ozq todas las ocla cola/? aíft quá fTÁ?'at\ítu\e\ ttntrtmv» rti A do va bolado toda la cola parefee vnafoia SJ í^dpillW p^initFU Ch vi piumaluenga:?pozeftofe,fcoíoeindb2c qtial fe trata oelas aues que fe veen po: la q ricnc:go quádo enel a£zc quiere tullir a* mar enel viaje que fe baje oefde £ípaña a b:c la cola:? aífi mueftra las otra* pluma* eftas 3ndias ? oefde ellas a £fpaña: £ oc* menozes oella. Ha tercera vej q vine a ef* las que fe toman cnlas IBaos? carauelas tas indias vimos muchos bobze* vna oe* figuiendo fus viages, lias aues toda bláca £ en ja metad 61 canib ©ntinuado la hp ftozia natural? ge ncralfiftasindia* cóuienequefeba ¡ Bando oe £fpaña venimos a £ftas Jndias/ veen fe poz todo el viage vnos paparos negros muv grandes boladózcf ? andá $&*mar qué a?oefde £fpaña alas?flas pec&narta enei golpbo que llama oclas ?e ■¿ms .-¿io quaí todos los marineros fe ma rabilaron mucho ‘royeron que nunca a uian vtfto ni o?dooc5ú* que femé jares a* ucs íesmteííen vifto tan cerca oe £fpa na# Ipotqueponde ma? continuamente fe fue leu .veríes a.ccclUeguas o poco mas ¡ante? oe llega? alas fitas / Dominica ? la odíea* da:? la oe Guadalupe:? las oe aquel para jeque cita a.cl leguas antes que ileguen a elle ciudad oe fancto\Domíngo Hía ^jla ¿fpañbla. Has aues oeitasque tienen el plumaje bláco tiene el pico colozado ? los ojos/? los cucbillos oe las alas negros, CCEUtádo las naos eftana.cUcguas o me nos veoiendoen oemandaoeítas 3ndtas oefde£fpafia/fcveenoíras aues quclla* man IRabibozcados. £ítas fon grandes aues ai parefeer? huelan muebo/? lo mar continuo andan altos: fon negros ? quafi oe rapiña, tienen mu? largos ?oeIgado? bucles/ ? mu? agudos los codos o encues tros oclas alas : en los qualcs? enla cola fon mas conofcida? auc? en ela?:c que to* das las que ?o be biito eftando altos.Xic la cola ma?o:? muebo mas hendida que los milanos:? po: ello los llamaron rabí* boleadas, Slgunasoeftas aues tienen la colo: oe vn negro/que tira a pardo ruuío/ ? el pecho ? la cabera bláca ? el papo abu* tardado oe leonado. Y el buelo fu?o es co mo el oel «dbilano qiiádo buela fefgo:po:* queeftos rabihorcados poquiíTimas ve* jes baten las alae:las piernas tienen ocb gadas tamarillas s? co:tas?los oedos como oe paloma . &? otros que como fe obro oe fufo fon todos negros/? tienen el pico luengo los vnos? los otros ma- to: que el oe vna gauína /masocaque* lia mefma becbura/ al cabo o cflrcmo oel algo groflejuclo ? retomado vn poco pa* raabájto. Y o be viilo ellas auef mas i5.ee, leguas oeñtro enla man’fpero enla tierra firme a? muchos mas fin comparación q no entilas ?fiae,CT^í5en los indios oela piouínciaoeCucua que el vnto?enjam* dias oe aquellas aues es mu? bueno pa* ra oefbajer las feñales oel roflro ? oe las heridas:? ga vncíones oe pierna? cbiaco? que fe facá/?ga otros males ? enfermeda des. Xomsífe con Dificultad fino es en al* gunas ?fletas ?cnnas conde fuelen criar fiendo nueuo?.£nla ciudad oe iPanama: año oe^b.o.jw.acaefcio que vno oeíto? rabihorcados bajeo a vn corral oódeauia muchas fardínas acurar alfol po:queef tas aues fon amigas oe tal pefeado / ? poj cafo vn negro le oto con vn palo que fe ba lío enla mano tal golpe en vna ala que felá quebró ?ca?o allí:? era ocio? grades/? ?o le tune cnlas manos/? la carne ól oefpue? oe pelado era poco mas q la que tiene vna paloma:? citando con la pluma baje mu? ma?oz bulto que vn milano:? fon losbue* los oeíta aue tan grandes que no pudiera ?o creerlo que allt vi po: efperíécia a nin= gunoque taime obrera, porque mucho? hombres oc buenos cuerpos efiendídos los bracos p:ouaron fialcancarian con fu b:a£a oe punta a punta odas alasoefie ra bibo:cado que be oícbo teniendo las abi* ertas ? tendidas:? con mas oe qnatro oe* dos mngunoalcá^o: ? quien los vee bolá do altos cñl a?:e temía lo que oigo po: co fa no creedera. IR o ?no:aua plinto Ub:o jc,cap.?íjc.quc las aues todas queban gr& des alas tienen pequeño cuerpo. C&? o* tras aues que fe bailan en la mar oceana: que fe llama pajearos bono?, £(Io? fon me ñores que gauíotas:tícnen los pies como anades ? pofanfeendagua quando quie* rerultealláfe viniendo écfpaña quádo las naos fon a cíéto ? menos leguas oclas ?f* las perneras oeftas indias que be oícbo: ? víenéfe citas aues aloe nauíos ? fientñfe elas gauías ? entenas:? fotá bouas ? cfpe rá tato q las toma mucha? vejeta mano?/ o con vnlajo enla puntaoevn oardo/ o o* tra afta co:ta:fon negros ? fobre cita colo: tienen la cabcca ? cfpaldas oe vn plumaje pardo efeuro: no fon buenos oe comer : ? tienen muebo bulto en la pluma en rcfpe* to oe fu poca carneroeiíuellálos los mari* ñeros ? come los cojídos o aflados,£ftfi* do cola pluma fon qfi ta grade? como vna paloma: ? dfpucs ó pelados <$da mu? me* no:e? q vna paloma pelada. Xíené la? ala? nm luengas:? fon oe oos maneras o efpecíes efias aucstpotquc las vnas ttenen el plu* maje éj be oicbo: ? las otras le tienen par* do/q tira acolo: negra-: ? la fretc pardilla X el pico ? los ojos negros x las piernas X manosaffimefino/pooebccbura filas oe los patos :p el pico algo luego x oclgado, yo be comido oefto* fegüdo* ? fo bueno*: pobá losoe ooífcllar pmeromoobílante lo ql tiene algü ole: oe pefcado:fon tá fim pies ^ muebas vejes acaefce q faca vn bo* b:e el btaco tendido fuera oel nauio x fe y ftentan cnla mano/en fiendo oe noche pej fando q es algü palo:? oe aero fon fo* ex* mup armados p el plumaje cellos ^uara guace es como el oel JSozní: faluo que e f« tos tienen los ojos colozadosíXccbujas/ Blcatrascsoc muchas mancras/Bguila * blancas oe agua: oigo oe agua poique fe ejercitan enla pefquería/ jCau4oncs:i6a¿ «iotas/ Caninas / pero pocas/ gallillos/ calamoncs/cermealoa/carpíntefos oel ta mano ocios 5023a les o tozdos. ¿tienen eU tos carpinteros el cogote colczado/ p encí ma ocla cola táíncn colozada* algunas plu mas/? todo elreftces pintado al traues a carreras negras ? verdes cada vna poz fu pdvcrdetiraalgoaamanlio.Bqudlasa u£sba3m en las palmas potros arboles vn agujero con el pico ? oe cetro labzan ? vacuan le s pajearos ap aca ocios que en efpaña andan poz los fo- tos x cata btcqno les fabe aca los nóbzes: x rabie ap rupfdiozcs c¡ cñl cato fon cofa ó epz p 6 mup ónice melodía : avnq no ba$é tantas otfcrc cías como los oc efpaña enel cátar.Sp innumerables cuerno* marino* ?loscfmerejones fon oe todas ralcas.Bp aberramiaspero las ostias 3ndias tiene el plumaje oe coto: encarnado p el pico no tan luengo como las oe £aftüla. Sodas eftasaues oequebe bccbo mención cnef te capítulo fon natura le* entila pila alít co nto en efpaña/? todaseílas las af cneftas píías/p enla tierra firme:efta* x otra* mup mas en abundancia. f ' 'Capímloaifoe lasaues que fe han trapdo oeefpañaque enefta pila? Jndias no las ama. Su fe traído a ella pila ? ala* o tras comarcanas ? a la nueua ¿Efpaña x ala tierra árme mu* cbas gallinas x gallos oe los nros oe efpaña:? banfe bccbo mup bien p en grande abñdancía: p ap mu cbos x mup bermofos capones p en gran cantidad en todas ellas gtcs tíndíasiBá fe trapdo muebas palomas ouédas x crtl fe ble x ap muebas odias eneíla ciudad en muchas cafas p enlos eredatnieto* x otra* gres oe aqfta pila efpafiola conde ap pobla cíoncs oc jcpianos- 1&anfc trapdo algüos pauosoelosoe cartilla pero no fe base ni multiplica bien como en efpaña:p lo mef* mooígo oelas anfares oe caílilla pozq la* q aca viene no multiplica ni fe oá tambíe como aíla:a vn q ap algunas Bnades oela* esferas oe caílilla q fe ban trapdo alít mif mo x banfe becbo mup bien x ap mucha*: dllas puerto q certas apaca naturales inft nimiptro mas chiquitas* f Capítulo, mf 5 hs aues queap enerta pila £fpañoiat?as quales noapen efpaña níallsfc crían* y muebas manerasoe Jpápa gapos enefta píla/aftioelo* ver des tamaños o mapozes qpa* |y lomas que tienen vn rtuecooe plumas blancas en d nacímtc tooelpícotcomo ocios otros oel mífmo tamaño x verdes / que tienen aquel rtucco que he otebo/pero colozado como vn car* mefi.Bp otros mcno:es oe colas luengas x los codillos o encuentros oe las alas / z losfobacos colocados x todo el reftante 6 Uos verde/? aquellos fe llaman Sajrabes. dDtrosap oe otras maneras aíft enerta eos mo cnlas otras pilas: pero po2§ enla trfa firme ap mucha mas cátídad? oiuerfidad cellos papagapos allí fe oirá loqueaquí nofeba5epo:q en la verdad enerta pila no los ap tatos tú oe mas oífcrccías áiasqfe oijtoófufo.Berdade? ^apvno* pajarito* todos verdes/ no mapozes q los firguerí- tos cafhlla:po aqllos avnq fea verde* no fon papagapos : creopo q enla trfa firme pallan 6 cíeto ? mas oifcrecias enlos plu- majes 3!os papagapos/? todos o los ma* óllos fon mup cofozmes o qfi en la becbu* ra qcccpto en el tamaño x colozes oc plu- mas.’fpero enlos pico* p enla tozpeja p be chura oe los pies / mup íemejantes los v* nos ales oíros . Bp artt mífmo enefta pila vnos pajcarícos tan negros como vn ter* ctopelo negro mup bueno x fon tan peque SSflhbi ños que ningunos be ?ovííto en indias ntcnozes/cjcceptoelque aca fe llama papa ro mofquito. £1 qual es tan pequeño que el bulto od es menos harto oaíTa3 que la cabecaoelocdo pulgar oela mano. £íte lióle be vííto endta yfla pero oísen me que aquí los a? : * pos eífo oejeo oe hablar en el pa lo üC5ír oóde los be vííto que es en la íierrafirme qnádo odia fe tratc.dhros pajearos a? oe muebas coloses % que can* tan muf bien * oe Diferentes boses o ma* ñera oe cantan* posque oeíto baila lo que cft a oicbo/oírc oe algunas atiesen partí* cular que fon mas notables *: cofas para encomendar ala memosia bzes oelos ábifperoí.y es cierto que es co fa mucho oe ver/quando tienen alguna oí fcrencia odias con los camín antedigo conlas otras aucsoe palio que a cafo fe a* cíertan pos allí a bufear la vida. «T C9pítulo+vj.t)e los alcé trajes grade* q a? cñíta pila cfpanola:? en todas la* otra* pila* £ colla* fila trfa firme. ,3cbo p eferipto tengo alguna* } Diferencias oe aucs que citan Joebapo oel nombsc oe alcatra* [ses:* oe algunos oe aquellos ap enlas coilas ocla mar en £f ^Capítulo, v. We los pa¿ ¡caros comuncros/oquc biuen mucho* juntos encomunídad. endiapfia vn gencrooc pajea* ^resalgo menosesq los q enea ítí illa Uamágosríones o pardalc*:? jparecé Icsalgoenclplmnajepoi lígenaa:* fon no meno* aílutos o malicio fos.£ílosfon oe grande animo en quadri lia * apuntamicnrótfu coios* plumaje es pardillo ó grí*. V ba5en vn nido tan gran* de o mapez q los q fuelen baser las ciguc* íiasehlo* cápaharioi? tozrc*6 caíítila:cf tos basen oeraniaoe tal manera compuc fios? entretejidos * restos que es admí* ración grande/fegü días aue* fon chista* % allí ocntro en aquel fu nido tienen fu* oí ferencías/o oíuídtdosapartamíetost cel das Donde oiüíncío* criamp pos lo meno* tiene vn mdo be aqueílos.cc.o.ccc/fpajca* rcs.y fipozéafoatrauielTá poza? cérea á| gimaaue oclas grandes avn que fea be ra pina como los Guaraguaos que tengo oí cbo que fe comen aca les pollos (* avn la* gallinas) falenacfqoadrones dios pajea* ros con gran ruf do * golpeante tan atre* inda * Denodada mente/ que no ai abifpas ni otra cofa femejante tan enejóla ni tá co tinua baila qne la basen biipzítfavn ame* dolé oado aftas rcpeloes tfacadole la* plu ma*. finalmente que cerca oc oonde aque ftos nidos citan aiTi f e guardan z aparta n las otras aucsocllosjcomo fe apta los bó paña:pero oelos que a goza oiré po no los be vifto ni creoq ápalla/fwo eneílas par* tes/m be opdo oesír q los apa en otraf.Só ellos alcatrases 6 qme agosa bable como grandes Snfaronest fon todo* pardos/*: ¡ las plumas mapozes 6 fus ata* fon negra* ¡ culos cucbillos * macítras: los píes tiene como oe patos pero tienen efta Diferencia ' <3 tienen vn garro entos talones: * ocfdc a quel tiene cotmuada aqila tela oela pata a ■ los otros ocdos. BfsVque aquella pala es mu? mapoz que lo feria fin aquello /o que lo fon las patas oelos Bnfaroncs . Xíené vnpico tan grande como oos palmos oe luengo:* apar oda cabeca es tan ancho o mas q vna manóle bombze:? ocfdc allí fcj va oiminnpédobáfia ía puta o fin oel pico po enel diremo oede es mas oelgado qda masancbo q eloedo pulgar:* oc allí occlí ha algo para abapo <5 manera oe vna. y a*, qilo oela parte fuperíoz oel pico todo c* ou ro:*la mádíbu labapafeabze tato *b ase vn papo qne le va baila el pecho : * como tiene el cuello grandevo be vífto algunas ve$es meterle enel papo vn fapooevn bo* bze:*algüas ve$esvnd capattalgiuias ve ses oos p tres jnboncsiz capafos * bone# tes media oosena odlcs:fon enel pecho 6 plumaje blanco * quando budan licúan cogido el cuello/? el pico pegado oemanc ra que parece que notíenen pefcueco. £n fin cita auc pudtaeo tierra/? diendído el cuello parefee mucho a vna grande a* tie que po vi en f iandes en üBzufdas en el palacio oel £mperadoz Iftep nueílro íc* cogitó t)C* 4D, o*ví¿ acuerdóme que la ¡amanan ba£na: £ que citando vn oía co* 'alendo fu -dDageftad en la gran rala le bperon en fu Ifteal piefencía oe comer a aucilaauecnvna caldera oe agua cíer* 00 pefeados bíuos : «¿os comio ámente* os/comoeftosaleatrajes que oigo fue* sn bajer los que toman ♦ Squclla anc£o feo que era oc mar /«tale* ten id los pies todo ío oe mas como titos alearles en míen £0 hablo : faluo que no tenía el pa* loque oigo que tienen los b aca/pero era ntyoi aue aquella ternas bermofo plu« naje « ma£ot pico pero no le abiía tanto: rotqiie como tengo oícbo / no tenía aques la el papo ocla fot rna que eltos slcatrajc* icacados qualeíqttando ludan fe fubctt n aito « tienen mu£ buena villa « ocran e caer juntadas las alas cnla mar « nene >echo vn oiiíllofoel golpe queoa como :s grande falta rmicbo el agua paraarri* ja £d toma el pejee « fale luego para fufo hitado ene l agua «tragafdoiTtomafca edanfar fcfubir enalto % baje otras mu-- *bas vejes lo mefmo s « oeíta manera an* la peleando en las collas £ en los ríos oo aitran cnla mar £ cnctoe aquella Cuidad :ada oía muchos odios junto ala ribera roigo tan junto i que ba pocos oías que ¡iiiéfcudcrooc los que fo aquí tengo en iqarda ocelta fqitaieja oc fanctoBomm jóíbticn vaüeítero tiro a vnalcafraj ortos Defdc oentro oerta cafa / « le qucbio vna a= la citando rentado en vna peña al píe oe la foitalejaj. V cí tos bombics oe cafa en mí píefencia le metieron cnel papo vn fa£oo rn paje mío con bario falda je t magas an cbas: £ no era oc los mapoyes clalcatra 5/ poique no era -viejo:-? ello es mu£noío:io acaique vna capa fi cita vn poco fa£da £ lo que tengo oícbotcs cabe enel papo a ellas auesit alfi qndo los matan les bailan cuí vientre:? ellos poi íi enítcndo heridos re* gctan? lancan elpcfcado que auian comí* doit algunas vejes es tanto que podrían largamente comer oos bombics « tres co otro tanto : algunas vejes con neceífidad tos cbnfííanos ban comido ellos alcatraz jes pero no los ban po; buen manjar por* que faben al pefeado « huelen mucho al marifee, fOpítulo^^odaeaues nocturnas que a£ cnerta £Íla £fpaña. y entila £rtavnasane* mafotcf que vencejos «las alas tienen £ el bucle ola mefma íoima/ « bue ia n con tanta velocidad t con a* quella manera oe boltcar fubícdo £ Defecó diendo/ oando bueÍta*cnela£2c/« no falcn nifevecnfmo altlempo que el golfeen* tra Debajo bcloiíjonte/ « también algüas vejes fi el fol no parefee poi citar el £ielo nublofo poco antes que el fea pucíto tam* bié falé/aíTi como le;bajé los murciclagos «andan toda la nccbe/« oc quando en qua do algunas vejes chillan en cierta fomia que fe o£en oefdc lepos odlosmo fe como los llaman los 3udios endta tierra : pero bevílto muchas aucs oeftascnla tierra ftnneifaluo que enci plumaje fon algo oíf# ferenres* £n aqucllabicuc fuma que efere ni en ¿Toledo ditas cofas oe indias los lia me podaros nocturnosunas aquellos fon mu£ enemigos dcIo* murciélagos « andá los golpeando « pérfíguíendo:£ e* cofa pa ra holgar mirar fu contralle t ipero eítes Otros be aca ensila £l?a no v& irado* muf cíelagps/ní fontan grandc*aucs:« tabien cnel oín mate Difiere Dueíto míe no cnla ca ca ocios mofquííos. ios murciélagos oe aquella £fia fon pequeño* « no a£ mucho* £ encierran fe pierto ami parefeer ♦ &£ elft mífmo imicbas lecheas cnelta£fla/£ cn¿ ios pucblo5/« 00 a£ bnbio* oc pa ja:go fon menoics lecbujas alíaj que la* occaítilla: poiqlas oe aca fon ccmo vn cernícalo to:= Cuelo o mcno2es.B£ buhos pero uiti£ cbí quitos «no ma£oies que las Iccbuja* que be oicbo « aífi co aqliasoiejás o cuernos ieuantados en la cabera £ oel p:op:ío plus majen los ojos pequeños a piopoxcio ocl cuerpo pe:o mu£ claros como los buhos oe £fpaña.^Pocbudosa£alfi mefmo pe ro pequeños como las Hccbu3as« 3f6u* bos que be oicbo / £ aun algo menoies: « alfi los ojos como los tiene los oe cartilla* 2íb:o tener vn buen aqoiiovn facre:o vna t>th¿ auca que mejoz armada puede citar o e &¡ fias¿ y quando loa pcfcadoSfaícnfobzea* guados r cerca oela fúperfictc oelagua/ef taauefeocjea caer óe alto oonde anda bo* lando x afierra con aquellas pzefas r vña* ocla mano derecha clpefcado/ ? quiere cf* tarfe fobze el agua femada conetotro píe que tiene como oe pato fe cita c|da x come fu pcfcadoit fmo lo quiere bajer.afli leua da otra feíne jante en parte alguna ocl mu ta fe i lleua felo enlas vñás i comefeloen* do:?ami parcfccrescofamur notable^ el arte abuelo o fobze vna peña o árbol od Oc admiración/ r áca cnetfas partes r en ef de le parefee % quiere fentarfe.yo no be vi pccml cncftasrílas muchas Vejes vtftatf (lo ni ordo ni lerdo cofa tan oeífemejante notozí a. £ík e$ vna aue ól tamaño oc v na ni tan apartada oe todas las otras auci di grande gauína r el plumaje quaíioeaque mundo como áquefla/ní en tanto eftremo lia fozma blaco mejelado oe pardo/f el pi* oífferencíada. gozque como be oíebo es co ocla manera ocla gautna:pcromaf agtr aue oe tierra* oe man pozque fegunalgi* do. gffd aue fe puede ocjíf que es ©e rapi* nos otjcn también fe ecua en la tierra ocal ñacnclcápo r en el agua* pozque afft puc gunas aues pequeñas/ o oe lagartijas % o de manfenerfe % cacar eniatiefra/eomo pe tras cofas o manjares terreftres femejat» fcar enla mar ríos rtos:tiene clpierjqut íes.£ncftarflar enlaoefantguanr laso crdo como anade o pato r eflfotros papa* tras oeftae partes fe ban vífto r fe veétnu ros o aues que andanen la mar /r con a* cbas vejes aquellas aues ;los cbzilUanoi oucl feaflienta quando quiere enelagua t las llaman S^ozesoc agua, íeefíafobzclla Como vna anfarc/o anadeé la manooerccba es oe pzcfacomo la fuele C/ín oelcatozjc libzo# ípCapítulo octano oe vna suco quafi inoltruo entre las aues que arcneita y lía «£fpaftola reñías otras ocltas partes. 'Bife guardar para eñe vltímo ca. oe las aues ocfla rila £fpa= ñola roelas otras a ellactrcun ¡Hilantes vnáaue mur nucua co» a a mis oios v doz mí nunca opda / ni lev* €)s animales infectos I o ceñidos aífí coínoiCígar ras/H^ozmígas/ 2lbífpaí r fus feme jantes /feran la materia oc que fe tratara citeftc occímo quinto lú bzo.los quáles como oí- 3c plinto : libio on je : es opiftí ó oc algu* nos que no alientan ni tienen fangre. % lama los infectos pozque fon contados o fécitos en el cuello / o en el pccbo / ájen* tas otras partes o lugares oefus cofnft ras :r marauíUafemucboeomoen tanp quena cofa puede auer alguna rajón op< tencia: ?quan inextricable/ onocotnpzi benfible la perffcton oc los tales / pozqti Oíje / que oonde pudo colocar la rtatur tato fentido qncl mofqtiíto oicbo 2^3035 (que es el que canta) puefto que a? otro menozes. Donde les pufo la vtftazodde < güito : donde el oloz : oonde engendro ta terrible boj en eotpparacíon oe ta pcqui ¡o cuerpees que fubtílidad fe p£go las a i0tü bí50 apas luegaspíerna?:]? elvíé. reacuño Toeííeofooe fangre humana/ o oque artificio le agujo el aguja ttmnfy quelía es tm fotil q no fe vee/es capas pu a bordar la piel z acanalada pa chupar i fangre*C^ne otetes (odos ero allí oode es ei mayo: ay u tamicruo allí bajen fus nidos': crian* £ allí podrecen z bajen frágil la pared o ma dcrofolncque fimáZz bajen fu afílente/ z lo oepan ab:afado z bccbo vn panar lie* no oe agujeros cfpojofo % hueco iz pco:es fon o oda mefma manera para la? cofas q 1 1 polilla para d paño* C-áy otra manera oe cendren / o bozmígas que ba jen citas mcfmas vías cubiertas y aquellos ay un* taimente? grandes oondecrían faino que fon fus educios ma? conofcídamcnte ma tena oc tierra y fon mas claro? 6 coto: par doqucparefeenoctícrra/ounqueno lo c? totalmente* £flc otro comípen es oe otra fo:ma el animal: po:qucnoes vna ho:mí ga p:opna como fe oipo oc las oe fufo oel otro comípcn: fmo la mitad es bo:míga y la otra mirad es vn gufanülo o toma oe medio gufano que traélocla cinta a tapo y metido aqllo q parefee gufano en vna coft ilaa manera ó rafeara blára q llena raftri ¿o tamaña como vn grano oe céteno o po P Wom co mas:? no es menos oanofo eñe cornil penqioe fufoga las cafase edíñáos ?ma deros pono taro ga las lauozes dc piedra ? tapias como el pzmierc.có todos fue oa nos tiene vn bien eñe coimpc:$ es q fe cria mu£ bien ios pollos conekf oc ios capos fe trae £ oeípcgs oelos arboles aqllas fus grádes pdotas/o mozadas 6 fu babitac iól £ travdas a cafaqebzá las oeféte los pollos les Siles mu£ pilo fe W, come £ agota £ en gozda concitas £ fe cría mu£ bien conelle manjar. Xodas las bozmigas£ comisen fon gcneracíóes oe mucha oiligecia £ amí gas oe república/ £ aífi parefee q binen m a£ütami£to/?fu majar escomüenírdlas. y ga fe conofcer fu Diligencia £ lo q puede ía cctinuadó fuv a/oígo q aunq paiten poz vna piedra ourífííma poz do scoíhzmbzá a bajer fufenda la feñalá £ feconofce fu vía o cammo.-dbas pozq óflas £ otras bózmi gasa£ mucho q DC5ír enladj. píe oode ef= crcutre las cofas oda írfa ñrmetpalíemos aoza adeláte enlo ¿j toca a cfla £Íla efpa no- la odias materias £ femejátes anímales. €f Capítulo fegtmdo Déla eíceíopcndrao cientopies:^ oe las cifre* rentes maneras odie animal: £ odos gu fanos oe muebos píes. ^yeneftaffla efpañola muchas | maneras De £fcolopedras o cié j! to pies:pozq vnos a£ Delgados ? iilíi tan luengos como vn Dedo £ dc aquella mefma manera que los dc £fpaña raqueftos pican x oan aííaj Dolo: . ¿£ o? tros roenozes£ mas gruelfos? vcUofes: £ fon mas poncoñofos £ mu£ pintados £ enconados/? tienen la cabeca cclozada.Bl gunos otros aunque fon pintados £ vello fos tiene la cabera negra £ vnas ra£as o li ftas negras De luengo a luego:? aquellos fe tienen poz los peozes.S£ otros muebos gáfanos £ dc oifferctes maneras x oe mu cbos ptesípero los tales fe acaban pzeílo pozqueeílos no vienen fino quando Une* ue £ ba$e mas caloz oela acoftumbzada : £ affi ceífando aquella no parefeemmas en tanto que turan comente los mabisales £ bajen oaño enlcs heredamientos. B£o* tros guíanos tan luengos remo medio dc do £ Delgados £ oe muebos pies/ £ reluje mucho oe noche x Dan claridad a par oe fi poz Donde pslfan / £ fe veen ocfde cmqúéri ta o cíen t palios oefuíados/ ? no refpíáde- fcc rodo el gufano/fmo los nafeimientos o júturas t> oode le Talé los bza$os ól cuerpo: £ aíjUa claridad es mu£ clara*B£ otros gu fanos q fd en todo lo q es ofto a ellos mu£ fcmtjanícs cnel tamaño x relumbzarce la fozma £3 Dicha : pero tienen otra gran oifferencía £ es que la cabeca reiumbza af fi mifmo : pero ía claridad dc la cabeja es como mu£ biua/?colozada£ cnccndida bzafa. Concita ciudad oefa neto Domim go be víílc muchas vejes algunos odcs ciento pies / oefcolopendrastan luengas o mas como vn palmo : £ tan anchas co* mo vn oedo : x cierto en verle parefee que es oe temer. £s vdiofo x tiene vnos perft * ¡es o rafas dc coloz leonado/ oe Donde les telen las piernas / £ ellas £ los cuernos leonados / £ el cuerpo oe vna coloz mas ef cura/ no be viílo quedara ningüe oc fu bo cado/atmque es animal oe mala viña:? f o noje querría ver pozque aunque no baga Daño parefee que no fe puede fofpecbar üd ímo mal /£ que bara peoz que otros: baUaífe muchas vejes po: las cafas oefta ciudad : mas como tengo Dicho nunca o£ que a ninguno picaííc. €f Capítulo. ííj. Délas abíí pas/ £ caíabzo nes/? mofeas/ £ tauanos / £ fus feme jantes. Beba rajón fuera que pzi mero q alguna cofa oe las que fe han (bicho enefle Ubzo.pvdc efcríuíe ;ra pelas abejas pues ques a* nímál tan pzouecbofo £ tan notado cnel mundo / £ oe que tanta vtilídad fe ftgue oefu frucío:aíTicomoes lamiclf la cera: cofas mu£ necesarias £ Dignas dc cflíma ció. 'gberoenefl3£fla £fpañola noa£abe* jas ni las be viílo ni be o£do oejtr que las a£a. £nla trfa firme fi a£ muebas £ ú mu cbas niáeras ? Difcrccias:aííi cñl alai ? fez tnaoela mifma abeja comoeneifaboz?o* Ioroelamíel y inte bífferecíaoda ecra:qn Ido fe trate oe aquellas partes fe oirá todo S5 que cuello ouíere ?o viflo que es mu= bo.Sgozaoirc oclas abífpas que a? cnef a ^fia que fon muebas y malas Fpócoño is?oan muebo ooloz quando pican. an muebas enlos campos : bofques poz .os arboles/ x fon aífi como las oe caítilla í algo macotes : y las alas fobzc lo a mar i* liottenen cnlas puntas algunas odias vn pocooe coloz leonado. £ftas bajen fus pa nares enlos arboles pero ni fon oecera ni tiene miel/ fmo fecos como los bajen en ef paña % 00 quiera que ay abífpas.'Ias que llaman calamones oije ipiimo / libio. pj. cap.rid»que crian o bajen fus celdas oeba to oe tierra. V oeífasa? harta* enefta v*f.a/ fias que pican odias efeueje/o onde mu tfoo mas queeloolozodas otras abUpa*. 4Dofcasa?oe muebas maneras/ poda* ¡5 efpaña que foliaauer poquiflima* o qua fi ningunas/ talas 0? tjnucbas / aunque no tantas como en efpaña/ pero mas cno* jofasf pozñadas % pican mas rejío. "Uy o* tras menozes pellas no las ay en todos tiempos como las que oiré pzimero. ¿4f o tras mofeas que andan poz los arboles y boz d campeonas verdes y pequeñas t o tras oe tantas maneras oe oifíerencia* q b cofa para no fe poder acabar £ efcrcuir: ¡pero entre las otras a? vnas mofeas ver^ ides r pitadas tama ña* como abei a* y cria en tierra y bajen enei fudo vnos aguíes Iros f c 6 los bzaco* odáteros cauá la erra/ y affi como van ñauando ecban lo que cas luán con las piernas poftrera* fuera oda* Iguiero o cucua que bajen . -dDticbas o e¿ ftasa^ en ella ciudad oefancto domingo po: los cotrales : patios oe las cafas po:= que como el terreno es quafiarenifco pue débajer la lauoz que be oiebe. £ftas mo* feas matan cigarras odas verde* t peque ñas v otros anímale jos feme jantes : trae los botando en pcfo/t mctenlos en fus ca* uernasrroefpucsque ban trapdoalguna ípzefa odas tales cigarras o vn efearaua* judo metido en fu £ueua / fale y va po: mas/? no ceffa cncftos caminos que fe colijeque ella pzouifton que baje oc má tenímícnto ocue fer para el tiempo oe ade lantc» gozque ellas mofea* no pareferí en todo daño fino quádo las llnuias fon po* cas : la tierra fecomieca a bumedeícer:? baje vnos foles ab ocboznadps que pare» íce que arde el tiempo mas poz las aguas que oigo.C&f tantas maneras oe abejo* nes y oe efearauajos muy Diferenciados cñcolozes y end tamaño: q es materia en que con verdad fe podría mucho eferemr £ smi parefeer fin pzouccbolas paiabzas queencüofegaMTen.St los negros/leo nados: otros que tira algo al ajuhf otro* oe muebas milliones oe colozcs juntas y oe muebas fozmas : algunos fe vienen oe noche ala lumbze oda cádda como la far- fala/o marípofa en calillarías písales ay otras infinitas maneras odfss.'Defdc ta chiquitas como las que oigo que fe en s tranen los ojos como mofqmtcs / baña fer tan grandes como la mano eftendtdcs los oedos.Sigunas odias fon todas aju? les oda mas ejccelentc colcz % fubtdo'ajül que fe puede vcr.vDí ras fon a manilas to= das . (Dirás at millas oe mucha varíe* dad oe coloses F lauozes. ¿acaefec aigu- ñas vejes quando vienen las aguas que en vn infiante quaado’no fe catan lcs b 5= bzesandaelatze lleno oe nt|rípofgs?as quellas fe toznan oefpue* gáfanos que ba jen alfaj oaño en las heredades. Bnas sertas fon todas blancas algunos años, y otras fon blancas:negras:Fotrosas ños ttenen otras Diferencias x colotes. ‘&y muchos abejones oevnos queseen £fpaña poz los fotos : riberas áles ríos/ qijefon luengos como la mitad oe vn oe* do / y oelgadost las caberas grueíías y con oos pares be alas, y efiosen £fpaña fon continuos oonde be Dicho pero no en gran cantidad:? aítilosa? acararo*:pcro también muchas vcjespozlas aguas víe non oe fobze falto o emptouifo tantos co* tnoqdas maripofas que be oicbo. 4l>of* quitosa? muchos: tantos en algunas té pozadas que oá fatiga en efpedal en vnos tiempos mas que en otro*/: no con todo* vicBíosnnas end campo en algunas par* tes a? tantos que no fe pueden compozíar: pij #tb20i tíos peores oe todos fon vnos menudifTi mos q llaman júpencs/q es cierto que paf fan lacal^a algunos odio?/? pica mucbo. pulgas a?/pero pocas:? no en todos ríe- pos: ? fon mucbo mcnoze? poz la ma?oz p tequelasoc cartilla po picá mucbo mas *i fon pcozcs. C^u a§Ua rclacio q efcrcui en Stolcdo año oe.^D.o.rjrv.Díjce filosani males pequeños ? impommós q fe crian cnlas cabecas ^ cuerpos oíos bomb:es:^ mu? pocas vejes los tiene venidos a erta? parres fino es algtto/vno o dos: ? aqfto ra rifTimas vejes/pozque oifpues que paífa* mos oel paraje oclas ?ftas filos aqozes ba jta crtae partes fe acabauá los que los bo bzes tra?a oe ¿fpafia / o críauá baftaalli: ? poco a poco fe ocfpedian: ? oefpues aca no los cria u5/ fino algunosniño?queaca nafren bíjos oe ebzíftíanos po los indios íi? muebes enlos cuerpo?? cuta? cabeca?. 1Dí¡cc mas que tomando a £uropa liega* dos en aquel paraje oelasmcfmas y fias odos acoses fe tomauan a ccbzar como fi allí no?eftuuieften cfperando:? cargauan muebos/? con trabajo fe agotauan poz la límpieja ? mudar camifas a menudo ba* fía que fe toznauñ al fer / o como primero: fegun la Diligencia o compliíTion oe cada vno* y quando aquello efcrcui auia ?o ef* perimentado en mi pfona ? vifto en otros lo mcfmo que alli oíjee / quatro vejes que a ma pallado el mar océano . yooijce ver* dad? loque vi* Tp>ero?a fon ocbo vejes las que be andado efte camino: porque oe fpucs vine alas indias ?bolui a £fpaña? tornea erta ciudad oe £>ácto3Domingo:? ocfpucstoznca £fpaña:?cneíta vcjpo* ftrera ? en la penúltima be vifto otra cofa ? que nunca faltaron ci? todo el camino: £ mucbo s/ tantos que eran mucbo trabajo ? enojCflBo fren q erta efte fecreto:o fi erta plaga fe ba atreuído también al camino/o fi los tiempos lo caufan*4£>ozque?o vi co mo be oicbo que no ero necertarío mofea* do: enefta tierra al tiepo oel comer/? ago* ra ba lo oe auer todo el año para las mof* cas. £ afti como eftas fe bá multiplicado lo ban becbo cftos otros alales^ero no fe cree que a? animal que tenga pelo efen* to oe aquefte mal/fmo el afnó ? la ouejaT Bcaefcidoba cnel mundo] nafeer tátosen la cabera ocios bombzc? que oefemejante fu3icdad^íl3 Dictador? Slcmeon poeta griego murieron* iplágaes qucoañaba* fta las aues como mas lárgamete lo eferi uc ipiinio en fu b?ftozia natural. C^>c* las garrapatas a? aca mucbo? en cfpecíal cnel ganado vacuno fifia ?fla efpañola cm el capo ? tabien enlos bue?s q tira las car retas:pero pocas enlos perros.Dela? pes quenas § a? en tierra firme cnel capo / oi* jé q no la? a? eñfta? ?flas/? no es poco bíe para los bobzes : porq enel tíépo § turóla concita fi cartilla fi loro : bic tra?á q corar ? q ocfgarrapatar los bombzcs oe guerra como fe oira quádo filia fe trate enla.ij .gi te o voluméoc aquella general b?ftozíafi 3ndías. Coranas a? eñfta ?fia fi mueba? maneras oe oiffercncias/? algunas odia? poncoñofas/? otras mu? grandes ? tania ñas como el cerco q fe puede bajer entre el oedo pulgar ? el que efta projeí mo a el/q llamamos indejr.lDígo folaménteel cuer? po:allcnde oe lo que toma ? ocupa cenias piernas*B? otras no mu? pequeñas q pa rarefee que tiene figura fi roftro bumano en algüa manera/ aunque bien mirada ca otra cofaoe loque aííi a prima viftaparef fcc/laqual tiene mucbo? ra?os en tornos la manera que pinta vn fol,®tra? macbai arañas grades ? pequeñas a? por lo? cam pos conmucbasoíffrrcnríaslas vnasoí las otras. £ aíft bajen oiffercntes mano ras oe telas:? tales las a? <5 parefee aqllí fulauorvna fotilirtima? verdadera Teda vcrde.C^taugorta fuelcauer enefta??fia< ? tierra firme algunos años:lo qual lo? ir dios? aun los ebriftianos tienen a tnfeli cídad? por cofa oe mucbo trabajo* Tpozí oeftru?élos mabí jales ? beredades:? fu< le auer mueba en eftrcmo quando algur año viene: po es cofa ordinaria auer algt ñas oeftas animabas. C V ocios grillo* faltadores lo mcfmo/? aquello? fon oaño fos porq roen ? horadan la ropa ? vertido quñdo fe criñ en las cofas. &? ocios otro* que cantan muebos ? vitos ma?ores qui los otro? alfi enel cuerpo como eñl fonidt fo* cyv* * bojes.C&t vnos cigarrones oemuy lué gao piernas z oclgadas * verdes q los ni* nos en cfpaña llamáceruaticas*£ílas lan güilas tabie las come los 3ndtos z las bá po: vn muy bué malar en efpecial en la tícr ra firme oonde ninguna cofa bina pcrdo= nan ni niegan al güilo z paladar como fe Dirá en fu lugar cnla fegúnda parte oeíla by ílo:ía natural oe nucilras 3ndias. «T CapítuloaujdDelos aní males nacidos en la dfcaderay engen? drados oe oíuerfas maoeras/y ocla b:o ma. - IRímales ay que po? la lluuía p fe engendra enla tierra tetros erda madera: ni folamétceílos nacen aííi/ pero avn los íTaua? nos oonde ay muebo bunio:. y como 015 e fpbmo: líl#j*capi* flqcií j.oe rooel bomb:e nacen 3Lomb:i5cs ? glifo* ios y en las carnes muertas . dfoas para juc quiero £6 p:ousr con 'ífMínío metro maguo aucto:lascoías que cada oía ve? nos iz fon notorias a iodos los bombtes. poblamos a eílos animales que fe enge? irán cnla madcra/qucnocspcqueña pe? ülencíaencflas partes: y a ellos tales gu anos llamamos 362oma: en efpecial a aq {os genios nauios fe crían : odas cintas ibapo y en los planes oellos z oonde tocá as aguas : y lab2an z comen oe manera q in ver fu lauo2 no fe puede creer ni encare :er:t hablare encílo como teíligooc villa t como en Cofa q es aca muf común* Dije Jlgénos q eíle ¿ufano fe entra enel agua míos nauíos:otros creen que fe cría en la cnop:ia maderaiTaqueílocreoyomas tq ia humedad oel agua* oífpuficíon odie? fío * la potecia oel folfon los materiales d ryfefc:mancon elttcpo tales animales na feralmente eneílas partes : po:q fmaucr ¡filo culos nauíos fe vee lo mefmo enlas pt pas * vafi jas oe madera q tienen agua o vi no.£l cafo es que oe qualquíera manera que eíle gufano fe enge ndre es mu y oclga áotpcqueño/toefpucs royendo fe bajen tan grueflbs guíanos como el oedo / % pa? randas tablas oe los nauíos como vn pe- nar oe Sbejas / o como vna £fponjaíodo comido / 1 oe tal manera que falídos oef* pues ala már fe anegan las IBaos t fe han perdido muebas vejes la gente tdDarí? ñeros* Ves cofa que anda muy ala mano * lo ventos acaefeer mas vejes oe las que querr iamos.'SDeila efpccíe o generes es el Xarío/que es aquel ¿ufano que en Cafti Ua fe llama Carcoma que baje ladbadc? ra poíno lz la transciende y odjruy e / cofa es muy viíta z noto:ía.y oe la mcfma ms* nera.como efta tierra es muy bumídíiTi? ma fe pierden p:dlo las 4Dadcras eitdla ciudad oe fanctolDomtngoy eneílas yf= las otras pobladas oe £b2titíanos:oef* puesquc lasban pueíío en los edificios: Resmas vieja vna cafaaca(cnqtianto a? la-dDadera) en treynta años que en £fpa ña en ciento* £ílc fe vee po: días cafas míe liras que todas fou modernas y oepoco tiempo aca fundadas y citan como be ot ? cbo tales Las •dDadcras/qucenCaíltüaef tumeran mcioics concierno que alia fe 1 vfa/avnquc culera ciento ?. anquento ños que te bcdiñcaran.Díje elpsotqno* tarío *|Pcdro mártir cnla crónica o Dcca das que efcrtuiodflas cofas oe 3ndías(fm las ver ) el qual tratado intitulo oe angi»fuelas : pero oefpucs ocf* de a mucho tiempo lo baile eferípto en plí nío:ltbzo*pjcríÚcapí.vj.£lquaí Diseque q bajen ellas Sánguífudas d mcfmopzo* uecbo q las ventofas ? que fenmcdccínas les paraalegírír el cuerpo oelafangre:pe¡ ro q e* ínconníentc pozq cada ano enel mef mo tiempo fe requiere bajer la mefma me dícína o iangria. y tambte oí3e que algu* navej oepanbíncbar te cabera abajen la herida ínfanable:* mata a muchos como fo> CJCVf ifotértrtñóamsiralíno patricio «cófular: clquai felasauía puefto enlas rodillas, y para eílo fe temen que no fean robras o ce* losadas ípo? tanto oí$eefte atiero? que es bueno que fe coztcn contas tifcras*?c* 21 f otro animal fcgtm los que eferttien .que tampoco tiene eípíraculo enlaparte íníc* río? o conucnicntc para la purgación t a? quesee es el cocodrilo:paíFemo5 a los otro? .anímales* ¿“Capítulo fepnm o Pelos efeoipícnesqucáf enefta fíía £fpañola; f las otras oefias indias* ycneftasfnas3ndiasf [tierra firme efcoipíones: qncfon los mífmos que f en CafiíUa leimos ala- cranes f en algunas P3f5 ¡tes odias af muchos oe= Bise plinto libio cine capítulo veinte f cinco oc aquefle & nímal/que mata oefpues que pica en efpa cío oc tres oí ai : f que fu benda es fiem p?e mo?tai enías virgínes t qnaf? en todas la? hembras* £0:5! otras particularidades/ oclasquales faltan las mas a tos alacra- nes oefias partes po?que sea no csíu bo- cado mortal puefio que Duele mucho tam to tiempo quaiito palie vn quarto dc ora* t algunas VC3CS mas. £ aun me han pica do muchos Dcffos efeotpioes ene fias par tes ;f en nú he efperímentado que vnos Dati mas Dolo? que otros. Y aquello tañí5 bien dcúc oe confifiir en eftar el feqmbre apuno / o harto : o puede fer culo eftar el mefmo alacran: pero De qualquíer mane* raque ello fea ningún hombre peligras# ca/nt muger tampoco po? dio. £ fotengo po? tan grande ooler la picadora-pela abif m como la oe! alacrán enefias 3udía? t dc algunas abíípas po? maf o?. aunque ami parefeer como quien; lo vnotlo otio ha ptouado tura mas tiempo el oolo? dc la picadura oei alacrán. CCaptotó octano oc las mofeas o maripofas tfemeíantcs anima les que bueiaíi t relujen pe npcbg.y cncf pedal oe vuo oefios que encfiaYfiale lla- man los Jndtos £ocuf o. bichas mofeas o marípofasf efearaua jos af enefta? f fíat to 'das que relujé dc noche ?ar* j Dan boiando: affi comoaque* lias que en eafitUa llaman lu= $iernegas:f oe otras maneraeque andan éíicl verano: lo qual ha^en sfíi miímo en* Cfia?partc?:qitafi en todo tiempo: poique acaaf poca Diferencia pelota ala noche/ efiemprees tepíado el tiempo poique no af Démafiada calor/? pocas VC5CS fe fieme frío I fino es corriendo el viento od no?te o fetétríon cnefia f fia efpañola / f apar oe algunas fierfas/que af muchas, B#i quc odias lU3ícrnegas áca af muchas f oe oi uerfas maneras pero pequeñas. 4pas af vna en cfpectal que fe llama Cocufo / que es cofa mucho ó notar. £ftc es vn animal muf noto cnefia ffla £fpanclaf en todas las otras cercanas a c!!a:el qual es ocef* pede oe efearaua jo/ f tan grande como la cabeca oel oedo pulgar o algo menor : fíe* neoo? alas ouras/oebapo fi las qiesefian otras dos mas Plgadesí que guarda f en* cubre con las oe encima quádo pepa dc ho lantíene los oíos refplandefcsem es como candclas/en tal manera que po? Donde paf fs bolsudo toma el af?e vecino tandsro cotnolo futle ha$cr la lumbre: ?fia pilma noche batiendo eícUro traen vn Cocufo cnla mano/todos ios que 6fdc lepos le víe ren*? tuuíeren necefiidad dc encender al* gima candela venían penfando que es o* tracnccndída/a tomaralUlumb:e. £n tal guifa que encerrado enj vna camara efeu* ra rcfplandefce tanto que fe vee muf bien a leer f eferente vna carfa.£fi juman qua tro octucooeffos Cocufo? f los atan o en fartan/firuen tanto co mo vna baílame le* ternacnelcampo/opoi los montes / f do quicra/fiendonochebicncfcura. Ghiido la guerra fe basta cnefia y fia £l‘pafiola f cnlas otras f fias fe férula n oefias lübres los Cbnfiianos / f los 3ndíos para no fe pder los vnos ocios otros|. V en cfpectal Tos podios como eran mas óíeftros para tomar efios anímales/hasian collares dc Üos quando querían fer víílos Defde vna p iítj legua 7 mas oefuiados. £ aíTt enel campo p en la caca oc noche / condlos Cocuyos bajen los bombzes lo que les cóuícnc fm que el apze/o viento rejio/ o agua alguna i Icsquítelalumbzcní ocrenoe ver pe* oo de van.Quando puá oc noche a faitear lo* bombzes oe guerra cncíla pfla / poniafc el 2*dalíd/olaguíaqucpuaodantccn fepc= do noche efeura vn Cocupo enla cabera p férula oc pharol a toda la otra getc que le feguia. £fta claridad que tiene cnlos ojo* cite anímal/la tiene aííi mifmo enel lomo: ? quando abte las alas para bolar o va bo lando mueílra ma* claridad poz lo que ocf cubzc que ella oebapo odias / 1 con aque* Uo oa la mcfma luj que los ojo*: % junta la vna conla otra/e* mapoz claridad quando huela. Scoílumbzan tener pzcfos 7 reteñí dos dlosCocupos para el feruícío odas cafas 7 cenar oc noche a fu rcfplandoz/fm auer necelfidad oc otra lübze. £aflt lo ha* jten tambíc enel tiempo pafíado algunos cbziftianos poz no gallar (us oíneros en ajepte para los candíles/que era en aque* Ua fajon mup caro/ o pozque no lo ama. y quando vepán que poz enflaquecer fe el Cocupo i o poz la congopa oe fu pzifionfc amozfiguaua o púa oeffallefdendoaquc# lia virtud rcfplandefcícnte/ foltauan los t rom auan otros para otros oías figutcns tes. Cílrcgauan 7 fíotauanfe los 3ndtos la cara 7 los pechos con cierta palla / que bajían odios Cocupos / 7 quando eflauá en fus fiel las ? querían auer plajer efpan* fado a quien cílaua oefcupdado o no fabia lo que era/parefeía que t ftaua encendido en fuego todo lo que alfi eílaua vntado oe aquella materia o Cocupo.&lft como eñe animal feva cnflaquefcicndoomucre/alfí poco a poco fe va confumicndo aquella claridad baila que oe todo punto fe acaba p refudue en ninguna . £aqueflt> baile quando aías¡lucí ernegas 7 anímale* que refplandeccnoelosquales todosíoelos , gufanosque oá claridad aííi mefmo/ creo ¡ po que elle Cocupo tiene el principado en lo que es oícbo. C/ínoelquínjeUbzOí f Comienza ellíbjo oejífeysoela natural general by* lto:ía odas Judías: el qual trata oe la comnrííta y pot blacíó oela yfla oe Bozíquem ala qual los estíllanos llaman agoia y fía oe fant Juan. i IfMobcimo. ' . - . , ^lesconueniaga coclufiobla futiera gte oeíla natural p ge* ncral bíHozía b india* oar par ticular rajón oe las otra* pfM pues be recontado lo f¡ be po? oído ver p eutfder be la pzíndpal oe ellas llamadojjoz los ídíos bap ti 7 poz los cbzí ílíanoi efpaftola: paífemo* alaoe boziqué que agoza fe llama fant 3u5.Tf>ues q cnla verdad es mup rica 7 fértil p b mucha cfttg ¡Bejifeys; fo> cjtrvíj* tiiaciort. y como más bréuemente pv díe* tela rodea el oceño/ raííi mdmo por el me re oefpues que a?a oado finaefle libro dio oía.y cafe cnlacofmograpbiadíSTbo oic5?fe?s paliare a otras y fias notables lomco/todolooemasoe la otra pmeoel ve quí en tratare enlos Ubros figuiétes. y IRílo a Ma. pues Europa trmibí en tíe* oefpnes t>tre oelas ce ocmas / excepto ve nen los antiguos que la oiuídc oe Sfia el aquellas que dlá mu? cercanas edatícr/ río j£bana?s/*por]a parte auítral tiene rafirme/ porque odas tales enlafcgtinda el mar mcdítcrranco:tpo: el occidente partefciabecba mención cncl lugar que mucha parte cedía circule aíTi mesmo conucnga. y pornooarpefadtmibrcalcs el mar oceano/t ala parte fugtoroelnorte lectores conla repetícon oe vna mefrna co tiene el mar congelado/ ? los monte*?per fa / bailara que en aquello que cuicrcfc* boreos:*al leuante tiene a farmacia z incíantcaloquceíla oícbomc refiera ala fScítbía/? el mar cafpí oí que modo oeS* ?fla £fpañola pprquc en muebas cofas fia.*c. pues víílo? mu? notorio ella que tienen femé janea aífi en las aucs como en ellas nfas 3ndías en níngfia manera pue ¡ los anímales ^en las pefquerias? otras den fer parte oc£uropa/níocBfríca:po2 particularidades, y porque mejor fe en* lo que tengo oícbooe fus límites, y que tienda/ nofeguire a algunos auctorcsan* fi banoe tener participación pealgünaoe ttguos que fe contentaron quando eferí* las tres ba oe fer con Ma. V ello quando uieronoealguna prouíncíacon oe5ir las efiuuíefíeaueríguado queía vltímstier* queellan propímas a aquella parala oar raque cn% fia eftuuídíc ai oriente* ocian a entender/ * que como notorias fe enten* te oel re? no oda cbtna/o otra que efluuí ef dteífen la* vna* po2 las otra*/po bare ?o lo fe o a?a ma* oríental/fe juntaífe con la par mefmos/qcscomomoflrar lo* aledaños te mas ocídcmsl ocla tierra firme celias o linderos : * también oiré en que p araie* nueíiras indias/ que es lo que ella mas al loo altura? grados eíla^afietada ella rila poniente oda nueuacfpaña quesea llama * las otras en quien babiarc: ? quanto oí* mos. la quaí como no ella toda dfctibier flan oda equí nocial/que es el mas cierto ra aü no fe fabe fi es mar ni tierra cnel fin/ medir / o entender oe todos enefte cafo.£ o fi ella toda por allí rodeada oel mar occa íi dio b¿3íeran los que efcríuíeron oeflas no/lo qual ?o mas creo:* * mí opinión : * tilas efperides (que ?opo2 tales las ten* oe otros baila agora mas fofpccba me o§ go por las rajones que tengo alegadas en 3 no es gte d Sfia/ni fe junta conla a Sfia elferccro capítulo oel fegundo libro ocíla llamaron los antiguos ¡Cofmograpbos primera parte) no fe perdiera la nauega* Slntes fe tiene por mas cierto que la tíer* letón ni vinieran agora a tenerlas por nue rafirmeoeellas3ndía*es vna otra mitad uo mudo / como intitula pedro mart?r en oel mundo tan gráde/o por vetura mato: fus oecada* oe orbe nouo: ? lo efcríuio oef que afia / áfrica/ ? Curopa/ * que toda la tas nuellras 3ndías. porque nt ello cea* tierra od vníuerfo ella oiuídída en oos 0= ca es mas nueuo ni ma* viejo dio que fon/ tes/? que la vna es aquella que losando afia/afríca/ £uropa.*í>ero porque en ni* guos llamaron Ma * áfrica * £uropa: guna oellas tres pariesen que losantí* queoíuidícrondla rñancraque beoícbo: guos cofmograpbos oíuidé el mundo no ? quela otra parre o miíad/od mundo es pufieron ella tierra * grandes prouincías aqfla oe nuellras india*:? díla manera tu » re?nos oe nueíiras índías:parefciolc al uo rajo pedro mártir oe llamarlo mudo debo auctor que fus oseadas ? el tratauá nueno/ conforme ala noticia o rajo 5 cíe* ce mundo nueuo. Billa cofa es que Sfrí* ron los antiguos * por lo que agora pare* ca ni Curopa no pueden fer ellas 3ndías. fee ?¡ tgnoraron ellos/? vemos nos otro*, pues que el rio tBí lo oíuíde la áfrica oe por que como tengo oícbo en otras ptes Ja Marporla parte orinal, yporelponíl (?prouado)q ellas ?fias fonlas cfgides/ lá tierra firme no la cueto po: las £fperí des/fwo po: vna mitad/ o msf o: parte oe oos pzincipales / que contiene el vniucr* fotodo. V que fea verdad cita cofmogrsr* pbiaocmtopímcn/ es íacaufavcr palpa* ble la pintura oc todo ioocfcubierto/¿ co* mo nos enfeñan las agujas od marcar U po: ocfucraoc eftas punta/ fe auria oe an dar / que el que ot)cc po: la parte oeoentro oe efta tierra* (Hitante mas que ni po: oe ocntro / ni po: Defuera oclas pumas no efta fabído puntualmente l ni ocfeubtcr* to loqucaf# pueftoqucla mafo: parte efta vifta culo que efta entre la vna z la o* mn nos enfenan las actúas ocultares» tiwvu>a ~ Uncaodo ametro puntualmente enlaf v'f tra punta po: re oentro / 1 vienen a fer cf as oelos acotes/ como mas largamente tas nueftras y fias como mediterráneas o toouc encüibw fegundo. £ oefde aque contorne alo que tengo o.cbo / 1 alo que lias si oliente llamo yo la vna mitad oc to nos enfenan las cartas modernas oc ¡¡.i- doelcibe eula c¡ "a! conítftcn / afta i Sfri* negar. IjMtes oe aquellas yflas que ef, ca/v£uropa. £ oefde las niefiiias£f!a< al tan al ocidentc oe latinea oel otametro ocidtntc la otra mitad en que caen ntie. en nucltras 3 tubas / o mas al poniente oc ilr-s Indias/ f la tierra firme* Ha qoal a* las que fe Di jen oe los ®<;o2es / efereu r b:c vna boca en figura / o fo:ma de fcfiue* parncularmentc/cn efpecialoc las que ef* !oDecaesdo:»€ la punta que tiene al no:- tan pobladas oe £b:ifttanos/oe mas z te es la tierra que llaman oel lab:ado: que alicnde ocla V fía £fpanolaque es la mas efta en fefíenta grado* o mas apartada dc p:incí pal z oe quicnbe tractado en los U* la cciuínocíal* V la punta que tiene al me b:os pzecedcntcs. £ftas que ago:a qme* dio oía efta en ocbo grados ocla otra par* ro otftinguír fon la yflaoe fe oela linca equinocíal. Ha quai punta ^ feoeteílnMequinSl.0^laqualpO^ fe llama en cabo oeSant Sfugüftm.y par fhanos f ernandina : z la quarta fera 3a* tiendo oe la vna punta para la otra/ tierra matea i que agoza fe llama santiago: f U ¡a tierra / feria mcncr nauegar po: tal co* quinta fera £ubagua/quc los cbzi manos fia mas of tres mili leguas en la ctrcun* llaman filas odas perlas / o la nucua £a fer^cfa^oela parte inter io: / opozoeoen* Ife. ©tras dos af pequeñas que también íoTelas oos pumas od fefmdo:mas afcndlas algunos cbnítianos/ pero po* queriendo andar la po: Defuera / oe pun* eos /que , on la que llaman la ^bargastta a punta / po: la parte que rodea la mar ef* cerca ocla oe Cuba gua:f la otra es la*d^o ta^randetierratauíendo oe bojar / o en* na que efta entre efta fila £fpanoia f a trar do: cleftrecbo que oefcubzto el Capí oc fant 3uan. V oc cada vna odias fe oirá tan Ibernandooc magaUane8(ficomo oí alguna cofa/ ? primero ge lj Püe^ re fufo no fe tunta con 2lfia / pues oe mí que para f : oefde aquella fila oe Ibaf ti c opinión es todo agua/ tabeada oel mar cfpañolaala oe fant 3uan;/ oicba po: otre ccc^^oYmasocfcfsmílUeguas auria oc nombzc Ronquen/ ba oe paliar la mente caminar quien tal camino bísícfle/? febá t aun los ñames ft^loandt imiten p »o:b oe bailar en la circunferencia oda tierra f fleta oicba 4bona. Caíft con daujriUc firme po: lo que fe mueftra oe la nueua foberano / como af a comphdo concftac coíínagrapbía! gozque oefde la oicba particulares V fías que be nombrado « v unte? o cPabo oc fbnt Buguftm cozríem oira en general oc las oe oemas cii i fu lu do ala parte auftralfcoilata efta tierra fir garparaoar conaufionaU P^^Par incbaftael oícbo cftrccbo oc -áDagalla* te tffta general? naturalbifio:iaD3ndia nes / ouceftacn cinquentatoos grados en la qual aunque af muchas nouedade z medio* pues entrad cofmagrapbo* po: z cofas oc notar/ fe verán ,JlüC^)as r i efirecbo auc cigo i vd a bufear tierra a mapolea en la fegundat tercera partt* t fa el cabo dllabtadciala pteocl noitc! fi oios fuere feruido oe me oepar eferem i verejs fifera ooblado el .camino/ el que en Umplo/lo que tengo notado oela ttci r tBíetffefs* fo> cxvííh firme ó mitad bel vníuer foque tenso oí? cho oe fufo po:que en la verdad fon cofas que nunca fe oyeron ni pudieron fcrefcrí pías halla nucfiros tiempos pot otros au ctotes antiguos ni alguno tas hablo en ella tierra. IPoique lo que oipeífe en otra? partes odas tilas efperides no obligan a fer la tierra firme/las pala otas oe 'Solino oe mirabílibusmundi/ ntíos otros Su* cfo:es que cond fe conf&min en la ñaue? gacion oelos quarcnta otas ocfde las yf? las ^otgades/ooe cabo verde fiuesque oefdcaqudlas ala tierra firme niasptopi ma a ellas fe podría nauegar en mucho menos tiempo. IT Capítulo Rimero en que fe trata ocl alfientoocla yfla oe la ¿Dona/toeIaoe^o2íquen/queago:a fe llama ?fia oe fant 3uan t otras par? tícularídades. los 3ndíos y&ozí ^ í«»?^»lqoen a la y lía que agota los Cbzifitanos llaman fant 3uan. la qual ella al 'oliente odia ?f]a £fpaño lavante % anco otrern - ta leguas, y en la untad ocfle camino ella la ^fia ála mona: en oíe5 t fíete grados 6la linca equínocial ala par te oe nueftro ‘(¡bolo ártico, la qual tila oe la 4bona es mu£ pequeña pileta t bapa t llana que podra tener oe Circunferencia tres leguas poco mas o menos : pero es fértil z abatida oe pocos £b2iílíanos z al gunos3ndíos:^eíla3cargo ocfrancífco oe barrio noeuo / que poco ba fue pos go? uernado2oecallíílaoe! 020. Bfeneüa mu cha pefqueria z tiene buena aguan la grá jería odia es oe pan oelCa^abt que be oí cbo : que es el ipan odos 3ndíos z buen ■dlbabíjtBt muchos z buenos Cangrejo? odos colozadcs que fon mejotesque los otros.y a£ mu? buena 02tali5a z bajenfe allí mu? Angulares 4Delones oe los’oe CaflíUa:pero como es poquita tierra odo que mas firue es enfoque be oícbo. y tan bien poique algunas IBaues bailan allí a* guaquando vienen con ncccífidadodla* IBo parare mas eneílo pot ?2 ala oe JB02Í- quen / o fant 3uan que ella otras oose / o quince leguas adelante mas al ©zíentcoe la 4iSona. £nla pimía oe la qual al HDccU dente tiene vn y íleo redondoaíto/ que fe llama 9¿ ícbco/£l qual es oefabiíado/ pe? ro la meta ?fia oe fant 3uan tiene oe ton gítud cínquenta 7 cinco leguas/pcca? máf' o meno$:foe latitud baila pies tocho ove ?nte/oondc es mas ancha, y oe a? abajeo en algunas partes oose t qúinse/fegun la fotma t figura que tiene. Cía parte Occidental oella día en oles z fíete gradean po: la parte oel notte quafi en otes t ocbon afli va bel lefle al Iteuefle 'fpo2 la parte oel IRoate es cofia btaua/ep? cepto la38abía oonde ago:a cfta elpue? blo p2incipaloe clla:todo lo oe mas es pe? ligrofa coila p02 fer trauielía oellRottc. por la parte oel ©tiente tiene muchas yflas pequeñas t bapas llamadas las vir ¿mes . £ pot la parte aofiral tiene otra# y fias pequeñas al luengo oda cofia, y la Occidente tiene el ?ílco oel^icheo que oí jeeoe fufo/t a aquella ?í!a Cfpafiola fegtm be oiebo. £saquefia?íla mu? ricaoe O? rol t ba fcfacado enellaen gran cantidad z fe facacontínuamente.Cn efpccíal enla cofia/o vanda od notte* 3Dda parte que ef ta tila tiene mirando al 0ur es muf fértil oe mantenimientos oe mucho pan oeCa cabí % oe -dfbabís / % oe todo lo oemas que los 3ndíoscuitíuauan z tenían enla y fia £fpanoía:? es oe mu? buenas pefquería? a caufa odo qual bíuía z feñotcaua en a q? lia parte el mayo: feño: oda y fia / al qual obedefeían otros muchos Caciques . B? aííi mífmocnefia cofia od medio oía mu? cbos z buenos puertos.£n las Bues z a? nimales z pefeados z arboles ? cnel trate/ o babíto/? enla manera oda gente / no oí? fiere en cofa alguna oe lo que tengo oícbo oda yfla Cfpañola . £pccpto que ellos 3ndíos oefaut 3uan eran flecheros z ma? bomb2es oe Guerra: pero affí andan oeí« nudos iz fon pela meta colot/? efiaíu. ras. y la manera oe las36arcas o canoas es allí como fe ba oícbo en lo que be eferí ? ptooela yfla Cfpañola o ltea?ti;? io qut; ouícre Diferente a ella fe oirá adelante m algunas cofas particulares . *(Pcro antes quea citas vengamos oiré oe la manera que fue conquiftada ella ^íla por los Cbn fílanos jumamente con algunas cofas no tablcs que en la pacificación odia palia- ron. ¿íta pila tiene quafi po: la mirad pe* lia tan luenga como es vnabcrmofa fier- ra con muebes z mu? buenos rio* z agua* en muchas partes odio/ pero elmator/ z mas principal entracn la vanda oda mar od norte z fe llama Cap rabomotro fe 013c Xafníaboncnlamefmacofta mas alone te.0tro llaman: 36afanion:dqual curra enla babia que confina conla pfia en q ella alfentado el pueblo pnncípal llamado la ciudad oe fant 3uan oc puerto rico . Ipo r= que vn río oc agua falada palia oe la mete ma mar ala Dicha ^abíazoepa cundido aquel cfpacío/z termino en que cita a! vn canto / V’ en lo mas alto ocla cofia la Dicha dudad llamada como la pila oc fan 3uan: £ es cabeca oc obífpado z gentil población paura cnelia bafia cíent ve5ínos convna vglefia catedral /oeia quatavn bmc el prb mero obífpo llamado oon Blonfomanfo reUgtofa perfonaz buen perlado. £1 qual fuejgacriftan maporoel fcrenifiimo pnn cipeoon3uan mi 0eñor:poefpues quel p:i nci pe pafib oefta vida fue por el ca tbolí co 1 fie? elegido a efia Dignidad z obifpado end mcfmo tiempo que fueron elegidas las pglefias z obifpados oela tila Cfpaíto la ano oc mil z quinientos z o n$c años : z ba fepdo hombre oe grande ejemplo z fan ctapcrfona. Sif cncfia ciudad oe fant 3uan vn mu? gentil moncfieríoocla orden oe* los ifSredícadorcszmup bten cdificadoa vn que no oetodo puntoacabado. £1 líUo masorícntalcnla mefma cofia ?al ícuam te oda oícba ciudad fe llama ILupfs* *Dcn de timo fu afiknto vna Cacica que fueoef pues Cbríftíana z fe llamo Hupfa.3La qual matáronlos 3ndíos Caribes comofe oí* ra adelante . y el mas ocidental rio fe mje Canup.'ipefoelmaporoetodala yilaes Caprabócomo tengo oicbo.Sla parte oc= cidcntal oe cfta ?í!a efia vna villa que fe oí 5e fant íScrman/cn queaura bafia cinqué ta ve$ínos : el puerto oe ella no es bueno/ porque es vn ancón / o3Babía grande dcj fabngada:eniaqual entra vnrío quefeoi $c íSuaorafco. V enla mefma cofia od po^ nicntc a? otros i*ios*21íficomoel&guas da/ z Culibrimas entre los quales cftuuo ?avn pueblo llamado £5otomap02. y oda otra parte oe fant Merman basta elfuren la mefma cofia oel poniente efian^Dapaí guep/z Coríguep/rios: z mas adelante cf- ta la punta que llaman el Cabo ropo*V oe lavanda oelSjur/fubtendo oefdeclocctí dcntc:efta primero vna 3©abía oonde eftu uo vn pueblo q fe Uama/íSuaníca.y mas al lefie efia otra 36abia redonda z oc bué puerto llamado V auco. y mas oriental cf ta el lílío oe HBaramapa . V mas adelante cfta el Hito que llaman Macagua / en fren* te oel qual efia vna Vfia llamada Sngulo (puefio que ella es redonda}* y masil le* uantccafi en medio oe efia cofia oel Sur efian las Bahnas / z ociante oc ellas efia cl1ftíooe^ua?ama* y mas al críente eí* ta otro rio que fe ©í$e éuapbana . y mas adclanreotroque llaman ¿>uapa«cp ♦ V mas adelante otro que fe nombra ¿Da* cao. y addanteenla frente o parte oda pf laque mira al íeuan te cfta otro ríe que fe oí5e f a jardo . jEcdos dios ríos ocla van* daod Bur/z también los ocla parte oel norte penden z han fus nacimientos en la montafia/o fierra que tengo oícbo que va por medio ocla y fia oel 'Eefic ál buefie oe Huena luengo oe la tierra toda : z por fus vertientes reparte los Iftios que tengo oí cbo.los quales por la mapor parte fon pe qticfios : mas algunos oc ellos fon buef nos lliíos:pero rodos inferiores/omenos res que clque fe llama Csprabonquccf? ta dc la parte od norte / z aquefta cofia es la mas rica oe wrr~^r-J* IJ* ^viuv yv* nooellabí30llamar&ñafco/po:<5elmef* modado ocl comendado: ma?o: oc alean* mo (ndio quifo que lo llamaíle como a vn rara oon fre? IBícolas oc ouando goucr# ¿j^algo que ?ua conel 3ul poce que fe oc< nado: oda ?fía £fpañola fe comento a po 0e aííafco. y al mefmo cacíq a?* blar oe £b:ífttanos la ?fla oe tonquen: gUe?bana/ le pufo nomb:e 3uan pon ce:co que ao:a llamamos oe fant 3uá po: mano mo fc namaua el mefmo capitá que oigo* odcapiíá3uan ponce oc Hcon:? oe otra* *|p>02que escoflüb:eoelos indios eneftas particularidades a ello concernientes* y fias que quando toman mietia amiftad/ £fpuc5 ql comendado: ma? o: toma el nomb:e p:op:ío ocl espitan o per* fnnci mn mii? ron traen la na* o amícicía# Kipuc5 qi comenuaao: ma?oz huü¡hw«- v - 06 fre? IBícolas 6 ouádo vino fona con quié con traen la pa5 o amícícía* po: gouernado: ala ?íla £fpa £fte cacíq era buena perfona t mu? obes ñola ? ouo cóqu litado cnclla ? diente a fu madre:? ella era buena muger / pacificado la p:omncia oe b?* % como era oe edad tenia noticia oclas co cucp a es ala ote mas onétal oe toda la ?f fas acaeícidas enla eonquifta? pacificado rrmas mina ala ?fla 6 bo:tqué o 6 fant oela ?fla cfpañoia/? como ptudente contí lui oc quié aá fe trata/ pufo po: fu teniéte nuamente oe5ia?cofejauaafu bijota oí ?„ aquella villa oe b?gue?/a vn capitá bo 3«dios quefueífen buenos amigos ocloí ¿coe bien i hidalgo llamado 3uá ponce cbitftíanosfuio quería todos morir a fus icHeó £1 ciusl vo conofcí mu? bíemel ql manos.y affipo: ellas amoncftacioneí el s vno ocios que paliaron a días píes có* bijo fe snduuo conel capitán 3«ü ponce ? i almiráte pmero oó rpouai coló cncl fe* le oiovna hermana fu?a po: amiga:? le lie rundo víale qbíiO a ellas indias como uoala collaovanda ocl norte oe aquella •c ama bailado en las guerras paliadas te ?fla/t le meftro algunos ríos oc o:o/en ef na fe efocríécía oe fu effu creo? perfona? pecial el que fe 015c en aquella legua/iro oe fufo.Del qual fue mu? bíe recebi* fa vieja oe caminan/ ? hermano ocl conde lo v fefteiado oandole oc aqllas cofal que ó camina.£l ql 00 jrpottal era bob:e gene* os ind os tiene pa fu mateninuéto? mo* rofo t noble/ alqlel re? católico embiaua Ira tdoa le plaífaéle conofcertfcrami* po:gouernado:oela?naófat|u5:poelal xooelos cb:íftianos*V fu madre % padra mirante no oío lugar a e lío aunq cocl auia 1ro ocl cacique moftraron que bolgauan vcnído:m le confmtío qdar en aqlla ?fla x ímebo conlos cb:íftíano$.y el capitá juá vino fe a efta ciudad oe feto Domingo Joncepufo nob:e a cfta cacica ooña y nes oela ?fla efpanola/oefde la qual el capitán £íb:o y.ú ponce fe bólníoa fant 3u3(t licuó alia a fu nuigcr % bí jas:go c|cclu£do oel cargo pO'.q el ahn trate embio alía po: fu teñirte £ alcalde ma? o:a 3uá c eró:? po: alguacil maro: q-diMguel oia5:oel ql en otra* gtes fe ba bccbo meció:? aqftes oos gouerna- ron qíi vn año aqiia V’fia. V como ei comí' dado: ma£o: era £do f a en cípaña fiso re* lacton celos feruteíos 6 3uá pócetr negó* ció con elrer catbohco q le melle la gcuer nación oc aqlla fila/ £ aííi le embío la p:o* trifton re al ga ello , £1 ql po: virtud odia fue admitido al oficio ó goucrnaaó como tcníe?itc oel almiráte oon Diego coló: po puerto po: el rc£/po:q le parefeto q alíi có= nema a fu feruícío: £ oefde a pocos oía* q tomo el cargo 3 ua ponce pzedío al alcalde maf o: Jal cerón £ al alguasil ma£c: .dDi guel oía? po: algunos eecclíos ó q los cul pa uá:£ embiolos pzefof a cfpaña ga q fe ps fentaííen en la co:te ante el re£ caí bolleo £ bí30 fu alcalde ma£o: a oó £b:í ftoual <5 fo to ma£o: . Sí ql enlo aceptar Tiendo tá ge* nerofo £ ba5erfc inferió: en tal oficio m o tro ó 3ua póce:£aun pozij no era bie trata do/ ocl muchos felo tuuieróa poqdad co- mo en la verdad lo era.fp>o:q oemas ó fer oc ta clara £ noble fangre poco tiópo an teí auía fido fecretario oel re£oon*{pbelípe nf o Teño: como tengo oícbo:£ el jíul pons ceeravn efcuderopob:e quádoaca palio/ £ en efpañaauía fido criado ó pero nuñe5 óe gusman bf o oe ramíro nufies feño: oe tozal. £1 ql po nuñe5 quldo le firuio oe pa je 3uá ponce no tenia ciet mil mf s o poco mas oe reta: puerto q fuerte oe illuftre fan gre,y oefpues fue a?o oelferenírtimo fe* ño: infante oo femado que agoza eí1fte£ bdos romanos.Qmero oesír que óla per fona oc do Cbnftoualala ú 3uá poce auía mucha oefigualdad en gencrofidadófans gre: puerto que el 3uá poce ertaua reputas dopo:bídalgo£tuuo gfona£fer para lo q fue ocpueí como fe oira enla pzofecucíó ocla b£rto:ia.Síft que ios que auía £do có el capitán 3uan ponce como los que lleuo oon Cbzíftoual todos le tuuíeron a mala ucr aceptado tal cargo:£ po: elfo como co: ríete odio £ reconociendo fu erro: oepo el ofFícío £ lo quífo como arrepentído/go no fin fer culpado enloauertomado.Defdea poco tiempo elcapitan3ul ponce víñoa efta ciudad oc feto Domingo £ tropo con figo al cacique Sgue£bana para ver la* co fas oerta fila cfpañola : la qual en aquella fa3on ertaua mu£ poblada oe indios £ oc £*briftianos.;£ fi elle cacique Sgue£bana o fu madre bíuíeran nunca ouícra re bdú on ni las maldades que fucedicron en los indios oe fant 3uan: pero oefde a poco ti* empo murieron madre £ bijo/£ credo el fe ño:ío vn hermano fu£o el $1 naturalmen te era malo £ oe peozes odíeos. V erte efta ua encornudado a oon £b:iftoúaIoe foto maf o: po: rcpartimíeto:£ pufole fu norn* b:e £ llamauanle oon £b:iftoíial: £ era ti buen cauallero fu amo oo cbziftoual oc fo to m a£o: £ tan noble que dnto el tenía oa« ua a aquel tra£do:oe fu cacique : en pago odo qual £oe las buenas obzas que le bis 50 le mato mu£ crudamentcoelamancra que adelante feoíraiaflipo: complírcóel o oío que a fu feño: £ alos Cbzirtíanos te nía/com$ pozquecnla verdad efta gétcoe ftos indios a natura es ingrata £ bínalas inclinaciones % obzas: * po: ningún bien que fe leí baga tura enclloí la memoria ni voluntad para agradecerlo. «r£apítulíos? no effncrco ni cofa oe fe baser : ^Diegooe Bator le refpondío? Dice, Abitad ¿ruares ft vos noqnereps bclu< contigo ?d os en buen ota que en faino £ ra?s : mas ?o tengo oe bolucr t ver qt quieren cdos indios / ? no ban oe peni que po: fu teme: lo oepo.fEnconccs cljti ares no pudo baserotra cofa fino to:u con el aunque oc mala voluntad : pero c moerabombic oebien tenia la vtdap caufa oel Bator / aco:do ocle fcgutr ? to:narapcligroen compañía octanol do varón % que tábícn mcncaua el efpad V tomaron juntos / ? bailaron mu? m herido al capitán ocios indios. £ IDicc oc faía3ar le p:egñto que queria: ? el caj tan o cacique le olpolquc lerogaua que oiefíe fu nób:e ? que con fu voluntad 01 clíepo:bícn quelellamalTen Bala$arc mo a el/? que qríafcr fu amigo ^petuo ( íBtejyfeysi yo. crq. le quería mttcbo:? Diego De Saladar oteo (pe le plasta que fe UamafTe falsear como ci.y aífiluego fus 3ndtcs le comentaron a llamar :Sala5ar/fala$ar/ como ñ poz eñe confentimiento fe le í mufliera la mcfma a btiidadycffuer^oocloíegoocSalasar.y para pztncipícípio ocíla amíflad ? poz la merced que fe le basta en oepr le oe fu gra do tomar funombze / koioquatro nabo= has /o cíclanos que le firuíelíen? otras jo yas ? pzcfcas / f fe fueron cu pas con ellas los dos cbztllíanos.^Dcfde eftocrs fue tau tcm¿doDdos3íldíosDiegoDe Saíajar/q quando algún cbxtlliano losamcnasaua/ refpondian/flSienfas tu que te tengo dc te mcrcomofiftícfíesfalasar.CBiédopuct juan ponceoeleou quegouernaua la y fia lo queefte hidalgo anta becbo eneílas do? cofas tan feñaladasquc be Dicho le bt50 cjapitá entre los otros cbxíflíanos ? btdal gos que ocbapoDc fu goucrnacionmiliía uan/y otros fueron mudados: % avn q oef pocsotjo mudancasoe goncrnadozcsfie p:e otego oefalasar fue espitan? tuno car go dc gente halla que murió oel mal oda? bua$.y avn queeílatia muy Doliente lo líe uauañeon toda fu enfermedad cnelcams po:?oo quiera que yuan a pelear contra ios 3r?dios . 'fíbozque dc bcc?:o penfatian los 3ndios/quemlós£b2iílianos podía fer vencidos ni dios vencer Donde el ca^ pitan Bicge Defamar fe ba’Jaífe:? lo pzk mcrooc quefeinfozmauá có toda oiltgen cia/erafaberfiynacon los £b: tilia nos ef te capitán . £nla verdad fue perfona fegü «oque a teflígos ñde Dignos y dc villa yo be oydo para le tener en mncbo:ppzquc 6 inas oe ferbombze dc grandes fuercas y cffuerco era en fus cofas muy comedido % bien criado % para fer cftimado Do quiera que l&ombtcs onteífd ? todos le loan pe rauyocuotooc nucítra fefioza ♦ -dDtmo oefpues dc aquel traba jofo nial que be oi= ebo/basíendo vna fefialada ? paciente pe* nitcncía fegun oe todo dio fuy tnfotma* da en parte oel mefmo 3«an ponce dc leo: y oe pero lopej oe ® ngulo:? oe otros ca- ualleros / ? hidalgos que fe bailaron p:e* fentes cala yf la enla mcfma fason q ellas cofa s paflaromy a vn les cupo parte oeftoí x otros muchos trabajos. ^Capítulo quito que tm cta oda muerte^ do cbnflcuaí dc foto ma yoz x otros cbziftíano?;? como efeapo 3uá goléales la lengua con q tro heridas muy grandes:? lo que sndunoafTí herido en v= na noche fin fe curar x otras cofas tocam t es al Difeurfo oe la byílczía. 0znandoa!a byllozía oel le uantamienfoDdos3ndios oigo que odpucs que los pzincipaícs oeilos fe confes deraron para fu lílebelion/ 'Cupoalcaaqiieagueybanc: Iquccra dmayczfdíczoe la yfla oe matar a oon Cbzillooal ó foto ma1 yoz fu amo aquie el mcftno cacique ferina y diana encomendado poz repartimiento fegun tengo oicbo/enla cafa oel qual ellas miz jugaron lo ala pelota/o juego q ellos llaman od JSateyjque es lo mefmo:? vna bermanaod Cacique que tema oouCbzi liona l poz a miga/le auífo? le oipe# Seno: veteDcaquiqueeícemi hermano es velta co y te quiere matar, y vna lengua que do Chzííloual tenia llamado 3uan gcncaiej feocfnudo vna noche / x fe en hipo o pinto oeaqúella vncion colozada que fe dúo cn- d libzo octano capitulo fejno que ios 3n< dios llaman bip ; con que fe pintan para y: a pelear/opara ios areytos y cantares x quando quieren parefeer bien . £ como el 3uan goncaícs venía oefnudo z pintado y eraoc noche? fe entro entre ios que can* tauan end cozro oel areyto: vio ? oyo co= mo cantauan la miierteoel o ó Cbzífloual oe foto mayo: ? dc ios £bzí Ulanos que co d cílauan : ? fahdo od cantar: quando ví= do tiempo y leparefeío auifoaoonCbzífc tonal? oifolefa maldad ocios 3ndios? lo que aula n cantado en el areyto ? tenían a* cozdado. £1 qual tu ao tan mal acuerdo / q como no auia oado crédito ala3ndía Ca* cica:tampococrcyoal3uan goncales^a qual lengua le oípo feñoz. £íla noche nos podemos yz ? mirad que os va la vida en * ello/quc yo os licuare po: oóde no nos ha 2!íb;b* Uempero como fu fin ero llegado no lo qui fo baje r. Con todo elfo affi como otro oía amanefeio / eftímuíado en fu animo ? co* m o f ofpecbof c- acozdo o e fe gz / mas c ra fin tiempo/? oí real cacique que d fe' qnc= ría yz ocde eílaua el goner nados 3uan pa- ce oe ícomy el cipo que fuelle en buena bo rs/y mando luego venir 3ndíos quefuef* fera conely 1c üeuaffen las cargas ? fu ro- pa/? oto fe ios bien ínftf utos ólo que aula ■ oe basen? mandolesque quando víeífen fu gente fealtaffcn conel bato ? lo que Me * tmuamtfue ¿fíuquebeípucs oe fer partid do ooCbziítoual (alio tras el el mtfnio ca- cique con gente;? aleándole vna legua oe allí oe fu aílieníQ en vn río que fe oí je cau yo.y amosque a elallegaffcn alcScardal 3uan ¿Sonóles la lengua? tomaron le la efpada? oíercnle ciertas heridas grades ? querían le acabar 6 matar;? como llego luego Bgueybana/oipo Sa lengua mel ien guaje ocios 3ndios*0cño2 poique mema das matar / yo te ferutre ? fere tu nabozta: y entonces otro el Cacique adelante/ a de? •lantc/a mí oatíbao/Cquequíere ocsír mi fe üo:/od que comoyofenombza ) oepa dfe vellaco/? affi le ocharon pero con tres herí das grandes ? pelígrofas ? paliaron y ma taronaoonCbiíffoual ? alos otros £bzí fílanos que y uaii conel/que eran oíros qua tro/a macanees/ quiero oejir con aque* lias 4Dacanas que vfan pot armas : ? frecbando los. y bccbo aquello bolme* ron atras para acabar oc matar al3uan j£on calej la le ngua / pero el fe aula futo* do en vn arbotívtdecomoleandansn buf cando poz el raílro oda fangre:? no quifo Dios que le viefTen ni ballaífcmpozquc co mo la tierra es muy efpéííáoe arboledas ? ramas:? clfeaufa ¿efutado aelcamino/ y embofeadofe efeapo oefta manera / ? fue* ra muy grande mal fi elle 3oan sSon^alcj ííl\i mtmcrmpozquc era grande lengua* £ 1 qual oefpucf que fue oc noche ba£0 ocl árbol ? anduuo tanto que atraueífo la ficr r a oe pacagu a ? cree fe qu e guiado po: otos o po: el ángel ? con íuuoz fuyo tuuo effucr co ? vida para ello:fcgun yua mal berido. finalmente el falto a Xoa / que era vna cf* ta ncí a ocl lít empero el creys qué era ti o- tuauo;oondc penfaua que lo auian oe ma tanpozquc era tierra aleada ? ocio que ef tana rebdadosperofu eftímaíiua era bija ocfií miedoccnqyua;?amaandadoqimi je leguas mas oelo que fe penfaua. y co mo aüiauia Cbziítianos vieron le; yelef tana ya tal ? tan oelíangrado ? enflaque^ cido que fin villa cayo tn tierra* pero co^ mo le vieron tal focozrieronle con oarle a j go que comio ? beuio ?cotoo algún effuer co ? vígoz;? pudo hablar a vn que con pe= na ? oípo lo que ama paliado ♦ y luego bu jíeron mandado al capitán 3uan ponce notíñcSdole todo lo qiie es oicbo*£l qual luego apercibió fu gente para caítígar íof 3ndíos ? bajer les la guerra. £nla qualfa jon llego el Diego oe Bala jar con lagem te queauía efeapado conel/fegunfeoípo end capítulo oe fufo.V luego 3»an ponce embío al capitán dbíguel oe £020 con quarenfa bomtoes a bufear a oon£bzú ílcual.Bl qual ballsro enterrado/ pozque el Cacique le mando enterrar ?tan fomes ro o ma! cubierto que tenía los píes <5 fue ra. y cite espitan ? los queconelyuan bí 5 1 eren vna fepultura en qudo enterraron bien ? pufieron apar odia vna cruj ^ ab tay grande, yaqúdle fucclpiincípíot caula oda guerra corra Bgtieybana ? los oíros 3ndíos oe la y fia oe jBczique/Uama da agoza fant3uan. «FCapttulo fevs Belo? p;i meros capitanes que ouo en la conqui íla ? pacificación oela gfia oe 36oziquéi que agoza fe llama gfla oe fant 3uan. .©znandoniigud oe tozo I? los quarétacbziíltanos Ijqtic cond fueron a enter ¡]rar a oon£bzilloualra< ■los otros quatro cfpano= ¡líes q co el fuero rmicrtof, ^Clgaucruadozjuanpocí cnfídioenczdenar fu gente r citaren veis pa fe Defender có los pocos Cbzíanos qut auian quedado en tanto que era focozridc ? le gua gete oefde aqíls rfla efpafíola / ra lo qual bí30 tres capitaneSfCl pzímere fuc4IMgt)el *dc mwm Quien beoicbo oe fofo: el qual era bomb:e re3ío x para mu= cbo:*ama fe?do armado cauaücro po: el re? catbolíco/pucfío que el era ábajea fan gre: po:q enla tierra firrn c auia mu? bien piouado como valiente bombte / x con fu effoer^oauia bonrrado fuperfona/ en eo* pama oel capitán Bíonfooe bojeda. j£l otro capitán que 3uan ponccbáso fume* go oc 0ala w oe quien es fecba mención cncl capitulo oe fufo: el tercero capítá fue 3tu?s oe Blmanfa.B eíros tres capitanes fueron confutados cada treinta bombtcí: t íos mas odios copos ? enfermos : pcro facauan fuercas ? elfucrco oe fu flaquesa/ poique no tenían otro remedio fino el oe SDtos ? oe fus manos:aco:dandofe oe afp lia grane feníencia oe feneca in libio ocre medí js fo:tmto:um/ oonde oíse.que es lo cura temer lo q no fe puede efeufar* 0tul= rum efttímere/quod vitare nonpoflis.Sb uían pues muerto los3ndios la mítadoe los chnftíanos como ?a tego otebo/ o los mas x la mas lusída gente : ? conlos que quedarían que podrían fer ciento po: tos dos/3uá ponccfiepte fe ballaua conellos: ? oelos oclantcros:po:que era bóbie ani= mofotauífadotfolícitoenlas cofas ocla guerra: x trara po: fu capttan general? te nicntc? po: fu alcalde ma?o: a vn hidalgo llamodo 3uan gil.£ afft lo fue oefpues oe fu goucrnacíon/baíta qucla?íla fue pacú* ficada x ñ ruto mu? bien : poique a vn oef* pues oe paliada la guerra óla ?fla oe fant 3uan afti coftala ba$íaalos caribes oelaí otras ?flas comarcanas que fon muebas x los pufo en mticba neceíftdad:en tal ma= ñera qtie no fe podían valer coel ? le temí5 muebo. €ncí!c cpercícíó ólos caribes tra= ?a conftgo po: Capitanes a 3uan oe Heon bombie oícítro enlas cofas ocla mar ? en= la tierra ? en las cofas ocla guerra oe bue faber? gentil animo. V el otro capitá que tra?a el teniente 3uan gil era vn 3uan %o pe$ adalid:? otros bombics oc bien oelot que auían quedado oe la guerra oe Sant 3uan/ q po: fer oíeflros ? oe buen animo/ oo quiera que fe ballauan bajían mu? bie loque conuenía al ejercicio oe la conquí* fo¡ cm]< Ha oelos caribes enla mar ? enla tierra* f Capítulo fíete que trata oe algunas perfonas feñaladas po: fu efe fuerzo:? oe algunas cofa* a eífo concernía tes en la guerra x conquifla oela y fla oc ant3'uan, Srefcc me mu? oígno oe culpa el eferipto: que oluída / o oepa oe oe3tr algfias cofas particu= lares oela calidad ólas que en? efte capitulo fe eferiuírampo:* que aunque el piíncípal intento oela bifto ría fea enderccadoa otro fin / en efpecíal cneftaque esbaser piíncípal memoiiaoe los fecrctosT cofas que la natura [p:odu« 3cencftas nueftras 3ndías naturalmefe/ también confuena con el titulo oe llamar* la general b?fto:ta / recontarlos méritos oelos conquiftadoicsocftaspartcs/ poiq alómenos fi quedare fm gualardo o paga oefus trabajos ? méritos no les falte po: culpa oe mí pluma x pigricia lamemo:ia ? acuerdo oc que fuero ? fon mn?oígnos fus bccbos/ poique enla verdad esmejo: fatíffaction que otras:? en mas fe oeue te ncr lo que fe efcríuc cu loo: oelof que bien bíuíeron x acabaron como buenos x vals? rofos/que quantos bienes les pudo oar o quitar fo:tuna . £ poique oe mí parte no quede en filécío algo ocíto.Digo que ouo muchos hidalgos rvalerofas perfonas que fe bailaron enlaconquífta oela?fla oe 36o:íquen/que ago:a fe llama fant 3uan* y no oigo muchos en numero pues que todos ellos eran poca gente / pero po:que cneífa poca cantidad oe bomb:es/íos mas odios fueron mu? varones/? oegrandíííí mo animo x effucrco. Iftara cofa ? p:ecío= fo 06 oela natura:? no vífta en otra nació alguna tan copíofa? generalmente cóce* dídacomo ala gente efpañola:po:q en íta* lía/ f rácia/j? cnios mas re?nos oel müdo folamctc los nobles ? caualleros fon efpe cíal o naturalmente ejercitados ? oedíca* dos ala guerra: o los inclinados toifpue* fies para ella:? las otrafgetes populares x los q fon oados alas artes mecánica! t a la agricultura x géteplebea:pocosoelloí qí) Síbío; fon loo que fe ocupan en las armas/ o las quieren entre los eftrafios.fpero en nuc* tira nafetó cfpañola no parefee fino que co munmentelosbomb2cs odia nafeícron p:íncípal£ efpecialmeme Dedicados alas armas £afue¿:ci etetoty lesión ellas £ la guerra tá apiopnada cofa / que lodo lo dc mas les es acelíoito ? oe todo fe ocfocupá De grado para la milicia. V 6fh cania aun que pocos en numero/ íicropK ban hecho los ccnquíítado2es Cpañolcs eneftas par tes lo que no pudieran aucr becbo ni aca* bado muchos oe otras nafetones . uilu3 le oe po padefeer ? gder lo que tiene: ? oepo oe £2 bailando me tan cerca contra los queje han robado:? aífi fubío luego a csualÍo:£ Ueuo contigo dos o tres negros fu£os ? vn peón cbúfltano:£fue en fegutmiétoodos 3ndíos Caribes ? íes slcanco £ peleo com clics? los ocfbarato ? quito tacaualgada ? ptendio quatro éllos: £ oefde encima 61 uallo los ícinauapoílos cabellos? ios fa cana dc entre los otrcs:£ los oaua £ entre gana a fus negros ? betnía po: otros . £ vno que aífi ama tomado tenia enla mano vna frecba cr bolada:£ aqíle le mato / poi* que como le lleuaua sífia buda pie aífido po: los cabeüos/oíole conla frccba a man teniente ? acertó a le herirá par De vna im gre:£ dc aquella herida murió ocfpucs: £ como fe vido herido el malo al 3ncío ? os ti os fíete c ocho alti mífmo. £ boluio con fu ocfpejo ? Dio le a fu Dueño «dbartin dc ¿uílu3* £comola£cruacon queaques líos 3ndíos tiran fus frecbas es mu£ pefli fera £ mala/murío t>c aquella bcrída : pc« ro como catboltco Cbtííhano: ? repartió mu£ bté quanto tenía a pobzes £perfonas ncceífitadas:£ en obtas pias:£ Della mane ra acabo/oepando mucho coto: ? laílíma en todos les cbtiflianos £ efpanolcs que auia enla £f1a/po2que enla verdad era bó¡ b:c que les bajía mucha falta fu perfona: £ era tal que fe baila pocas vejes tales bó b:es. £ potque dc mas De fer mu£ varón £ dc gran effucr^o/tcmíá k mucho los ín dios £ eílaua en grande etiimacíon ?repu tació conellos ? celos cb2ifiianos . IJbozq como fe Dípo oe fufo era grade adalid £ te nía muebo conofcimiéto enlas cofas 6Uá iDíejyfeys* fo* cnrffr po tbelaguerraC^11 compañía oeftc an daua otro bombee oe bien llauado3uan b Heon/oe quien aíras feoí/co * £ñc ?míta= «a afíaj a Bebaílíab Sionfo * Ipozque era mu? fuelto / ? buena lengua / t oe buenas fuerzas ? ofado, y enlaá cofasqüefe ha* lio que fueron muchas aííi enla tierra co- mo enla mar fíe feñalo como bombze oe ¿elidíante r effóércó. ípéróel vnof el otro fueron mal galardonados oefus fer- uicids ? trabaros . ijbozque enel repartid miento ocios jndíos no fe miro con ello?/ ni conlos buenos conqüíftadozéí corno fe ocotera mirar* y alquealgo Dieron fue ta poquíta'Cofa que no fe podían foítcncr co ello* ’ffbozcju e es cóftum&zrque vuoa gojé ocios fndozes ? trabaros oeotroá:? que el q merefee mercedes fea ohúdado p no bíé fatifrecbo: t que ios que beufiah fttoítit- dados/oalomenos no fon tan Dignos oe- la femíineracion / aquellos gojch Délas macotes partes ? galardones que no les competen» ^fteofiñcíoés el bel mundo /e los bómbice bajen como bombzes : pero iuspaíííonesnolosocjean líbzememeba jer lo que oeurían/pozque mefozentenda mos que e s Tolo Dios el juño / ? verdade- ro gaíardonadoz.yafli nos enfeña el tiem po/ que m los que lorepartieromntloso* trosaquien lio Dieron tnjufiamentc logo- 5a ron lino pocos oías:? ellos ? ello ouo el fin que fuelen auer las otras cofas tempes rales:? plega a Dios que fui artimaí no lo efeoten cnla otra vida / Donde pa eftan los mas*C<©tro3uan lopéj adalid gran bom bzeenlss cofa* oel ccnófcímiento Del cant po/peronooe tal animo* jEfte ofíteío oe a= daUd es mas artíficíofo:? oe m 05 faber fm comparación eneflas partes que en cipa- mupoique cita tierra aca et mu? cerradas llena oc arboles : ? no tan clara m abierta como la dc caftilla ? dc otros repnoí <5 cbn ftíanos* pero pues ella motiídá l& mate= ría ocios adalides :oirc aquí De vno que po conocí/vn becbo notable? al pzopofitooe aquette officío. C^uo enla tierra firme 6 CafhUa bel 020 vn bída Igo lia m ado *J5ar= toloinc dc ocomqué patío vna fóla vej poz cierta parte oe montes mupefpcííosp cer rados:? oefde a mas oe fíete años fuepot otras tierras a parar con ciertos compás ñeros mu? cerca dc Donde cncltiepopafs fado q be oícbo aína effado:? pul allí cin= coo fcpsbobzesoclos que fe auían baila* do enel pzímero víale o entrada : ? toda la tierra era tá enbofcadá ? efpefíab arboles q a penas fe vepa el cielo : ni avn podía qfi caminar filio bajiedo la vía co las efpadaí ? puñales/? todos los q allí eflauápcfauá q puá perdidos ? no conocía a oddegina* ua/ní adonde ocuieiTcn cotinuar fií viaje: ? citado juntos p en cofejo oc ío q oeuía ba jenoiro ^Bartolomé b oco/ no femaps bi* dálgos qníenósoe bojíctos patíos d aqui eíta en tal parte vn arropo(fenaládo cocí ó do/q no vepá ni erapofíibie ver fe poz la cf peffura ocios arboles ? mata? -oddé agoza fíete años viniendo oe tal entrada nospa* ramos a bcuer:? fi qreps ver lo vengá dos o tres be vofotros comígo ? moltraros lo be. V es oe faber q no tenía gota oc aguaq beuerit ?uancon la maro: neceííidad bel mundo oe topar el agua / o aman oe pelí? grarbe fed z rno2ír algunos / fegun ?uan Defma?ados. y afíi feron oe aquellos que pzímero fe auían bailado allí :z llegados alarro?o q todo ?ua enrramado z cubier tofe fento en vna piedra apar ólagua z co mecádo a beuer Dito . Bííentado ?o cnelia niifma piedra mcréde có vofotros a boza ticte años % ve? s allí el pera i Donde cogí* mosmuebas peras z agoza tiene barias, y afii los cópañeros poz la piedra que era grande? conofcída/ como poz elperal ? 0= tras feñales ? arboles:? poz el mifi ino arro ?o vimeróenconocimíetoq era afíu? q al güosbllosanía citado allí otra vej como be Dícbo/Dcloqlno poco q dar 6 marauílía dos ? focozndos cócl agua . !£odos oíeró muchas gras odios:? no fue poco el ere* dito q bílo ? otras cofas fe mejátes alcáco tile barfolóinc á otó:pozq enla verdad en cité cafo parecía q tema gra efpecialfobze qntos bóbzes en aqPasptesandauñ: pue lió r en lo 6 mas era material ? no 6 meioz rajo q orneantes era tenido poz gr oficio, fpero tozn ado alpzopofuo Délos coqflado reí ocla ?fia oe fa w3uá,Digü q 1 3uá lo q uj pesadatíd/oe quien fe ba tractado be fufo avn que era gran adalid/era crudo x no ta efforcado como aftuto guerrero conlo? 3 n díostC ©uo oíro mácebo oe color loro / q fue criado oel comendador ma?or oc fre? 1Ricolasoeouando:alqual Uamauádbc jeta / bobrcoe buen animo x fuelro % oc bi* uas fuer<;as:alqual mataron loa caribes enel a?manío oe lu?fa : % ala mefma lu?fa cacica príncí pal/la di le auifo-? le oíjcoq fe fuelfe:? el no loquífo bajer por no la ójcar fo!a:«afft le frecbarotí:? crt adolleno é fae tas % tentédo vna lácenla mano/ pufo los oíos cu vn principal ocios caríbes:?£cbo le ia la^at atraucfTolc oe parte a parte por los collados / uniendo primero muerto o* tros oos 3ndios oc ios enemigos « herí* do a otrosí aíTt acabo fus oías, dr©uoo* tro hombre oe bien que fe oe3ia 3uan cafa do buena perfonat labrador llanotpogen til adalid x oícbofo en muebas cofa* ocla? que emprendía:? hombre oe buen animo: afli que ellos que be otebo en efpecíalbí* jierc muebas cofas buenas/ pero fur ello? otio otros bombres hijos oalgo «manee* bos que avn que no tenían tanta efperíen cía no les faltaron los ánimos para fe mo ílrar cnla guerra / tan abíles? efforcados quanto cóuenía. bellos fue vnofrancif co oe barrio nueuo/que agora esgouerna dor oc cartilla oel oro / oel qualfe 6150 me* cífrenla pacíftcacíéoel Cacique oo£nrrí qué:«avnqueenla guerra día ?llaoefant 3uan el era mancebo fiepre oío feríales oc fi/ocío que era/ como bombre oe buena ca fla.Crtro bídalgo otebo fl>crolope5oean gulo:« martín oe guilu?:? otros que feria largo oesírfe particularmente fe bailaré en aquella conquiíta que avn que fu edad no era tan perfecta como fu effuerco x oef feos fiempreobrarócomo quieeran «por ningú trabajo oejearo oe moflrar fe pre líosalos peligros como la neceíTídad ?el tíepo lo rcqrian.y por fer tá valerofa géte avn q como be otebo poca en numeróte a cabo la coquifta enfauor d nueftra fe ? en mucha victoria ocios coquiíladores efpa* ñol*s q enefta guerra fe ballaré/alos di ca ib corrí ero ocfde aquella ?fla £fpañolaco alguna gente ? fe juntaré mas en tiempo quel focorro fue mu? necefTario: x tambté fuero algunosque nueuamente venían oe cartilla .losquales por buenos quefean es menerter que eften enlatíerra algunos oías antes que fcan para fofrír los traba* jos x nccefl idades coque aca fe ejcercíta la guerra:por la mucbaoiferencia quea? en todas las cofas ? enela?re x replc oela tíer ra có quien es menerter pelear primero d célos 3ndíos:porqucmu?poco? fon aque Uos aquien no prueua z adolefee: pero loo resaDíos pocos peligran oeftacaufa /ll fon bien curados, 02q como be oicbo ganaua parte ? me- dia para fu amo como fe oauaa vn valleflé fiero en todas las entradas que el perro fe ballaua. £ penfauan los cbúítíanos qué en licuar le ?uan ooblados en numero oe gente x con mas animo : ? con mueba ra* 3on/po2que los indios muebomas temía al perro quealos cbiíftíanos. Tpotqueco mo mas oicftros cnla tierra ?uá fe poi pies alos efpañoles x no al perro: oel qual que* do calla enla ?fla oe mu? epcellétcs perros í q le ? mítaron muebo algunos odios en lo que be oícbo. £ ?o vi vn bi jo fu?o cnla tierra firme llamado Heócico / el qual era ocl qdelátado vafeo nuñej oc balboa;? ga ñaua aífi mifmo vna gtc x a vejes oos eos ms los buenos bomtocsdguerra:?fc las pagauan al oícbo adelatado en 020 ? en ef clauos. £ como teftígo d vi fia fe que le va lio en vejes mas oe Amentos caftellanss q le gano en partes q le Dieron cnlas entras das* “{pero era mu? efpceíah bajía todo lo que es oícbo oe fu padre* *fpcro totnando albejerricó: al fin le mataré los Caribes/ licuando lo el capitán «Sancho oe Srago: el qual po: caufa dfte perro efeapo vna vej oc entre los indios berído x peleando toda vía concllos:? cebo fe el perro a nado tras vn indio/ x otro oefde fuera di agua le oto con vna frecba erbolada ?cdo el perro na* dando tras el otro indio : ? luego murió: pero fue caufa que eloicbo capitán <3am cbo oe arágo x otros ctotftíanos fe faluáf fcn. £ con cierto oefpojo los indios fe fue ron.eabído eílo po2 el teníéte£b2ifioual oe médoca que gouernaua la ?fla poz el al* mírate como tégo oícbo/falio oelavílla oe fant 3erman con baila cíquéta bótocs oe aquella vejindad: aunque la ma?02 parte oellos eran mancebos/ pu dio q tábié auta algunas religas dios bótocs oela guerra paíladaiafii dios adalides q fe oípo d fufo/ como oealguos bótoes efeogídos ? efpcri iBí£5?fey£ fot cjtjévÁ mentados £embarcaronfe en vna caraue oebecbar al perro vna3ndía vieja oelaá la con 000 barcos ? alcancaron loi 3ndío$ pzífionerat ñ allí fe auia tomado:? pufo le t bíjicron vn becbo oe mémoíia : poique vna carta enla mano ala vie/a : ? oí¡tolael junto a vna £fleta que ella mas al oliente capitán: anda ve licúa eílacarta al gouer / ocla oc fant 3uan llamada 3©íeque pelea= nado: q cita en a£inaco:q era vna leguape ron con ellos quafi toda vna noche/ £ nía- quena 6 allí:? ocsia le aqílo pa ñ am como taron al Cacique capitán ocios 3ndíosq lavieíafcpartieiíe £ fuelfefaiídaoe entre feoe5ta yaburc£bo hermano oc otroCa lagétefoltcfícnelperro tras ella:? como cíqnellamadoCacímar/que piimcro? po fue oefuíada poco mas 6 vn tiro oe piedra eos oías antes le aula muerto los cbúfUa aífi fe bí5o:£ ella £ua mu£ alegre: po:q pe nos enla mífma £Üa oe fant3uanenotj a faua qpo? licuar is carta la líbertau§:maf batalla auíendo venido a faitear, C1 qual foliado el perro luego la alcanzo ? como la efládo abiacado co el vn hidalgo llamado muger le vído £2 tá oenodado para clla/af pero lopej oe ángulo ? punando oe matar fentofe en tierra £ en fu legua comentóle a clvnoalotrofalíoótrauesvnfrácifcooe hablar:? oe5iale/perro ferio: perro:£ovo£ quíndos / ? ouiera oe matar a entrambos a llenar cita carta al feño: gouernado: / £ po:q có vna lauca patío al 3ndio oe parte moftraualela carta o papel cogido:? oe^ia aparte:? poco faltooe no matar también le no me bagas mal perro fenor,£ d becbo al no Lopet.Cíle cací mar era valentííítmo el perro fe paro como la o£o hablar:? mu£ bób’e:?mu£ cllímado capitá entre los 3n máfo fe llego a ella ? al*o vna pierna / ? I dios:? po: vengar fu muerte aula venido meo como los perros lo fuelenbajer en elberntano a faitear ala £fla oe fant 3uan/ na efquína o quádo quiere onnarfm leba ? aína berído al capitán ¡Sancho oe^ran $er níngü mal. lo 31 los óptanos tuuíero no ? otros Cbiíftíanos que efeaparou po: po: cofa oc miíterio/fegu el perro era fiero caufaoel perro bc5erriUo que mataron lo £ oenodado: ? aííí el cuplt^ vista la ciernen mial no fue pequeña pcrdida:po:que avm cía ql perro auía vfado mandóle atar:? Ija que fe murieran algunos £bi ífüanosno maroala pob:e India ?to:nofe pa lot *j>ía lofmtieran tanto los que quedaro / como nos efpltada pefando q la ama embiado a faltarles el perro# 2Míi que £cndo clcapi* llamar có el perro:? temblando oe miedo tan o gouernado: como bediebo tras los fe fento:£ oefde a vn poco llego el gouerna mal bccbo:cs/los alcáco ? mato al cacíq ? do: 3uá poce: £ fabído el cafo no quifo fer otros muchos oelos3udiot ? ptédío algu mencf píadofo cola 3ndta oelo que auia fi noTv les tomo las piraguas ales caribes do el perro £ mando la ocjrar líb:emcote £ £ tomo vi ctoñofo ala villa oe fant 3ermá q fe fuefíe oode qutfieíTe ? atfi lo ñ$o. ? repartió mu£ bien £ a voluntad oe todo* rCapítutooose Oelrepar mirante o5 HHcgocoló.laqualeramu£ amiento ocios 3ndios oela £fla oc fant grande? mti£ bermofo nauío para ociar te que ellos fon/{pero po:que oela s cofas oe aquel perro feria larga narración lo q con verdad fe podría oel efcreuír / no oiré aquí fino vna folaq no es oc p:etcrir : po: que la fupeoc tcftígosoe villa que fe baila 1U noSfeoÜco0 tílaguaMba jKÍftTrcpwtimíenfoá tmeuo/los fobtla ra;obataltóDcl cacié| dDabodomoca/ a ta mcioi repartir éntrelos vednos ¡que qui. MÍsaontM a d «ouernado: 3u8 pócc lie etilos autavifto ferutr «onquíftar la y& Safeaco ado el¿lP° ocTalajar la/fue paradlo embiado alia vnjuejoe 3uan:£ oelo que enello fe figuío. Atando layflaoe fant 3uan pacífica/ £ encomendados los | indios a quté los oeuia tener parefcíolesalos quetalp:ooi raron que £endo allí quien bí refidenda llamado el Hcécíadovelajquej fion para errar? ofenderá fus confcíerias aquíenculpauan/oíjíendoquefueenga* -rafTt parefdo pózla obza qüeoefpuesfo* nado poz Íosoífiales z pzocuradozes oel bzeltasnoucdadcs'zmutaeioneíoegouer pueblo. Hbozquecomo fueron fcnalados nado / ninguna cofa baganado aquella pf poz perfoneros ? faenes o folicitadozes lapo: las oiuerfascofluntbzes oelosque losque tenían mas abiuadas z ocfpicrtaf allí han tenido cargo ó jiilliciattpdóppo laslenguas/queno trabajadas las perfo* ualoemendoca en efpañaefhiuomasbó= ñas enla pacificación ‘zconqyíítaoda tier rradot le dio la cefarea mageítad el abito ra /comoíagajcs procurar on d oepar alos oe Santiago p le 010 oe comer como a vno que lo merefeia n fm gaíardon/pozq a cllo5 oelos cananeros oe fu real cafa: oondere^ r a fus amigos fe íes oídle lo que los otros cibio mapoyes mercedes p con menos pe* < do que los vnos eran labtadoKs:? los o= ertcoeladdantado3nan ponceoe leonpzi tr8s o? bajea fuerte / no feacozdádo q los q mero conquiftadoz oe la pila oe tonque/ tfm tácbaspoman/púdicran mupmejoz que agoza llaman fant3úan/p otrascofaf t con mas verdad apzopziarlas a affimefí tocantes ala mefma pila» inos que no alos otrosoc quien murinu* fp^pi| 3cbofeba como3uan ponceoe rá«an,f>ucs fe oefacozdauá oelos virtuo icón fue remouído oel cargo ¡z fes becbos / p Denuedos z feruteíos oe ■.& goucrnacíon oe lá y fia oe fant qodioscontraqtiícnbablauati.líosquas ygS^3uan roe como fuea pefcubzír íes a fu pzopzía cófl é l zñn fuddo alguno ala vanda oel nozte:? como anduuo en buf atiian ganado rconquíftado la pila có mus es oe aquella fabulofa fuente oebimíneq cbo ¡Derramamiento oe fu pzopua fangre: publicaron los 3ndios q toznaua alos vie -r mas oda oelos enemigos.y amedomu jos mocos, y ello polo be vifto (fin la fue cbps t no quedando en píe para la gratifh te) no enelfubjcto z mejoramiento oe las cacionla mitad ocios verdaderos conquí fucr^asiperoeRdcnfisqnecimicníooelfe fiaáqjes/t no les auiendooadoparafu fu fot tomar fe en fus becbos mocos? oepo fíéútádon/ masoe palabzas? vanos pzo* co enreden? odios fue vnoel mcfmo3uá metím lentos offrefdcndo les que entre poce en tanto que le turo aq Ha vanidad oe ellos fe aman oe repartir los 3ndíos / co= oar crédito alos 3ndíos en tal oifparate. ¡no c n la verdad dio fuera mup jufto que af y a tanta cofia fupaoe armada? oenauioS fi fe bmera/mas hijo fe alreues : ? allí los p gentes:pueíio que cnla verdad el fue bo oioáquten quito p no aquíen oeuiera#fuc rradocauallero? noble perfona ? trabajo elle licenciado dpzimero que cntroen a^ mup bienenla conquilla ?pactfic8cion oe Ha yfiatñn eÍQUál / rfm los que oefpiies aquella pila efpaúola p enla guerra oell^i fueron conelíos títu losoc letrasefluuo guep / p también fue el pzimcro que co* mejoz goueinad^la»tierra/r pareció feble meneo a poblar % pacificar la y fia oefant end teniente Czífioua? oe mendosa I pues 3uan como tengo oicbo/oóde el/ ? los que ninguna oemanda fe leptifo/ni perfona al con el fe bailaron padefeieron tnuebos cima fe quepo oel antes le Hozaba aquella trabajes/aíli oda guerra como oe enfer* Vfia quando feto tomo refideociá viendoq medades z muchas necdlídades oe bafli* le ¿intiman d cargo, libero allí van ellas memos z oe todas las otras cofas necc U cofas / eme a vejes permítelos que poz fanas ala vida . I&allo ppes como pa be los neceados od pueblo felcs quiten los oicbo elle capitán aquella tierra que lia* tudids j nejes o poz méritos filos talesiuc man la f lozida : z tozno a la y fia oe fant 5cslosaparte3SE)iosocoondcternidoca*= 3 uanv % fue a ífpana / p oto relación ¡B®í ícye fo> cm*# ottodoallftep carbólico * £ l qual auíem Idorefpecto Sífusfusfcruícíos/ le dio títu looeadclátadooeOBímíní p lebíjo otras mercedcstpara lo qual leapzouecbo mu- cho el fauoz oe Tu amo:pero miñes oe gu5* Imán Comendsdoz mapoz De Calatratta \$yo Del ferenííítmo infante oon Ikernam Ido : que es agoza la magertad od Ule? oe= los IR omanos : x ocfpues fe tozno ala yf* la oe tañí 3uan y x armo oc mas pzopofr= lo para yz a poblar en aquella tierra dc fu adelantamiento^ gouernacion qucallife le Dio :x gaño muebo enel armada f bol- ¡uto oe alia díbaratado? bcrido De vna fre cha / ocla quai bcrida vino a mozír ala yU laocCuba* £ no fue Tolo el quien perdió la vida y el tiempo £ la bajíenda enerta oe manda q muebos otros poz le fcguír mus rieron enel viaje? ocfpues oe fer aHallc* gados:partc.a manos ocios indios: t par te oe enfermedades:'? alít acabaron el ade tentado y el adelantamiento* €f Capítulo quatozje oel pueblo llamado Daguaoque biso poblar d almirante oon Diego ¿oiom enla y f* laoeíant3uan. IRfozmaron a! SUmíran* re Don diego colomque en vna pzomnda ocla yU la oe fant 3uan feria bien (ba5er fe vn pucbloaoom ¿de llama el Daguao: poz — - - ligue fe crc^a que aquella ierra era rica oe minas :v Determinado Relio ern bio alia para fundar la poblado vn hidalgo llamado 3uan enrrique$ con íerta gente. £1 qual era pariente oela vir e£na muger oel Almirante y el pncblo fe ñápenlo mas rico ocla ^íla/T3uan enrrb ¡ue5fuealli teniente poz el Slmirante:pe o poz flojedad odof que allí ertauan/ní fe >ieron maña a fuftentar el pueblo ni a bu** car las minase al cabo fe tffpoblo poz lo* Cambes en bzcue tiépo*£ oefpues oe ocf= >ohlado fe bailaron cerca oe aquel afltem o muebo? r ios x arrompí ricos oe ozo* *[f>c ro como ella mil? amano x apare jado p*1 ra refeebir oaño oelos Caribes x ban bes cbo poz allí muchos faltos en vcjrs : a ella caufa no fe fortuno aquella villa, -dbas rt el 0zo fe oefcubziera guando allí ouo po* blacion / ftcmpze pcrmancfcícra el pueblo V fuera mu? gran fegurídad oe toda la yfl la/qozque cftaua en parte rnup conuínien teiy en tierra mu£ fértil oe* labzan^as y pa rtos x 0zo rico/ x bocas aguas* £ a vn qc# ren algunos ocjír que ninguna poblado pudiera auer tan al pzopofito oe los cbzí= ftíanos como fuera aquella. £rtc pueblo fe llamo Banctíago/ pero como be oícbo tu ro poco fu pobiacton. gf ¡Capítulo quínje oe los gouernadozes queouoema yflaocfant j,u ajo efpues que allí fue poz jtícsoerefioé* cía dlicendado velasqocj* [3cbofeba como ellícem ciado vela5que5 fue poz |jue$oc rcüdcndaalayij ... ]laoe^qnt3uan.£lquaí 8 fe ouo oe tal manera enel cíftdo que ouo muchas quejcastfl/poz lo qualfue poz fu magertad pzouefdo oe jues oe re& ciencia para aquella £rta elliccnciado Sn tonío oe la dama . £ aquerte biso lo que fupo. Clqual ocfpues f c cafo con vña oon $ella llamada ooña yfabel *||bonce bija 61 adelantado 3uan ijboncc oe leomoe quís en auefs / opdo q gouerno x poblo pzíme* ro aquella vfla:? Dieron le grande ooíe c5 ella:? auesíndoíe cnla tierra. £ tuuo car- go oela gouernacion oda pila poz el iRep en tanto que le turo el effícío oe jues oe rc¿ rtdencía. Dcfpucs ocio qual tozno el car* goacupo cra.yeí Almirante oon Diego Colom pufo pbz fu teníéte a *|pcdro «¿Do* reno vc5ino oe aquella yfla. Del qual tampoco faltaron quc¡cas/ aunque no tan tas como oe algunos oelos que pzímero auían goticrnado * y cnefte tiempo fe fi= guíeró muchas paíñones entre Antonio, «Sedeño con tadozoe aquella y lia / y cites (bzero Odias oe villa faocta* y ambos an* Xíb:o¿ duuícró en la cozte el afío d mil t qutníem tos t veinte i tre* t veinte i quatro t ma* tiempo pleiteando z acufando fe ante los feñozes oel cofejo real oe indías/para que ouielTe lugar aquel pzoucrbío que oise; *lRí ñen las comadres i oefcubzé íc las ver dades.V entre las otras querellas ocftc vi lia fanc'ta no oluidaua al lícécíado día £5a ma.^poz lo qual fe mando al licenciado lu cas rfljquej oc aillon/oidoz odia audíen ctareal ocía ifia cfpa ñola/ que ala fajon ef taua en Caíhlla negociando vna gouerna cion conde oefpues fue a mozír/ que fe vt nieífe poz la?fiad fant3uá i entédieífe en aquellas diferencias ocios offícíalesji to maííe reüdcncía al *fp>edro mozeno i al lí* ccncíado día £>ama/i aííí lo biso. £ ia el oc la i6ama aula embtudado z acabado el pzímero matrimonio/ i fe aula cafado fe- gunda ves con yfabeloe caceres / muger que aula fcido oc aquel 4Dignel ota$oe quien en otra* parte* fe ba becbo mencio: laqualeílaua mtii rica muger i aqudle fu fegundo marido fue pzoucido oefpues po: jtics ó reftdécía ala tierra firme ala & uincia i goucrnacío d Cdílílla ocl ozo/o<5* de biso lo que fe oira adelante en la admí* níftracícn oe aquel oífído/quando fe tras cte oc las cofas oe aquella tierra en la fe# gunda parte oe aquella bíílozía . Sfft que oefpues que el Hicendo aillon les tomo refidencía tomo al cargo oe la ifia oc fant 3«lian el teniente Kbedro mozeno:t lo tu* uo z gouerno aquella Vfla baila que mu* rio* ^Defpuesoela muerte oel qual tiene baila agoza el mífmo offfcío el teniete f rá cíf co manuel oe olando. £1 qual es buen cananero i noble perfona : i que ba mui bien gouernado: i base Tu offkío mui en confozmídad oc aquellos pueblos z como conuienc al feruicío oeoíos z oe fu* mage Hades: z mas al pzopofito cela tierra que lo ban fecho los letrados: pozquedlo vno i lo otro fe ba viílo la efperíencía mueba* vescs:t no fin caufa fus magellades en ca Itílla od ozo i en otras partes mádan que no palien letrados ni pzocuradozes po z* que conofcidamete fon pellileciales para ba3icndas agenas Jipara poner en com tienda alos que fin ellos Muirían éñ paj. y eítoscargosoe íuílídaiono losquer* ría ver enlos que mas leies fabcn/fino en los que mas milicias tienen: i pocas oíf= fcrcncías puede auer entre los ve3inos que no las fepá aucriguar bueno* judíos fichúes nene fano el pecbo i cerrada ia puerta ala cobdicía/fm que ^Bartulo ni os tros ooctozes entiendan enello. alo 7 pican lo jen» finalmente cita rila es mu? fertíH rí menudo quanto pudiere fer/? ponen en v* ca 7 oclas mejozes oe las que a? pobladas na olla nueua libza e medía 61 palo afft pí* oe Cbdftíanos baña el pzefente tiempo» cade con tres acurn bzes oe agua/ ? ponen loen remojooefde pztma noche baña otro iz^é,****! oía oc mañana/? enfeudo oe oía cuejé lo C ^íjpítttlO OÍCJ IIC fC 02 I baña q el agua ba menguado la tercia par >> I1)H «! mío. te.y cftonccs toma el padente vna efeudí lia oc aquella agua aííi cojida/tan calien= te como la pudiere ccmpoitar*y oefpues que la ba betiido cubie fe muy bien x Tuda vna oía o oos/? oefpues baila medio oía bcucocla mifma agua eftando fría quair= tas vc3es quiere % pudieren .quarido qui* ficrccomer baoefervn pocoocvnrofque te oe vijcocbo/o vnas pañas pocas p cofas fccas*£i cafo cs/quc la Dieta x bcuer bar? ta agua ocla manera que be oicbo/ es lo q baje al picpofito * que alta medio oía fe ba oe bajer lo q rengo oicbo / p oefpues facar aquella agua p verter la / p oefpues cebar otra agua frcfcaendpalomifmo co mo aula quedado fin cebar maspaío/p co jer lo otra vej conla fegunda agua / p t>e a* quella fría bcuer entre oía :pba ocitar d paciente mupfobicauifo en citar mu? a* biigadoquaníopudíere/p en parte que! a pienolc toque: Taíficeminuar toballa q fea llegado el ftguiente oía. y el Pegando oia fe ba oc cebar a mal aquel palo que ef= tana cnlá olla:? en aquella tomar a cebar otro tanto palo Tagua conla mífrna medi* da x bajer todo lo miímo que es oicbo oel pinnero oían aííi oe oía en oia continua- damente bajer todo loque tengo oicbo q paiten 003c o qnínjcoíasn fife ftmierc fla co end comedio díte tiempo puede comer oc vn pollito chiquito/? ba oe fer la cornil da para fuítemar % no para mas ni hartar poique como be oicbo complídosoojeo quinjeotasferuíra mucha mejoiía?obia baña nouét a oias/que cada oia le p ja mu? mejom quando omerc'acabadooc tomar efto d tiempo q be oicbo/comera ^pollas pequeñas / x aííi como fuere conualefcido pía mcjoiando t aumentando poco a poco la coimda* Blgunos vfan oefpues oe paita dos los qmü3C oías que ban tomado el a* gua od palo tomarte a purganpero ba oc citar mu? fobie auifo en no comer cofas a jedas ni vinagre/ ni verdura ni pefeadó/ní auer apuntamiento con mugeren aqllos tres metes* C 3Los que tienen llagas lauS las con aquella agua que es oicbo/t lim- pian las con vn paño x oefpues be cn/eutas tornan a vntar la llaga conla efpuma que baje el agua cnel cojamente que tiene re= cogida para ello x ponen le fus btlae blan- cas ? encuna fus paños blancos x lí mpioi x no oe carnifa oc mugcs:pfaná oe llagas/ q po2 cierto ?o ias be viíto fanar ocítafoz- ma tales que fe rentan ?a pot incurables/ po2 fer mu? viejas x mu? enconadas ? oc« negridasque ?a parefeian mas occfpccie oe cáncer / o oc fant Hajaro que otracofo *|p>aramí opinión po tengo poi mu? fam era cofa cita medicina díte árbol o palo tan ero queoijen. :obcmío* Iftcl primero viaje qelálmirátepme rooó JpoualCo? lóbijoa eftas3n= días corno va lo te* go oicbo en otras partes oefta bvfto natía Uniera tier- ra q oefcubríofuc rólasyflas blan- ¡casvcómecaróla* b llamar afíi:po2q orno fon oe arena parecía blácastpero el ilmíráte mádo q fe llamaííen la$ príncefa* >orq fuero el principio oc la villa x oefcu= nimiétoáfta^fla^ó todo loblasíndíaít : arribo alaq llaman guanabaní q ella en jjedío oclas V fletas blancas / op2incefas ni mes oe nóuiébre oe*<£>* v qtrocietos z souéta x oo5 anos día natímdad <5 jefu zpo ifo redeptor . £fta vfla oe j6uanabaní es ma oclas q los 3ndios llama ocios Huca >os q eftá día vfta d cuba ala gte dlnorte o mellas:? oe allí paffoala d cuba q ella fef enta leguas oe la q be oícbo : go porq elle ibro*£Vij*Vpfentctraíara pncipalmcteoe ia vfiaoe cuba / q p02 otro nob2efe llama a fcrnádina (en memoria oel católico rcv >o jFernádo qnto oe tal tiobre cncaftilla) >ire primero fus limíte* x alftéto v dfpuc* sallare ala particular b^floría odia . Ubo- Irá algunos oe3ír q como fiendo ella ?f la seícubierta p2ímero q la efpatrola ix q la d ánt 3uan vengo a hablar en ella dfpues <5 o q tégo efcrípto oe elfotrastquanto mas iendo tan grande x tan oígna oe no fer an cpucfla a ella la d fan juá.Tpara ello oigo jue la verdad es quefi mi intención fuera hablar primero oela$ mas oríétale* x ma* vcsínas/opueftas ba5íá la parte oeCfpa m ¡ primero ama oe hablar oe la oe fant 3uan/queefta mas al oriente: f oefpues d la Cfpaíiola x tras ella auía oeefcreuír oe la oe Cuba ques mas occidental queto? das: pero vo no cur e oefta orden : porque no es oe funftancía/ní tampoco base al ca fo que Cu bafuefíe oefcubíerta pocos oías antes que la Cfpafiola (que los3ndíof lia man Íléa?tí) pero como mas fundamcn* to? principal población ocios oe Cbría* nos x mas noble prouincía ?mavor Jila que todas las que bafta agora aca fefábcn encftaspartes/ bable primero enla forma x particularidades oela ?f la oe Iteap tí o ef panola/v oefpues enla oefant 3uan/?ágo ra efcriue oefta oe Cuba que es la mas ocí dental oe todas tres. iro obfta nte que £o guardo a cada vna oellas/ la orden ?ver= dad oe fu oefcubrí miento quando vengo a hablar enellasty porque los que tienen le? tras oe cofmograpbía entiendan mejor fu Ario x limítes/pornelos coforme alos gra dos x altura di polo para que mejor x mas puntualmente fe comprebenda fu alfíen? to. y oiré que pueblos oe Cbríftünosa? cneíla vfla x como % por quien fue cooqui Hada? pacificada:? que gouernadores ba. autdo enellat v como x por quien oefdc a? quefta vfla fe oefcubríeron Vucatan v la ' ' "ífr - nueua Cf^aña.yafiimífmofeoíra ocios anímales x aues ?pefcados oeefta vfla:? oeías grandes Culebras x ferpíentesque allí fe bailan x oelos arboles v plantas kU fi mefmo x ocla forma oe la gente natural odia/? oe algunos ritos x cenmonía* que vfan en fu idolatría v en fus matrimonio* m>ñ¿ t>ebíuír:r De otras partícularidadestco* la línea cquinocíal/ajá parte 6 nfo polo ár fao notables de aquella £íla. tico ♦ y la parte oe aqftatfla q es ala vada Del nozte/ofeptétríon ella en veinte x dos gf Capitulo peinero DC 13 grados ? medio enla punta De y ucanaca* oefcrípcion oela rila d Cuba o f crnádína VlapuntaDc fantSntoq es la parte mas po: las alturas/? grados oe fu 0 (Tiento 1 ? occidental ?ñn oela oicba^fla cita cn*V£j. po: fus aledaños mas cercanos. grados? medío.íEflo que es Dicho es fu aí H £>ra la £fla oe Cuba dc aquella fiemo ? verdaderos limites oefta y 1 la : la ívüaefpañola veinte leguas que qualcomo be Dicho De la parte <51 tenante fon ochenta millas a rajón De tieneaqueftat>fla£fpaíiola/?po2clponíe g nuatro millas po: legua .Defde te la tierra oe y ucatá ? ocla nueua efpana feñta o p2omorjto2io/que llaman dfca? que fon p2ouincías o partes oela tierra fir ci que es lo mas oriental oe la Yfla oe Cu= mete oela parte ocl medtooia tiene la vUt ba halla la ounta o promontorio oefsnt ma t mas occidental tierra oelta Y' la IBícolas que es oefta f lia efpafiola : nene paño!a en todo lo que oífeun-eal potuete oclongítudquafi.ccc, leguas ala verdad: la puntaquellamanoefant ¿ftiguel / que puerto que en muchas cartas no le atribu otros in pjomiamenteUama cabod tibiv ven fino corontas i verritc / «algunos le ró:t tieneaflilmfmoal fur la yí la ¡5)amaY oanmas^otros menos : pero ocios que cal» Inflas q Uamí ocla garios / 1 las han andado por tierra t han caminado to que be otebo celos ¡ardme« po: la parte do lo que aY enlaYflaoc longitud oísenq ocl norte tiene las .tflasoe ios fon ccc leguas o muv pocas menos fsgim bimini/? la ptomnciaq llama laflouaacn lomccctit u ii » wt ^ 1 A t.crra firme, Cftos fon los aledaños Ofc largamente fuioefto infotmado oeicapi* mucossiaguníSi ^ tan ibanfilo oe narbacj qucacabooecon nos falados que ponuitarprclcpidad n< óftarefta Yfiá/t anduuopo: toda ella mas eferiuo po: paliar alas cofas t particular que otro / 1 mas particularmente la víde. dadesoelabYftoiia. V fin eftos otros muchos le o3.ccc.!cguaí íT4rgnÍtUÍO*ít*^Cl08 ÜUC nandwa: £ oe otras cofas particulares oella* ¡¡¡1 £ fufo Dipc enel ptccedentc pt( |¡|l bemio Dcfic Ub20.pvij . como c i |;l¡SUv VfvUv \ — J ptimero almirante oefpucs qui toco cnlas? fias DCbímínipaí Defde la punta oe los jardines ala punta q llaman oe Vucanaca. y avn aquella tra- uícfía no cs‘ mucho Derecha dc no2tc a fur antes participa tabien Del fudueftc al no:= Defte (|fi medio viento* Cn todo lo oe mas S ¿ubá-emdces ci y.do poca pa: «ve?ntc:t oe allí pora abapo menos: po:= medio- íUoartemas auftraloella/ teocllabaftala puntaoe^baYCt/quepu assasaaía» cfta ebn poco mas dc oícj £ nuc grados oe= la parte mas otiental oela ?f la*lpcro ene m&eye, fo, cm ♦ fegtwdó viaje q el almítUte biso dfdc cfpa ña a ellas partea anooe.4D.cccc*]tcuj.ví no a cfta £fla efpañola oerccbo x fundo la ciudad oe la yfabela ocla qual población ocfpues fe bí'50 x piíncipio cita ciudad oc dinero domingo / £ oefdc aquella ciudad K fabela partió con 000 caraudas/con in- tención oe ver q cofa era cuba x fue por la anda oel fur x oefcubjio 6 camino la £fia c jamarca/oela ql fe bara particular mes :ionenl figmfre lib:o:aífi qtojnadoanfo bpofito falto el aimíráte día yfabclacon m carandas q be oicbo x cola gere x bafií ñeros q le parefeto:? vido en fu viaje la £f a oe j3m3£ca:qagc:a fe llama ©acríago: aqleíla.jcicv. leguas ocla punta Degfent Kpi$ttcl£fta £íla efpafiola. y oefdc aque l i 3£ baila cuba ala p:c ocl fur/otr af* jijcv. ua punta oelos jardines: x bojofegun ab ¡imosaflfirman toda la £fla/ otro* oijen q lo llego baila el fin oscila: m le vido el ca »o:? que oefdc allí fe rosno a eíia £fia cfpa* ¡ola: pero vido be cuba micho mas oe lo ¡ye ama vífto el afio antes cñl primero d* :ub2ímíento.£fta£fiaoe cubaef laque el rosilla pedro 4Dart£2 t^silb inmolar 3lpba/o/í otras veses la llama 3uana: pe o aca ninguna £fía a£ que rales nombie; enga / ni felos oen cbnfiíanos ni indios: nres oefdea algún tíépo mando el catbo co ref oon f ernando que felcoieffc el nó ic oc fu alrejaíp el mífmo la intitulo f er andí ñapos la piopsia memozta oe tan fe* enílfimo x bícnaucnturado ref / en cu£o lempo fe ocfaib:ío:t ala efpafiola llama= 0 n la pzímera psouíncia v pueblo quecn llaouo oc Cbsifiianoí yfabela:po: oeuo ionr memosia ocla fcrintíftmatcatbolí 3 re£na oona yfabd.CjB psíncípa! afie u pueblo oefia£fia /ernádína es la clin ¿docSancfiago en que aura baila 00= cutos ve5inos:laqual tiene vn mu? ber lofo puerro x feguro:pojquc oefdc la bo* 1 oela mar baila la Ciudad af : quafi 000 guas:£ entran las naos pos pequeña pu ¡Tacncl puerto x no es rio fino bsacofa* ido oe la mífma mar oc oentro fe eiífam ya x ba5C tmicbas£fietas: £ pueden los amos ¿fiar quafiiio amarras: ?a£grao dcspefquerías entrefias £f leías ocoen* tro oci otebo puerto. £fia £ ludan que be oicbo tiene vna Vglcfia Catbedral ocla qual fue el psimero 0bífpo frar 26crnab dooemefab la osdéoefancto ^Domingo: £ oefpues odio fue vn capellán ma£02 oc la fercniiímia ma oama 'Iconos hermana oda. £.4D.1ftc£na que fue oc poztugal/ £ agora- lo es oe franela : el qual 0btfpo era aífi irnftno ocios predicadores £ era flamenco, y el tercero obifpo fue otro re ügtofo oe la* mífma orden oe ios pjcdíc as dores rmi£ rcuerenda perfonaf predica* do: oda.C* 4f>.£I qual fe llamo fra£ 4Di 0«d rarmre5:ticne buena renta x bien 00* fados los canónigos £ Dignidades £ cape* Uanes quefiruen (aoicba fglefia. CCfiras villas a£ en aquella y fía affi co< mo la villa oda banana que es ai ca booe* la £flaala vádaoe|no2fc:£la villa ocla tris' md:d que ella ?S!a vanda oel fur / £ la villa be fett fptrttus: £ la villa od puerto úl pm cipc:£ la villa od JBafamo/Éj ella a treyn* ía leguas oda ciudad oe<3§cttago. pero £a entilas villas a? mufpoca población a caufa que fe ban f do los mas vecinos a* la inicua £fpafia £a otras tierral nucuan p02quc el ofFicio oe los bombees es no te* ner loficgo en ellas partes £ en todas las oclmundo £ mas en aquefrsí índias.po: que como todosíos masque aca vienen fon mancebos £ oe gentiles oclfcos £ mu cbos odios vaícrofof£ necesitados/ no fe contentan con pararen loqueífa conqní* fiado* Xoinemos a¡ab£fio2ía. £fias po* blacionesqucbeoicbofon las que a£cn la y fia oe Cuba /ofernandina. Benga* mos alas otras particularidades/ £ en efi pccíal fe oíga agqia lo quebaje alcafo oes la conqtiífia x pacificación oclla: porque con mas oidcnfe p:oceda culo que que= dapo:oc$ir* f Capítulo tercerod ía c©¿ quilla x pacificación ocla y fia oc Cuba/ o f crnandina/£ odos gouernado2Cf que ba auídocnella: £ ocl ocfcubtímícnío primes ro oe fucatan / oc oonde pzocedío oefeu= b:ír fe la nueua £fpaña* r í; mio¡ ©co tic po antes que el comen dado: mapo: oe alcantaraoon frep IRícoias oc cuando fueífe remouído cela goucrnació oe aquetas parres embio co oes carauclas? gente atetan! pozviaoepay fe podría poblar oc ppíanos la ?ísa oe £u ba:p para fentír lo que fe oeuia p:oucer fi cafo fuelle que los 3ndios fcpufieíFenen rcfiítencía.V a cito cmbto po: capitán avn hidalgo llamado ¡Sebanfiianococampo/ el quat fue a aquella/ ?fta? tomo tierra en ella/ pero hijo poco: ? no oefdc a mucho q alia diana vinca gcucrnar citas partes el almirante íegundo celtas 3ndías Don Diego £oiom / p el comcndado: mapo: fe fue a £fpafta:f? oefpucs el alm jrante cm? bío a Cuba po: fu teniente a Diego vday? quey natural oe cuellanquc era vno ocios quea citas parres vinieron primero con? el almirante viejo oon C b:íílqual colora eñlícgüdo viaje que aca vino ano oe, -4D. ccccjrctí j.ano*:? aquelte Diego vclayqucy fue el que comento a poblar ? conquiftar la oteba pftapoío principio ala fundacío ocla ciudadoe ^anctíago ?a otras vtüaf* y como crapa hombre rico p fe aula baila do en la primera conquííta ocílapfía £í* paitóla p fu perfonaeítaua bien reputa? da / oíofdc crédito? quedo quafi abfolu? to en Cuba p comeco como he oicho a fun dar los pueblos oefufo tocados p pacífico aquella vita p pufo la oebapo ocla obedíen cía ificai oc Caítílla : cnclqual tiempo fe biso mucho mas rtqutífimo.Dcfpues oe ¡oqual vinieren los frailes 3eronpmos que el cardinal frap f rancifco pímeney oe afneros gonernado: oe efpaña embío a ef ta pfia ? dudad oc fancto Domingo ? con ellos po: juítícia mapo: al licenciado &lo? fo iliaco como en otras partes queda oí? cbo:p co fu acuerdo ? podas mucha* que* jcas que anta contra Diego vdayqucy fue a le tomar rcfidencia d Htccndado cuaco cunomb:cod almirante oon Diego Co? lom. V Dcfpucs que la ouo hecho quedofe aflifuípenfoocla gouernadon pero mu? rico bomb:e:p refidía enella el juey oe refi dencíaquecra el Eícccíado £uaso/po:que ?a quandd dallí fue /? a aula becbo el re? fidencía en fancto Damingo: pero aüquc $uaco ádmíníílro juílícia en Cuba/tampo co falto quien fe quepaffc oelal Simíran? te: po: lo qualaco:do oe paliar en perfona a ver la verdad 7 ? fueron cond oosopdo? res oe aquella audiencia IReal/qnc relide eneíta ciudad oe fancto Domingo que fue ron los Eicencíados ^Daredo oevills lo bos ? 3uan o:tíy oe matíenco: pero quan? do cftos llegare aueriguada la verdad no hallaron tantas culpasen cuaco comofe oeyíantcomo ello* no tenían comilitón pa rale tomar rcfidencia /ni el ama pdo allí p:ouc?do po: día audiencia reahci Etccn ciado cuaco no bíyo rcfidencia po:qiie oíi* que la biyícra fuera ninguna ? lo auiaoe tomar a bayer en madado lo fu msgcílad/ o fu iRcal coníejo oe indias: pero temo d almirante las varas p con aquellos opdo? res entendió en otras cofas tocantcsala refotmacíonocaqndla ?f!a:?eiSÍmíran teboiuíodcargo almifmoDíego velas? quey que eftana fuípenfo oefde qoc allí a? oía pdo el lícenciüdo Slonfo cuaco. Ifee* cbo aqudtd d Almirante ? los opdojes q be oicho fe tomaron a cita y fia £fpaíta? la. C'áquefia buena otoa? lasque-mas auia hecho que d Almirante a Diego ve? layqucy idas pago oeíta manera : que co? ijio el anta pacificado la ma?o: píe tí aqila ?fia:? en fu nob:e la acabo oe cdqmfrar el capítátDáphüoocnarbacy buena piona ? oícítró enla guerra/? oelos pmeros po? blado:c*oeaqHapf¿3:oelqifcoírama*en fu lugar adela nítvíjhacifica la ?f la ? repar tídos los indios po: mano tí Diego vday quey/faccfemucbo;o:o po:quecs y fía oc mu? rí cas mina*: ? llenaronfe ganado* oe fta?fía £fpañola/? han fe hecho allí mu? bien todas aquellas cofas que tégo oicho que fe ban augmentado aca / oe arboles ? platas ? ?eruas ? oc todo lo que oe £fpa? fia fe ha tra?do/o oefdc aquella ?fla a af¡? Ha feba licuado : ? cuello oíofe mucho re? cabdo Diego velayqney / ?como era ma? fiofo no fojamente querí3 las gracias oc? lo q el bayta/ poaun odo que la tierra po: IH p:op:ia fertilidad p:odu3ía,£n fin que i pifíete* fol mxu láyfla llego acilar mut p^ófpcra / z bien poblada oe £b:í fílanos ! llena oe judíos/ ? Diego vclasques mut rico : z íuuo ma= ; ñera z talca terceros a par od ret catbolí ! co cenia amíflad que concl tenía el tbefozc ro oeeíta yiía ¿íhíguel oe '{Daifa monte a quien fdeoaua gran erediteuque avnquc ¡ elBímírantc qtiíficra rcmoucrodcargo a Bicgo vela3qtiC5 no pudiera. VaíTicm tro poz fu mano en Cuba / z qnedofcpoz manícncdoz con el officío apzouado poz el ref unas toda vía en nombte z como teme teod almirante* C^>efpuesoeloqual continuando fu gotiernaciou Diego Be* buques año oe mil t quinientos t-£Vij.ar marón en aquella tila confu licencia para yi a ocfcobzír algunos ocios mas anti- guos conquifladozcs odla:q fueron! f rá- afeo bernandesoecozdoua: rCbuítoual mozáte:t lepe ocboa oe cañedo:? fue no biado poz veedoz vn bernardmo t fugue*, los qualcs con ciento z ote? bombzcs lie* uando poz piloto pzínctpal avn Buten a- la minos con tres IBauios que armaron a fuspzopzias oefpenfasfe bísíeronalaves la oefdeel cabo oe fant Buten que es lo Vi umoaloccídentcoela tfia l z cozrieron la víaoel fuducfle:quecsel viento quceíla ctí tre medio oía z poniente:! oende a fet$ oías que oieron pzincipio a fu nauegacío/ vieron tierra taurian andado baila fcíTen ta z feto o fetenta leguas : z aquella tierra que pzimero vieron era ocla pzouincia oe yuca tan: en la coila oela qualauía algm nastozresoe piedra no altas . Cflasfon las mesclítas z ozatczios oe aquellas gen - res tdotátras/cílos edificios eftauanSaífert tadosfobze ciertas gradas, lasquales torres cflauan cubiertas oe pa ja:t culo al to oe algunas oe ellas auia verduras oe ar boles t>e fructa pequeños como j£uata= bos z otras arboledas . Bíeron gente ve* itídaoe algodón con mantas delgadas t blácas z co carrillos en las ozejas z con pa tenas/! otras jotas oe ozo al cuello:! tam bien con ztamifetas oe colozes aíTí mífc mo oe Blgodon ♦ y las -dlbugeres cubtcn ras las ca becas z pechos iz co fus -{Raguas i viras 4Dantasoelgadas como velos en lugar oe Canalla o -dlbahío .Cntre ellas gentes fe bailaron Cru^s feguntoofa! líMlotó que be oiebo Bntón oe alaminos/ pero to tengo lo poz fabula:! fitas aula no pienfo que las harían poz penfar lo que bastan en baser las pues que enla verdad fon tdolatras* y como ba parecido poz la efperíencía ninguna memozía tenían o a* ma entre aquella generación oda Crus o paifion oe £bzíílo:taun que£ruces ouíef fe entre ellos no fabzían pozqtic las hasían z fi lofupíeron en algún tiempo ( como fe oeue creer) ta loauíart oíuídado.Coznan do ala btilozia aífi como eílos £bzíílía= nosouícron lengua oeflas gentes /tvíe* ron que la coila oe aquella tierra era gran de acozdaronoe oarla boeltaa oarla nue¿ uaodo queauían víflo/pozquecomovíe? ron tan poblada la tierra t tan grande no fe atreuio tan poca gentea quedar enella: pero anduuíeron toda vía baila llegar a v na pzouincia llamada Campeche / oonde vieron vn lugar oe baila tres mil cafas con gente innumerable que faltan ala co^ fia marauillados oe ver tan grandes IRa* uíos como los nueítros ( pueílo que eran pequeñas Carauelas ) t eílauan cfpanta* dos aifi en ver la fozma oelas velas como belas parcías z oe todo lo oemas : t mu* cbomas quedauan admirados oe otzal* gunos tiros oe lombardas/ z ver el bumo toloz odcufmtodo aquello les Oauatma ginacíon que éralo tnífmoquclos trues nos z ratos que caen oelas nuues,£on to docífo falteron algunos cbzíílanos en tíer ra z bísíeronlcs ñeila moílrádo palaser 6 los ver/t truperonles Oe comer muchas t mut buenas aues:q fon no menozes q pa* líos z no oemenos buéfabot/t otras aues* Bífi como codozní5es/! Coztalas/ z Bna* des/! anfares/r cieruos/t líebzes/! otros anímales. *(jbero pozqquádofebableparí tícularmcnte ocíta tierra firme fe oirán todos los géneros oeammaIes!aucs:paf femos alo oemas*£fle lugar ó'pueblo que be otebo le pufo nombze el capitán f ran* cífco bernandej z fe nombzo el Cacique oe la3aro:pozque eloía oe fant lasare a llegaron los Cbzíílíanos a aquella tierra* r Ui libio* SJbfcnótar que comoCbzífto riucítrofak nado: rcfufcito a Ha^aro / £sííi£uan los Cbdftíanoscon fu íagrada fcca bfpcrrar x refufcítar citas gentes os muerte a vi* da/oc perdidos a falcarlos ? redimirlos a la religión Cbziíiíana. De allí paliaron baila quin5e leguas adelante / ^llegaron a otra p:oulncia que ios 3udíos llaman a guanil:£ el principal IDucblo oella fe 013c -dbofcobo:£ el 1ítc£ o Cacique oe aquel fe fiozto fe llama Cbíapoton:? penfaron que como ios 3ndíos que be osebo no les bi$ie ron mal antes fe alegraron oc fu venida/ que aífi lo bísieran ellos otroa;pero no ef tauan oeffe parcccnanrcs no querían que los£b:íftíanos faltaíYcnen tierra ? mo~ flrauan fe feroces en manera oereftlícm cía con fus arcos ? flechas / £ ellos pinta- das las caras ? frentes occolozcsoíucr' fas:t penfaron vna cautela para matar los Cb:ífl jarros : ? fue aquella . Diferentes que entra fíen po: agua (que ida pedia los nueftros ) pero que diana Icfosocfuíada ocla colla oentro en tierra / £eníenauau# les el camino oe ciertas fendas eflrecbas x fofpechofas:? como vieron que ios cb:í (líanos rebufaron oe£: adclantepo: da= gua / ? fuñieron que eran entendidos co# meneáronlos a flechar :£ los Cfpanoles fe Defendieron animofamente amataron x biríeron algunos oelos contrarios : pe= ro como los enemigos eranmuebos fue« les fincado tornarfe a embarcar £ ma* que oc pafío:po:quc les mataron veinte cb:b (líanos? biríeron mas oe otros treinta, V afli nnfmo fue herido el capitán f ran* cifco bcrnandc5/t fi adelante paliaran nín gun etniano quedara con la vída.y aíTi co mo mejo: pudieron fe recogieron alos na uios x avn con muebo trabajo/? conla per dida que es oícbo. Ibecbo aquello fe tc:= naron ellos punteros oefcub:ido:cs oe & queüa tierra alasita fernandina oeoom de auían falído : x aqucfle fue el pzincipio oefcoefcubnrlanueua Cfpaña. n ando ala gouernacion oe Diego vclasqs x otras cofas oc Cuba / poco a£ que ocjir ocmas oelos oefcubumícntos x armadas que el gouernado: Diego vela5que5bí5o/ en que me parefee que perdió el tictftpo* la bajíenda queauia allegado para bajer rico? oe buena ventura ai Abarques oel Baile oon femando codee como fe vera adelante cudotfcurfo ocla b£ílo:ía tinas poique no tengamos a que boluer alas o* tras cofas particulares oe aquella yi?a? oc fu fertilidad / bzcucrnente fe relataran en el capitulo figuíentepues las mas oe# lias eftan entendidas po: lo que quedaos cbo £efcripto oe aquella £ lia Cfpañoía £ oclaoefani3oam % Capítulodú'j*® e las co* fas en general £ óla riqueza ? fertilidad óia £lla oe Cuba of ernandína : ? otras particularidades oella* H a gente ocla £fla oe Cuba o fer Jnandína es femejante a la oella |£fla Cfpañoía / avn que enla leu [gua oi Aeren en muebos vcca* bios / pueftoque fe entienden iosvnosa* los otros, í0 traje es el mifmo con que na ccn:? no fon ellos nüss mugeresmas ve fli dos ocio que eílaoicbofla ellatura/íaco lc:/Ios ritos ? £dolatrias / el juego ocl ha* íev o pciota/todo ello es como lo oda £fla Cfpañolatpero enlos cafamientos fon oi* fcrentes:po:quc qua ¡ido alguno toma mu ger/fi es Cacique pzimero fe ceban condía todos los Caciques que fe bailan enla fie* lia:? fl es bomb:e principal elquc ba ú fer nouio ecban fe con ella pumero todos los principales:? fiel que fe cafa es plebe£oto dos los *{jMebe£06 que ala ñefta vienen la pmeuan primero.y oefpues que muebos la han pzouadofalé ella (acudiendo elbia# co el puño cerrado ? alto / ot5iendo en alta 6o5/mamcato/mamcato:queqmereoe3ir cffo:^ada o fuerte ? oe grande animo/ qua fi loandofe q es valerofa ? pa ra muebo. Cn la manera oe fe gouernar po: p2incípes o Caciques afli mifmo fon oe vna fo:ma £ en otras muebas coftumbzcscomofeoí* jeo oela efpañola/puello que en algunas co fas pocas fcan apartados/o oíferentespe ro en general fon cofozmcg £ lo mifmo en fus vicios ? líbidine £ poca verdad o níngu mímmr* f°* laiíngfátosttnó quieren (fe mas cbti* las viruelasque tengo oicbo fue muer* íartosóelbauecíiotros todos: aun que I faíeú todas ellas p fias» j£ afu los baqua* ¿ih informado nel ha fi acabado oíos por fus vicio? poeiitosí cbilter ehmy¡é maráuHlas oe la oeuo* pdo latrias:]fus are? tos t cantares fon co ctó,«5ü¿fSvncaclqoc£ubaáfclla moenefta fila, y ella manera ocharles z "«'*( aunque CU OtÚerf°“fo"ím<>« ramas Mr' '* Camila* UIUÜ UL íLL J>1 tí* huv«d< »t«noviv vuuu ispot an Cénit. latupuria cotí las mugeres tcm= . •* --A" bcm toe? eran daíinoeitiomote/faunaqucirewoiuKia mK^«H^«^iw.»r-C8f3Óaij;fe«^ p:cfto.-fco1irtbicesaueralguno0indtof6 los grados que be otcbo :|oc>:auan las dcs/pero vo creo que mu? raros. Cl>e= mugeres po?,p.«^ucnascaufas:rlasmas cateados quear en Cubar fe truferonoe vejes ellasa elfos ¡algunas mmtamen? j£fpafiajap muchos .% bajen fe mur bien, te por fer ellos contra natura inclinados; V ocios arboles oe cípafia x ottalijaoigo potráspornoperdereltesnempo enfus lo mifmotr alfiar aquellos arboles t plan viciosílíbtdine.tqsrvCEwoíactqucs ... ..... tcimáti hiiantaá mtiáKt£ñ. Quieten |ps (la má efpañolaxperdd? más en ciibá mu nene? Bon nuj£ granaejy mJT***»* ¿ba cantidad pe iRuiiia que ¿0 fiaturálml ÜSÍ!ÉS Biódujidaé «aquella pfia e mur bue* peicelReuerfotr odasStifarc? oíauasco na.Sr todos les peleados e anímales ín* las Calabacss / como fe otrajquando fe feto? o ceñidos ¡r todas las otras cofa? tracteoelavfiapcjamapca. Csmupti? se barti/o oela rflacfpanola tejtfepto en? ca rfiaoe ojo / r ba fe lacado muebo ene» o celos acucare*/ porque aunque fe bá be «a. ap muebo Cotoe r mup bueno/-por» bo mur bien las cañas t fe baria el acu» queoemasoe fer imifáticrlguadai cofa :ar como aca/no fe ban oado a ello /a can. puede aucr pocos -¿befes que vn aion» llar la vita luego re rué mueca gente oeua mwv«mni »» ala nueua Cfpaña/cn efpcclal que como tres. £1 qual ocjta que te mejoj oc la* tengo oicbo ocfde allí fe bijo el primero toarefteCotoeque todos los Cobres qttcl oefcutoímícnto. V ocfdealli falto lafegü* auíavifto. la qual vena o minero ella en da armada cóel capitán 3uanoegriíaIua: vna fierras tres leguas oc la Ciudad oc v la tercera con el capitán Ibernando cor* Santtiago. Kolutcndo alo ocmas oigo tea*v vía ouarta conel capitán ipsaopbilo quecnefiayflalos mantenimientos oc» bé ñarbaet: v todos quatro por mandado la gente natura) odia fon losf mifmos oc» oel teniente ®icgo vela jqucj.Cafli qua» la Cfpañola / r tienen lamifma forma en» fi feoefooblola rfiaoe Cuban acabofeoe lascofas oela agricultura :rar todas a- oeftrun enfe morir los indios por tai mif qucllas plantas r fructas ; r Icguntocs. mas eaufas que faltaron entila pila Cfpa £ouo animales mifmos que en la £fpa= fiolasr porque la oolenciapefltleneial oe* Bola oe quatro ptes:pcro¡tambtcn ar prc» fenfc otros que fon macotes que Cene* jos / z tienen los pies oe la mifma ma* ñera / fatuo qx?e bcola es como ve vn ra* ton/ larga £ el pdo mas wccbp como %c pon / dqnal les quitan i fm&BItf blancos z buenos oe comer. £fto& íeftb fímn en lo s mangle? queeftan tfiíájfer/bttfrfii ;M$á en 15 alto/ f bol:r m cucando d' árbol caetíénd kguá jjF . faltartios 3ndíosodacahoaf endie^éíe toman muchos bellas. £|lc’antthaHete miftccotibímmejic* 'la colagbbiadá/ f la cabecáxc^o-l^o/tafiniá'íbbs oe ellos fttlacbfta oe íá | fea f ernan^Mtté t>uí c n &qui ÍTé #acmr£ fambicúdtbfó$gfó!Uái qiio llaüfón ^trñmmo ebmoWCo'í nejo f oe coto: entre ^rá^fép^Wf^ ffi# miro %ecb^V’:|íefb¥03os^ifáii ¡poi-cfib oc Halar ala b’Ha/o álaíTaao:.; w afií miímb-en £nbá losmiímbs peícSfos qttcenta£fj psidUl tías íblfmar aáiígf b tras que fe oirán ááftóíe en párttodanv ios^ás^lbS^^^'^bbídlblncíi)^ . oct tercero /bf palfb oeuucs comofe otra cnckapítbloíígníéntc.^s típrre templa* dafpei-o rnas fri&qüe no cita f fia£fpánq hi porque como brpicbooondcfc trscíó t>£ fú la parte feten* tHcnaíoelfe envetóte fbos erados fc me dio^Ciacqt?¿nbBab f<.: ■ *7. 7 C7~ . .~.s Vr “ : ^CspMóqttftmdé las júiuas t Ipcrdíjes o tozudas oeCuba z o el patío o e las alterque futlm paliar poz aquella yfta z tmif czdinariamenfe ios más anos atramefíañ la mar que aten* tre Cuba? la tierra firme: t pafían Totee la tierra firme t la buelta oel victo ftjefie. y enlaíílaoe Cuba ím numerables íSzuas oe las mífmasquefefuelcnvcr en Cfpafía/oígooeaquel plumaje? grandeva tcan to. Has quales fon natu* %m w méo 'itídiméTqúet míperefeer en el piurtfc ^^üip-mfirarb^fós 'báhrcé£g„ tolas; B^o.^jc:l^%ér^éé;cnél^c«? é ttómmrfé en ^rUii^ijlíb^rnefirz^fé^ irmMmmmimmkmmM tnaneraí finoubMS Wfítí&j&iHüt dt5es mk me S itrio al gu fio 7 f como pozqtí c fbít /óTgcftíon. ^ófonMfoiesqué IMsiEózftdas be CaíMilá / í tienen al cue* Uc> Vn collar odmífmó plütriájc/peróncí gfq corñb el ve la .Calandria / aunque m §6má#bbp,pai*a el pecho/ tmas ancho; ría oel pifo oe las aneo* Digo que quáfi bifiúbé la ?fta oe Cuba. jTobzt -ella paífati m^éhos^ñós . mnunicrdbids -m es ot vi ? ueriqsgeheros/ tvícncsf bcía parre oe ha jiá ci'rió ;bcíás palmas qoc confina comía ímeua£rpaña / tocia van da od norte fo< hié la txcrmñrmcizatrmieíTán fobzé las íf as o c jos Sla cranes / z fobze la oe¿«í Há.C paííado el gólpbo' qucat entre citas ^Hastia tierra firme palian ala maroel fmv ‘ fo las be vííto paliar fobze el ¿a rí¿ cniqüctG en dCSolpbo oc'c^sabaíí fobzel nombz'ebe oíos? pánamatn ja tierra fir» me en oíueríos.a^o's : z pardee que va el Cielo entuerto oe ellas. f: tardan en pa ííar vrHúcs/o mas.Caí ocfdc el ^Dartenal no b:e oe Dios 7 o ‘ffbandfná ochenta leguas granocs. C f o be vifro cite paíTo en todas tres partes en la tierra firme algu nos ftosn vienen oc basta la parte oe Cuba/ z oe oodc tengo oícbo / i atrcuidían la tier< ra firme/*: parefee que fe van bajía lo mas ancbo ocla ícrra/la vía fil &ucftc. y pueé que no vienen continuadamente vn año tras otro:* no las vemosboiuer en níngfi 11 ♦ reo";* fó8a9t>^(^'m?fm^0?6I^'gii^rq.tjitdañ-t>e flssVbjBóéed^WMs primerias ftémtó bueítaal vm$erf$y lecirciiycn en rededor §ffilMfifÍ$0 ílPéWflfewW iífeléf efpacío- oe féf^epre^^S#MifefHÍdi^ddde! ái|áS^í®Wi^Stta0ÍpciS feámmaí eÍHÍ# be Wñ]¿k ^o/o ^1 i^fic ^ j ^ íii' re ^oc t ii o'^ o *j fW nb2te feitóiial como ;btl>ícbo!a^ labe medid píiÉ't;bc^Uí para arriba dífiurs fien atradWáírtddfeioqwe od Cíelo fe píicde ver W longí ttid oe fu. viaje / que to jen eltasaucs/y en latitud o dednebura o tupan muy grande parte oc |p btic fepoc? de ver od Cielo. las que oelíasbucsnía? ¡®sHf para tierra fon ynas aguilillas nt §Í3$/ torras medianas: pero fánibí en & güilas reales/* otras aiie* oe muchas tna neras/y algias, muy grades/ % toda? cijas pll éjecn ocrapíña : aunque las oifTétcíu v^s oellas fon mnebas y los plumajes oi uerfos oe algunas enlas que quieren aba rar:po:quecnIas altas no fe puede confu Aerar la pluma/ ni oifccrncrIo lavilla:maí cn¡lá fo2ma peí boíar * batir las alas yens pá grandeja voirfcrcficia ócfu talle *p:os po2cion t tamaño fe conofcc claramente ¿lucfon oe muchas * pitterfas raleas *gcs nCrqs.l£cro potque aquello odie patío 6 sites toca alas cofas oela tierra firme que délo Demas para quádo fe tráete oella en iafeguiida parte calla byflotía gencraly jiaturaloc Judias* Capítulo ferto oelas fer ientcs/oCulebíasoda pila oe Cubas o etnandíoa. IRla y fia 6 cuba ay mu chas cu letuasyoe muchas maneras z oíffercnciasy lagartija y a* lacrancs y efcolopendrasy a* fo* ctm'u* bifpas/t todas ellas t fus femejantes fe* libios ptccedeft tes: pero en cfpecial:en« las cHlebzas fe han víílo en layfia éCuba muy iiiayozcs culcbias o ftprpes : po:quc fe Jjau muerto aígüas tan grticífas o mas qn'eqimulio oc vn hombre/* tan luengas como veinte z cíncoy rrey uta pies y man pero fon tttiíí to2pcs y .manías.? no éneo- naiJas/t comen las los Judióse halla les muchas vejes cñl buche feys t fíete * ma$ oeaqúellbs anima íes que beoicho que fe llaman &mbmqmm£l juntos ¡que bá tragado cntcros/aunqutfon ma^o2c> que ¿onciciSf, ifWm ^Capítulo íepíínio pete pelotas redondas como piedras oellem barda que natura produje y fe hallan eh= iay na oe,cba o jema «dina, y vn valle en la y fia oe Cu* bal que tura quafitres leguas entre oos fierras o montes y¡eí qual ella lleno oe piedras rea !i dondsscomcoe lombardas/ SuíiemsíZQc genero be piedra muy fuer te/rfedondiflimas en tant# manera / que CQüMíágtíh artificio fepodría bajer mas tgualcs ^redondas /cada vna cnel fer que tiene t C ay oe clias oefde tamañas o mes notes que pelotas b efeopetas/y oe ay ade Jante oe mas cu mas grofíor crefcíendo las ay tan gmcíías como las quífieren pa ra qualquier artiücría/auque fea pa tíre* que las pidan oe vn quintal / z oe oos* !jiayo2C*:y oela grueíícja que las quí fterc: hallanfcbe aqucfms piedra* en todo aquel valle como minero oe ellas:* cauando las facan fegun que las quieren o ban menes fien y muchas blla* dlá aííi mífmofob2e la fupcrficíc ocla ticrra:y en efpccíalapar ocl río que llaman ocla vetaoel contrama diré / que ella quínje leguas oda ciudad oe «Sáctiago yédo a la villa oe fant Salua, doz oel bayamo/ que es la vía oel poníctc. y po:que oe fufo fe hijo mención oel mi¡ ñero oe pej que ay en la yfla oe Cuba : * SfbJO* quiero que d lector quede mejor infama» rambi't $c hríjni/quí fcn4rtfp4«»&o« do oe aqucilo/lea el capitulo figuiíente, , de fe baüq $f pe cneflaé uu.« mmmtÉmm ssggassss&ÉXXi te/o minero P 36ctum que a£ cnla £fia oe qyaics ominemos qué bq lia tanto / es i§ iCuba o f ernandína. . Macolla oelncntc vJfí-4^3^2; jbasuaípci otraiaqq: que be e fiado en aquella fila pero ce mug ta notoria cofattfupcioocl ádetántai^SWe p{ (Yéefíque fe ban be bailar piras /pot» go vclajquej que iuuo muebo tiempp car qu¿ ^ jicrraés ¿tro médtbrotmdo . ®c. gp oe la goucrRacton oe aquella pf a a faj ftqé;p¡*ua£b3bccbo aqtií tuécion efere peló bel capitán ^'anpbílo perr^f oagj, cr y tiiciMa.pabícwlarmetítc qtiando Tetras qual acabo oe conqmffar la ffia : tftfpelo ¿¿ beta tierra firme enía fegunda parte oc* oelps pilotos Jmn bonooe quero % auto ccneraú natural b£llo:iaoc indias: “ alamino*/ % 6 otros táuallercs cnel feliteñtc libio quando ,le eícriuat t . r- • »*v rvt . •-/'•y.; pígnos oe crédito que vteren 5Cs la uiíTma pej/- o hipa que be oícbó£Oó deeíla naTce:^ todosla aptouauá potóte na f fufft cierne para b:ear los nauiós tlá pc^ Pila be ^oiviilóttncla enfeíio t oro vn - ~ ; pedaco oella Diego veiasquej/ quepo lies do oefeutoímienío becbo pe: el adelantas uca ¿Tpaña e! ano oc.-dD. o%tfc para la do Diego veíasque?:? en Tu nombie cicas enTcñar alía ’ Cíáto no es cola tiucpa fe? pitan 3t?an oe grí jalua oefde la £fla oe cu quccfs ba/ pe ciertas partes oe la nueua £ípana gun|Mimo:líb:o.íj.cap*cvj, pues*^*^ VW( «— crine que afaltidc lagooc gudeapioduje p fus cofias x algunas pf.as: niguamente bctmu.y en vn pueblo o pscufcía que lias bailadas. ma cota mbíIlSMinío.Ub^vj. capítulo* jc/ri/r, t>i5C que allí cerca ap vna fuente oe 36etu me. y no es Tolo ipiínío clq tiene po: pof* Tibie auer fuentei oc^etume/o las que té go conel clegadaí/pue* quinto curcío.Ub, v. Dije que cfila ciudad oc«dlbcmí7 ap vna gráde eauerna o cueua oonde ella vnafué £fpt?es que Diego vclaj ¡i que$ alcapde x capitán ge ! ncral/ x repartido: pe los 1 Caciqueé * indios ocla Vfla f ernandína po: Tus tinageílade*/ p t entente en ella po: el almirante vífo te la qual mirablcmcntc cfparje copía grá rep o© Diego coló/ Tupo lo quepo: el capí de oc 35etum:oe manera que es fácil cofa ta /jScífco bernade*? fus cpfotfe* Te auia creer quelloí muros oe Díbabílouía pudief óTcubícrto ó Vucata Tegu atras qda ^a oí Ten fer murados oc 36etume Tcgun el oís cbo:^ tuuo aígüas leguas ó indios Pía cbo aucto: 0Í5eflparcTcc meque po: tilos p:ía trra (nucuaméte qTcubíerta)aco:do i oos auténticos b?fto:íalcs tenemos notí embíar vna armada cocí capit^ua P grl cía oel lago Sfaltíde/* celas fuentcí oe co jalya x cocí pilpto sotó P alaminos ^ aota wmuttt, cxxxíííj* jfepdo el que aula bollado fe enel Defalt ellos fuer on/Bloñfo bautlá/ p eleomenda bnmíenfo oel capitán francifco berrian? do: l^edro oc alijarado/ z f rancífco 6 mo l.dC3:para la embíaralas pilas ocpucacatá tdo^Cbíso fe alarde oe toda la gente que ^¿oramcl/t cotilla p áíasolréspasa Ileuauan aballaron fe oo$ientosbombre* ¡ellascomarcanasíCpcroyucatannoespf oenormna/aífioc mareóme oe tierra en? lia a vn que en aquellos principios pe-ufa? tre todos los que rúan, y dios fe embar? tíartqncloera:po:qijenoes fino parte os carón culos tres iRaníos que fe oípooe fu la tierra firme)? a los verme oc £ncro di fo/r en otro nombrado fancta -dS>aría oes año oc miUo.pmu eligió por copitan oes ios rcmcdtos/alfi que eran quatro porto? lila armada a3uan'Oegrijaiua/?po¿tbofes dos. y vn hartes que recontaron vepn tero aSntcn oe villa faña : z para ello tu- te oías oe abril oel año pa oicbooe, dDil. luo licencia ocios padres Gerónimos que o. pvíij. fabo ella armador gen re paoícba gouernauan ellas partearlos quales man oel puerto ocla matanca para r 2 ala punía ¡daron que fucííe oídla armada/? por vcc? o cabo oe fant Bnt© para tomar allí el ver do: vn cananero oe g&gouta mancebo tía ge nhn que anta po oelante:baíla la qual imado francifcoocpcñalofa/? con ellos fe punta apfetentaleguas:poefdc alli licuar juntaron baila. pl.caúalleros z hidalgos z uan pe ufado oc tomar fu oerrota para la otras perfonas eneflo éumero:?;a1o*«?jrtj. rila oefancta abaría ocios remedioí/que ocaquelmes fe embarcaron en tres caras es adelante oel cabo oe fant Bnton.£c,o.c. pelas zvn vergñttn parara al puerto que leguas a lfuduefte:Qrta alftir:?oíoíepor llaman ocla matanca quccsenla prouin? auifo.a todos los pilotos por el principal ¡oa ocla banana ocfamtímapfiaoe Cuba odios que gutatia la ñora / que era el *fjbi? ^ara recoicr allí tógente toda que anta oe loto Bnton oe Blamínos/ que para cono= p: cuete viajeoc mas ocla que es otcbo¡ z ccr lapílaaman oe ver adelante odia oens para fe pioneer o l as batimentos % cofas tro enla mar tres píleos blancos oe arena/ que era nccelíanas a fu ca mi no: llaman as con pocos árboles. V aífi como concedic felá nao capífatiafant£5ebaíJian:t antaño ron las veías al viento oíoles Dios buen tra oel mífrno nombre / ?ofra caranda fe tíempoip el 3ueues figúrente llego el Br? bejia la¿rínídad:? vn vergantín llama? mada al puerto oecarena* que es enla míf do Santiago* ¿líos quatro nautos falte? ma piouíncta oelabauanapara recojera ronod puerto ocla ciudad oe Santiago algunosquefeauíanpdoalliaembarcar: tilos veí nte? cinco oías o d mc*oe Cuero z para tomar algunos mas baílímentos¡p bel oícbo año:p fueron a l puerto filgJopu ecbar fuera odos IBauios ciertos 3ndío* canoondc recogiere qua tro hombres oíe manfos ocios ocla pila que auian entrado ftros enla mam ales 005c oe Ibebrero 61 fe cnlos IRautos.lbccbo aquello luego o? mifmo año ílcgo eHa armada al puerto oe tro oía figuientc a vcpnte p tres oías oe a* la marañar allí hijo d capitanaíardeoe brílfalío el armada oel puerto oc carenas fu gente alos fíete oe Bbríl enla villa 6 fan z profiguío fu viaje p llego ala punía oel Cbriüoual ocla bauana:?ouo entre todo* cabo oe fant Bnton primero oía oc 4ba* eppdní^bombrcs oenomina/pen tanto q po/ oía oefant Ubbcltpcp Santiago a bo? allí efiuuieron aúían embiado el vergan? ra oe bífperas / oonde penfauan que ella? itin celante para que efpcraíTc alos otros ría el vergantm / z no viendo le faltaron nauios enel cabo*o punta oe fant Bnton algunos hombres en tíera z bailaron col? que es enel fin oda pila f ernandínan alo* gada vna calabaca oe vn árbol/? oentro oe pviíj.olas oeBbril juntada todalagcntc día vna carta que oe$ía alíñelos que a? que oe vnas par tes z otfas 6 la pila fe au sá qui vinieron conei vergantín fe tornaron allegado para prendía armada:el capitán conel porque no tenían quecomer* general 3uan oe grí jalua eligió otro* tre* C Sillo ello acordaré 6 no fe oetener pue? bpítanes particulares ? inferiores acl.y lio que el vergantín lesbijo mweba falta mío, entaí cofas q adcláícfuccdícr6:t encótíné tcaquel intimo ota pioftgulcron fucamí* no * tomaron fu ocrrora fegtin la oeclare d fufo para la tila oe fancta 40 aria ocios re medios* V el lunes adelante a tres oiaí oe -dDa^o reconofcicron tierra * vieron vna cofra liana con vn ediñ cío en vna parte oe liaquadradoa manera oetotre/blanca/ * bata la qual parecía que tenia vn chapitel $ cerca oella al vn collado fe mortratta vn bubio o cafa cubícrtaoe paja/* po: fer ota oe fama cr«5 >^fcle pufo nób:e a ella V fia fancta alístala qual los 3ndíos llaman Cocumel.y afft £ endo comcndo los 1Ra= utos poda corta adelante vieron otro he* díñelo que parefeia otra to:re como la p:í mcra/*furgíeronaocs leguas oe vna pü ta odia tierra en vna enfenada: * pocoan= tes que el fol fe pufieííe vino bajía losIBa utos vna canoa con cinco 3?idíos/t para¿ ron oefoíadcsodos nauíoí:* mando el ca pitan general a vn indio que el ficuaua na tura! ocla tfla oe fancta dDaria ocios re* mcdtos/que era lengua llamado 3ulía n/t diana en poder oe los Cbnfhanos ocfde el ptimero vía je que be oícbo que biso a a quella tierra el capitán jrancifco bernan des el ano antes oerto/q les oíjccííc q fe alie gaífenalas carandas fin tcmotalguno/ t les oar ían dios refeatesq trata: t no les fe ría be cbo ocfplajer ni enojo alguno:* aíít fdo oi£o la legua a boje* po:q diana algo lerós:pcro ellos ni refpondíero ni quilfe* ró llegar fe alos jeptanos: antes pareció q ertauácafiderádolosnauíosíarmada / * tffde allí fe rosnaré a trr a*£ncrtc tiépo pa* recia pos la coila oe la tierra al luego odia muchas ahumadas a manera d apercebí* mtéto * auifo para los día comarca : pero posq fe oijeo oe fufo q fe les ofrecían refea* tes:el pncipalrcfcate q los ppíanos llaia= na era mut bué vino oe guadalcana: posq dfdcclpmcrovtajcbccbopo:frácífcofcr* nade 3 fe auía fabido q los 3ndics oe aíjlla trra fon inclinados a ello:? lo beué oe gra do* V no oígofolamcte cnaqlla trra go en laí mas ptes odaf¡3ndias q ertá oefcubíer 1 3s/oódcvnavc5 lobáp:ouadolooefiean días gétes mas q cofa alguna q los íjna* nos les pueda oá ir/* lo bnie baila caer 6 ef paldas/ft tato fe les oíer&dDtrc oia ftguiés te martes dtro 6 mato vino vna canoa co tres 3ndios * llego cerca oe las carauelas * mádo el capttá ala legua 3ulian q los ba blaífe/ * aíít dluuieron hablado conla len- gua t ella codlos:*oefde a poco vino otra canoa c6 otros tres indios/* jütofe cola £= mera * cotínuofe la platica oliendo el3u Uá lo q el capitán le mádaua /* los odas ca noas refpondfendó/ * replicado / *oefdea poco la vnadftas canoas fe boluio a trra * qdo laotra t llcgofc jütoala nao capitana *dfde la psoa el cespita le* mádo oar fendaí camífas ales tres 3ndios con vna vara / t vn poco d vino en vna botija/ lo ql refeibie ron oe grado / t entre tanto la lengua les oaua a entender q los cbsiítianos no lesa uian oe bajer oañotní quería ftnorefeatar con dios oe fu volütad: * pguntaronlcs q q trra era a qlla * cipero q era £ocumel:Ia ql es vna días tilas comarcanas alad fetá triaría odos remedios:* q la otra trra q fe parefeia ba5ia la parte od no:te o tramott tanatoiperon que era tuestan a quien los pptanos Mamá fetá marta ocio* remedios fue leí peguntado po: la lengua ñ fabían adonde ertauan oos ¡epíanos que la legua 3ulíá oe5¿a q ertauá en tucatá:t rcfpódíc* ro ql vno dlloí era muerto oe enfermedad t q el otro eftaua btuo.y aíít tdas citas ca noas mádo el capítáq los nsuíos fe júrate fen ala tierra todo lo q pudielícn / * aift fe bi5o. £ftos oos ¿pianos po: qu íen ptegü- tauá auían quedado pdídos en el puntero oefcubnmíéto:* oefieanan los cob:ar afii po: fu faltiacion odios mí fmos/como po: que fe p:efumia q fab:íá ta algo día legua * podrían mucho ap:ouccba r.la víla d co ^umcl^s otebo cita cn.í:í¡r* gradosoela lú nea equínocial ala parte oe nfo polo/* cet ca ocla coita oe tucata n* ,D« ¿cviii.ci capitá | general 3uan oc gríjalua biso i que los nauios botaííen fuera 3:£ becbo aífi d entro con fus ar barca oda nao capitana co cíen ra gente: t lo ntífmo bíjícró los capitanes Nosotros nauios para falíren tierra tf llegadas todas quaíro JJarcas ala cofia mando que ninguno faltcfTe odias fin fu li renda z mádado/? aífi fe biso: t d folc fai o oefde fu barca en tierra d puntero zhbm :ofe luego oe rodillas t bíjp vna otacíon iucue tfecretaa nueílro fenoz: t leñante* jeluegeoe pies amando que todos los q rúan en las barcas falidícn odias: z jun- ios todos cn vn cfquadron t conla vande* a realoe £fpaña en medio mando a vn ef trujano llamado Diego ágodot que let? rífe en alta bo5 vn efcripto § e l capttan te* ña enla mano:cndqual en efecto fe cotes na como el capitán juáoc gríjalua en lu ¿ar z por mádado oc Diego vdajquej go ¡jernado: z capitán oc la V ña Jcrnandma ao: fus abejas aula venido con aquellos rauallcros z hidalgos que cftaan pzcfen esaoefcubzírlas ^ílasoe yucatantco* gUmcU ciciaí coñíla:? otra* a ellas coniar tanas que eftauá po: ocfcob2ír:t que pues i nueílro feño: auía piajído oe auerlc oes rado llegar a aquella tila que era vna oes [asfcbscdícbas tilas : z que baila enton® :esnoauíafidooefcubícrta:po2 fantoque ti en lugar oc Diego vdajqj t cn n°b2e d osrnut altos poderofos fercnílímiosf tatboUccs:!arctnaoofia 3uanaf dlftet bon ¿arlos fu hijo nueílro feño2CS retes be Cafüüa 1 o 'Heon. zc.z para fu corona real oc Cabilla tomaua t aprehendía z to [no t ap:ebedío la pofíeffion t p2op:íedad f Tenorio real tco2p02átmcnte oe aquella rila cocumd t b fus anéjeos t tierras t tua res t todo lo oemas que le pcrtencfcc ogj ícnefcerpodriatthíjofu autotí poíTcftto tn fo2ma fegtm loHeuaua ozdcnado: fin icontradictíon alguna / 1 pidiólo po: teñís moníoal eferiuano quc be Dicho. V bes ebos los autos oc pofídítont comientes/ pufo nomb2c ala tila fanctaCruj *}& poz* q end tal oía fe auía oefctjbícrfc. £ ala pü ta oela mífma tila arriba Declarada man* do llamar fanr íípbdipetfanctiagc>y be cbo aqucílo quífo fn el capttan corda gen te queccnclcüausn en tierra bajía sque* lia cafa que vieron pzímero en la puta que be oícbo : pero no pudo fer pezque era ti* e:ra anegadla en parres :t poz eltoqui* fot* poz el agua t toznoíe con la gente as las barcas:f guiaron pudlas las proas a- la parte oe la cafa/t vidoíc vna canoa con ciertos indios que vita ales nauios / z poz faber lo que queriañ/oio el Capttan z fus ^Barcas la huella a la mar conde eflauan fus carandas : t entro ert te. Capitana/ 1 ta la Canoa diana junto al ceñado d ella/ z aun algunos ocios 3ndios centro habla do con los Cbziflianos.y afir como entro el capttan le pzcícntaro vna vafua oe miel como la oc £fpafta aunque algo «granel vnooc aquellos Judíos oejíanfer Cací* que o bombzc principal . £ po2 Julián Iq lengua les fue oícbo por mandado od Ca pitan / que los £bziítíanos era noel Iftcp ot efpa mi t q venía a ver aquella tierra ^ era futa1/ 1 oauan les oc comer t no ío quí fieron/í oíeron les otras; cofas oe coríii* fas t orras pzefeast temáronlo, ifnegtm taren íes/ que conde tenían el puebio que lo quería tza ver el Capíiant los Cbzi* Oíanos : t d indio priftctpal cipo qucccr* ca eñatia oc allí/ 1 qu^ el bolgaua dlio que fueífe aio ver / 1 que d fe quería falir cn fu canoa a tíerra:t que allí en la cofia efpcra* na a! ca pitan z ales cb2iíííancs para los licuar a fu pueblo: t quedando afít concer rado la ca noa fe fue/ 1 d capitán t la gente comieron z falíc ro luego a tícrra:pcro no bailaron al indio que los auía oc guiar : t aunque cñuuo la gente efpcrando entice tierra no víne:t dtcrmínadosíof cb:íflía nos oet2po2 ciertas fendasque acudían ala cofia cela mar para ver ft po2 ellas t2iá al pueblo/ todas tvan a f?ncfccr cn cieña* gas z páranos anegadijos z no poffiblcs pa ra fu ppofito^aífi Dieron labudta ales naoios:t hijo el capitá q fe btjieffe luego ala vela po2 cofksr la £fía t ver fs podrían aucr noticia oc algún pueblo : z vícró poj «íb2o; la cofia junto ala mar algunas cofas peq^ ñas puedas atrechos vnas oe otras blam cas toe altura oe vn edado oe hombre po co mas o menos:ia* qtsalcs legim ocfpue* parefeío crá cafas oc ofon: ? oonde los i n dios tienen fus fdolos en qu le adoran, £= Üas cafas eran oe cal ? canto bíé labrada*: Vquafi puedo el fol vendo los nauiosala vela fe vido en la coda vu edificio, grade a manera oe torre o fortalc$a ? mucha gen= te encima/? va q era oc noche, furgiró los namosvnnrooe piedra oc mano /poco mas en fréte oda torre:? pqrefctó mucha* lumbres encédidas cerca ocla torrero no ouo lugar oe falíra tierra ni fe entcdio en mas oe hajer muv bíé la guarda a los na^ uiostodala noche hada q fue llegado el oía ftgu ietc:? aííi como fue oe oía claro vi no vria canoa jucutsfevsj oías oe mavov llegada a bordo con ciertos índíos:clcapi tan les hijo oesir por la legua q el quería falír a tierra a hablar al caciq v ver fu pue bio/?oar les celo que’ travan los cbridia= nos?holgarfcconellos dio ouidfenpor bien : ? respondieron que bolgauan oello V que el £alachuni:que quiere oe3írcacíí que holgaría odio ? oe verfe conel : ? aífi el capitán con fus quatro vareas ? con la gente que pudo caber enella* falíoa tierra V fe ocfcmbarcaron al píe oela torre q eda ua iunto al agua enla coda / la qual eravn edificio oe piedra alto ? bíe labrado q enel ctrcuvto tamaoiC3? ocho píes ? oíe3?o= cbo gradas /? fubtdasaqdas auía vnaef= calera oc piedra q fubía hada arriba/? to* do lo oe mas oda torre parefeía macico:v cnlo alto por oc oentro fe andaua al redes dor por lo hueco oela torre a manera ti ca* racol:? por oefuera enlo alto vn anden por oodc pcdtó edar muchas gétes: veraed}- nada/v en cada parte tenía vna puerta/por oonde podían entrar centro : v oe oentro ama muchos velólos : oc forma qedebes dificíofe entendió bien que era fu cafaoe oración oe aqüa gente vdolatra:v tentó cí erras cíteras hechas líos: ? vnos buelfos q oyeron q era oe vn feñoz o cacique prín cípahv cnlacumbreoefta torre eñi medio ti ella edaua otra torrecilla pequeña ti oos edados en alto oepíedr a V efqtHnada:? fo bre cada efquína vna almena:? por la otra parte en la pelantera oe la torre aiiía otra efcalera oe gradas como la otra que he oí cbo. V eneda torre clcapítan hí3oaífimif mo fus autos oc pofíeínó v pufo fobze ella lavandera rcalocCaftilta v tomo fu tedts monto:? pufo nombre a eda torre fan 3itó ante portam latínam.y luego vino vn ín= dio principal acompañado oc otros tre* v metió vn tiedo con brafa ? ciertos perfu* gies queoltómuvbíem£lqualíndíoera viejo ? tenía cortados los ocdos ocios pi* es v echo muchos perfumes alos vdolos/ que oentro eneda torre edauan voe3íaa altas bo3es cierto cárar en vn tono vgual: V oio al capitán ? alos otros Cbzídianos fendas cañas que en poniéndoles fuego fequemauan poco a poco como piuetes/ V oauanoe fi muv fuaue olor, y luego ocú tro en la torre oíj:o míífa el capellán que Vua con el armada llamado 3uan oias.IDí go en lo alto oela torre en vn altar que allí fe hísofobre vna mefa: v algunos 3ndios eduuíeron prefentes v no poco marauílla dos bada que la míífa fue oícha. £afli como fe acabo oe oc3ír/ los 3ndios trupe» ron al Capitán ciertas gallinas oc las oe aquella y da que fon grandes comopa» uos vnooe menos buen gnfto ¡ v valijas oe miel v felo prefentaron : el qual lo refeí bíovfe aparto con el prefente oebapo oe vn portal que edaua cerca oela Xorre ar* mado fobre vnos pilares oe piedra:? man do traer algunas cofas / v bí5o les pre* guntar el capitán / 3ulían la lengua fi te* nían oro. ai qualallí llaman Xaquín:v filo querían refeatar por algunas cofas ti las que allí les modraron v oíperon que fuvtravan vnos guanínes quefe ponen enlas orejas v vnas patenas redondas oe jSuanín v oíjeeron que no tenían otro ©* ro alguno fino aqllc.V el capitán v fu gen te entraron cnel pueblo que edaua av jun f o v auía cafas ti piedra:? lo alto celias cu bícrto ti paja: ? otro* edificios oc muchas maneras oe piedra : algunos oc poco tic* po ? otros alguno* que modrau§ antigüe dad al gefeer muv ftrmofo*;v eduuo el ca I efperando al cacique para lo hablar % nca vino ni pareció / poique obrero que i ydo arefeatar (fsgunla lcngua3ulian da) ala tierra firme* £fta gente al paref r era pebzc x tmferable.lpero poique el toz enf íendaque cofa fon ^uanínes/pa adelante oigo/que fon piccasoe £obze ^da s/*fi algún ODzo tienen es mu? po* lito/o ninguno. Comando ala b?fiona ero que fe víeró ItebzescomolasceCa lia junto al pueblo pero pequeñas/ ido mirando vna celias / x junta la sen- ados Cbzífiíanos que con el capitán ¡an os $6níaina auian falido en tierra/ ando pzegonar fo ciertas penas que mn ino oiteíle ales Indios a que ?uan los sufríanos faluo quclof remitíefrena! ca ran que el felo oiría / x que ninguno les úetíe mal ni oaño alguno ni burlaííe co os ni habláflen con las mugeres/m les ¡nafren cofa alguna contra fu voluntad/ refrratatTen con ningunos 3ndíosníref bíefen odios cofa alguna/ ni cíeífeiicau alos alterar m poner micde*y que n fu= eííen que algún 3ndt¿> quería refeatar o >/o ocrias / o predas pzeetofas/ o otra co- . 'alguna lo Ucuafien al capitán para que bí?íefre lo que conmníeíTe bajer cuello: eme ningún £bziftiapo fe aparraffc oeíu indera oquadrilla/o oonde le fucile mfi- sdoqueeílimieflefograueepenasn pu= [¡cadas t ptegonadasieftas V otras otdei ancas vauíetido hablado largamente co i trente oe aquel pueblo / ? enfenando les irefcate* fabtdo oellos que no teman o* 3/fc tozno con todos los cbzíftíanos a ern arcar en fus namos.Cfias ozdenan^as % ¡pitillos : no folamente eran para lo pie* mte/rií poz tiempo limitado/ fino para ío- 0 loque tnraíTe fu offícío t viaje : * oc ab ¡unas cofas certas aííí mandadas x cade- tadas no plugo a todos l°s ^íc ^^n ] negomantes muchos qucdai on maleo 1 espitan por la regla en que losvima wner.CS? eneftapflamucbas colmenas ■0Soc£aftíUaperomeno:es«mu: :ba miel? ccra.Bwarales como en £afh- lattoeíianlos Indios que autaOUcbtct/ t Conejos/? Hbuercos/í'Qenados: fcgun la lengua 3ulínn lo oedafana: pero qnan» to alas liebics / como arriba fe oíyo los á/btíftíanos las vieron. «TCapímlo^lComo el ca pitan 3uan cegríjaiua x fu armada falle* róncela ?flace Co^umel para p ala ?fia ce fancta ¿Daría celos Iftemedíostcícba y ucatát x ce vna 3udía que feles vino tras los nauíos poz la colla que era natural ce la ?fia ce 3ama?ca : x celos requerimíens tos que paliaron entre el capitán ? el pilos to ma? oixx como llegaron al pueblo filca* cíque lajarc. gficomofe embarco el capitán 3uan ce gríjaUmla gente que co el auian faltado enla ?fla fi co _____ cúmel* £fremífmocia febi5ic- ron ala vela x comentaron acozrcrpo2la cofia ce aqíla?fla bajía la parte conde fe parecía la otra ce (anta maria celos reme áios/x poz fer les el tiempo contrarío x fal tar agua alos nauios/ouícronfe ce toznar adonde pzímero efiauan furtos cerca cel pueblo fila ?fla ce cocumel/llamadofant 3«an/para tomar agua/pero como vieron los 3ndíos boluer los naníos ce los £bií ftíanos huyeron todos cel pueblo x cepa^ ron le va3Ío/con temoz que ouíeron x nín* guna cofa ceparon en las cafas / faluo ab gun poco loe «dDabij/ x algunos ’Ujcs / x ^vn marres a on5efima?o requirió el pí loto ma? oz Soten ce alaminos al capitán 3uancc gríjalua q lecepaífe bajer fu offi cío enlo que rocana ala nauegacíon: pues qucelfua poz piloto ma?czcel armada/ fo ciertas pzo tcftaciones:? el capitán reí* pendió que era contento ce le oepar bajer fu offícío/en todo lo que el piloto mandafc le'tcípctTc que conuenía ala nauegacíon bel armada/fcjccepto en aquellas cofa?que el capitán víeífeque el fe apartauaoeran fu era oelo que ocuía basen C V en^° afíí ala vela elle oía quedofe oe tras buen rato vnaoelas carauelas/ z amaino las velas cerca oe tierra z penfo el capitán í6n jalua q eflapa encallada/ ? entro luego enla bar* ca oe fu IRao capitana con los que le paref cío para ver que necefítdad tenía aquel na uío/toijceron lelos bla caranda que autá vifio vn £b*íílíano oefde la caranda que suia venido po* la colla mas oe oo? legua? tras ello* llamado los /? que po* elfo auíá fargído:? el capitán o?do aquello fue la bateíta oda tierra:? llegadoalacofla vído quatro Cbzíflanos oef nudos oentro od a gua/Tcon vna 3ndia en vna Canoa:? elca pitan fe alegro mucho penfando que eran Cbtíflíanosque eílauan perdido? en aque lia y lia / tquandoa dios llego bailo que eran todo5 oe aquel IRaoío que eílauafur to/toejían que po* mandado od capitán ¿lonfo oauílaauíanfalído en foco*ro oel Cbiíílíano que oesian auer vtflodos qua* les auí an falído a nado/ ? la 3ndta que con ellos ellaua / erad £b*íflí8no que auian penfado que lo era ? que los venía llaman do po* la colla:? el capitán recogió ellos £b*iflíano$ tíos pufo en fu caranda oe oonde aman falído a nado:? el fe boluío a fu IRao capitana/ llenado configo la india: la qual oíjco que era natural oe la y lia oe 3ama?ca / ? que auía ?do a aquella ?fla co otros 3ndíos/T que a algunos oe ellos lo? auian muerto los 3ndíos oe aquella tíer* ra:t los que odios auian quedado fe auía ?do bu?endo no fabia adonde/ z que a ella la auian tomado para fe feruír odia:? que como auía conocido los £b*ífiíanosfe as nía venido empcsoelas carauelas po*= que la gente oe aquella tierra la tratauan mal t no quería citar con ellos. C £1 míf= mooia biso otro requerimiento d piloto ma?o* ¿nton alaminos al capitán en que oí ¡co que el no cílaua ni venía tal para que pudicfleoar buena cuenta oel cargo q lies uaua m eflaua para ello: z quepo* t&to pe día z requería que lo oiclfe a otra perfona quien d quifieffe z que oefde entonces fe. oefiílía bel cargo b pilotó ma?o*: ? ci ca] tan le oíjco t refpodíoqní el lequítauai quería quitar fu cargo/ antes le oesía qi lo bi5ieííe como era obligado ga que oieí buena cuéta oe ft ? oe fu offícion affi en i querímíentos fe palto parte oe aquel oí Deflo auía poca necefítdad para la b?ft< ría pozque fon cofas oe poca fuflancta ? menos fabo* para elquelee:tna?fon oe < lídadT auífo para los quenauegan?tí nen cargo ó alguna armada para ap*éd< a fufrír poique es cierto que es mcncll mucho ju?3ío z paciencia gacópo*tar v marinero oefeomedído toe los quales s mas que no bien criados.Bedque p*op< ñto 6 piloto? en que tíépo fe andaua en t querimíetos:bíen pudiera el topar co es pitá que Icaboicara oevna entena:pafí mos alo oe mas.Dígo q llegado ei figui te oía fe cotaro treje oe ma?o?eraoíaoi la Sfccnfió ? llego el armada a vna babí oda trra b ?ucatá/T parecía ala vííla rem te i punta oe la tierra : pero entraua entt vnos bájeos* ?fleos tco trabajo entrar los IRauios allí/ toando: penfando baila falídaT furgíeron poique el aguaba acad paífoera mas bajea Tañía menos / po* I qual el fpíloto ma?o* entro envna36ai ca para ver fi auía falída / z no fe parefeíe do que la auía / ni po* oonde ?* adelante I to*noal IRauío z otjco que auía poca agu tque en algunas partes no auía bailad fino vna b*a^a/T que penfaua que eran ai racífes que llegauan ala tierra firme, y i capitán bí50 juntar todos los "¡Pilotos / auído fuacuerdo todos acoidaron que l masfeguro era toinarfe po*oo auian vi nido z que era mejo* bojar la tierra po* I vandaoel no*te:?el capitán pufonomb: a ella en fenada la 38abia oe la Slfcenfio poique aquel oía era fu ficlla. V otro oía guíente quinje oe -d!>a?o falteron los m utos oe aquella 36abta bolteando t fui gíeron cerca oe vnos artacifes poique fe b*eu i no la noebe:? el Domingo figuíetc cabaron oe falir oe aquellos bájeos co ba to trabajo t fueron fu camino po* la cofl oe yucatan :? el llunes figuiente en 1 tarde pareció vna punta en que auía ooi We^ifíeiei edificios contó fosrestla vna mu? ancba z la otra oe mañera oe humilladero como vn chapitel fobseqtro pilares* mu? blan cos*V también auia otros edificios : ? to* da ia tierra oe bafta allí era llana ? oende en adelante alta:* (urgieron los nauíos:? el lunes oe mañana a oles ? fíete oe map o paífaron adelante ? enla noebe furgieron tras aquella punta/ ? el martes figuícntc cótinuard fu nauegacio cofia a cofia z cer lea oe íicrra/*r%ieron vn anco como bava:q parefeia que bajia oos ?flas:? el -dDíerco lesfiguíentea otej? nueue ornado par tic rooealli z caminaron bafia el viernes fi= gíuentcve?ntc? vno oelmes:*a medio oía llegaron a vna puta llana quefe basta enla tierra:* anduuíeré aquel oía* la no* che z otro oia fabado pos la mañana bífpe raoepafcuadlfpíntu fancto furgieron a par oe vnas placas oe arena* y allí el pilo to ma?os oefconocio la trra:* oijeo qtpue* blooc Pajaro queda ua atrasóles o oóse leguas/* que allí oo efiauan era cipueblo pe cbampoton oondeauían muerto la ge te al capitán franctfco bernandej cl&ño antes enel primero oefcubrimícntoocfia tierras que oos cafas que afras quedauá m vna pütaeraei pueblo oe champóte, y pesque traban pa grande neceflidad oe á* 511a z no auia oóde 1a tomar acordaron oe tornara tras a bufear el pueblo oelajaro/ x fino pudieíícn aílt tomar la/que fe tomaf rc en cbampoton penfando q el piloto ma ^osoesía verdad z aífiboluieron a tras el Domingo q fe cotaron a vepnteptresdma ?o:psí mero oía oepafcua oelfpirítu feto: 1 auiédo andado bicfcps leguas a tras ba laron los pilotos que no bajían buen ca* nínop quel piloto mapo: fe engañaua pq :l pueblo oe lajaro efiaua adelante p q no mían bien reconofcido la tierra: p el pilo* o mapo: vino en conocimiento : z oí£o ra verdad:p que el pueblo ó la5aro efta ua »e alfi quínsc o veinte leguas adela nte. y ifTi el lunes figuíente el capitán p el piloto ñapos £ el efcríüano fe paliaron al ñamo lúe fe oejiafancta -dDaría dios remedios »osq era menos z pedía menos agua zpoi t poder allegar cortel mas cerca ocla ticr yo; cjtjtjtvñ* ra/*aquelofa enla tarde furgío ícoalgu* na gcfte falío el capí tá in tierra a Iver fi ba* liaría agua:posq aula oos o tres oías q la gérebeuta vino pos falta oella: z ñola ba* liaron fino ciénegas:? tosnáro fe alos na* uíos:pero otro oía martes a vepnte*cín* co ó mapa fallero oe allí los nauíos en oe* máda di pueblo d lasare:? al tiepo q I fol fe entraua llegaré afurgirjimto al pueblo:? dfdc los nauíos ft vepá enel pueblo ? pos la cofia mueba gente ? toda la noebe opá mu cborupdo/comoquíeneftaua en velápta ñendoatamboses otrépetas z cofas qfo* ñaua fin fe poder oetermínar lo cierto dio q trampero ella mífma noebe el capitán a percebío la géte pa faltar en tierra antes q fueífe oeoía al quarto oel alúa: pos poder entrar mas fin peligro, y aííi puefto en ve la? osdenandofu falida / toda la gente con mu? gentil animo z voluntad para lo que fucedíefíe eximieron efperando el tiepo z la osa para fe oefembarcarcomo les fuelle oada la feñal pos el capitán todos a punto oc guerra como gente que penfauan auer mencfterlas manos z las armas. f Capítulo 005c como el capitán 3uan oe grí jalua * los otros capí* tañes ? gete oel armada faltaré erí fiera a par oel pueblo óel cacíq lajaro : z oclas co fas que pallaré allí fobse tomar agua para ios nauíos:? ocla batalla que ouíeré célos 3ndíos ? gente oe aquella fierra* 3ercolesa ve?nte*fe?soiasd mapo oe mil ? quintetos z o íes *ocbo años: quafi oos bosas ante* quefueíTe oe oía al quar to oel alúa el capitán 3uanoe grí jalua fe embarco enel batel oela nao ca pitaña con la gente que enel pudo caben? mando q los otros capitanes oelos otros nauíos bíjíelíen ló mífmo en fus barcas có toda la gente q enellos cupíeífe/? afft fa líeron en tierra lo mas fecreto z fin rupdo» que les fue polfiblc ? facaré tres píecaa oe artillería:? mu? cocertadamétc fin fer fen tídos falíeré jüto a vna cafa que efiaua en la cofta:pero antes § faltaflen los cbsíftía* tíos en tierra falto cierta gente oela tierra óeaparoeaqda cafase páfto a palio fe fu c» r6ba5’afu pueblo lütoala mar/calíádo ? parecía fer muchos.lpero faltado en ttcr= ra j£n jalua y lo» otros capitanes ? gente junto ala cafa mado affeftar oo! tiro! buel tas las becas bajía oodc aqllos 3ndice fe sut§ ?do z pufofus guardas z centinelas: y> la otra gctc mado la cdsr jíua z mu i fo= bte auifo en tato q las barcas tomábalo! naulos poz mas géte/fjtntáto qfe bajía 6 oía claro parefeíá )üío ala mar ba5ta el pue bloen frente oe oondceftosCbzídíanos eilauan vn bulto oe muebes indios bablá do vnosco otros nomo? altopsro bteíeo ^ánn quádo quífo amanefeertoznaro los bateles t barcas comas gente odos noe; tiros t te oefembarcaro z juntaré con los queauianfalido pzímero :z luego fue oe oía z f c viere rtrejoz los Jndíoszlos qnalc? eran muchos z armados todos: vnoscon arcos z frecbas z otros có rodelas z lacas pequeñas z ba5lá ademanes % mueftrs* ú qrcr acometer alos ¿pianos ? amenajaua los z feñalauan que fe fucííen t no paíM* fen adelante^ edando adi oíjeo el capitán general ales otros capitanes z a todos lo* cfeztftíanos ñl no venta a bajermai ni oa= ño a aqllos 3ndios ni a otros algüos días otras £lías ni oe quantesen el víaie oeícu bzíeíte/ni a les tomar cofa algo na céira fu volütad £ q a elle efecto auia becbo pzego nar cierta! ozdenan^af /como atras qda oi ebo/fegun a todosles era notozio/^ que al pzcfeníe poz la direma neceffidad q tenté oe agua aula faltado en tierra pala pedir ales indios oel pueblo 6 lajarof rogarle! q felá oncafTen tomar pagado fe la ? oádo les poz ella alguna cofa/oe manera q ello! quedalíen contcntos/pozque aquella gem te z pueblo no fe alteraífen/ni los cbztflía* nosrcfcibíetTen oaño enla tomar: ? ñ P02 tato les mandaua z rogaua ? reqrí a fo las penas q les tenia puedas q ninguno fe oe fozdenaífe ni falícfTe oc fu batalla abablar ni cétractar célos 3ndíos/ní a otra cofa al güa fin fu efpzelTa licecia / pozq bajíendo o alñ/fe baria lo q fus abejas ntédauS f lo cétrarío bajíédo incurrirían enlas pena! ñ tenía puedas £ fe ejecutaría enlos ^fuef fen id obídíétcs en todo £ poz todozpoz § bt otra monera nofe podría efectuar lo q to* dos oelfeaité/f en tato ñftc rajonamiento les btjo toda vía los 3ndios perfeuerauá cr» fus ñero! z amenaza! ba3íédo tnuedra! oe qrcr pelear z acometer ales ¡cpíauoe»^ edocesel capítá mado ala lengua 3ulíá:5 era natrraláiamifma tierra q HamafTelo! indios irles oi¿cííeq el nílosXpianosnó vcníáa les bajer malní oañoalguno/nia les tomar cofa algüa/ftno4 fer fus amigo! t oar les oeloq traban cc/íno los indios lo entcdteréfalieré algunos odios oc entre la otra multitud z llegaré fe bajía lo! nro! muf cercan la lengua les tozno a oejír lo mífmo/q es oícbo t q los ¿pianos no qrté entrarenfupueblo/fiellos nobolgaííená lio '/ni quería fino agua ga la géte z nauio! z q fe la pagar té t que lo oipeífen a fu cajas chüsütíqúcafft llaman allí aire? o Caaq o feñaz principal octodo!n luego les fue en leñado a igü refeate % les oí¿cré para q era cada sofá ocio q aííi leí ir»oftrauá:r l£! oíc ron algunas cofasn los indios rcípécUar q fu calacbuní t ello! holgaría q totnafíer aguav qtomada fcfuefíen/^queellosta bienquertanfcr fus amigos masque nc querían que entraífen en fu pueblen reí podio ia legua pozmidadooeí capitS qm aíít fe barianq tomada el agua fe embar caria con fu géíe:^ entonce pareuls res indios fe fueron \ con las manos lia mauá alosypíanos q fucííen empo! élloí ¿a cafa que be oícbo era blaca z oe ptedr biccdiftcada/t oeuía fer cafa d ozacíó:po q oétro otila auia ciertos cernís o vdoloi en q aqllos indios adozá/ pozq todos fé y dolatras:£clcapHámádoavn cmw mar aguatp luego toznaronadcsir q fucf femfegun la legua oes ia p aíTt llego nra ge te aun poso que eílaua en un llano peque I ño jüto ala coila en fréteoel pueblo: t allí afletaró real en rozno dí poso para tomar ¡el aguadoqual luego fepufo poz obza poz loo marineros pgrumetes que la faca* luán ? la géte beuto oe buena gana:po:quc venían con muebo oefTecdüa poz la falta que les ama bccbo:p poz entre ciertas ar* bolcdaspmontcqüedhuanentre clpuc blo % aquel Üa no parcfciá muebos indios % oíros poz ocla te ocios arboles armados oe fus arcos pfrecbas en fus carcajes:? al gúnos traban cada dos carcajes llenotde Has: otros trapa n rodelas ? lancaspeque ¡íasscoztae/ p po: medio ocios cuerpos trapa n muchas bochas oc vnaí vandas o Uñones oc algodón ta n ancbas como vna mano p tozados fe toman grueífos como el cedo pulgar ocla mano: p fe oan vepnte \% trepnta bueltaf en tc>2no al cuerpo poz la cinta p en cierta fozma que tiene eneífo cu bien fus vcrgucucas conel vncabooeiloí cefiídcros:oe manera que fácilmente puc denfacardefpncsfosmíembzospara ozí nano futirán aql cabo para ba$er cantara pozque aquel cabo q ponen poz bzaga víc= ne poz la bozca jadura entre ambo* muflo* ocfde las efpadas al víétrc aoar vita buel ta o atadura enlas otras que citan en toz= no ocla perfono* z£f/c penfauan los cbzí* tonos que trapan en lugar oe cozacaso armas ocfcnftuas:pero no es fino fusco* ítnmbzado abito : p el gf til bobze macebo odies indios mas bueltaf oe ccmdoz trae ocla manera q be oicbo:vcrdades que pe» Icando no les pefaría tanto que la (acta o herida otcífceít ños ccmderoí comoenlaí otras partes ocla perfona:pero todo lo ti mas ocios cuerpos trscocfnudo#£fla ge te oclosjíndtescftauan poz la parte oc cu cima 61 pucblo/p poz bajeo 6! baña la mar cj era todo claro:p no aula rnoterp tentó be cbavnapalísadaa manera d alba erada ga foztalefcer cí pueblo pez afilia píe q cita ti* fenfa cítana:la qual feria ti altura o vn bó* bzc poco mas o meuos : hecha oe madera mup bté pueíldtt po: 6 oétrotp día otra p- I te tilla eílaua mucha géte oe indios arma dos día manera q es oícbo: p tábien anda uá algüos oeilos poz gre oe fuera:? come 0do fe a tomar chigua p bccbtr las ptpaf oella/oe rato en rato venía indios al capí* ta oefarinados % ba3tó q la legua 3ültó oi* pdTealos óptanos q fe fue fíen q no queztó q eftuuicflen mas allí:p ei capttan bajial Icsrcfpondídíe q en tomado fed agua fe pitó p q nolcsauia oe bajer mal nt enojo/ p q aíft lo oípdíé afu calacbunúpqude ro gaua q vtntefíe a ver le q le qria hablar p fer fuamígo % oar le dio que trapátt cóef* ío fctoznaitó ? oectó fj puan a felo oecír: % toznauan p oe5tóq luego veniapíj toma fíen agua p fe fuelle los pptóos:? parefeia q bclgauá ocla rdpudia odos nfos p Ele * gauan a mirar los ¡rpianes ? repá fe ? tra pan algunas frutas oclas q tiene ? tozüi* las p bollos ocmabí5? otras colas occoi mer p oatian las a los ppíanos:pen truc» co odio oauan dios alos indios algunas cofe^sdaf oc vídrooc colezeí ?otros coñ lasos poco vale: tío recibían cográ go* coípuácocllo cozrtédo alos otros id tos i fdo enfefíauá los vnos alos otros como marauíUadosd verlo ?aífi foznattó otros comas cofas occomtr % mabi3:poz q les oitlícndaqüascuentas/palfon oc vntá bozrino ? flauta q enel real oelos jepianos fe tañía/ ventó muefeoí dlloí ? muchacho* averlotañcnpdlauan dpátsdos oeop: lo /p algunos ditos ono que baplaró al fon oelañaiitaípcroocratocn ratonoceffauá ti 0C5ir q fe fuellen los cbzíílíano? ftepte d eapítS cola legua leí oaua poz refpudla: ^ tomada d agua fe pzia p otras buenas pa= labias poz no los rnojar/ní alterar/ p pzo tnetíédoles q! oía fíguíenre fe pzi5/p cíifto viniere ciertos indtos:p cfillos oc3iá q ve ntd vn hermano dkalacbuftí.&l ^l ? alo$ que concl ventan lesbtjo ocsírcl capí tan poz la legua 3uIiSccmocn los rcpnosoe caílillaauia vnmuppodercfo rcppfcno: cupo valía l lo el era p aqllcs cbziUtanostp que en otra pfla q fe ocsta baptt aula otro grSfenoz q fe oc3ta elalmtr5te:p ? enla tía erra firme orro:p cnla pila oe£uba otro q fe d3ia d fenoz otego vdasqjípo: qcn el ca* fi; pitan ? aquellos ebrtítíanos que allí cita* usn venían po: fu módado:? que en otras muchas ?flas/ en cada vna anta vn goucr nado: grá caíacbuní/o cacique/que basta mucho bien ? mercedes ala gerc y 3ndícs se todas aqneUas tierras* íes fauo:cíaá y Defendían oe todos fus enemigo?:? que ellos goucrnado:es y almirante/ 1 capua tañes ? otros muebo? todos era valíanos t>el gran re? oe eaftfiía:a quien mucha? ge neractcnesoe gentes fcruíá?Gbedcfaá: ? quelatodos bajía muchos bícne?? mer cedes:? q afft las baria a ellos fi quería fer fus amigos ? y afallos:? $ fi algo le oídle qí fdo pagaría: ? que fi tema 020 o perlas o piedras paeciofas/ o otras cofas buena? ? lo quertá refeatar q lo trupetfen que! les sarta pe: ello odas cofas que tra?a/?mo tiro les inucbas para q lo vieífen:? la len- gua Ó5ta q refpcdian q fi traerían* £?uá v toznauan indios ? no tra?á nada/ faluo vnas patenas Delgadas y redondas como oe cob:e que fe les tomaron a oar ? les oí* perón que aquello no era 020 ni valia na# da / ni las querían los dmílíano?. 2iíft que oe cuanto imperen ninguna cofa fe leste mo lino vna patena como figuanímpe: la qlfe oío refeate coque fue contento elqla trupo:? fijíá q ?uan a llamar al ca lacbuní para q bablafc al capítá/go nuca vmo:au te? fc?edo?a tardcoefpue?dmedíooía co mocaron a amenejar oe nueuo alas £b:i* fíanos:? emb:a$auá fu? rodelas ? moítra uá fi querer pelear córralos nfos: t come carón a poner facías enlos arcos ? oauan íiluos? fe moftrauá mu?feroees fin le?a* ucr oado caufa algüa:? ello bajíó mucha? vejes: ? el capító conla legua lo?aplacaua t rcqria q no come^aííen ninguna fucrca m batalla córra el / q otro oía a medio oía fe ?:ía có fu gete: ? oijiódoles ello toman fe a nflfcgurar po2 otro poco ó efpacío. lo? j£b:iftianos cftauá pueftosen fuoidóoe batalla: ? aíTcflados oos tiros medianos 6 b:ójo ? vna íóbarda oe hierro bajía los indios: ? oos cfcopctcros ? algunos valle fieros:^ los oc mas con jgfpadas?rodcs las:? algunos con langas ginetas toaras gas apcrfccbidos ? fin fe mudar pe fu efí|* dró ? fifde a poco toíft aró los indios a fus ademanes ? fieros:? fue tata ?a laoefucr guenqa fu?a que la paciencia t fufrímíen* to oe los míe Aros les oío atrcuímícnto a que tiraren algunas frccba?alos cbiiftia nos:? los capitanes ? los oe ocmas oejiá que ?a no era bíé que tal veUaquería?oef comedisníentofclcs ccmpoitaífca aque* lia gente befiial. y el capitán lo s refreno % hijo citar quedos : ? boluio con la legua a le? requerir que no bijtefen mal ni tíraf fen/poíque fi no lo bajían afii los cbfiílía* nos matarían muebos odios;? que el no quería fino tomar agua? fe?:ía otro oía luego como les aula oíebo:? bijo fus p:o tcílacíonesconeüosacojdando les que el re? nomadaua bajer le? mal/fino fueífen ellos maios?lo comen taoclaíítenío? ctrcunferecía 6la tierra q eílosoefeubzídozes ? el piloto 2bu66ala minos llamare ?fia oe y ucatan/? po: otro nóbzc fetá Abaría oe los remedios: x !o q el cromita oí3e enellc/oefpues blparcfcer odie piloto:? la oeferípeton ocla tierra. % oía taño que es oícbo ante el espitan 3uan oe gorijalua/? losquealtife bailaron cipo el piloto ma?o:oeíla armada an ton oe alaminos/ ellando íun to ala mar end oí cbo Sncon (a que llama ron puerto Delicado ) en tierra : que el a* nía mu? bien mirado lo que fe aula boja* dooela ?íla oc Tuestan oefde la 36abía & la ¿fíumpdon baila el oícbo puerto oef* feado oonde eílatian / ? ballaua que oefde alli ala oicba bahía oc la affumpcíon po# día aucr oe trauíelía baila ve?ntc leguas pocas mas / o menos: las quales oipo que no podían andar con aqudlosfus IHauíof po: fer grandes:fegun ia oifpoftcton od a guabara para lo acabar oe bopar:po:que para lo acabar oe ver ? andar beran mes neílcr vcrgántines mu? pequeños. £n!o quaües hijo grandiflima falta el vergan* tmquefetozno oefde el cabo oe San tan# ton:? po: tanto otro que a fu parefeer ? en quanto alcan^aua? entendía pe: loqueas nía vifio odia nauegaaomque oefde la oí cha bahía oda Sfifumpcíon baila el puer* to oeííeado/es la trauíelía 6 y ucatan/ que es la ?í1a oc fancta 41barta dios remedios: x allí fe fenefee x acaba: eccpto las ve?nte leguas pocas mas o menos:queoípcquc podría ayer oe trauíeífa oefde la vna par* te ala otra:? que allí la oaua po: bojada la oicba ?fia/? que no paífa mas adelante : ? ‘ >b ' ‘ que cíío el lo baria bueno / x lo oarta a en* tender ante fus altejas ? ante Diego Z3e* lajques/? ante todas las perfonas quele fucile oemandado: ? que vna ?fiera peque ña oonde cilauan craTfieoo 3^rdínoda oicba V fia / ? que pozallíes todo yfleos oefde atli ala DíSabía po: entre los qua* les va la mar oel oícbo puerro/ baila la ba bía. £ que otra tierra que fe moítranaa* • 1 iBtewfi etei fo¡ cjcU ¿eláíTtc Sentidla pfieta: t junto aellas cabe el mífmo puerro era tierra nueua p q nuncaauíafepdooefcubíertapqucendla podía faltar elcapífan % tomar Lapofieífió comooe tierra nucua:pel capitán loman do alft afíentar al eferiuano odíe oefcubu ir, teto oicboUDicgooc godo p ante cierto* teftígos; «iPDije el cromita que fegun lo qtteoefpues ba parefctdo po: la efpcrtem cía : que la tramefía que cite piloto penfo que era mar bajea p oe arractfes:que no tic nc falída ni paífa oefdel puerto oefieado a* la babía oda afihmpcíó:p que e* todo vna coila/ po: la quai feguramente fepuedea pie paflar oda p2íuincía(*r no pfia)oe yu* catan alatíerra firme/ p aííi lo enfeilala fi- gura odia tierra enlas cartas 6 nauegan cafo que en aquellos principios fe penfaf* fe que fclpodía bojar por el agua p que era £fía. Cia babía oda alTumpcíon ella en oíC5 p fíete grados oda cqutnoctal ala par te nueflro polo ártico : p el; puerto oelíea* do x p fleo pñctpal 61 eíla en 01C5 p ocbo po co mas o menos .^Ea parce mas orietaí oc yucatan que es la punta 00 efla la pila oe £atacbc:eftaen veinte? vngrados. £6f dcaqudlapunta corriendo la coila abajeo bajía ei ocídeme por la vanda ocl norte: tí ene la tierra oe yucatan oe largo oe colla mas oe ochenta leguas: bafta otra punta que eftamasme cínquenta leguas antes od puerto oefíeado/p ocfde aquella punta oe Catbacbe baila la pfta6 Cocumd: que ella junto ala tierra oc yucatan a p.jrpvde guas.y oefdecl fin manfla oe cocumcl ba fia la babía oda afínmpcton ap nouéíale= guas pocas mas o mcnos:por máera que la tierra oc yucatan boj ara, cclrp. leguas/ pocas mas o menos oe mar p oe tierra co tahdo fe veinte enla trauíclía 6la babía 6* la alfumpeíó baila el puerto oefieado/ que entonces algunos tenían que era tierra p otros que es agua como tengo oícbo : po enla verdad cftas.iqr* leguas oe trauíefío: que fofpecbo el piloto Snto oe alaminos / % fui otros q anta en aqlla parte q yueatS fe juta cola fría firme / p efiapaaucrí gual- do q fon mas oe cicfo p cinquera legua* :* q estodolíerra firme yucatanp lo 6 ma*. S'Capítulo quatoije que tractaoeloquefuccdío al espitan 3uanoe gríjalua p fu armada : oefde que falto ocl puerto oefTeado bafta que llego al río que fe llamo oe i5ríjalua/quc es enla cofia oc# la nueua £fpaña, BU Bbadodncooe 3uníoocl mef' gi mo Bfio oe mil p quinientos £ || otes p ocbo afios:falio d espita si 3uanoe$0:ijalua cotilas qua* tro carauclas x armada que lleuaua ó oie» go vdajqjmefdelpuerto oefTcadot figuío fu viaje po: la cofia oda tierra adelante la vía oel poniente* Dcfdc aqlla pileta 00 tU taua en oernanda oe aquella tierra que el piloto alaminos otro que era tierra nuc* tsa:p el lunes adelante fíete oc 3tmío fe vi* do oefde los nauios vn río grande quefa* lía oda tierra £ cntraua en la mar a par 61 qual parefeío mticba getc oe índíos/p paf faroles nauios addátcp llegaron a otro rio mapo: mucho / p furgíerd a qft ala bo* ca:p 110 pudieró entrar end po:la mucha co::íéteq trapa. £aqfie otaoijco 3ulían la lengua queoejía el otro indio llamado pe ro barba:que oefde el pueblo 6 cb§ a otro qfeoíjccbatellatícrrasoétrocs la y fia oe yucatá x ap tres oías oe andadura} p q en ¿batel ap v n río que fe coge muebo 020: p que ©e allí fe trae todo el 020 que los dío*tiené:rapmucba*ficrra* p motarías: p q oc vna cofia a otra en la oícba y fia ap cínquenta p feífenta oía* oc andura:p que los indios q abita la fierra a oentro qndo algüas vejes fale oe fus tierras p allega a ver la mar/q aflí como la veen luego ccbd lo que tienen end efiomago po: la boca : p que ap muchos arboles grades p mucho* pueblos p grádes qauanas o vega*: p que los indios que abitan la tierra a octro no comen pefeado ni lo qttícrcmp que enla tí crraocfte pero barba fe co:tan laso:cjas p concUás facrífican a fus pdolos. C& mi mcparcfcc po: lo q e* oícbo que eftc tn dio pero barba es d p:ímcro q alos Cb2t= ftíanos les oto nuenas pfcfia*oda nueua £fpaña / que es aquella mefitis cofia en q quando aquefto oejía les enfefiaua p oon de dbuanfurtcsrraflieí la verdad/cenio lo podra ver el lecro: pe: lo queaddáte fu cede ocla bpüotta. C<íDtrooia mici col es nueucoíasoe 3unío entraron los ñames cncl río baila medía legua :p no pudieron fubír mas po: la comete: x po: ambas co fias oel vn cabo p otro óí rto cuta grá .muí titud oc indios armador oela manera que aíras qucdaoicbo/oe arcos * frecbaí x ro délas f láqae: p aquefteoia vinieron eter* tes indios en vna canoa / % tratan fus ar* mas todos oétro ene lia/ las que be oicbo. y enla ptoa venia vn pnncipai qne máda m alos otros: % trapa embtacada vna ber mofa rodela cubierta oemup lindas piu* mas oe colotes: p enel medio odia vna pa tena redonda que relucía como oto : * aíít lo cra.y cite indio mádaua alos otros oc la ca oóa.y d cepita grtjalua mado ala lc= gua julíá § le bablalíetpotjco q no le ente* deriami eícníédiáacilosloqoe5u:p ma do/al jultan que bablaífe al otro indio pe ro bar ba:quc era vno oeloí que fe tomaro en puerto oeífeado/p le oijccíTe lo que les a nt§ el oe ocjir fi los entendiera / pues que el pero barba entendíala lengua ocaque* líos indios ocla canoa: v affi fe DÍ50. £ oef pues que lescuo oicbo £j los cbtiíííanos querían fer fus amigos t tientan a refea* tar condlos x oar les oelo q trapan fe fue la canoa:p en la tardetozno aquella o otra conelnufmo capitán indio:* otros quebo gauá:p llegaron fe al bozdo:* pot la fotma oc íntcrptetacion odias oes lenguas 00* bles rcñrícndo dcapttangríjalua a3uUá v 3uhan a pero barba / * pero barba ates indios lo que ks querían oe3ír fe cntédie ron p fe concertará en Cu refcate.y lo que el capitá grtjalua bi$o oar a elle indio ptí* opal que be otebot ales queconelveniá/ fueron aqucibtf cofas. Búa mcdalla/vn ef pe >0 ootado 1 oos faría oc cuentas verdes oe vídro: vnas tígeras p vn par oc cuchí* líos peftotuuícro en mucbo.Bn bonete ¡5 frífa:qtiín5C oiamantcs a5ulcs:que fon v* nos cañutos oe vidrcquadrados oclgot* do: oc vna peñóla : vn p^r oc alparga tes: vcpnte cuentas pintadaí oe vtdro: todo lo ql entre cbtíftíancs era oe nmp poco pte* cio/comófe puede bien entender/? Je que el indio oto en refeate o trueco odo § es oí cbo:fueron las cofas ftguícntee.Bna ma fcara oc madera grande ootada/oc la mef ma manera quefe oota vn rctabíocnCa* fhUa/ o otro palo que fe 002c : p vn pena* cboocplumas oe papagayos con vnaaue Sica encuna puelta en vn buefío que pare feía bumao* £ cipo aquel indio que otro oía vernía fu calacbum:* traería muebaí cofas, y enfeñaron le los Cbziftíanos vi* no * no* lo quifteren. |[<2)tro ota jueues fi guíente boluto otra canoa con ciertos in* dios entre los quales venía vno que 0C5Í5 que erad feñot oc todos * calacbum * tru po al Capitán . j6tíjalua lo que acta fe oí* ra.Bn cafquete ootado oe palo co ooí co: nejudoí encima/ p vna cabellera oe cabe* Uoí negros/oe bombte o mugcr,£>tra ma fcara oe palo: p oefde la naris paraarríba cubierta# pedrería a manera oe cbta mu fapea mup bienaífentadas aqudlaí ped¿ c 5tcasoe colot como tu rquefas. £ ocla na* rí5 paraabapo cubierta oc vna boja oc C* ro Delgada. €>rra mafcara oela mefma ma ñera que be otebe: pero la obta oeíias pie dras teníala oe los oíos arriba : t oefde ellos bajeo era cubierta oc boja oc C20 oel gada / otra mafcaraquc toda cftaua cubt* erta oe be ja oe oto odgada fobte madera: t las ornas odia eran oe la labot oe la pe* drena que esoícbo.€)tra mafc :ra oe pa* lo becba a barras / o bailones oc alto a ba* po/las oos tiras eran día pedrería que he oiebo : * las tres reliantes oe bejaoe oto Delgada. Bna patena 6lgada comocemt: engajada encima cebón oe oto odgada f en algunas partes fembtadas algunas ptcdras:vna tabltca oe palo con vna pun* ta como ó teñe ra # caualío oc armas todo cubierto ó vna boja ó oto Delgada có vnaí tifias oc piedras negraí btc afrentadas en tre el oto. Cuatro patenas oe palo redon* das cubiertas oe befas ociDto odgadas pot cima. Dos efearedóes oe paio/ogtisr das pa las rodillas en lugar oe armadura cubíertaí # oto oelgado, <2)tras quatro ar maduraí pa las rodillas oe cotilas oear bokí cubíertaí oe£>:o odgado. £ otro ef* carcelon oe palo cubierto oe boja oe :ijalua:? piocurofc que los iiamosfnbícílen cirio arriba po: ver el pueblo: porque les pare* fcioquefegun la mucha gente venían que oeuíafcrgran cofá:?íegnn la manera oe! caiacbmmpero la grande corriente no lo* oepoj z afTi fe partieron otro oía figutcnfe onje oe 3uíiío : profiguicndo fu oefcubri* miento. £ftc rio efia/ ? puede áueroel o U cbo puerto Delicado baila el vcfntc z ctn= co o tre? nte lcgua*:el qual ella cnla tierra firme la buelta oei poniente 1 en algo me* nos oe 0ÍC5 ? ocbo grado* oe la linca aquí nocíal ala parte oe nuefiro polo ameo : £ cirio fale/ o tiene la boca mirando ala tras montana o norte* f Capítulo qimije en q fe traeíaoela proííecucton ocl oeícubnnitcn to? viaje od eapüan3uan oetgrijalua : z ocio que ie facedlo áfdcquc partió peí rio que biso llamar río ó *5rí jalua ¡baila que llego alaVfia odos facrífidos. Jemes or¡sc oe Junio oe mil*: quinientos V oies tocho : fabo el armada odno 6 ^njalua/ co fus quatro carandas npreflV guío la mifma cofia !a vía od poniente: z toda la tierra parefcia poblada? llena oe edificios v oe gente cerca oe la cofia oda niar. £orro oía figmétc en la miíma cofia crnbío el capitán vnabarca/con cierto* bo bres:? vendo po: la mar trujccron quatro indios oe otra lengua: z rnofirade les oro los cbziftianosoelo que va tcnían/oícron a entender po: feñas aquellos 3ndíos que en aquella tierra auía mucho oe aquello/ V que lo cogían cnlos ríos:v quefi los íob tauan que ellos carian muebo oro ocio Q tenía. £ otro oía figuientc alo* quinsc oe! mesfe tomará otros qtro indios ála mifi ma légna cía cofia z por fcñat Ó3íá lo q los pmero* aiusl obo ál muebo pro: ? peía odo Síbíov J que los chítanoslos núí tomado para ocio s pilotos £ belos í le parefdc 5 lo p6 los matar Uo:auan los vnos con los otros diá entender:? todos oí¡eci ó q auíedo refs cantando en cierto tono que parefeía que pcctoalas muchas x grades fierras^ ve?íi fe aco:dauan cnel fon: % vífio aquefio po: po: la cofia a oerro 6 tierra: x los mucho** el capitán otro oía adclStc miércoles, ptu x grádes ríos q filia falíá ala mar/oeagun oe junio mádo foltar los fe£6 indios que outcc:£ q fifde puerto oeífeado halla la oí beoícbo:?bí50lc$ oar fu canoa en que fe cha pileta oóde eflaua furtos auia corrido fucilen auiendo les moílrado algunas co* mas leguas po: vna colla : $ todos fas oerefeate ga fe lo oar trayendo o:o co* lateniá a todo fu enteder pe: trra firme. £ mo ellos oauan a entender que traerían: aífiotro oia figuíéte viernes^víí j.oías ól r que en boluiendo les oariá los otros ooS mesoe 3unio el capitá falto en tierra en $ indios fus compañeros que quedauan co $lla £ficta co cierta gente /i£ fue po: vn ca* mo para feguridad | o fianca oe fu buclfa/ mino entre arboledas: x algüas oellas pa para que todos juntos fe fuellen oefpucs refeíá fer oc frutales : £ vieron fe algunos a fu tierral el 3ucucs üguicntc. £vi j. oel edificios oe piedra antíguosta manera oc mes atfí como fue oe ota parefcicró po: la adarues ruinados po: el tiepo x Derriba* cofia muchos indios con oos randeras dos en gtestzqfienla mitad ocla £fla ella blancas:? llamatian conellas ales cbnftía ua vn edificio algo alío:al ql fubteron po* nos.Ho quai vífio po: el capitS : creyendo vna efcalcraoe piedra x fubídos enloalto que eran los indios que ama hecho foliar: cftaua luego adeláteoela efcalera Qbc oí* entro en las barcas con a igu na gére ps ra cho vn marmol : £ encima oel vna anima- ver que querían:? fi tra£á el o:o que aiufi tía 5 qría parefeer leo / afli mif mooe mar* oho. V como la cofia era b:aoa x ama grá mol : có vn bó£o enla cabcca £ la legua fa* rcfacá oe mar/ Dijeron los marineros que cada £ jüto apar oel marmol auia vna pile fe les anegarían las barcas £ la gente fi pé ta oe piedra afrentada en tierra toda fan* faíícn llegar a tierra:? po: efie oefde bien gríéta:£ oe oeláte filia aula vn palo hinca cerca odia bi3ieron ferias «los indios pa doqficlínauafob:caqllapíla.yoeláteab ra que fueífen aloe nauíos/o que vímeííen go apartado eftaua vn £dolo oc piedra en allí conde las barcas efiauan en fus cano* el fuelo:co vn plumaje enla cabecatbudta as/v como vído que ninguna cofa óefias la cara ala pita : £ mas addáte efiauá mu* querían ba$cr fe tomo el capitán £ la gem chos palos como el q be ©bo q ca£a fob2C te oelas barcas a fus r.auíos: £ piofiguic* la píla:todos bíncados enel fuelo : £ cabe ron fu cofia adelante bccbos ala vela:£ aq ellos aula muchas cabecas oe bob:es £ g» fie oía llegaron junto a vna babía§ fe ba* fonas humanas : £ muchos huellos aílt « entre la fierra firme £ vna £Íleta pequen mefmo:q ocuiá fer fiaq lias pfonascu£as fia cuie ella entre la 36abía £ la mar:£ fur* cabecas allí cftauá, £ auia otros cuerpos gto allí conlos nauíos.y efiando alfi oí/co muertos/^fi enteros : queoeuían fer mu# el capitán 3uS be grí jalua ociante oc mu* chachos que efiauan qfi podridos? mu£ cbosoclos q eñfia armada £uS/ quel pilo Dañados : fila ql villa tos cbzifitanos qda* to ma£o: Smofi alaminos auia oado po: ron cfpantados:po:quc luego fe fofpccbo bojada la £fia oe £ucstá efiando en puerto lo que podía fer. £ pregunto el capitán a oe(Teado:£ ¿ la cofia £ tierra que oefde a£jl vno oc aquellos indios que era oc aquella puerto haftaodde efiaufi era fierra contt* comarca o pwuícía/ que cofa era aquello/ imada x pefeía otra tierra nucua : £ q po: ?po: las fefias x lo que fupo entenderse* tal fe podía tomar cncila pofieffion:£ q afi llas/mofiraua que a^llosoefunctos los oe fi el piloto como todos los bomb:es oela gollauS x facauá el cosaco con vnas ñaua mar MiS que tooo acuello era ocla cofia jas oe pedernal/ 3 efiauan apar oeaqudja oc fierra ftrmc£ aun paralofabcr mejo: pila :*lpsquemau§ icón ciertos haces pe bí30 fu información £ tomo los pareceres leña oc tpino que allí auíai x los ofrefeía a i jlDc5ífíet?» fo> cüíh éqticl ?doío:?lcs facauañtas pulpas filo* biscos ? pfern as - z lo comían/ ?.queflque* flos facrificados eran oe otros Judias co qmen ten tan guerra* € afft les parefeto a- los Cbrífiíanos que cenia ello oe fer : y que íacnficaüan allí aquellos Jndio* oe a queiia tierra o proníncta ociante oe aquel ; Cem H o y dolo que allí cftaua:? por ello el capitán manilo que fe tlamafie y fia ocios facri fictos/? JBibia oc Sacrificios allí con de las nauíos efianan furtos entre la £ííe= ta v la tierra firme . Squefie oía el espitan 1 3uan oe Jonjaina oeípuesocíe aúer tez* nado ales naiiíos embio al capitán f ran* ciícooemontcjo envna barca con vn 3n- dio oe aquella tierra para faber que era lo que querían ciertos Jndioí que llamanan ocfdc la cofta/moftirando vnas vanderas: % ^do alia los que eftauan enla cofia le cíe ron al capitán frartctfco oc4boníejo mu chas matas pintadas muf lindas:? el les pregunto por ore:? oyeron q lo traerían a la tarden afTt fe rosno alo* nauío*:? ala tar devino vnacáoacon ciertos indios:? tro jeeron vnas mantas / ? oí, cerón íi otro ota vernían co muebo 020 ? foerofe. ©tro oía oe mañana parecieron enla piara ocla ^ leía vitas vanderas blancas % Uamauan a los r pianos:*; el capitán acorde oefslir a= lia:? afli como falto en tierra bailo hincas dos vnos ramos oe arboles / ? cebare oe* líos tédído vn ta pete o mata? encima vna* cacoletas peqñas llenas oe anes cortadas con fu caído amarillo/que parefeia q efia< uaguifado con efpecía*,y como era Bíer ucf ningún ebrtfiíano comío ocllo:? tema vnas to2ficasoc4ibabi5 oe otra fruta cm buclta códice porpá.y tenía aUi4Dab¿5 en macozcas/tíerno que parccíaefiar co$i do/para oaroe comer al capíta ?alos que cond attian falido:? otras frutas: Tirite ron algunas mantillas oe algodón teñido ? repartieron laspo2los que allí eftauan ocios ntíefiros:? Dieron les vitos cañuto* negros con fa húmenos que tomauanco= mo tabacos:? po2 feñas oí perón al capitán q no fe fuefie q le traería 020 ? otras cofa*: ? oteron les po2 fus fíete mantas ? costo- cas:oos bonetes % oosntil cuctas verdes oc vidrio? tres pe?ncs ?vn cfpejc* y efiá do allí enla oícba y llera el capitán oijco al piloto mato? Bufonee alaminos en prt* fencta filos otros capitanes/? algunos oe los mas principales oda armada : que?a fabíacomo el ? los otros pilotos y otras g lonas auiá oicbo que aquella tierra gran? de q tenia ptefente era fiera firme x no yU Ia:?qeiauíaoa{Jo po2 bojada la fierra oe ?ucat$/ndbradadáncta 4íbana oíos reme dios:? qfia otra fierra que firme es tierra nueua ♦ V por tato quer iaq oieífe fu pareíccr ? otpeffe fi feria bien feguír aques Ha cofia baila que foiameíe les quedaííen batimentos para tornar aia?íla f ernádí* na/para faber mejor la verdacho íí le pares cia que era bien oefdc aüí car budía en oc mádá odas otras ?fias para la? oefcobrír porque otro oía figtnéte quería faltar en a qlla tierra ? tomar en nobre oe ¿Diego ve* Hoques la pofleífion por fus nmgeírades x por caftilla:? qpues aq fio tocaua a fo car- go oc piloto ma? 02 por fer cofa toca nte ala nauegacion*/que oipeííe lo que le parefeia: porqueelcomocapítan generan con loso tros capítane* ? hidalgo* oda armada pu dieííe comumcar?acerdar lo que conui^ iiíefte/pue* iodos efiauñ endcíerminacicn oe feguír porqualquicr camino y Derrota ql oicbo piloto los licúa fíe/tá to pqnto los nauíos turalíen y fe pudielíen fofiencrga poder tornar ala ^íía ferdandína. y oí¡co mas quepa fabía todos como enaqiSaars mada aula ciento y cinquienta bebres : a? lleude celos marineros fgéte oala imrvy q ga folameíe bo jar a^ucatñ y ófcobnr la* otras fifias bailara cada 47 v. o. 17:1* ^ fon a* en cada mmeleon los marineros tieccfias ríos:^ lo oe mas era cofa fuperflua:$ q fu parefeer era q vno odos nauíos llamado la trinidad pues noefiaua para ^radelco* bzir q fe dina embíar co parte oda gente a Cuba/a car relación odo q efiaua becbo z ocfcubícrto:tpara que fe UeuaíTcn íos in- dios que aman auídorporque ios tres na utos refiates quedaííen mas libres y oefo cupados ? los bafiínientos lespudieíTen mas turan? porque dnauío fe adcrecafíe/ pues ba5ía*miicba agua / y no fe pcrdícííc fjozbonde andauan :£Deftemífmoparcf* cer que es Dicho fueron ios otros capíta* nes? bombzcs pzindpales có quien aque fto fe comunico. 2Ho qual el piloto mayo? rcfpondioquecl tiene Dicho que hadado poz bejada la tierra De yucatá £ que aque lia otra que allí vetan el la tenia pozner* ra firmetpo: las grandes fierras que ocn* tro odia fe vían £ poz vna fierra neuadaq aíTi mifmo vc^an enella:? poz los muchos *i grandes rios dc agua Dulce que dc aque Ha tierra auian vi fio que (alian ala mar en lo que auian coscado/? poz las oífcrécías De lenguas que auian viíloenlos 3ndíos: poique en cada pzouíncía hablauan en oi= fereníe manera:? que poz todos eílos refc petos a el le parefeia que nooeuían paliar adelante poz muchas rajones que dío pa* ra ello:? poz fer pcligrofa la colla £ que ¿f dc ailioeutan tomar ia Derrota en bu fea ó otras tierras nucuas / pues ama a parejo para ello:? q era cofa efeufada querer bo* jar aquella tierra ? gallarlos baílimentos cnello/pues era tierra firme:? que como fabta no venian a bojar lo que hailaííen/fi= no a tomar la poífeífion odio : i que fia- quella tierra era£llaque £a la ama ocíen* bicrto? fiera tierra firme aífi mtfmo/mas que poz fio poz no le parefeia que era bien entrar en tierra £ tomar la poífeífion odia ? tomada podrían £2 en Demanda ó otras tilas ? tierras nueuss . y que cnlo oe cm* biarelnauíoque bajía ¿gua ala tila fer* nádina que le parefeia bné acuerdo: ? que affiloocjía el también :£queoeuíaaucr ínfozmavion fi diana para poder £2 ala£f# la /? fino que fe adobsífe ? fe embtaíí c:poz* que mas fuella ? Ubze quedaffe la com pa* fita redante para loque fcDíuidfe bajen C¿)tro Día ñgmentc jabado a DÍC5 1 uuc ueoias oe Bunio dc ^IDil £ quinientos £ Dic5 ? ocho años falto en tierra el capitán con parte oda gente: £ tomo 1a poíf dfton dc aquella tierra firme ? hijo fus autos dc pofleflton enfozmamomo fus teftimo* utos cnla tierra que cílaua en frente oela tila ? ba£ a dc los facríficíos : ? pufo norn* bze a aquella pzouinciafant3uan.C^a tilda fcgtm la cofmograpbia ? cartas oel cofmograpbo Diego ríbero/eñá en veinte grados avnq algunos pileros Dijen que en mucho menos altura ala parteoc nue* ílro polo ártico • y culos mífmoscftala punta o pzomontoiio óla tierra firmc:que eda cnla boca Del rto Del puerto De la vida rica:^Defpuesmuchotiempofefundoen tiépo dc Fernando coztes: como fe oirá addatccn fu lugar/ quando cnlafegunda parte De aqda general ? natural b£ftoz¿a fe tráete oclas cofas oela tierra firme» «rCaptrolo dej y feys De eomo el capitán 3uan d t gnjalua tomo 1a poffilí ion poz BicgoBdajquejcnnom* bzc oe fus magedades £ oe fu cozona real dc £aüílla cnla tierra ftrmetenla pzouim cía que a goza fe llama la nueua £fpaña:t ocio que ocípues le fucedio hada que bol* uto el ca pitan Sluarado eonla nueua ocio fucedtdo enede Defcubzímiento:hadaque latieron cícrrasCanoas a combatir d ar* mada. ,Bícndo el capitán 3uan oegrí Vdua faltado en la tierra firme c6 ios capitanes ? gente que lie uiombze fant 3uan/ tomada la poíl'effion ? hechos fus añeros en nombze oefus-dDageftadcs ?oefu cozonarealoe Cadílla como tengo otcbo.Síguío fe que vinieron cíertos3ndios oda tierra finara mas algunas £ entre ellos aula dos pzíti* cípales el vno viejo £ el otro mancebo/pa* drc ?híío.1Losqualescomo feñozcseran obedecidos ocios otros oe fu compañía/? algunas vejes el mancebo fe enojaua con fus 3ndíos:rnádádolcr algo/? oaua palo* o bofetadas alos otros ? fofrían lo co mu cha paciencia ? fe apar tana n a fuera con a cata miento/? con mucho pía jer cftoí pzín cípales abza^auan ai capitán : ? le medra* uan mucho amoz a el? alos otros chzídía nos como fioc antes fe conofcierS cÓcllod ? perdía tiempo en muchas palabzas que en fu lengua oejian poique ni loí nueftrof las entendian/ní ellos alos cbztftíanos:£ el mas viejo Dedos mádo alos 3ndioí que trupelfen vnos bibaos / qfon vnas hojas i íBejvflete* fo> cjc!€Cf> anchas ? bíjo las ledcr ©ebapo ©ceíertos arboles que tenía puefios a mano fus 3 n* dios para q bíjidícn fomb:a: z bíjo feña$ al capitán que ¡fe [entalle fob:eaqilos:S0ú baos/ «rábiaíquifo^TefentaíTen los cbzí tonos queael te parefcio q oeuiá fcr r mí pnncípalcs ? acceptosalcapu§:? biso fe* 1 ms q fe fents fíe la otra gere todo po: e lcá= po:? el capííá mado los alíen tar: go tábié pionero en qouieffe buena guarda tatas lapa í/ga § no mcurriefíen en algüa celada como mo:áfcs ? ©cfapcrcebídos:? el capí t&conlos ql 3ndío p:íncí pal feríalo fema* i dos / luego dio alca pitá % a cada vno ©do? cbafttanos q efiauan allanados vn caño to encendido po: el vn cabo/ q fon becbos oe manera q ©efpucs oc encendidos poco apoco fevá gallado ? cofu miedo entre fi baila fe acabar ardiédot fin alear Uama:af fr cómo lo fuelen bajer los píuetcs ©e Ba leuda# £ olían mu? bíé ellos ? el humo q odios falta. £ bajíáíenas los indios alo? cbtítonos q no ©evaíícn perder o paliar aquel bumo|/ como quien toma tabaco: ? al nepo q llegaron a hablar al capitán: vn i poco antes ©e llegar a el/ los©osp:inctpa les que es ©tebo puliere ambas palmas 6 ! las manos cnla tierra/? la? befare en fefial ©epaj oíalo tacto: pocomo no aula legua nifecnrcdü los vnoscolo?oírot/era mu? traba jefa * i mpolíibic cofa entéder fe:? af ficomobeoícbobajiáfeíías z ©3táfemu chas palab:as ©e q níngü puccbo ni inte * ligécia fe podía cóptebender:? en tanto q cío paltana ?uan ? venía muchos i ndtc?: jfromofirauan mucho regocijo z plajcr celos ebdfiíanos: z parefeía q mu? fm te* mo: z como fi ©clargo tiepo atras fe cono fdera venía co mucha rila ? fe fe n tana en couerfscío? co mucho dfcu?do:t hablan á s no acabaña fenalaodo coles ©cdos z m a nos como fí fuera entendidos ©e los q los mirauá:? comécarona traer ©e fus jo?s? % oícron ©os guaríques o arracadas ©e cao co fe?s pínjátesn vn cotlaríco/o gar- gamillo ©c ooje piecas/con tre?nta ? qua tro pinjantes z fíete farras ©e cuentas ©e barro redondas? ©osadas mu? bten:?o* trola ría meno: ©e cuentas menudas ©ota dasn tres cueros "colmados a manera oe parches:? vn mofeado: z ©os mascaras <5 piedras menudas como torqfas ? oeobta mufa?cafétadasfob2cmadera:?cca!£Uí ñas puncas 6 ó:o cnlas o:cjás,£n recon* penfa ©doqualfcics Dieron ciertos bslos ©c coaitas pintadas ? otras verdes ©c vi dro:? vnefpcio ©Otado tvnas fcruilias © múgcr*£ofaíq en ¡nedtna él capo podría arodo valer ©os orre* reales ©c piaran los indios q venta ccnefios principales refea tana po: fu parte có los otros cbtífiiqnos mantas z almajares:? el espitan les ©io a entender/ fi fupo/que le tropelíen o:o en? fundo ¡ce algunas cofas ©co:o? oíjíedo les que los cb:ttoncs no quería otra co* la/? el viejo ernbio al macebo púcípal po: 0:0 alo que fe pudo etuender r;©ípo po: fe lías que ©efdc a tres ©tas bolueriá/ ? que fe fucilen los eb:íiIi2no?aíos nauío5 ? to: ñafie a aquel mífrno lugar al termino que ©C5ia que traerían el c:o : ? quedo el viejo con otros indios ocios que allí eftauart/ ? entredós auía otro mancebo que también p o: ferias oejia que era fu bíjo:peroiio fe bajía tanto cafo ©elle como ©d otro que a nía ctnbíado po: d 0:0:? afii con muchos ablanos ? plajer fe quedo en tierra ? e! ca* pifan ? fu gente fe entraron en fus muño? % oípoeündtop2kipalque ofrooia 6 ma» fiana el tomaría a l mífrno lugar:? q aíís io bijiefícn los cbttüían estotro ©ía ÍDcink go ve?nte ©c junio afft como fue ©e oía ?a el indio viejo z otrof cocí efiauñ cnla cofia efpcrádo'tcdoofváderatblácasllamauá: tafíi como dcapuá falto en tierra ? fu ge tci luego aqí pancípal viejo pufo las ma- nos ennerraoe palsnaf?fdas befo? fue luegoaab:aearalcapííá?lc ab:aco?ie©í po?feñaioqfe fucífé mas cetro en tría/? aííi fe bijobafia llegar no mu? apartado é allí a vn repecha ©óde pararé/? efiaua é feruada la tierra/? puefias ramadas ? ^6í baof comocl©iaéantcs:?fefentaro/?lue go ©ío feudos fabumerios al capítá ? cb:í fiianos p:t ñápales o píuctcs como los q fe divo é fufo élaí pmcraí víftaí/? el espita mádo alcapellá ©el armada q ©í veííc milTa ?íepufo luego elaitar ?fc cdeb:o dofieío Huíno:? los indios cíhiuícró mu? moras mUadoí ? atctos callado baila q fue oícba la imita/? quádo fe comcco trujeeró vna ca escuela dc barro co cierros fabtimerios ó buen ole::? puíicro la ocbajco od airar : ? erra ral en medio oel cfpacio q qdaua en» tre dfacezdote ? la gere y aíft como fue oí* cba la miíTa/toú¡«r6acrfos cefticoe bren becbosivno con pafrelcs oe pá oc msbÍ5 Uenes oc carne conada tá menuda q no fe tupo enteder q carne era; ? otro oe pane3i eos oe mabi5/t otroí ooí oc bollos oc ma bis:r pie fedraró lo al capital ? el lo oto a* los cdpañeroíq locoímetícn ? afilíe biso/ ? redes loauáaql majar/? parefaa q citas uácóefpecíascnd fabo: aqüos paíteles; poiCj po: oe of tro eftauá colorados ? rema m'ucbo ajci:?íraíaqllealmuer3op2cfcnra roat capitá tres pares oe caparos o gura* ras:? v na manía pintada ? tres granoso ojo/ hechos como fudé qdaralgüas vejes cnlosfudesodos crtfoies:? vna hoja oc 020 tílgada a manera ó tré$a:? vn jarro pi* tado 7 otro grano oc 020 como los q be oí* cbo.Ci capitales btjooarvn bonete? vn pc?ne/? vn efpcjo? vn par ó alpargates ? vn fa?o oe colo:cs oe paño oe poco p2Ccío: y erro efpejo:? vnas feruillas oc mugen? vnas ttgeras:? vnacarmfaoc pftlla:? vna belfa co fu cinta d cuero ? vn cuchillo ptq ño ? otros mcncics;? tres pares oe alpar gatea ? algunos pe?nís:? ciertos hilos oc cueras 6 vídro t5 cofines. y aííí otras cefi* Uas/q todo no podría valer oos cucados: ? receñido có muebo plajer como los diot lo ttmtcró oijccró q otro oía bolueriá s llí ? feria venido el mancebo principa l q auia ?do pc2 el 020:? el viejo caciíj ? ios fu ?os fe q dar ó cu fierra:? Icscbiífhanosfe tomaron ao 02 mira fus nauios. C©tro oía figmcntcq fcc6farc,rj:ja5 junio/íunes en cfdarefcíédo pareciere muchos indios enla pía?a enel lugar acoilüb2ado 7 co fus váderaSblácas:?falict6elcapitá?lcScb2Í fli onos a tierra ? hijo el capitá poner vna mefa ? encima odia muchas cofas 6 refea tes días q enlos nauios lleuauá/ y luego le go aqlcaciq viejo 7 muchos indios coel fin armas y trupero las cofa* y refeate figuie* te. Quatro guaríqttes o ¿ardllosoc bo j¿ pe 0:0 oclgado:vn par oe caparos q los ín dios llama guiaras: q fonfolamételas fue las con vna* coircas con quefe atan ocfde los ocdos 2 1 cuello oel pie fobre los toui* líos o a par odios oos farras oe cuentas vnas gtueíías 7 otras menudas/oo:adas po: cuna : ? otros oos guaríques oe píe* dras a3ules engajadas en 020 / con cada cebo pinjantes oe lo mífmo : vna abcca como oc perro:que era vna piedra colera* da? blanca/ que píenfo oettia fer cfpecíeó calctdonía/po2que fe ban tra?do muchas oe aquellas partes . Otras oic5 ? fíete cu* entas oo:adas gruefías: vna aporca oe 020 ton ancha como quatro oedos : otra Tarta oe cueras ociadas : con vna'cabecíca co* mooelleon oe £>20:? las cuentas eran 01C5 ? ocbo:orra faría oc las mífmascuen tas:en que auia ve?ntc ? fíete / otra farra ferenra y tres cuentas ooradas : ? alabo vna rana oe o:o:vn roftrooe piedra guar nefeído oe 020 al rededo: / con vna corona oc 020:? enel vna crefta ocio mífmo? oos pinjantes oe ore:vn cerní o oiablo / ?dolo oe 020 en manera oe hombre:? con vn mo fcadoz oe 020:? arracadas oc 020 enlas ore jas oel:7 enla cabeca vnos conductos oe o2o:?cnla barriga vna piedra engañada: vna farra ocotes? cebo cuentas ociadas. fp02 cílo que es Dicho fe le oio en recom* penfa o trueco vn fa?o oe frifa / ? vna ca* pcruca oc io meftno / con vna medalla / y vna bolfaoc cuero con fu cinta / ? vn cu* cbillo/?vnas tígeras / ? vnos Blparga* tes / ? vnas /Semillas oe m uger/ ? vn pa* ño oe tocar/? vna Camifa ga?ada/? vnos caragweües / ? oos Cfpcjos / ? otros oos Tp>e?nes/? otras tígeras :? otra tal Ca* mifa /? *fpc?ne/? otro cuchillo/ ? otra Ca* pernea / ? otro paño oe tocar ? ciertas cu* entas oc vidro oe colotes . y efias cofas que eran oupiicadss/aíli como las Camt* fas / ? Xigrras / ? Cuchillos /? Capcru* <;as que es oícbo era po: caufa ocios p:ím «pales 3ndíos que basían elrefcctc.^cs ro!todo¡quanto fe les otos no valía en ¿a* ftt Ha quatro o «neo ducados, y loque ellos oleran valia mas oc mili. € H)cf« acs t>cIo qual vn -dlMercoíef üffiiíU $ 3« io fe remaron a refeatar otras cofas con los mtfmos indios:? fueron les oadas co fas oe mas vafes que la? prúttcras:porque ¡Dícrd fe?s granos 6 020 como cnfoles fun dido ? fíete collares oe oro:? vna azoica oe 020:* oos farras oe cueras ooradas ? otra fartaoe cuentas oe piedras: co cañutillos oeo2o entre ellas:? otros oos colímeos ¡oe oro:? otra farra oraicnras:? oos collas ¡ncot oe 020. y otros oos collartcos en oof ¡correas con fus arracadas ? pinjantes oe pió: ? otra íarta oe cuentas ooradas:? o* tras micue cuentas ? vn cabo oe oro.*fpo: lefio fe oto oe refea te vn favo oe paño bajeo oe poco precio 350!? colorado x vn bonete tvnas ligeras ?vn cuchillo tvnefpcjo? vnacamifa oc Heneo ? vnparoeaiparga* tes x ciertas fartar oc cuentas oe vidrio ó co ores que todo lo que fe íes oio no va lia oos Ducados oe 020 en £ípaúa * Defpucs bdoquai3ueucsavcvntevqnatrooe3m lio fabo el capitán oe fus nauiot a refeatar en oonde es oicbo oela mifma cofia x pro* túuaa Dicha oe fant 3nan * vino el mífmo Cacique ? le oio oos gran otoe 020 que pe faron tre5e carelianos:? vn coilarico oc o ro:? cinco fartas oe cuentas ooradas: x v* na mafcaraoe pedreria comola* que fe há oicbo:? nueue cuentas oe oro huecas ? vn cabo oc oro:? oío el Cacique junto cóeílo al capitán *Sríjalim vna 3ndia moceen vnaveílidura oelgadaoe algodón: x otro que por la moca no queria precio ni refea* te:quc a quclla le oaua gracíofa:? el capí* tá oio 6 refeate por las otras cofas vn par oc alpargatas ? vnas reruillas oe muger tvncínío negro con fu bolfa:? vn pafioá cabcca:? ciertas fartas oc cuentas oe vi* dro Decolores que todo podría valer en fe titila o enotra parteen ¿fpaña qüaíro o cinco reales, Algunos aura que lerendo ellos refeates querrían aíft trocar fus ha* Riendas ? todo lo que tiencn.Cmírado af* fifin mas confideracíon / cofa parefee oe mucha ganácía fi oentro en nueflraí cafa* cllofetrocafíe ?oielfen el oro en tan poco prceío:pero entendido como fe oeue cntcn der x viendo oonde lo vamo$ a bufear x co fideradoslos trabajos ? peligros : oelos quales los medios ocios que andan en ta les granjerias no efeapan cenias vidas/o tra cofa es ocio que faena / ? mucho oeue peniar enello el que a ta! ejercicio pone fu perfona:? pltiguieflea HDioí que el anima eftutneíTe Jegura:porqne la intención dos losrefcatadores no es vna nnftna.'&f ft que oejeado ello a parte ? tomando a nf a preícnte materia ?alacccupacíon oeíios capitanes ?cbríflíanos oefla armada/oi* goquequando la ventura llega alapucr* ta/liama ? avn porfía que la entiendan:? el que no es orno olla atapa los o?dos:? por fu ignorancia ni la acoge ni la entiende? vafe o c Sargo :?aíTi acaecí o a cílx capitán 3uan oe gnjaluapor no querer creerá nín guno oe quantos le confcja ron que alíen* tafíe x poblaífe en aquella tierra que es 01 cbo/? oefdc allí embiafTe a pedir masgen* tcaDiego vela5qu«5 ? a ba^cr lefaberjo que ella oicbo. y todos los ¿ípanoles fe* lo rogauon ? io querían:^ ellos fueran oe buena venturatpero afíaua guardada pa* raotro.Calíi hechos ellos refea fes con ia ma?or parte oe todo ello: ecepto algunas cofas que para fu cuenta ocpofttoelcapi* tan^uan oe j0ríjalua enlos otros capus* nes v otra s pcrfonas/cm bí o a la y ílafcr* nandína al espitan ijbedro oe aluarado en aquella Caranda que es oicbo que tema necefíidadoe fe reparar:? con el etnquen* ta ? tantas perfonas oe aquella armada* SfTioelcs que eílauan enfermos /como oelos que conueniau para gouernar ? He* liar enflauto* y oe rnasoc las jefas i €>* roque Ucuaua le oío aífi mífmo la 3ndia que fe oijco que le ama oado eftc Cacique enel vltímo refeate / o ve3 que fe vieron. V con eílo embío la relación particular al ca pitan Diego Bda5qne5:por cupo man* dado ix a cu?a cofia fe hí$o ella armada 1% oefcubrímienío/? oando le la entera ra* 5011 oe todo lo fuccdído enci vía jc/haíla a* quella hora que fue el oía?a oicbo 3ue* ues a*ve?ntc ? quatro oías oel mes oe 3u« nioty afficomoelcapítan aluarado fe bi joala vela para la y fia oe Cuba:? eneife pauto / ? hora el cápitan iDrijalua con el redante oe la gente p tres ñaulos otros q le quedauá fe partió oe allí * figuio lá cofia adelante basía occidente poz ver fi aquella era tierra firme: pandando fu camino ala vela vieron ciertos pueblos que para feíá grandes muebo tbíanqueauan las cafas oellos:* aífi anduuíeron baila el lunes fi- guíente vepnte p ocbo oe 3unío que el pí* loto mapozBntonoe alaminos le oípoal capitán quepafabíaq leauía oícbomu» cbasvejeíqucaqilaera tierra ftrmep que cadaoza feafirmaua mas eneHo:pquelos nauíospuan mup cargados oe gente p ba ltímentos:pel tiempo fe galiana embalde p q pues pa tenía tomada la poífefíton * be cbo lo que era obligado pues que no púa a bojar fino a oefcobúr *tomar;pof]eíTion ó lo que oefcubztefTe:queaííi poz eílo / como pozque las cozrícntcs eran mup grandes q puá coellos:p que enla bucita podrían te ncr muebo peligro z Dificultadla bolucr pnoauia baflíméto? dmafiados/q !e paref cíaqucoeuian toznar en oemanda ocla pf la fernádí na:p oe algunas otras pilas fi fe pudíeífen oefcobzír p tomar la poffeílion d lias : z que ello le parecía que fe oeuía ha* 3er:afíi poz lo que es oícbo / como pozque el ¿nuícrno venía cerca p feria cofa oe mu* cbo peligro elnauegar en aquellas parte* z podrían fuccder les tales tíepos q la ge* te p los nauíos fe perdíeíTen.jEl capí t§ pa= recíendolcq oeuia feguir el parefeeroel pííoto mapozioíjco q pues aquello le paref cía q era lo mas feguro p lo que couenía q otcíTe la buelta z bí3ícfle lo queoejia:* aíft boluieron las pzoas z toznaró poz la míf= ma cofia q auiá pdo: z faliero oela mifma tierra* cofia bafta catoz5eo ijrt$e canoa? ó guerratp cncllas muchos 3ndios co rodé la s * arcos z frecba? mup lívida getc:p co Determinación oecóbatír los nauíos oc== fia armada:cnlo qual fucedio lo que fe oí* raenlc capítulo figuíente* equeña oe ozo:t vn botejíco oe ozo labza es oícbo t el lunes figuiete víníero en vna lo:t vna mangana pe metal becba a mane canoa ciertos 3ndíos ? vn pzíncípal q les a oe vna jSuapaba: ? oijeeré q auía víílo mádaua:? llamaré ocfde a parte:t el capia iqllos quatro cbzíílíanos pzímerosj q lo* t§ embío al tefozero t veedoz t efcríuano: Indios que ellauan oel otro cabo oel Iftío t otros pos hidalgos a ver q era lo qríé: t ►uan oevn cabo a otro enla plata en vn a* trujeeré algunas pifias ? mámete* tgallí enalejo:t que falía vno pe junto conello* ñas pela trf a:oejíá poz feria* q traería 020 ► llegauaal agua:? tendía los bzagosfeña ?oíerétes vn fato oecolozesa mítadc*oe ando con los puños bajía pocilios ella* paño grortero:? vna camífa? vn par pe al tamt oefpues bajía los ¿Omitíanos qua pargatas:? vnas feruíllas pe muger * vn t »0. bonete be mitades : t vñas ICígcras x al* gunos hilos oe cuentas oe vidrio oe coios res que todo podría valer vn par oe traca* dos/o poco mas : v el pzsticipalfc víftíQ la camlfa/? luego el fa^o ? fe pufo el bonete. x conel ma^o: plaser oei mundo el / 1 fus 3ndíos fe fueron oliendo que tomarían con o:o:t el Ulereóles ftguíeme vc^n* te t vno oe 3ulío vinieron otros 3ndios ? trujeeron al capitán oos tachuelas qne pefaron ciento t quarenta % ocbo pefo? lar gos:? vna ía^a oe pedresucla? en que aula ocbo motadas/ % veinte ? tres oe otras : % ciento ? 0ÍC5 cuentas oe 020 huecas:? otes t nueue cuentas como oeeftaño? vna tas cica como Balero : que pefo quatro pefos x tomínes:?oieron lescíerías £otite?ue* las/que podrían todas valer fe?? cítete rea les en gfpafta I xvn -áDarínero trajeo vna tachuela como la? oe fufo que pefo cinque ía e nueue pcfo?:que oi$:o que vn 3ndto fu q?o la auiá suido. CBqueíle oía viniendo vnos compañe* rosoelaarmadaoe pefcaroela otra van* da oel rioftrujeeron ante el Capitán vnas tenaceas como las que vfan las mugere? para fe pelar las cejas:? vn cafcauel con v* ñas alas hechas cnel:f vna cabecaoe Ce* mí :? oos águilas con cada tres pinjan* tes/? otro cafcauel meno: que el oe fufo / 1 vn cañutillo como cabo lio qual todo era oe 0:0:? pefaron eflas píecas nueue cañe- llanos 1 vn cucado:? oíjteron que junto al rio envn arenalejo en vn bo^o cubierto^ tierra : ? vnas jEunas o cardos encima a* Uíá hallado tres perfonas enterradas oe pocos oías:que eftauá Degollados ?abier tos po: los pechos ala parte oel co:acon/a los qttales bailaron aquellas piceas oeo roque es oicho/^vn Cerní pdoíooeme* tal/ que eftaua todo con aquellos muerto?, y luego el capitán mando paliar alguno? ¿e fus foldado?convn efcríuanooelaotra parte para quemíraífen aquellos oefun* tos ? vícffen oe quefozma eftauan ? le bí* 5íelíen relación cello ♦ y pallados ocla o* tra parte oel lívío bailaron tres muertoo: el vno que parefcífi oe trc$t o católe año? £ los oos oc cada cinco o fc^s ocgollados x abiertos los pecbos z echado? en vn bo ?o x cubiertos con arena / z én ctma olgu* ñas Xunas^y eftauan enel arenalejo oon de autandládo los 3ndíos que fecíjrooe fufo que Dieron las treinta ? oos hachas ? taca ? botcxko oe o:o:£ que ba$ían aque llossutos/o ademanes ?a oícbos al íícm* po que fe ocfembarcaron los pzímeros Cbiíftiano? enel puerto:^ eftauan tan fref eos que fe parefeía bien que el Bíernee an tes/quando fe oijeo que entraron los IRa* utos en aquel puerto los auían Degollado o facrificado/? todos los 3ndíos que auiá venido en aquella coila a ver o tratar con* el capitán £ les £b:iftianos todos traban cortadas / o mejo: oí3íendo harpadas las o:cjas ?co:riendo fangre po: la cara ♦ y a* quefto es cofa común en la nueua £fpaña £ en otras parte? oe tiara fírme como fe oí ra mas largamente quando fe eferiua la fe gu-nd'á parte oeHa general? natural b£fto ria oe indtas.£o:nando al pzopoftfo ? paf fo enque eftamos/oígoque no fe oetermí narotí ellos Chnfiíanos que fueron a ver aquellos 3ndios/ft eran bombteso muge res/pozeflar oañado? ? mucho hediendo/ x no los facar oel bo?o en que eílauan / ft* no idamente lo? oefcobrteronoe vn Itoen qu eftauan arrollados:? afíí fe lo? ocharon "pero oe creer es que ft muí eran mas 0:0 que avn que mas hedieran no quedaran con ello: avn que ido ouíeran oe facar oe* ioseflomagos* . mo el capitán 3uan oe J0zijalua partió con fus tre? IRauíos x armada oel puer to 1 x iRto oe Baníanton : ? como fue 3 puerto oeííeado:? oe como fe hallaron vnos y dolos ? indicios noío:íos oe fer la gente oe aquella tierra fujíaoci pee* cado nefando cantra natura? ydola* tras. Brtes a veinte oe 3ultb falíeronlcs tres laníos ?£b:iftjanos que anda* í«anencftcocfcub:ímícn* to conel capitan3uanoe j6:tjaluaoel1ftío tpuer* tooe Bantanton?toma ron fu Derrota para la yftafernandtn? iBcjífíete* fo* ctlvj* sbefpues que anduuíéfon baila los oícy fu mtfericcudía tantos figíos ba. y como í sute oías oeBgóllo con muf contrarío? be oicbocnellibto fegundo odia ptinrra tiempos:? faltando les ^a d agua aco:da* parre pues fu 4Dageílad manda que me ron oeboluer a büfcár la tierra ñrme ? ba t>en relación verdadera todos fus gouer# 5cr aguada/ poique no tenían que bcucr? nadotcs / oclas cofas odias 3ndias uno no fabiati a oonde cíláuanmotnando a tengcfofignadospo:teíiínionío queme hnkar la tierra la vieron vn martes a o íej fue oado po: el teniente Diego vda$qif c$ t iictcoias oc Bgoílo:? llegaron a vn peer oefdc que paíTe po: aquella yflaf ernandí toque fe ba3ia entre oos tierras: el qual na el Bñooe rnil ? quinientos It veinte/ x es ma s bajeo oe puerto Delicado:? entre? tres. £ ?o llene eñe tcílímonío a £i pana a medias oclsoel rio ocíSrijaliia: ? bísod furucgoiparaoar noticia odie oefcub:i* capitán llamar a eñe puerto el puerto oe miento fu^o ala ccfarca 4Dageílad:?no Xermínos: poique oí/co el -piloto que efr es elle peccado entre días malaueturada? tana cutre ambas a oos y lias: talüfeto? gentes ocfpieciado/nifumariameríteaiie mo agua en vnos2£ague^es.£auía en a? rigusdo : antes es mueba verdad quanto queda tierra inocba caca oc H. icb:cs:? es odios fe pucwc oejír? culpar en tal cafo* tierra mu? bermofa / ? viciofa: ? en tanto BSÍi que tomando ala b?íio:ía / tomada el que allí eílüuíerón los Cbúíiíanostoma aguaqucquificronparafucamíttocílcca do agua/vieron Canoas cada oia arrancó pitan ? fus tre? nauios s gente falíeron oe farcou gente a la vela ) qnepalíauan ala fie puerto, oe términos vn Domingo a otra tierra ocla y da rica/o yucatan.£n? veinte ? oos oeBgoíío? llegaron al puer la coila oe aqueile puerto bien medía les to Delicado oda tierra oe yucatan elmícr gnaoeoortdceflauan los IBautos furtos coles figuícnte vet me ? cinco oel mes ya auia oos árboles qucctóan apartados oicbo^dliuneronallíbaflaclvíernesto sfolos:? batieran fer pu ellos a mano:? mandopefeado/queay muebo/? talando cutre ambos arboles efiaua a oojeoquín lo para fu caminos matalotaje* $c palios vn cerní oe o troto vn ydolo* poí manera que fe contaron católe / o quilfe odios Cernís o ydolos oe barro / ? vnos tíeílos o escuelas oe barro con pies / a ma ñera be b2afcruclospara becbarlprn b2c/ que fe creyó ocuían fer para fabumeríos alos ydolos / o Cernís que beoícbo: po: que auia endlos cenda / 1 tenían epcicn? fo/o cierta fo:ma oc refina que los 3ndío? vfan para fabumam los Cbttflíano? que lo fueron a vcrotjeeron queanían bailado entre aqllos Cernís oos perfonas becbas oe Copey (que es vn árbol alíi llamado.) £lvñocauaüero ocaualgando fob:cdo? tro/cn figura 6 aquel abominables nefan do peccado oe Sodomía* V otro oc barro que tenia la natura aíTida con amba? ? oo? martosHa qual tenía como ctrcuncífo.£f? ta abominación es mejo: para oluídada que no para poner la po:memo:ía / pero quife baser mención oeila po: tener me? jo: Declarada la culpa po: oonde Dios ca? ftigá ellos 3ndios;tbanfido oUiídadosb ^Capítulo oíej y mueue como el capitán 3uanocí6rtjalua par# tío con el armada oe puerto oelteado : x quitó?: poi oonde auían muerto la gen te al capitán /rancífco 1kernandc$oe andona cnla coila ocyucaíá en vn pues blo c, fe 0Í5C cbampotom? ocio que allí le acaefeío:? oe todo lo b mas baila que to2tioala y fia oc Cuba a oar cuenta oe fu viaje % oefcub:ímíento al teníete ole# govdasquej* Süda el armada oel ptter* to ocífcado guío la colla a* delante oe yucatan t para y: al pueblo oc Cbampoto: a oonde los 3^dío? enel p:t mero oefcub:imíento mata ron veynte x tantos Cb:ía nos al capitán francífco bernádej oe Co: doua:yle btríeron tmicbosmas:?yael capitán j6ríjalua auia becbo ciertas o:de t a nangáapela minera que los íbtiftíanos ? fu gente auían oe tener có los 3ndios pa ra que no los enojaííen fo graues penas ? fe las auía bccbo notificar cncl pp2to pucr toocíTcadoteiqualcílaquato^e/oquínje leguas oclpucblo oc Cbápoton/? el micr coles enla tarde pnmero o:aoe Setíéb2C llegaron con fus IRauiosavífia ? tnfritt od pueblo:? la £a rauda capitana furgío oos leguas en maro apartada oe tierra en tres b2a$asoe agua/? otro menozBamo furgío vna legua de tierra ? el otro tercero quera mcno2 furgío amedia legua oe tícr* ra/? no fe ofaron llegar mas ala cofia po2* que allí mengua mucho la mar/ poique los Ittauíos no quedaífen en fcco o coirief fen angun riefgo p02 tiempo contrario* SI quel oía M30 paliar el capitán parte oe la géte al vergamín o nauío menot/que efia* ua mas cerca oe tierra/ para faltar al quar tooclaluaenla cofia fin efcandalo:po2que le fue oicboal capitán q podían muf bien falír:?to2naron fe las barcas ala capitana* £ntrc aquel IHamo menot ? la cofia en la mitad oe aquel cfpacío ó mar que auía ba fia la tierra efiaua vna pileta ? cnella vn fa rallón o rcqucdo:fob2e el qualauía vnaca fa bla nca a manera oe Tuerca o caftillo ♦ y aquella noebe fe opa oefdc ía caraucla co- mo auía allí indios ? fe vdauan ? tañían a tabotcs:? al quarto oel alúa antes od oía llego el capitán con oos barcas cargadas oe gente al nauío pequeño? como vídoq leatíían engañado lepefo oe aucr ?do:po: que auía trabajadomuebo /?quífiera no fe aucr oetenído ni t>pado fu camino/ pero pues ?a efiaua allí acotdo oefe £2 a ocfcm barcar ala ?fieta 00 efiaua aquel peñón/ ? alfi lo bi50/? antes quefucífeoeoia totna ron las barcas ala caraucla pequeña pot la otra gente:? la licuaron ala ?fieta: ?conel capitán aman ?do los artilleros ? Iombar das ? vallcficros ? efcopetefos/dfospocos qnetentan.y antes que llcgalfen conlasfe güdas vareas auían acometido los indios alos Cbtíftíanos/penfando cercar los allí pautan venido muchas £anoas oefdc la tierra firme ? cofia odia:? conlos tiros a/ uían becbado vna ahondo? muerto vno ooos Judíos:? feauían tottiado potoom de auían venido mas que oe paffo. y qcCde aquella pileta fe ve? a el pueblo oe Cham* poton/todobarreado oe paleadas ? alba rradas ? muchas arboledas:? fonauá mu cbos alaridos ?36o3inas ? Stambotcs:? los Jodies que femoftrauan eftauá arma dos oe arcos ?frecbas ? rodelas ? lañeas: t el pueblo efia a poco trecho oda mar: ? ba5ían grades ademanes mofirandoque qrían pelear:? pot parte oe aba¡co oel pue blo a? vn río pot 00 puede falír las canoas ? cercar alos qne faltafTen en tierra:? víen do quan pdígrofo auía oe fer el falír ocios £b:ífiíanos en tíerra/quífo el capitán to* mar el parefeer ocios que allí eftauan oef* pues oe aucr el oícbo los ínconuíníentes que le parefeía que eftauan aparejados: ? algunosoíjceróqucafíi les parefeía lo rnif moaeUos/quenoera bien falír /fino que fe totnaffen alos nauíos. (8>trosoc5ian lo conrrarionqucerabíenquefalíeíTcn.yoí tros oe5ian que ni erá oe parefeer que fucf fen ni lo oepaífcn oe ba3er/que dios baria lo que d capitán mandaífe/ ? el viendo aq* fio oipo que el quería falír : pero que auía oc fer con las otdenan^as ? como lo auía bccbo faber a todos:? 6150 fe las leer otra ve5 en aquella yfieta:? vífto aquello los mas oijteron que con tales condiciones no les parefeia bien la falida / ni fabian a que atfíanoefalir alla/ní qurrían ?: al pue blo/?qucnoauíanoc guardar ningunas oidcnan^as/? que fi?uan que auían oe ve gar losCbtífiianos que auían allí muer* toa! capitán jFrancífco tfeernande3:? que mar les el pueblo/ ? oarlcs vn cafiígo que nunca le oluídalfen: ? no oejear ninguno a vida ftpudicífcn. £1 capitán conofcída la buena voluntad oe fu gente:? que fi lo co* mcncaua no lo podría ata jar/oio otdcn co mo fe totnaffen todos a embarcar/? affi fe bí30/? el quedo en tierra enla ?f lera pa ?r con las poftrera sba reas: ?qu ando lositi dios los ve?a n?2 fe entrauan cncl aguaco fus arcos bafta los pccbcs oando grita/ ? ba3íendo fieros : ? tirando frecbas a mas tirar:? mofirando fe mu? feroces ?peno* dados . ipero como la oífpvficion od lu? ¿Besyñéte; fe ♦ cjclví) gar/níla'voluntad ocl espitan «o eran pa* ra atender/fe bíjteron ala veía vn viernes tres oías üCSepttembre:v eipomíngo ett la tarde llegaron a villa ói pueblo oc laja ro / ©onde acordaron Pe tomaragua para fu emünol penque auía ncceffidadoclla:* poique Idecftaoe adelante no erafabída meñauan ciertos fi podrían bailar agua encismando el capitán falír en tierra la gente conquatro tiros pe poluora* los va lleíleros v efeopeteros:* Túrgidos los na* uíos a media legua oel pueblo/ luego otro oía oc mañana faltare enía colla parte pe los Cbriftianoe/conlo* capitanes inferió res:? luego vieron 3ndíos fin armas que lesfeñalaron coneloedo ©onde eñauael agua / allegados aili les oejían v fefialauá mas adelante:? llegados ©onde íafegum da vejlcsenfdíauanoejíanqucmas ade tente cñaua el água: v llegados alia no la Ibattaron/anfes ©tero cu vna celada: ©e ©6 defalíeromnas oe trc5icníos3"d?os con fus flechas % rodelas % tancas:* bie arma dlsfcgtmfo coflumbze :*comencarona tirar frecbas : * qftifteran cercar v tomar en medio ales chútenos. ¿Entonces ti= raron les ©os o tres tiros ©c artillería:* a vnqtte bu van tqlnanan a tirar tras ©dos cbríñíanosñcs qttales viendo fe engaña- dos fet oiiiauá a la colla bajía fus barcas: ¡i como ©efde los nauíoslos vieron bol- «cr íe falto el capitán juan ©c gríjalua con el rcéotiela gente: ven tanto queelUcga* ua atierra tiraron otra vej cotilos tiros:* a ííi ceñaron los indios v no fe llegaron tá cerca: * ouo lugar oe llegar el capitán * la ggtc toda:* ©urmíoaqucHa noche en ticr= ra:v eímuíeron aifi mifmo el oía figuícm= te : *bafta; el tercero : v tomaron rodad agua que quifteron v Ja metieron en los nauíos ¡ y también metieron mabij que tomaron ©el campo/oonde auia mucho * muv bermofo* mabíjalcs^Sboiquc ñ cafo fueífe que los otros baftímetos les faltsf- fen/que tenían va pocos/fe fuñcnfaífen co einabíj baílala víia f ernandína . fecho aquello fe recogiere los ebríñiano* en ful nauios«y el mtercoles ocho oías oe Sep# liebre falto clarmada ©e allí * fue el bordo pela mar con no bué tiempo, t poi elfo an= dauan los nautos tempozíjando * torna* uan a ©ar otro bordo parata tierra / v an* dando alft bolteJSdo/tffta manera baila el fabado onje ©c jBeptiébze al poner Pelfol viere vna tierra nueua como baposrv por que era tarde apartaron fe pella:* oíef 6 la buelta aquella noche ala mar.otra ota ©o* mingo boluícron fobze aquella tierra por ver que era:* no vieron otra tierra mal oe aquello* bajío*/* Pipo el piloto mavor que ©cutan fcrarracífes ©ealguna vlfa nueua q Puta ellar por av cerca:* como los bapo* cílauan al traues oc fu camíno/ouíeron 6 tornara ©ar te buelta bajía yucatarupor* que por allí no podían paliar adelante ; * boluícron baña verla colla ©e yucatan:* tomaron la tierra mas arriba ©el fío que llama n ©e Ha garios/ ©onde ©íjen el pal- mar * ©efde allí coítcádo la fila/ mí creóle* quínje ©e Septiembre figuíeron toda vía la colla baila el hartes Tiguícnte que fe contaron vevnte v vno ©el mes.C atrauef faron Me vna tierra que fe pi$c£omi-(fe gon los indios oiperon) v aunque tenían poca agua acordaron oe atraueffar/ poníé do lotodoenla ©etermtnacío©c©tos:por que e! tiempo no era bueno: ni efperauan que tan preño lo fería/v d miércoles ade* lante veinte v nucuc ©el mes oía ©él &rcá gelfant-dDcguelpoz la mañana parefeio la tierra oe la vfia f crnandína:v vícró vna parte ©ella que fe oije el -dDíríen. C otro ©ia ftguíeme llegare?? a eñar en frente ©el puerto ©e Carenas v cerca ©e la ríerra : * porfaber el capitán ft auía llegado en falá uamento el espitan Slluarado que el auía embíado ©elantc/fcgun tengo va ©ícbo/fa lío en tierra con pocos: v entro en vna citó cía ©e vnos vejino* ©cía villa oc fant Cbri ftoual: * bailo allí qcn le oípo q el nauío 6 Biuarado auía allí llegado en faluamen- to:sunquc con harto trabajo : v eñuuoefc fa noebe en tierra j6n jalua: * otro ©ía lúe go fe quífo tornar alos nsuio*/ pero no lo* vido vpenfo que auían ©ccavdo con las corrientes:* aífi por eño fe entro en fu bar cacl v los que con el auían falido :/v andu- llo todo elíe ©ía * la noebe liguicntc baña t líi # ©tro oía po: la manaría po: lá eoífoq fue (abado 000 otas oc octwb:e quellegooc* lame oel puerto oe íarucoa vna edancía oe Diego velasqucs / p falído alh piegúto fi auian vtfto los nauios * oijeeron ic que no:* a boia oclas otes oel oía parefeteron en frent e oel puerto que llaman oe £bú* píona:qif e es enla oícba cdáncía/oonde el ca pitan j6:tíalua aula pa llegado como be otebo : p ocfde allí fe entro enlos naulos/ pero como el tiempo era contrario no loé dcjco tomar el puerto oe matanca/p aflt an dnuieron oando bozdos a vn cabo pa otro baila el lunes figuicntc quatro oías oc ctohie/que poique la géte venía mup fatí* gada mando el capitán q tomaíTen el puer ro oe jcaru<£> : * a íti entraron cnel enla tar* de a pueda oel fol : p el oia figuícnte fe oe* íambarco toda la géte en tierra/* cadavno fe fue po: fu pte/cceptoalgüo* que queda* ron con el capitán p fe fueró conel cnel na uío meno: oc todos* oícbo fancta -dDaría ocios remedios bada el puerto ó Chipio* na:p ocfde allí fueron al que llaman oe la matarla: oo»dc llego ales ocbo oel mes: pclfabado adelante llegaron allí lo* otros eos nauios:* bailaron allí al capitá £b:í ftoual oc ® l ítl al qual el teníétc Diego ve lasques auía embiadocóvn nauío queap tema con gente armada* artillería * badt mentes en bufea oel armada oel Capitán Juan oe^5ujalua:el qual sipo que auíallc gací o ala y fia ó Co^umel: p que auia toma do la pod'efíion 6la pila penfando que eda* tía po: oefcub:ír:p que ocfde ella auía pdo codc ando la tierra oe yucatan po: la van da r* l no:re:p auia llegado a vn puerto que fe basta ociante en vna boca qttefe base al cabo oe la tierra / p fegun los pilotos oel armada oe$ían / oeuia oe fer vn puerto qticcda entre htmífina yucatan p puer* toocfieadoíp que como iio auía bailado radroní mernoaa ocla armada I queaíft po: edo/como poique auía perdido latan cozas p no tenia buenas amarras o cable* fe auía tomado ala pfla / ernádí na : * auía allcgadoa aquel puerto oe matancatocbp Otas a via/p edando allí el Capitán j£2íM* ua aderezando fu partida p basíendome* ter badíméñfos etilos nauios para fe pía; la cuidad oc fanctíago / oonde edeua el te- níentc^)íego velasques le oíeron vna car ta fupa/ enla qual le mandaua que lo mas p:edo q el pudiéífc le embíade los nauios p oíjteííe ala gente / Q poique el adcrc$aua a gran pueda para embí ara aquella rtcr= raqnefeauia oefcubterro/que todos los que quífteíTen p:a ella a poblar/ fe efpcral fen allí bada que ef embíade los nauios: que feria mup p:cdc: p que en fus basíem das les feria oado lo que ouieffen mcne« der.p aflt lo embío a mandar que fe les oí cíTea todos los que edo quifieflen ateder. y efcríuíoalos alcaldes p regí miento oe aquella villa oe fant Cbiífloual que Ies bí Síeden todo buen tratamientoípaflialgu* nos fe quedaron allí efperandola buelta Délos nauios para p: a poblar la pila rícaf que es la tierra oe yucatan/* otros fe fue* ron a fus cafas con pcnfamiento ó boluer qtiando fuefle tiempo, £ luego fueron lo* nauios * capitanes con 3ua n oe Himjalua o fa ciudad oe Sanctíago:* bísíeron fe ala vela viernes enla noche vepme p oosoiss oc eala tierra firme/tffs de oonde oefpues el fe paífo ala fila oe Cu ba:? vi muchas oe aquellas mueltras f co v fas oc que oe fufo fe ba bccbo mcncíó que Diego vdajquej cmbiaua a Celar- po: el qual fornicio feñalado fe le oío título oe as ddantado:? la goucr nación oc todoaque lio que auía oefcubierto; ? fe tuno fu mas geftad poi muf feruído od como era ra50 t le bijo otras mercedes ? le efcríuio gra= defámente oandolelas gracias po? lo be cbon animándote para que continuaste a quel oefcubiímiento/como el mífino Díe go vda5que5 eferema que lo entendía ba= 5er f lo ponía po? ob?a:po?que f a auía ern bíado otra armada para continuar fu buc piópofitoenlaconucrfionoe aquellas ge* lesanueftrafctñfecatboUca:f enla traer sla Obediencia oefus magdtadcs? poner ocbapo óelfeñoiío x patrimonio oela eos roña real oe Cartilla : x aíTi fue la verdad: poique como be Dicho quádo aquellas co fas embio con aquel capcllan/ania f a em* bíado otra armada: dda qual fue po? capí tan Ateniente fufo l&ernaudo antes: al qual no qtarecl loo? que el merc$ca / pero noapuieuo loque el f otros oi3cn/ pozfiá* do que coztes x otros fueren a fus pzcpiaf ocfpenfas a aquellas tterras:pcjquc auras qucaíít fuclíe (queuocreo)po2qne be vis fto eferípturas x tertnnonios que rnjen c* tra cofa:f en mí poder erta fignado vu traf lado oda inítructíon x poder q le oío Díe go vdasquej para f ? en fu no b?e/ cite loo? po? oe Diego vda5quc5 f no oe otro Ic ib go:pucs¡el oso pzincipío a todo lo que fus cedió oda nueua Cfpana : f oefcubzío oc* lia la parte q be Dicho en mas oc dentó f tref ' nta leguas ú corta/f oefpues fe quedo con todo Fernando cozmipoi quel tiem* po f fu vetaran la oefdícba oe Diego ve» Ia5que5/ po? alguna oí fpéfacíon ocarríba afft lo caufaron.C pozque ba mocboq Of* go aquel p?oucrbíovulgar:qyc oije. -dDa taras í matar te ban/í matará qtnéícma tare. Digo cito po?que Diego vda5quc5 no vfo oc mas co?tefia;cond almiratc oon DicgoColo en fe le quedar a fu oefpecbo conla gouernacidodafíla oc Cuba efer nandína co fus cautelas x fo?mas que pa ra dio nmo: ocla qual vfo Ifecrnando cois tes con Diego vdajquej para le ocharen blanco x fe quedar codea rgo o c la mieua Cfpaña. B ninguno odios ar que loar en rta parte: m tengo po? buen oicbo aquel q oi5C tulio ciicUt?«oc oílidis.Bi tus violas dü crt/rcgnandicaufa rtotendü dt»0í las lefes fe han ocquebjátarbaoefcr pozáis caneara ref nar. Cftoacortumbzauas oc* 5ír 3ulío ccfar : f mas me parefee aucfczís dad para codícíofostoc larga cofcíencía quepa perfonas oc buena eofianca.dlbas en fin ninguno fe puede efeufar óío que Ic erta aparejado x ozdenado oe oíosif el ofs ficío oel mundo es leuanfar vnos la líebzc f matarla otros/ f no fin caufa oípoaqucl poeta Vfalianoferapbin oel aguílacnvn foncto . (Dui cfparge el femé f qui rccoílc ilfructonc. ÍSinos ocfparscn o ficmbzá la fimi?tc/f otros coge el fruto.Como qu icr que cito paliarte/ oigo que auíedo Diego vdí^embiadoa grijalua abojarayu* Stbto catanfauícndo con fu armada bo jado ene* lia lo que tengo Dicho :\x auíendo ocfcti bU erro la f tía be Cocumcl que nombto faiu cta£ru3>ícdrooc Bluaradocon vna caranda x ciertos ref* cates oe 020:1: otras jof as:r algunos cbzí ítianos que los 3ndios aman herido/ x o* tros enfermos. £s oc faber que quando B)icgo velasques fe Determino oe embiar a li^ernando cotíes con otra armada / no fe fabia nucua alguna oc j5tt jalua/ ni oe'. la caranda que au?a ettibiado cond ¿api tan£b:iftoualbolit/a le bufear:? enlain* íl ruction que el dio a coztc* le mando f en cargo que lo bufcaífctf que inquiridle ai* fi mtfmo Donde aula parado Cbzíilouald olí t con la otra caranda : x le encargo mu? cbo que en yucatá pzocuraífe oeaucrfcf * £b2ifhanos/ que oe3ía vn 3ndío Deaquc* Ua tierra/Dtcbo mdchíoz que eíhman allí mucho tiempo ansa : x que ama apotrado dc aorta caraucia que fe- ama perdidoen aquella coila: x Diole al mifmo 4Ddcbto2 lengua que aquello De$ia para que fucile cócottcs. C ¿íle poder x inílructton que Diego £íela squej oto a coztc í/ íc ototgo x Dio enla ciudad oe jSanctiago: puerto oe* la fila f ernandída/a veinte f tr.es oías oc octubte oc mili x quínietcs x oic5 f ocbo años / ante Slonfo oe efcalante efertuano publico; x odcócejo oe aquella ciudad*y bccba la armada x bsílccida oe gente f ar mas f oe todo lo mcdíarío/paíTo Fernán do cottes ala nucua £fpafia con fíete na* uios f tres vergantínes que Diego vda$ que5 le oío. Defpues odó qual cnel año fi guíente oe mil? quinientos f oícjf nue* ueeftandocnfcñotcadocottcsDc parte oc la tierra / no curo oe acudir a Diego Be* Ia3que5 que le ama embtado/ conlarason f cuenta odo que ama bccbo / fino embio al £mpcrado2 nueflro feñot la relación ó las cofas que aula vtfloíf muebas mué* ftras x jof a* oe 0:0 f bermofos plumaje*: l vnpzcfcutc muf rico oe cofa* mucbooc ver:f oegran valoz/con dos hidalgos : el vno llamado Jllonfon fernandes puerto carrero : f el otro f rancifco oe mentejo* Has quales cofas que f o vüen Beuilla quando las trafan : quafi en fin oe aquel ílño / totnando foala tierra firme:? a» uían llegado cílos menfajcrostpzocura* dotes oe cottes poco* oías antes. £ como Diego velasques cito fupo embio otra ar« mada con d capitán ■£>an£looc narbaejj reuocando los poderesoados a cottes/oí Stcdoque&leauia aleado. y.eflepaíTocn aquella tierra x oio fe tá mal recaudo que con bnenas palabtas Ifeernádo coztes tu* no tal fozma que oto fobze d f le tomo oef cuf dado x lo p2endío:t al tiempo oe la pzt fion le fue quebzadovn ojo al panfilo;/ fie tuuooejpues muebo tiempo en pnfion. Dio íc mueba pzofpcridad x aparejo eñe bccbo a coztes para lo q fe le figuio : pozíj eílaua en mueba ncceflidad oc géte ; f aíU con aquella quelleuo panfilo oe narbaej/ que luego fe jumo f obedeció al vcnccdoz/ como con la que aílaeílaua conqutílof to mo la gran ciudad oc Repico o rcnuflirá* f pzendío a-dDonte^uma fefi 02 oc aquella pzouincta f oe mucho feñozio: f fe apode# rooela nuetiacfpaña. SabidoDicgo ve* Ía5quc3d mal recaudo oe panfilo oc nar« bac5/Dctcrmino oe paífaren perfona: f ar mo fíete o ocbo nauios f con rnuf buena gente llego a villa oe yucatan f oda tme/ ua efpafia:?por cotejo oc vn licenciado pa rada que'alUfuacon el fe torno fin faltar en tierra / con infamia fufa f con mucho gaflo f perdida. £n cílc tiempo le f uanoe oc mucha* g tes géte a co2tc*;f d oaua lar gamete a todos f era amado ocios q có el mílitauan:? oíego vdajques abozrccido; f ouo lugar con fu folicítud f buen negó* ciar quccl emperadoz nucílrofcñot(fabic do las oifcozdias oe otego vda5quc5 f coz tcs)Dícírcfup20uiírt5cnvaUadoItda.ppij. otas oe octubre DC..o.ppij.año*:po2 la qua Imádotoipo/ que poz caufa ?ra3doe las oíflFerccías oel addátado Diego velaj quc5 f Fernando coztes fe auia rebelado mepteo : x auían fuccdído muchos cfcaiu dalos x robos £ muertes:? pozque que ría pzoucer enel remedio ©ello: prntantoba* jía fu gouernadoz ©e aquella tierra a Ikcr nanaro D^I>.o«rnii.añoy USiono eíla pzootfté ciuaciudad oe San ocla ?fia f ernandma. Squcílc pzc>* w nftievn principio y céclufion oe la per dicion oe Diego vda3que3: el qi^l obede cío lo que fu.dD.tnandaua : ? fuplico oela pzouifionantc fu.dD.adcde cmbio a efpze fiar fus agrauíos : y a feguir fu milicia có vn cauallcro fu amigo/llamado manuel ó roja6:?©cfipudciañofiguicnte©e.4D.D. jcruij.dlando Determinado oe yz en perfo na a fe queparoc cozte* ante d cmpcrado: nucílro íeñoz : ? oestr fus fermeios y gas ífosencíla empzeíTa/atraueííofeaqueíla oí finteen vniucrfaí oclas barajas/que es la muerte/ % acabaré fe fus oías t fus ccmíé das:? aun fus Dineros queauían fido mu cbos : ? aíft fenefeío el adelantado Diego Vela5quc5 ? quedo l&ern&do cotíes fin cp tradición algunaenía goucrnacíonoela nueuacfpana/? mu? riqmífimo: ólqual z ocio que a aqllas partes toca fe bara mas particu lar mención en la fcgu nda parte ó fia natural ? general b^jtoáa ó india &.£* fie adelantado Diego vclaj'qj e* vno oe r* qudlos pobtes hidalgos que paliaré el fe gundo viaje a ella rila efpañola cond p2í^= meroalmíranteoon £bzífroualcolom / ? guia llegado al eílado que be ©ícbo:?a fer nquiíftmo bombze:? acabo pobze ? enfer mo t oefeontemo:? la burla qud auia be« cboal almirátcoon Diego colomen fe le quedar cola gcucrnaaou ocla fila oe £u* bateíTa mífma le hijo a el? maí poz entero Itecrnádc cotíes en fe le quedar conla go# ucrnacion ocla nueua ^ipaña.Tpaffcmo* f* cylijc. alo émas 6la bíílozía tfíla ?fía f ernSdi na. fXapítulo veinte y vno 5 las cofas? fuccííion oda gouernacion óla yflafcrnandina oefpuesoda muerte oel adelantado Diego vdasqucj, IRtcs que el adelantado Diego vela5que5 muríeffeauía feeferí proala cefarea mageílad?alos feñozes oe fu real confcjo oc las tndíssíquel licenciado cuaco que enla ?flía fernandtuaaiiía fido juejzáuía becbo mu cbas finjufttcias:? como eílo fupo d a (mí rante oou Diego colom/ partió é aquella ?fia cfpañola ? palio alafernandína:? fue ron ccel oes o?dozcs ©ella andiécia real: como en otra parte fcba oícbo: ? llegado* alia el almirante quito el cargoal licencia do cuaco:? rozno lo a oar al adelatado oie* go renques:? becbo aquello fe tozno a cf ta ?íla el almirante ? los opdozcg: ? qdofe d licendadocuacoailí/ algoocffauozcfcí* dorpero nobí3o rcfidcucia:alfi pozqueno ouo encffafascn quepas oel como pozque aquellos o?dozcs no tenían perder m co* miífion para fe la tomar : ? oefdeapocos oías ocfpues fe figuio que auíendo fu ma* gefiad pzouc?doal adelantado francifco oc gara? ocla goucrnacíé oc panuco ? oel río odas palmas: q es en con fin oela nue na efpaña:? amédo becbo vna gruclía ar¿ mada :? partido f t conella oefde la tfla 6 ja mayeapara vt a poblar aquella pzotitncia apozto cncl fin ola yfia fernandma/ ^fupo que bernando coztcs tenia ocupada ? coí meneada a poblar aquella tierra:^ diana en Determinad o oc no oepar en trar enella al francifco oe gara? ni a otro:poz lo qual fe ótuuo allí ? efcnuio ? embio a rogar al licenciado Blonfo suaco que pafíalíe ala nueua£fpaña:?cnrcndiefTe entre coztes ? el pozq era amigo oe entramos: ? como taloíelTc ozdcn como no vínícficn en rom pimiento baila que fu mageflad octcrmi* naife y pzoue?dfe lo que a fu real feruído conuínícffc^ £aífiel líccndo cuaco par* tío para ello y fe perdió enlas y fias o ek>* alacranes/como fe oirá adelante enel m mo libzo élof naufragio* ? ínfoztunío*/oc sonde oefpuc* efcapo míraglofamentc co pocos ocios queconcl fe perdieron. £nel qual tiempo paffo toda vía d adelantado rácifco oegara? a aquella tierra que ?ua a poblar (? que eftaua ?a ocupada po: coi tes)? fe perdió fu armada ? le mataron al* guna gente los 3ndios:?al cabed que* do perdido ? fe fue a mepteo oonde efiaua cotte*: ? oefde a mu? poco tiempo murió/ comofe otramas largamente quandofe tráete ocla* cofaíoela nueua el paña*Def pues ocio quai apoito el licenciado cuaco ala nueua efpaña:? bernando cottes le bí 50 mu? buen acogimiento: ? le fauoiefcto muebo ? le bijo fu teniente ? juífteta ma* ? o::? era el todo enla nueua eípaña en las colas oe juíltcía. y poique el capíts £b:is fíonal oe olít:oeqwen cn fu lugar fe bara mas particular memena fcauia aleado cu cierta parte oe la tierra firme t apartado oda armftad z obediencia oe costes que le auía embiado/fue le a bufear en perfona ? oepo ciertos poderes alos officíales oe fu magdladpara quepo: fuatifencíagouer nafícn:? al licenciado cuaco para la admí* niflrarion oda jufitdá/ pero ?a aman lie* gado a £fpafia muchas ínfomiacioties guiadas contra cuaco po: fus émulos : ? p:ouc?o fe vna cédula real para que co:te* le ern bíafíe p:cfo ala ? fia f ernandí na a ba 5er refidécía:* qndo la cédula llcgo/cottcs diana aufente:* fue la cédula a mano* oe* los officíales od re? / los quales dlau§ ol uífos en oos parte* fob:e quales auían oc gouernar/potquefeoejía que Itecrnando cotíes era muerto:? aquella parte a cu?as manos vino la ccdula/que era la queítaua ma* fauotefdda p:édío a l licfcíado cua^o. Quieren algunos ocsír que día p:ifió no fue po: virtud oda ccdula:po:que aun en tonces ocsían que no era ¡legada/ftno poi continuar mas fin impedimento fus bara jas/? nublaron lo p:cfo a £uba a baser la i cfidccia que el imperado: mandaua que bí5tcífcn ante el licenciado 3uan 2Utamí* 1 ano que aula fdoacuba cfpecialmétcpa ra ello:? llegado a cuba bí50la refidcncía: ? fue bailado fin cargo ni culpa ó todo^n/ to cótra el fe auia otebo ? eferiptó: ? bado po: litwe ? quito: ? aun dclarado po: mu? buen £5ouernado: ?que auia mu? bien ferutdo . %o qual fabído po: fus 4bagé* íladcs le b^íeron vno ó fus o?do:cs odia audiencia real/ que réfide cñfla ciudad oe fancto Domingo:¡? oefde allí fe vino a re* fidír/ como refidecncila audiencia ? cbait cilleria . Ikecbo aqueflo fe acabo el cargo oelltcencíado Slmtrano: ? no fin quepas ba rta* queouo oel:? fe palio a mepteo ? q* do Diego vel93que3 enel cargo como p:u mero.*(po:quc aunque ellas mudancas a uía enla gouernacio oda ?fla jfernaridina ficmp:e era el mas parte que ninguno en* lo oc mas:a caufa que era capitán ? repar tido: odos 3ndíos odia / ? oefde 9 pocos oías le Ueuo oios odia vida/ fegun fe oipo end capítulo antes odie, y el almirante ocn Diego colom p:cue?ó po: fu temen* tecnia goucrnació oc aquella ?fia avn bt* dalgo naturalb po:ttllo:quc era vc5tno oe la ciudad oe Sactiago/llamado jgonpaio oc gn3man:el qual efluuo enel cargo dfde el afio oe mí l ? quíníento* ? ve?ntc ? cinco baila daño d.. o. pppíííí.años oelalñatíuídad oc nudlro ‘Bvcdcmpto:. C/íooeloíc5?fteíclíb:o. Bies y cebo* f o¡ el íTComtettca el líb:o díejy ocbo os la namraí y gene? ral Difteria oe las Jndíaa €1 qual tracta De lasco* fas oe la illa oe Jamarca; que ago:a fe llama Santiago. ^:oDemíOt Ds que fe ba ocupado(co [nió agota to bago(enefi fcrcuir t oar noticia al mu [do* oiuerfas nactonesól/ joealgunas cofas natura* ¡les* no comunicadas alos laufentes/finocon los qne las fueron ínqmríédo t a bofeana muchos peligros baila ver las z confidcrar las fe cfrefdercn : po: loa quales ba oe oífeur* rtr enla mar £ cnla tierra quié tal einptcfa toma / aífs po: paliar oiuerfaa regiones t calidadcstanoifTerentes como los cíeme tosteompoftetonoda natura tienen pa* rafu confotmidad ^artificio naturalcon que oios la formo: como po: los inconuc* mentes que enlas tales tierras / ?p:ouin* eias/t mares ban oe bailar Totolamente* Bfít como los mantenimientos Difieren* ciados: lasaguas z afzes z templancaoe* los montes t llanos po: conde oifeurren/ no Taños ni a fu p:opofito:las aniinalias ó jEígrcs/Ucones/Serpícntesit otras no* dtjasocafiones:?otrasinnumcrablesot* ñcultadesquenofe podrian e;tp2elfarcn b:eues reglones. £ pa q oe todos los tales peligros fea Ub:c el que tal ejercicio toma/ quien leefcufaraodosmurmijrado:es* ios quales cafo que hablen en lo que no entienden: t rop:ebendcn lo que no alean c§ ni fab:íába5er:? q ocfgradescá aucr les ©ado noticia oc lo que tno:auan: no pue* den acabar configo oe oeparoc mo:der a quien mercfccgracíastnolos otfende, Tpues ofrefctdo to a dios trabajos fres ¿rebeliones/ no Depare oc efereuir fin nin guna lactaria ni temo: oe mi ob:a loque be vtflot entendido odias marauillofas byíloiíastannueuasf tan oignas oc fer otdas, Den pues los vanos fus p:cjas a* los Ub:os de Smadís t oe j&fpkndian % t los queodlos penden/ que es ?a vna gene ración tan multiplicada oe fabulas/q po: cierto po be vergueta en op que oc á~fpa* ñafcefcriuieron tantas vanidades /que basen ts oluidar las oe los griegos <4Dal fe acuerda quien ralefcriuc / 1 el qne femé jantes liciones lee odas palabras euange licas que nos enfefían q el Diablo es padre oela mentira.-fpues luego quíe la cfcríue bijo fu^o fera. Hib:e me oios d tamaño oe Ittof encamine mt pluma a q con verdad (taque! buencfliio me falte) fiemp:eoi* gat eferiua lo que fea confo:me a ella/ 1 al fcruicio t alabanza oda mifma verdad qs otosien cuta efperanca to be llegado ha* fiadle libto.j: vííj.oádo cierta rdacio odo que tengo oicboenlos lib:os pteccdentes/ t con fu fauo: efpero cctinuar lo enel pí- fente z en los po: venir: no en fu$ia 6 la do quencia t ornamento oe mi efiílo(quc to* dolefa!ta)peroammadoalbo:d6¿lamif ma t efdarefcida verdad/ poco a poconu* ea me oeíacotdádo ?5la p:op:íeáad v cofia* b:c que tiene la 5o:ra para paliar el tdo.la qnal cnlapiouiñcia oe tracta/region rnuf fría/quando quiere paliarlos nos o lagu ñas dadas/jamas lo baje fino quádo va/ o viene al pallo : z po:que es animal oe mut foítl ott/antcs que paífe pone la o:e* ja fob:e el telo : t oe aquella manera arbi* tra que tan go:do efia :z fi es fulficícnte pa ra foftener la acuellas t paliar fin peligro, •fpmes odia manera fe que no fe búdiran mis tractados porque palian po: lapuéte oela yerdadrques tan rejia t poderofa que fofterna t ppetuara mis vi gilias:pues fon en alabáca ol ba3Cdo:t fefio: 6 todo lóbe cbo Ttriaoo:t¡odo q es o puede fer:a qui* en ningüa cofa es impoífiblcjr antes falrl $íb:o» ? faltaran lenguas que reciten fus mará* mitas:que materias ?ocafioncs para oár le gílas.Vo no cícrtuo po: paliar ellos ?e= los oe los murmuradores fin caufa / fino po2quc vo? al pallo oda obediencia ?vo* luntad que tengo oe feruir a oios encllo ? a rni re? : po: cu?o mandado me ocupo en ello:? oe aquí arbitro ? enriendo q puedo paliar feguro? fin calumnía/qnto ala me* dula ?fructo d efcrcutr lo cierto. £r.lo oe mal ccfielfo q otros lo fabtiámejo: ba3er/ ocupado fu trépo eñílas materia*:? víedo las i no ocfde grecia / ni ocfde las ellufas o jardines/^ fegun los tiempos algüos au* ct otes muieron para notar co repofo lo q copuftercn: potque en tales lugares vfan oela armenia oe fus efludío*:?oelo* inge níoeoe que la natura les oio parte : pero ellas cofas oc sea /con mucha fcd/con mu cha bambze ? canfancio: en la guerra con* los crt ctntgo* ? cnella ? en la paj coios ele* me nica coutraílandotcon muchas nccef fidades ? peligre*, herido fin curujano; en ferino fin medico/m medicína:1í?amb:ié* to fin tener que comer: fedíento fin bailar agua: canfado fifi poder alcancar repofo: ncedfítadp oel velitr ? oel calcar: ? andan doapíequienfabnafubir envn cauallo: Tpaílando muchos x grandes ríos fin fa* bcr nadar. £ a todas ellas x otras írmutne rabies ncceíísdadcsfuple la clemencia oe oios x oa índuílría alo* neccífitado*/para falír odias con fu fauo: t mifcríCotdia/ co mo podra verfepo: ellas bíllotías.'lpue* crea el lecto: que muebos ocios que po: a* ca andan x bá efperímcntado todo ello : x lo que mas fe podría oesír / fabtían pdear conloa turcos x oá<;ar conlas oamas quá do conuíniclfe / x bajer enla guerra ? enla paj lo que a fu bono: fuelfc boncflo x con uínícnte. ‘(Poique aunque neccíTtdad los trac pó: ellos oeílíerrosa bíuír entre fal* tía jcs:elía milrna los ba3c mas oíno* que a otros q nafcícro mu? eredados:? bíucn a pierna tédída/ no fabíendo mas que fus vc5ínos/?en mucho repofo feoan a ente* der § comp:cbeden oefdc fus camas : lo q no fe puede apteder fino trabajado/ x bur* lanoelos que como valerofo*:? no oando a logro/ni faiteado en poblado paífan fus vidas eneflas percgrínacione**Df£cmoí aquello? paliemos ato ?fiaoc3ama?ca/3 los cb2iílianosago:allaman Sauctiago/ § es vna días ?fla* pobladas 6 £fpafíole*: oe la ql fumaría} ? bteuemente fe otra lo q bí3íeréál(pporuo oefu coquina? fcrttlí* dad:? oclas otras cofas q a fu b?ílo:ía co uenga n.£ oe5írfebanfus límites talftg to fcgü la verdadera cofmograpbí3/?ra3ó od as alturas oel polo oe nueíiro onsotc, IT Capítulo primero q tm cta oel ptimcro oefcubumicnto oe la y fía oe3ama?ca/quc agota fe llama yffa oc £5anctíago* Cuando el almírñtc oo £b:í* íloual colom boluio oc £fpa* ña la fegunda VC5 que vino a ella?fla £fpañoto / fundo la lenidad oc la yfabela . £i qual pueblo fe bí5o/o coméco año oe mil ? que * trocícn tos ? houenta ? tres años:? oefdc allí como fe oijco end lib:o fegundo fue co oos carauclas ocfcubúr la ?f¿a oc 3ama? ca ix licuó cófigo lo* cauallcros ? gefe que leparefcíoodosqucocbajco oe” fuobcdt* encía militauan. y ocfcubíerta aquella ?fía vído mas largamcntcala oc cuba/ co* mo queda relatado eñi bb:o que oigo / po: que enlas otras ?f*as oe quien be eferí pío íopnmero balido oísíendo fus limites? aíTicnto / no es ra5on que aquí fáltela re* gla? otden co dL ©c logttud:?oelatifndoí5en que puede te ner©ie5 £fe?í o 0ÍC5 £ fíete lcgua*:lo*.¡mj. grados en que oiré que eda aquella y II a/ fon ocla parte oel fur:pcro oeia parte ma* pueda al no:tc/o tramontana eda eu.pvtij grados poco maso menos:la punta oefla ^fla/q fe llama punta oemoráte/cs lo mas oriental otila:? ocfde allí Difcurríendola coila aba^o alocídétepo: la vanda¡ocl fur / llegaamafnoa ?ocallíbará feys leguas bada el puerto oc el ^aguabo:? oc allí fe a bajea ala prouíncía fiañapa/? mas bajeo ete ta la villa oe crida:? en fin ocla ?fla eda la püta oel negrillo q es lo vlíimo oda y fia. 2)e alltoádo la buelta por la váda 61 ñoire va ala villa oicba fctiílla/q es pobiaao pu cipaloe ppíanos.y eda quafi cñlcomedto oela?í!a:f ó allí ?cndo poda coda arriba eda vna pila pequeña Ha macla mchüa/od* de cdá los caciques ? indios q firuen alos pjnana*:? mas al leuante eda el puerto oi cho^uafgataíDcfcldqíialfnbiendotoda Via la coda arriba/ va aí pucrtooeSntoiq es bueno ? para muchos naiiios.Miqcf to q es oícbo c* la circúfercncía oefla ? da: en q podra auer qíi cícto? cínaiera legua* pocas ma* o menos/bojando la.IDda par te 61 medio oia tiene las y fias oe fant ber nardo / ? la prouíncta oe cartajena 61a tier rá firmc/6ocdc DífWpjc.legua* poca* ma* omenos:? oda parte oel norte tiene la la fernandinaa ve?ntc ? cinco leguas lo mas cerca ala pimía oelos jardines, y po: la parte oel leuáte ocfde la punta oc mora* te bada la puniera tierra ola ?f la cfpaño* la:que es la punta oel tiburón puede auer otras veinte ? cinco leguas / como fe otro oefufo:? al poniente tiene a trep nía ? cín* co leguas pocas mas o menos las ?flas ó llaman oelos !agarto*.1pero porque eda* fon ocfpobladas oigo que la tierra ocíden talquejoerecbamcntc eda cnla tierra fir* meoel lede al buede co jamaica c* la tter ra queoe?acatan es maspropima alaba* biaoela Sfcenfton/|por manera qftos ale daños ? limites q be oícbo tiene eda ?fla ó jama?ca:q aora fe llama fanctíago: la qi es mu? fértil:? a? entila los arboles ? plá tas ? ?eruas q fe ©ípo oela ?f la efpafiola:? la getc 6la mífrna manera ?légua?oefnu# da:? es trra abúdáte en todas la* cofa* q fe bá oícbo 6la* otra* ?f la*;? tice rica* mina* avnq no fe ba focado tato 020 alft porq en* da ?f la 6 jamaica no fe bailare minas ba dar! año.6.
.o#pvíí ñcemo po: la falta q ouo 6la gctc/q afli fe muño ? acabo como cnla efpañola:? po: las mefmas ocafione* ? viruelas pedilécialcs*0us cirímonía*? matrimonios ? manera 6 vida ? fu* arma* ? todo lo 6 mas fue ? es como eneda ?f la cfpañola.los ganados fe bábecbo mu? a budáteméte affi vacas como oueja*?puer eos ? cauallos ocios q fe traperon oe cadí liaren efpecíal 61o* puerco* a? mueba muí titud:? los montes andan llenos oepuer* eos falúa jesdas agua* ? lospado*f6 mu? epcclente*:la tierra es mu? fana/?notáfin motes como algunos bá oícbo? eferípto fin ver laques q enla verdad a? mucho*/ ? muchos ríos ? lagos ? oe mu? buenos ? muchos peleados oe todas las maneras q fe ba oícbo que los a? enlas otra* ?f las po bladasocCbriftíanos ♦ las principales granjerias que los £fpañoles tienen en 3ama?caíon ganados:? camífetas ? tela* ? hamacas o camas oe algodó: porque a? mucho? bueno.£ aífimefmofe bá hecho mu? bien las Cañas oulces : ?a? vn mu? buen ingenio oel adelantado francífco oe j6ara? que el hijo/? agora esoe fus bere deros. fl[ jfl primero gouernado: quépate foala y fia oe 3ama?ca fue vncaualíero Hamaáo3tmn oc £fquíuel:que palíesete tas partes con el Almirante primero oon CbrídoualColom en fufegundo viaje SU ño oe mil ? quatrocientos ? nouéta ? tres años.Slqualocfpue*ela!mírantefegñdo oon oiego colom lo embío por fu teniente ? con gente a conquídar ? pacificar oque* lia f fia ocfde aqueda £fpañoiaenfinoel a ño oe mil ? quinientos ? oíe5 ? tmeue S* ños:c! qual biso fu offícío como bul caua llcro ? la conquído ? pacifico ? pufo ocba* jeo oela obediencia Ocla corona real oe cas dílla:affi por fuerza oc armas quádo cerní no/coino manfamentc fin ellas po? fu buc na índudria/ efeofando oe verter Sangre bumana como 5dofo 61 fcruicío 6Bíos ? ocla manera que conueni9ba$crfc*Defs poes ocio q! oefdc a tres años o poco mas tiepo fallacio’cítc capitán el mifmo almi= ráre bó Diego pufo en fu lugar a otro bidal go Dícbo pcrea:f aííjfte lofue poco tiépo:t fue remouido oel cargo:? pufo clB!mírá= te avn hidalgo natural 6 burgos llamado camargo. £ítádo las cofa* eñííc citado fue e efpafta francífcooc gara^atguasilma* £c:oefta dudad:? tomo cierto añietocóel rt£ catolicooó femado dc glonofa memo ría /ga emeder a medías enlas grájerias b los ganados ? ba5íédas ql ret tenía en aq HafíTa:? frácífco oe garat pufo los fut os: z mádo el ret al altníráíeq le oícííc poder p3 q fueífe allí fu teniere;? el almíráte fe lo po: lomádar el ret como po:q frá cifco ó garatera mu£ fu amigo rferuido: 7 cafado coviia paneta futa: t era dios an tíguos poblsdo:es/? pnmcroscj paliaron cóel almíráte viejo fu padre a ellas par mi añooc míit.ccccjccíi?* SiTtcomo cita copa bia fue aífenfada / eneífa mífma fajen fue embiado pe: tbcfo:erobia vmftna?fla jua dc macúcle/ga q rectbicííe po: el ret los re ditos oelas granjerias ? haciendas q po: fu mitad lepertenecídíen* £fteocfpacbo fe bi3o 'en vaUadolíd aíwoc mil t quinten tos t trc5e.3E)efpucs dio §1 el ano d.-dD. o. pp emb o frácífco De gara? a barcclona a lacefarcamageftadblemgsdo: uro feño: vn criado futo llamado jua iepe$ oe t o:ral na có ciertas tnucftrás b o:o:lo ql nücafe a nía bailado en sqlla ?ña:? el cmgacfo: uro feíío: le bi*o repartido: ocles 3ndícs: ? fe tuuc po: htú?fcrúido b frácífco dc garat* ?ál mente jerotc:ra lúa bi.iofu* df\fucó= tado: ocla ^fla.Éntcs ocíto frácífco d ga= rav po: fu indu tena z gráierias fue enefta tlíaDcfancro^)omíngoncobc.b:etmut ap:ouechadc:t mocbomas lofue oclpucs concita compañía q tuno enlas basíedas rcaiesíDCq rcfultoq citando mut p:ofpe* ro ocltos bienes q qutta t oa la fo:tuna fe le aumetaró los diteros ga fu pcrdicíó/oeq fuccdicró fus trabajos z muerte, y fue oe aquella mancra.C^l^no dc mil ?quím€ tos Vvctntc ttres franafeo oe gara?bb 30 vna mut buena armada oe nauíos t ge te z mut bie puctcTa para palfar ala tierra firme a poblar enel rio q Uamá oclas *|p>al mas en Ja piouincia d panuco:enlo qualfe oijcoquc le fue mut contrario Ifccmando co2tcs:po:que como fupoque el impera* do: ama bccbo a franciico oe garat adela tado? gouernado: oe aqlla tierra adeláto fe el ala poblar:? quando palio alia f rácifs co oe garat no le quifteron admitir aloffia cío los indios ni los £ balitados:? quifie* ró algunos d5ir q po: induítria oe coues: avoque cloio fus oefcargosencllo.£nñn cj ocf baratado f rancífco oe gara? fuelfe a la ciudad b mcpíco/Dode murió oefde a po eos oías. Sífi q tdo f rácifco oe garat qdo la rila oe jamatca t ella en gouernacib oel mifmo almíráte:?bfpues cñlalmiráte od íuts Coló ? fus remetes ? minütros/pozí que enlas 3tro tilas pobladas oc cbtiftia* nos que bcoicbo/ tenia oeXubagúa/oe quien adelante fe tratara tiene la jurtfdts ció el alimráte/pero oebajeo día fúpcrío2ia dad ocla audiecía rea l ? cbácí llena q enf?a ciudad oefanctoÍ)omíngo día ^íla£fpa ñola rcfide. y cito balte^nto alacóquifta ? gotier nació oc jamaf ca ? géte bella. laqlatoosviHas pequeñas pobladas oe cb:iltianos:la pncipolf’OíjeBcmÜa^ef ta día vádadl no:te:?la otrafe llama 02tftá telta día váda aultrabla tgiefia p2incipal rita en fcuilla ? có título oc abadía /f énlot tíepos atras llego a fer d buena reta en tic pe oel cromita pedro mártir que la tuno? fue abad alli:ago:a no reta tanto:po2cco« moen otrapte tego oícboeí!a< nouedadef 7 nueuasdlas ri^$as ? cofas q fedfcubzcn cada oía cnla trr a ñrme ban apocado mu* cbo las vc$índadcs días tilas todafigo no en mentoi d fer oluídadad mí ni tenida en ) poco cita tila b fátíago o jamarcatpo:^ cía } verdad es mut buéa? fértil ?fana?d bue* ñas aguas ?cócúrré cñlla mucbascofas 1 ga la eíttmar po: mut buena trr a ? oc Un# dos ? feguros puertos ? oc muchas ? grá des peerías ? todo lo que fe puede oclTear enlas buenas ptouincias d indias fcgü laf cofas q acá p:odu5a]«y po:q la perdición oe frácífco oe garat fue mut notable fes vno ocios adelátades que cucítas partes Jo i cUh jebapó oefte título ban acaba do infelices Alteando fe trate odas cofas oda nuem rfpañafe oira So oe mas:po?Q aquí no ha* ,s al ptopoíito odia |fia mas ocío q od fe )aoícbo/f qoe alli oejeo mucha fea?teda a us erederos £ vnmuf buen ingenio oe a* :ucar £ otras basadas:*? también era ere lado enefia ciudad oc feto Domingo *? re S§b?oeUa:pero mucho mas perdió*? ga loque no oepo /a cania 6 aquel fu camino > armada/ £édoaponer fu perfona s oíta= lo en aqlla prouíncía oc panuco fin laqi *? in la vida qdo malgaílado fu tiípoi la ha* iteda comida cd amigos ingratos/oando pepioalos cuerdos q eñl adelitadofran afeo oe J0ara£:£ efU addltado Diego ve 35q5 £ eñl adelantado 3uá poce oc ¿leo:*? Uros adelantados z capitanes oeftas par es/quífiercn poner los ojos. íf Capitulóle otra? par tícularidadesocla £fia oe j0>3nctiago/2j| p2tmero fe llamo 3ama tea/ z ocla m a ne ra que los 3ndíos tiene para tomar las a ufares biauas. . IBlos ritos *?cerí mentas oda géreocla tllaoe 0antiagono hablo potq como be Dicho en todotenía efta gf telacofiubjc z manera q los 'Judíos oda £f oe háfóft oe cuba:*? alíi erl idolatras culpados en los otros fus vicios que be cbo:£ etilos animales z aues % pefcadot agricultura z maní enimíéíos: £ en todo oe mas:£ po? ello no me octernc po? no sr pefadübze alleeto? conoc3írle lomíf 0 q en los libios pjecedéíes podra aucr iftoiz a!fi tema z tiene las mífmas cofas 1 moiada: z todos aillos arboles £ fruta? be oicbo. *j£>cre po?q oonde trate ene! lí >o tresc oda manera qlos 3ndios tenian t tomar los nwmmzUs toitugas com pepe mterfo/oípc todo lo que aqui fe po ría oc5ír nolo tomo a repetí rimas fo£ ín untado q 3amaf ca es la tila oonde mas cótínuo acalla fozma d nueua pefquería imas vífto ni o£do tal arte fino cndtas tn tas z £fias : * tibíen bajpn i nuenfo?es a* >s 3ndíos oe 3sma£ca o fanctíago oe aq* ilé: fótii £gracíofa í miedo q tiene para to * mar las anfares b?auaí: Jo qual es oc ¿que ftámtitm C^neí tiempo q es el palio 6 fias aues paíTan muchas *?mn£ grandes compañías odias po? aquella £fia:tcomo m endla algunas lagunar £ cita nos quan do fe potan en tierra para fu pallo todca* fo afficntan fe apar oefics lagosíj los Jn dios que po? allí cerca binen echan en d a gua vms grades calabacas vastas z redo* das que fe andan algunos otai po? encima od agua/£ d viento las llena oe vnas par tesa otras*? las trae alas callas o cofiad tierradas anfaresal p:incipío fe efeandas lija z leuantá £ fe apartan odas calabais víedo las mouenpero como veen q no les viene oaño oe fu monimícto / poco a poco pierden el miedo: £ 6 oía oomefiícando fe , con las calaba^as/oefcu£dan fetanto que 1 featrcuen a fubir muchas otfras a nía res encima oclas calabacaf ,y aíft fe'andan co el viento fob?e ellas a vna parte i a otra/fe gim el a fie las snneue: t quando loa Jn* dios veen t conocen que las Bufaren efran £a mu£ afíeguradas z ocmeflicas oe la vi fia % mouimiento.? vfo oe lasCalabacas/ ponefe el Jndio vna calabaca tal como á< qivdlasenia cabera bafia losbomb20s:£, todo lo oe mas oe la perfona tiene oebspo ocl agua: £ po? vn agujero pequeño mira a oonde dían las Bnfares:? pone fe jüto a ella*:? falta algüa encima : z como el la fie te aparta fe mu£ patío/ fi^crc nadando fin fer entedido ni fentido ocia q llena fob?e fi ni dotra**gbo?q en nadar ella getc? tndiof fon oe mas abtlidad dio q fe puede pifar <5 bóbid:*? qndo efia algo éfníado dlat otraí anfaret:£ le parece q es tiepo/faca lamano £ afela po? la s piernat £ métela dbapo oda gua z ahógala!*? pone fe la enla cinta:*? to?; na día mifrna manera a tomar otra potrat" V oefis forma £ arte toma los indios mu< cba citídad oeüas.Xábíen fin fe oefuiar d aili afíi como fe le aíítcnta encima la tomo como be oicbo £ la mete oebapood agua tfela pone enla cinta fin q las oeoemas fe va£an ni efpanté:po?q píenfan que aqllas tales fe atan ellas mífmas ^bullido po? tomar algü pefcadoty oefia caufa no fe al. z Ct I 1 i é^áá 1 1 i " * 1 •>» * { l^***f<*4* iéraH ni oepan los indios o c tomar mu* cbas* fallando yo po: aquella y (la comi siguas anfaresaflt engañadas tfonmu? buen manjar* Has quaies fon pequeñas y blancas * como be oíd; o en el tiempo oel paífo oellas af innumerables / pero ram* bien entre daño fe bailan algunas ♦ y tá# bien las toman algunas veses enrramans do fe el 3ndto la cabeca mu? bien y llegad fe nadando ala oúlla ocla laguna 00 citan las anfares:? no falta alguna que fe Tuba fobte las rama* quel indio lleua en fu guir naldatcre^endo quc es verdura o ccfpcde oda tnifma vera oel agua x como la fie«s te acude tan ptefto conla mano que queda p;efa oda mifma manera que las fuelen tomar con las calabazas como aquí ella .oícbo. /SI Capítulo, új. Como el lí ccnciado )6íi gordales oauüa fue ato* mar la* cuentas % refidenda ala juíticia % offí cíale* oda pila oe Jamaica potmi dado oefus mageítades. ¡Hañooc mil fc quinientos £tre hmtap trcsllegoadta ciudad^ fanctoDomtngo oe la fila £f* * — — .Jpañola vn cauallero letrado na natural oe Xoledo llamado el licenciado Cñlgon^ales oamla/bombzeoe gcncrofa t clara fangre: que pot mandado 6 fus ma geftade* aula fdo concl capitán HDiego oe otdas ala conquifta od río marañon : que es enla cofia oe tierra rtrme:la qual empíe fa ouo ínfdice eueto y conclufion: y el mtf mo oidaspeñdo a£fpaña oefpucsoe fui trabajos murió enla mar po: acabar con ellos/como mal largamente fe oirá enlaf gunda parte oefta natural bíflozía/tcads vno ocios que quedaron biuos tiro po: fi parten afít vino a ella ciudad eíic caualle ro/cl qual dfde aquí fue el mífmo ano po mandado oe fu mageftad y confejo real 01 3ndías ala ?fla oe ¡Santiago a tomar refi dencia áltemete x milicias que allí a^po el almirante oonHu^s Colom patomai cuenta oela bajienda realai tefoíero3uar oe majuelo x al contado: 3uan lopes ó to; ralua/ poique fe oe3ía que auía mueba ne ceíTidadoeilotf que fu mageflad tnfoims do oeflo mandaua que cfle licenciado fuei fe alo quc;cs oícbo.y avn poique enla vei dad los oficiales que muebo tiempo feot pan oluidar enlos cargos: oonde los inte relies ^ganancias fon connnuas:tícnen necefftdad oe fer vífitados y coiregídos: $ encfla audiencia real autá venido mueba! quepas odios* y affi paiío a aquella £ííaei licenciado £>tl geniales alo que aquí ofc go ly para larefozmacicoela juflícia? co:= recíonoelos ofFtciales ? cuenta que fe les tomo oonde el cafo lo pedía .y con tanto fe oa cóclufton ala b? ílozía oe 3ama^ca /o y\ la que agota llamamos Sancttago.y avn alft mífmo concluso fu vida en aquella? i la el mífmo licenciado j6tl goncale$ oauú Ia:epercíendofu cargo Tfiruíédo a fu re£, C/fo oel oíej y ocbo libio* * t>dayfl90eCtib9gu& 1^:obemío+ ¡T¡<2>bí5oDíos co¿ * remedio cola cópañta q Ueua : 7 guarece [ fa inútil o finque al q ella fola mataria*36ufca fe oclas cule ¡ feboít po: tato vb b:as el vnto/dl perro q muerde los pelos: l ido todo lo q biso/ z aflial ppofito fabícdo vfar día ppitedad ;|ffue po: el ap:o- ótales fecretos ningüa cofa fe baila tama i uado po: bueno: la ni dfapíouecbada ó qntas cría na tu ra/q \ áíoql fe colige qc en algo dre d a p:ou echar* $fft a eftc ppofi las puíncía* q pa to hablare en aqftelib:o* jípenla fila ¿cu rccéd ficrtasenef bagua:laqlcsmu£pe§ña£efteriliífíma7 51 tas ptes/ (£ en to* fin gota oe agua ó río ni fuete/ ni lagoo ef — ■ ■■ -» — v L *-■» I.I. VV »pw» V < IV III i Ukivi m w u do el vninerl o) af otros fecretos £ abüdá taño:? concitas oificultades 7 fin auer ctt cía oecofas/qcnlas partes q tenemos po: ella oóde fe pueda fembzar ni baser máte* fertíliffimas ocífeá/7 fonoe mueba eftima nimiétoalgüopa feruícíooclbóbze nípo= t pcío.'Clemos la rrra cubierta (en algüos der criar ganadosmiaueralgüpaftoi efta lugares)oe carcas/ab:ojos £ efpmos: ba- abítadafco vna getil dudadles tanta fu llamos en fus entrañas ricos mineros oe riq^a/q tato po: tato noaf colas indias co plata £ o:o / o otros metales 7 p:ouecbos« fa mas rica ni pu ecbofa/enlo q bafta el p* (Quátomasq elfos mefmosabzojos/ car* fente tíepo ella poblada oeíosjcpianostf £as o efpmos q oijee dfufo no carece oe ab no tiene mas efpacío o terrítotio oe ters le güas virtudes íppúedadeí a q firué -t fon guasdcírcüferecia poco mas o menos ¿7 couíníetcsvdibucbos cápos oefabitados z oi$é mochos q lo puede ble faber q dfde el fin partos pa los ganados efta cubiertos 6 año d.-dl^cccqccví .años/ q fuepo: el £mc ozcbílla paoar tinta alos paños/o coarbo roalmíráte 00 ppoualcoló ófcubícrta/ba ledas muf-puccbofas a otros cfetosJRo fta ago:a fe ba anido oe ¿rnecbo eñfta fila af cofa errada ni mal copuefta en la natu* ta tato valo: 6 pías q ba motado los cjntos ra:po:ql maeftro z ba$edo: oella no pudo z drecbos reales £ el valo: q a particulares errar/ni bi50 cofa oefcouíntéte ni fin pue = pfenasha redüdado día abüdáaa z grádíf cbo#*gbo:q bafta enlas pocoñas z cof as no ma candad días q allí fe bá facado:q es grá ciuasaf fecretos medicinales z maratnlío diífima la eftímacíc 7 peto q efta grá jeria fas p:op:iedades:7qnto fon mas varias z b'á tcnído:eIql ejrcrciciocÓtínuamctcaUí oiferentesnátoesmasbermofala natura fecpercíta.y po:qlabffto:íaUeuefuo:dc Sqlla fcrpícte oícba Xiro:cuf o bocado fe oiré fu dfcub:imieto7 £ncípio lo q be podi Dije fer fin remedio:es ap:op:í ada medíci do c6p:ebédcr:f ba venido a mi r o tícía ó na cotra todas pocoñas/como fe vee £ efta fta £ fia:? tábíc fe bara meció d otras filas áueriguadoq puerto en aqlla mifturad co £ cortas d mar ocdccñftas indias fe fcallá fas cotra pócofia ^ Uam§ triaca : vna peq* plas:t d siguas particulares : d p:ccío qfe fiílítma parte di tiro mesclada colas otras bá ballado:po:(j eñfte genero oc by ftona medicinales las Ueua todas al co:acó:ípo: nonosqdcpa adeláte qoe^ir ni rep^ car/ fui)p:icdadq es f: luego alli: pone Talud faluofeñalarlas guindas o pies oódefe toalla glas/qndo bellas fe cfcriua: pozq af# fi eñl pefcar las como en otras gttcularí- dade*/todc es vna mefma cofa. Berdad e* cj los nacaronesfon vna cierta Voifcrfcía da manera 6 cocbascnqaííimifmo nace perlas: p aqllos no fe bailan enefla pila ni en toda la colla oela tierra firme / opuefla ala váda oel nozte:pero ola otra parte que mira la cofia odia ala váda ól fur/o medio oía/ap muchos en muchas partes* £ aun que oiga algo odios no fera ocfcoueníétc ala materia oda* perlas:puesq tábien na cen eneílos nacarones.^ ellos no fola me te firué alos indios cola* perlas p pefeado que tienfrpero oe acadas Upalas para cul tiuar fus campos pbuertos/cemo fe oirá mas larga mete enel lugar que adeláte co uenga oe5irfe.Blft que el tectoz tenga atc= cíon/poz queaim quexiMínio larga mente babla odas perla* en fu libzo noueno capí tulotrcpntapdnco. Y el alberto magno eñHibto.?:v).ca*idl*£>^P*opieíatibusrerü pítdozo endUbto.pvrcap.p.ocfusetbímo logías:oonde los curíofos podran ver mu cbas cofas qaquipo no repitirc oiré otra* ocq niíigüooeflosepcdcics auctozes fu- picron n i bícíero mecíon ni otro auctoz al gimo dios quepo be lepdo. £ podre como tcHí go oe viHa hablar cncflo/po: q baila a gota pocos o ninguno oe los que han paf fado a ellas partes ban tenido tnejo2esg- iasque;poen algüas píelas feñaladasen que perdí omeros oe lo q me collaró :po: q ñolas pude follener en mí poder ♦ y poz* que ellas jopas tales nofe bá oe vender/fí no a quíé la* bufea p no bufeádo a quíe las cornpze como po lo bíje. £llo todo fe oirá a odáte mas copíofa mete. Ikablemos a= goza eñl ocfcubnmíéto oeíla pila oe Cuba gua p fu* gla*.l£>ozq allí fe ban bailado en mucha mas cantidad que en otraslpartes £allí fe vieron laspzimeras eneílasnuef tras3ndías oe quien aquí fe trata ef oelcubzím tentó oda pila oe Cubagua oon defepcfcá lasplas/p oodc fevíero pzíme* ro eñeíla* indias:? como vuícrd noticia d lias los cbzíHíanos % tccm> vía je ? oefcubzí m ten roquedo el pzímero aímirá* te oeííasindiaspoCbzíílcual colom:fue el año oe mili p qua trocientos p nouenta p feps años. £1 qua l end mes oe mar^o partió oda babla d ca= U$ con fcpscarauelasmup bien armadas como fe oípo eñl Ubzo tercero cap. tercero, odasqualcs end camino embio las tres odias alapíía £fpañola? cola* otrastre* pzofígio fu oefcubzímíeío.Ccndla armas dabecbo elalmírátealavelaoefde lapfía oe caip5 tomo puerto dfde a pocos oías en las pilas oe£anaría:oonde fe pzouepooc agua p lena:? otras cofas para fu camino ? oefdealií cozríeron en oemáda odas pf= las oeantoníj común mete fe llama oeca bo verde/que fon las mífmas que los antt guoscofmograpbos llama las gozgade*. SDcfde las quales ellos tres nauios man* do d almirante q cczriefen a! ftidueílc baf ta ciento t cirsquenta ieguas:?fegun 013c el ffMlotoIkerná *fperes matbeos:qnc op bine p eílaeneña ciudád/toruoles oefpne* vna tozmentaque los pofo en tanta neccfi dad que coztaron los malicies odas mc^t ñas % botaron ala mar mucha parte ocla carga p fe vieron en tanto peligro que fe penfaron perder / p cozríeron alos nozues fte:p fueron a-reconofccr la y ña oela 3LrU nídad.*(£>ero aquella toimenta que el ’pp lotolfeernan perej -dDateos cuenta no la apzueua oon Fernando Coiom que op vi uebíjooel Sllmirante:elqual fue con fu padre end mííino viaje ante* oí5e qud tra bajo en que fe vieron fue oc calmas ? ca* loz tan grande que la vafi ja fe les abzia / p el trigo que Ueuauan fe les pudría poenes cefídad alijaron p fe arredraron oda equis nocía!. &ñi que reconocieron laoícba pfs la OÍ3C oon léernádo qud nombzc que es oícbo fe le pufo pozquel Slmíráte llcuaua penfamícntooc nobzar aflt la pzímera tíe* rra fírme que ballafíe: ? figuioñc que vies ron avn tiempo tre* montes ccrcanos/o al parefeer poco oí ílátcs vnos oe otros: ? lía mo p nombzo ala pfla la trinidad/ p patío poz aquel embocamíento quellamá la bo* caoel3Drago?vío felá tierra fírme luc* ¡&ÍC5 y nueue+ clínjf go t tnucba parte oc la coila odia / como po que aula perlas cncilatlo qual fue oes mas largamentefc ba oícbo enel capítulo lía manera-CSflt comofurgío el 2ümiri ? r fufoalegédo:toefde la punta oe te con fus tres en raudas cerca oe aquella las faunas en tierra firmc:oo es ella boca ^íleta/ntando a ciertos marineros faltr en oel 3Dzago:que ella en 0105 grados ocia U tna barca/ t que fuellen a vna Canoa que tiea equinocial ala parte oe nue Uro Tjbolo andaua pefeando perlas: la qual como vú cotrío el almirante po: la colla ó tierra fir do que los cbzíílianos t uan a ella/fe recos me al occidente:^ reconofcío otras yflas/ gto basta la tierra ocla tila/ y entre otros comofeoíjro enellíbzo tercero:^ 0 allí paf indios vieron vna muger que tenía al cue fo adelante z oafcubno la £fla rica /llamas lio vna gran cantidad oe btlos ú aljófar y da Cubagua(oela qual aquí fe tracta)que perlas/grucíTo el Sljofar : (pozq ocio mes loscbzímanosalpzefentcllaman tflaoe* nudono bastan cafo los indios/ ni tenían las perlas/oóde ocfpues fe fundo vna bue arte tan fotíl con que lo bozadar) eítonccs na vi lla/que le nombza agota la nueua ctu vno oc aqllos marineros tomo vn plato d dadoecalís*y allieslapefqucríaélaspcf barro oelosoevalencia(que también lia* las.g junto a ella ^fla ella otra matoz lias man oc malaga)que fon labzados de labó mada la margarita/potq alíi la nombzoeí res q relujé las figuras ^pinturas queap almirante*^ oefde la puta que oíjee días eneltos tales platos:* biso le pedacos:v a falínas baila la tila de cubagua tinquen* trueco oelos cafcos di plato refeato có los ta leguas al poniente: tes pequeña tfla/t indios ciertos bilosoe aquel aljófar gruef terna como be oicbooe círcutío tres le* fo.Vcomolesparefcíobiéa aqucllosma guaspocomasoménos*Difíaocla gran rineros licuaron loal&lmírante.£l qual colla ocla tierra firme quatro leguas que como entendió el negocio mas pzofundas at baila la pzouíncía que fe oíse Srata. y mente / penfo oe lo oilíimular : pero no le pozqueenella tila como fe otjro enel pzobe oio lugar el plaser queouo enterlovois miooc fufo no atagua/ los que allibíueu jco.BigoosqueeílatoehSa mas rica tier palian poz ella ala tierra firme al rio qué ra que aten el mundo :t lean oadas mu* llaman £umana fíete leguas oe la nueua cbas gracias a Dios poz ello:t tozno a em Calis/como fe otra adelante* St^Itura biarlabarca conotros bombzes a tierra enella tija oics grados:t quaft medio oef y mando les que rcfcataílen tanto Sljo* uiadaoclaequínocíalalaparteoenuellro far quanto cupíefle en vna £fcudílla /a •fibolo artícp :tocfdeellaaefla cíudadoe truecode otro plato becbopedacos/como fantoDomtngooellatfia cfpañóla puede el que es Oícbo/ toe algunos CáVcaueles* auercíéío t felíenta leguas*£íta nozte Tur t llegados ala V fia refeataron baila c ínco conla tila oe fancta Crus délos Cari bes a o fets marcos £ perlas t al jofar/todo me? ciento t oíej leguaria qual tila oe fancta ciado ocia fozma que ios 3ndíos lo pefean cruj >i< ella ala vanda oel nozte* y poz la g gruelTo y menudo, y tomo el a Imírante a* te oel medio oía como be oícbo tiene la tíe queílas perlas para las licuar el o las em* rra firme a quatro leguas/ío mas cercano bíar a £fpaña alos IRctes catbolícos : y n eWr.zveyntey cinco leguas alponiente nofcquífooctencrallí pozno oaroccafio tiene la tila oc iJbozegarbafii que elle que que los -dDaríneros y la gente que con el be oícbo es fu affienta z límites . ft>ero la ymn fe ceuaífen enel ocífeo * cobdicia oe* tierra mas cercana quettenee* la tila mar las glas/penfando detenerla cofa fecreta garíta:que tengo oícbo que ella a vna le^ baílaenfutíempo:tquandocouíníeirc.V gua odia ala vanda oel nozte ♦ £odo lo oc fi quí fiera pudiera refeatar eftonccs medía masque enelle tercero viaje oefcubzíoel hanega oe perlas/ fegun 015c eíleifbiloto almirante queda Oícbo enel líbzo tercero Fernán pere? marbeosqueaquí ella. £1 t no at para que repetir lo aquí / fino lo q qual afirma que vído tata o mas cantidad bajea! pzopofito ocílatfla acornó fe (n* pellas*ipcro no qmfo el almirante oarlu V U níbüi « S'Capimíofcgtmdo oda; ocios que alU fe acertaron boluieron a £f paña publí colíe lo que es oícbo enla villa oe i>aJos/oe ocmde ala Taso eran los mas ocios marineros que andauan enefias par tes? fupofeaííimcfmoen moguenrfaltc ron oe ollí ciertos vejólos ? bombxes oes aquella villa queioalcancaronafaber/lla madosiosmñostcntrc losquales eraca Hga B?fia oe£ubaguacomobeoí |S|cbo es pequeñas puede bojar M tres leguas poca* mas o menos ^Slcs llana ? falitral: ? po: tato cf ^teriloetodo genero oe?eruas pitan vn peral fonfo niño:? con vnanao/ ? oearboles:que ningunos a? endla:fmo‘ tomandoconfigo para efip a algunos oe* algunos oc j6ua?acam: otros bapuelos/ los que fe bailaron con el Blmírante qud ? a manera oc canjales.IRíngunaagua a? doauia oefcubierto aquella ?fis pelas per para beuer en toda ella/ni enella fe cría ab las/ fueron fe a ella/ ? refeataron muchas: gunas aues fino ^IDaritimas /affi como ■t tomaron fe ricos a £fpaoa(fi puderan fa j&auícías % fus femejantcs : ni animales lir co fu falto.) Ipero beebo fu refeatequá algunos/aimque enel principio que la po dooicron la budta para europa apottaro blaron los £b:íftíanosauia algunos co* en í5a!i3ia/oonde efiaua po: vífore? 1f5cr ne)os*Xiene vn buen puerto ala parte oel nando oc ¿lega / fe ño: oe s6ra jal/quc oeb nc:te:? po: ociante odia a vna legua la ?b pues fue ccmendado: mato: oe Cafiílla/ la 4Dargsrita»la qual la cerca oefde el le oda o:den militar oc Santiago, £1 qual fie baila el noiucfte : % po: la otra parte la piendioadíe^eralfonfo níño?lcs tomo tierra firme a quatro leguas:? cércala oef ad?afus cónfoítcslasperlas ? el nauto.. dedlefie baña quaftei piuría tierra que como a perfonas que fin Ucencia aman?* fe oíjeBra?a: tiene enlapunta oel€>eñe do al oícbo refcaíc/? los embio ptefos ala vn manadero oe vn lico: como Bje? te jun co«e/ oondecon muebo trabajo alcanzará tóala -dDar/ entáta manera qnecoxrcpor fu oehbcracíon * V po: efto oe a? adelante ella encima oel Bgoa/bajíendo feñal mas fe pufo gran recaudo enla tña.Cluícren al oeoos?oe tres leguas oda ?fia::aunoa gunosocjírqueparala auctoñdadtcon* olo:ocfteñe lico:: algunos oc losque lo fianza oel Almirante fue muebo oefuíoeí ban víftooijen fer llamado po: los nata* te ocfcub:imicnto oclas perlas/po:que oí rales £ñcrcus ocmoms:t qneesvtíhf* jen quefefupoen cfpaua pojlpemaríne* fimo en medicina. £nefia?llalcscfpaños ros que con d fe ballaro quádo oeñubUo les ban metido % cnado algunos puercos: efta ?fla/: po: cartas oc perfonas partícu* alos quales crece tato las vñas odos píes lares:antes que perlas fu?as:loqualo* 7 manos/que fdesbudué para arriba ba tros niegan. £fie pcralfonfo niño t fus có ña llegar a tan luengas en algunos odios pañeros lleuauá baña cínquenta marcos como vn peme o quafn los que enefia ?b oc perlas ñrefeataro atruccooe alfileres % la binen traen el agua para beuer oda tíc=* caícauelees cofas fauciales:? muchas oe rra firme oel río oeCuniana que eña fíete aqllas perlas eri mu? buenas t pulíales leguas oda y fia : t la leña traen oda ytla t redódas/aun q pcqñas:po:q níngua fe- gargarita . Bla redonda oeña ?fia ? por gü o? al mífmo comédado: ma?o: anía q ociante odia ala parte od leuante es fo- llcgaífc a cinco ñlaíes. Bilí en aqlla puín* do placeles : ? eneiles fe crian la s boftías cía llama alas perlas tbeno:as:r tabíc las que p:odu3cn las 'jOcrlss.las qualcsfort oisécozíicasroiuerfamételasnóbtanpo: allí naturales :?ocfouan: crían en gran las mucbasleguas oíferétes 6 aqlla cofia/ cantidad:: poxcño feran pcrpetuas/aun ? cfto bañe qnto aló fcubúmíeto : noticia que es ncccffarío que fcan efperadas : las que fe ouo odas perlas cncftas partes. oepen llegar a perficíon oe fe poder coger i fo; ci?. para que fean fitas ptouecbofas t me jo* tocho leguas oc Donde eílauan los fran* res. poique oda manera que la viña p:o* cífcospo2vnap20utnciaquefcüí5cpírís duje la vua:cs a faber en el púncí pío quan tu;t oeutro odia cnla parte que feoije ma do cierne/ alfiencftasbofhast concha* co jar los mataron Io03ndíó0 en pagoocfu miéntanlas perlas en el feno od pefeado buen oefíco toe les p2cdícarp cúfeñar la que oentro odias fe cría :p en aquella fa* fc.Defpuesodoqualelfiguícntcañooe 3ont oefpues efta el grano tierno como en mil t quinientos t oicj t fíete / otros fcli* Iecbe:t po2 fu oífeurfo va endurefeiendo p gíofos oda rmfma oidé ocfancto H>omín cngrandefcícndo la perUupudlo que mu go fueron a fundar otro monafterío para chas tan menudas como arena/o poco ma la conuerfion oc aquellas gentes en vnap poico citen ouras. Pafepdodlagranje* umeiaque feoÍ3cCbtribicbí:laqualnon ríamup rica cofa en tanta manera que el biaronfancta fc:p clmefmo nombíetUuo quinto que fe paga a fus mageltades oc; d monaíterío: t allí rcfidíá a cinco leguas ítas perlas p Stljofar ba valido cada año odos francifco*/que cítauan en Cumana. quinje mil Ducados t mas / no hablando £ítosoos monaftcrio*ba3ianmucbobié cnlo que fe aura hurtado po: alguno* que t caridad ales 3ndios naturales oeaques fu poca conciencia t mucha codicia lo* ba lías tic rras:aífi cnlo que tocaua a fus per 3eoetcrmtnar a fupdigro para auer licúa fonas coméenlo efpirítual:fifuCran capa do encubiertos muchos marcos oc perla* 3Csparaloconofccr t rcfccbínmapoímcn t puede fe creer q no odas peoiesfmooc; te que los vnos tíos otros fraplcs traba* lasmasefeogídas t pieaofas.Cofacscn jauant feoefudauan mucho con grande q kafta el pzefcntc no fe fabe en todo el mfi heruoz t amoi oc caridad con los 3ndtos: do/níavcfcrípto:que puntualmente en tá alfi para les oara entender nucítra fe cato poco, efpadc o cantidad tanta multitud oe Uca:t los apartar ó fus rito* t cerímonía* t pdoiatrías/como en los curar óe fus en* perlas fe apan viíto ni fe bailen. ctaoe ciertos relígiofos que paliaron ala traer al fcruíciooe “Dios tala comunicas conuerfion odos indios oe la tierra firme cion odoscbnítí anos. £nel qual tiempo enla cofia que cita cerca día pila odas per enla pila oc £ubagua auiacfpañolcs t ¡dq las:oelas oidcnesoe feto oomingop fam líos tenían fus mojado:es en toldoftcbo francifcodos quale* fueron martirí5ados cas:los quaíes refeatauan perlas ocio* i?r % muertos crudamente. dios naturales oda tierra firme i q o cíer* IR cumana piouíucíaóela tic# tostiéposódaño paífauá ala pila aaqlla rra firme : t la mas pzojrima a pefqueriatga fe mantener t piouecr oclas cltapfia oe jCubaguaooclas cofas qlos efpañolcspó2 ellas les ócuá:p V§ffi8iS| perlas/ fundaron elp2ímeró en aquel tiempo fue ella granjeria t con* üÉ^^iP monaíterío los f raples oe fait tratación mup vtil t pioucchofa a!os cbií francífco/ fependo el cario odios vtf fttanos:eñlql ttépoeíluuo la pzouincia o frap 3uan Par ces / para piocurar la con* tierra que ap ocfde uparía halla Bnaru q uerfaeíon oe aquellas gentes barbaras t ferancient leguas óe coila cnla tierra fir* idolatras :t que vinícífen a nucílra fatua me/tápacífica que vnChiíflíanooóosla fccatholíca. ¿fio fue daño mil tquínim andauá todat tratauá conloe índío*mup tos x oie5 1 feps:t aquel mifmoafio palias figúramete, y end ano oe mil t químefos ron ala tierra firme oos fraplcs^D.oimni xx>ic$t nueuc anos iquaficnfinoelcnvii eos a entender enla mífma conuerfion: el mifmooía losíndio*ócumana t oecaría vno ptefentado en Tañía SCeologia p d os co:tlosoccbíribichí :t oemaracapanaz tro ocios que llaman legos* £íloscntra* oe£acans:toc1Bcbcrí:tocvnan:venci ronenla tierra mas. bayo al poniente oicj do$oefirp2cpuamaUcía:ppo2q fe femia V ílj importunados ocios ¿pianos en los rcfca res oelos efetauos q oilos peurauá ó auer fe rebelare;? en cfpcctalenla prouíncíaoe maracapana matare baila ochenta jepta- nos efpañoles cñ poco ma* tpo oe vn mee porq acafo oe fu oefauetura aporraron allí qtro carauelas éfcuvdadas oe la rebelié ó la trra:? como faltaua enla corta allegara dos óloí indios lo* matauáít los poftrero* indios q fe rebelaré fuero los oe cutnana: porq ama muchos q erá amigos élos frav les por las buenas obras q élios auíá rece bido:pcro al cabo como géte mala ? ingra la/pudo mas la opíníé ocios pocos/q ia in íéció élos q no lo ¿|ficrá oq moftrauá pelar les oe tal cofa:? finalmétc todos vinieron enla maldad céformcs:? qmaré los monc ílcrtos:? eneloc Cumana ocios frácífcos mataré avn fraile q feoc5ía Jfrav Dioni* fio:? los copayeros hulero co vna canoa a Brava /? oefdc aUi ala vite oe Cubagua. Cite fra v Di omfio que oí ;cc d fufo q lo ma taré:aífi como el vído Épnar elmonafterío fcaparto oe allí ? no tuno lugar o fentido cola turbacio pa buv? célos otros frailes: X crtutío oos o tres oías efeodído en vn ca rrí53lfupiícádoanfofcno2fcaco2dalíci5l X le becbafieoondemasfe firuicífc ocl:?a cabo oerte tpo acordo oc falír x vr fe alo* ín díos:porq entre ellos ama muchos aqmé - el ama hecho buenas obras £ caridad: x ** líos lo tuuíeré rres oías fin le bajer ningü mal: v en todo elle tiempo eftauan aqllos • infieles gallado palabras: x en oiuerfos a cuerdos ocbatiédo fobrelo q harían oerte fraile bienauéruradotBnos oesían que le guardaífen x no murterte:otros o e$íá que concfte padre haría pajeé los chríftíanos otros ínfirtian en fu crueldad ? oe3¿áloco tra río? que muríefie:? pudo tanto lama* li cía oe vn indio llamado ortega / q por fu confcjo le mataromy oefpues oijrcron lo* índiosquefueron ¿artigados por elle oe= lüo:q aqllos tres oías que eftuuíerécn fe octerminar enla muerte oerte mártir: fie* p2e el eítuuo en oracíé hincado oc rodilla* x qndo le tomaré ga ejecutar fu muerte le bccharé vna foga al cuello x le arrallraré % hi3¿eronmíl vituperios v le¡oicron mu= chos géneros oc tormétos:? ala fin les ro* go q 5c oepaífen hincar ó rodillas ? ha3er oracíé a oíos: vq orado le matarte o bí5íef* fen lo q ¿jfierten oel:? afli fue q hincado oe rodillas:? cé muchas lagrimas encomcu dado fe a Dios en fu or on le oieré tal gob pe enla cabeca que le mataré % oefpues oe muerto bi5ieré tantas vclteqrías x fi^ie* dades conel traído le arraftrádooe vnas partes a otras q no fon pa fe cfcreuir,De los otros religiofos q eftauá en Cbíríbb chi/no clcapoalgüo: mataré los ó oía:? el vno él los cftádo o^iedo mílía/? lo* otros cñl coro oficiádola:? a fus criados tambíé mataré:? halla vn machuelo con q facauá agua oc vna anoria que lo alíaetcaré:? ha rta los gatosq pudíeréauernmgüo oejra ré a vida: v en ambos cabos ? monafterio* quemaron las ^magines ? cru3es* y a vn crucifico oe bulto q tenia los frácifcos le balero piceas ? lo pufieré enlos partos z caminos feñalados/como fefuele ha3cr qn do a algún malhechor ha5cla milicia qr* tos* fucré muv ínfolétcs ? maluados: por § 110 ouo maldad q les víníerte ala memo* ría q oejeafien oe poner p or obra como cru dos ? bertías* Xomaré la campana ocios f rancifcos ? bi3ícron la pcdacos menú* dos.Xalaron los naranjo* ? quanto tenía enla huerta ellos relígícfos:? hecho aque fteoañofeapcreebían para paliar ala vite oe Cubagua : 00 penfauan oarfobre los Chrírtíanos q allí cílauá : ente ql fa3é era allí alcalde mavor vn antonío flores : el ql fabtda ellanueua/pucfto q ama en la Vfia tre3íentos efpañoles o mas : ? mucho ba* rtímento/el ? los oe oema* acordaré oe no ateder ales indios/ x embarcaré fe en cicr fas carauelas que allí crtauan: v enlos bar eos con qucacarreauá el agua:? fin ver ín dios algunos oefampararonlavíte / ? oe* jeando enfus proprías moradas muchas pipas oe vino ? muchos bartímentos ? ref cates ? los muebles oc fus cafas : ? viníc* ron fe a ella vfia Cfpañola a ella ciudad oe fanctoDomíngo:?nofin mucha vergué ca ? vituperio Tuvo:? affí fequedo aquella parte ocla tierra firme ? la y fia oe Cuba* gua oefampqrada x>c los Cbrífiianos por ¡©ÍC5 y ocbo* JOt clvf* cntoncestpozque como (os indios ello fu picrort pairaron ala pfia? robaron quan- to Dallaron énclia:? conofcicron qucoe tñiedo oellos fcauian pdo:p quedaron fc= fio:esoeIa fierra oe todo pumo. $ Capítulo quarto corno el almirante £ audiencia pcbáctilería real ? los officiales oe fus mageílades embíaronocfdeefta ciudad oe Maneto ^Domingo vna armada concl Capitán jSon^alooe ocampo acartigar los3m dios queauían muerto los IRdigíofos tetros cbzíftíanos cnla fiera firme: p a cobzarlapfiaoe£ubagiJ9/qiiefcüama filas perlas: ?oela venida bel lícécíado Bartolomé oclas caías:? otras cofas* áfpues queenfta \7fü £fpaño- la vinca noticia ocl Blrmrante oon TOego £clom:p oc aquella _ _ real audiencia p odos oficiales que fus magertades en cita ciudad oefam cfo ^Domingo tienen/U rebelión ocios ín dios ocla coila oc Cumana : ? pzouínctas que fe cipo end capitulo pzecedétc p oc co ni o los cbiítlíanas que aula enla pfiafi en bagualaainanoefamparado:con mucha folicí fud plomas pzerto qu e fer pudo acó: daron ? pufieron po: obiaoe entender en* clcaflígo:?oc embíar alia vn capitán con gente para ello/ ? para que fe cob:aífe la pf Utiosmal becbo:csfuelíen punídosfe* gun fus granes oehtos p culpas :? para ello juntaron baila trescientos bombíes ? los nauíos carauelas que fueron mene* ílcr:?p:oucpcron oc armas pbartímíéfo* ? todo lo necelíarío vna armada: p cmbiá= ronpo: capitán odias vn caualleró vejí^ no oeftalcíudad oc fancfo domingo /lla- mado gon calo oe ocampo /el qitalpaííoa aquella tierra cenefa gente Sito oe mil ? quinientos ?vcpnteaño*:pfuefcocrccbo ala corta oe tierra firme* £ timo mup gen tilmanerapara toinaralgunos indios oc los mal becbozes pzíncipales / poique co= mo ouo furgido conlos nauíos / venia los mdiosala cofia tpíeguntauan alos chu- flan os que oc oonde venían p ellos refpo dian/caftilía/jcartílla/t los indios replica' mvibúftíi baptf/.ofjíendo qtiepoan oe a® querta pfía cfpañola: que en lengua pelos indios fe llama baptí:? los cbíirtianosre fpondian/caílilla:? mortrauan les cofas fi refeates ? vino/ ques lo que mas ellos qc= rcm? aífi crependo que los fila armada no fabtan cofa aígüa oelos cbztlltanos ? frap les que auían muerto:? quepuanfiCípa- fía:: que también matarían a ellos oíros como a innccentetdegun auían becbo lof oe otras carauelas/como fe oipocnd capí tulooefuío:atremeron fea entrar enlos nauios algunos ocios pzíncipalc* oela co lia poejisn al espitan que falieífeen tíer* raí? f rapan le oc comer odas cofas oe la tí erra:? bajían otras bmoílracione* oe paj ?oe placer fmgíédo que bolgauá mucho oe fu venida: p d capitán tenía la gente efe cedida peb ajeóos cubierta:? noparefeian culos nauíos fino los marineros:? aques ítos feftejauan los indios* V odia fomia qnando lepa reído al capitán oíola fenol alos fu pos:? fueron pzcfos algunos odo* indios principales oc quien pa el üeuaua relación oc fus nombies ? odiro*:? anida fticdfirton los biso abozcar odas entena* ocios nautosípira oar ejemplo alos trap dozes % rebelde* qneertatian cnla cofia mí raudo lo/? becbo aquello mup;fabíaméte ? fin peligro fe fue ala pfía oc cubagua/? a llí btjo fu afíí eto ? pufo f u real:? oefde allí patío ala prbuíncia oc Cumana? alosta* gares:? hijo entrada* enla tierra ? pzédío muchos iridios en oíuerfas vejes: ?íufli^ cío los q le parefeío fiilos /? otrotmaíoqn do fe Defendía poznofcrpzefos.V fifpues qíla guerra aííi fe cotínmmi vífio a alíen tar pajes co vn cacique indio pncípalen a qlb tierra llamado o o 2Diego : ? medíate aqfla paj comcco a poblar en cumana jun to al río ocftúado medía legua fila mar : ? ncbzo al pueblo q allí hijo toledo: cíil ^l ef tuno elle ca pitá p fu géte algunos mefest po como elle ca pitá no era fsbzofopa la ge re: antes dlauá rnup mal cdd les copañes ros^?bób?esoe gucrra'fticedíoq en acjlla fajó llego co ciertos nauios vn clérigo lía mado el lícécíado ^Bartolomé filas cafas/ co poderes mup ballátes ? comífíio fi fus V Uí| Ya mageftadcs para poblar allí:p trapa capí* talado fobíc dio fcgun/ma$ largamcmcfc oirá cnd capitulo figuícnte :p oeflacaufa llegado cfre padre Uccciado oucoifcotd íaf x oiffercnctas muchas cntrel p el capitán goncalo oc ocampo:? como la gente no ef* tana" bien conclcapitan/ni elcondlos/paf (bife goncalo oc ocampo ala pila oc Cuba* gua:poefpues la gente I3Í50 lo mifmo ? oe fampararon el pueblo que auían becbo p nombtado Soledo / fm quecnelquedaíTe perfona alguna. CC aítulo quinto oe la ve ntdaoel líccnctado35artolomeoe las ca* fas: p oe como fue con ciertos labzadote s a poblar en la colla oe Cubagua en tierra firme x lo que le fucedio cuello. año oc m il x qui níentot ?oíc$ |H ||§|{p nueue ala fa5on que en 3Barce lüsij (lona llego la nueua cela electton _lpl| oe rep oe romanos x futuro cm* perado: ala cetárea magcflad oel empera do: rep nuellro íeño:: po me ba ile en aque lia fú coate fobic algunos negocios ocla tierra firme (oe caíhila oel 020) x andana allí vít padre reuerendo clérigo / llamado eliicencíado Bartolomé oeias cafas p:o* curado con fus mageílad x conloe feño:et oe fu confe jo odas ludias / la goueroacio oeCumana p oe aquella coila oe las per* las:? para ello era fauorecido ocios feño* res flamecos: que cílau§ cerca oe fu mage flad:p en efpecial oc moífto2 oe lajeao / que oefpues murió fepeudo comcndado2 ma* p020dao:denp caualleríaoc Slcantara: el qual era vno oelos mas aceptos x p2iua dos oc ccfar.a caufa odo qual: p oe como elle padre les p2omcíía grades coíaf p mu cbo íntercffe ?acrcfcentam lento oelas re* tas reales: x fobte todo oejía que po: la 02 den ? auifo q el oaua fe conuertiriá a nuc* ftra fancía fe catbolíca todas aquellas ge* tes perdidas:? parefeia que fu fin ? inten* cíen era fancto: ? pc:fiaua que el obtfpo ó burgos oon 3uan oc fonfeca:p el licécia» do ¿ups zapata p el fecrctario lope cocbí* llos:p los ocmas que baila cntóces en vi* da oel rep ca tbolí co oon femando enten* dian chías cofas odias indias/ ama erra* doenmuebas cofasp engañado alrepca* tboüco oc mucha* maneras: x ap:ouecba do fe a fi mífmos oelos fudotcs oe los 3n* díostp cnlos officíos x íntereíTcs oe las ítt dia*:p que aqu ellos fenotes o cofcjcros ta les po: foílcuer lo que auían becbo p erra* do le erá contrarios p no les parefeia bíctt lo que elle padre oesía. £aífia eílep:opo* fito anduuo allí muchos oiaí/oádo memo ríales x peticiones: soliendo entre otra* cofqt q la gente q feauia oeembíar coel/no auían oe ferfoldado*/ni matado:es/ní bo bies oe guerra/ní bulUcíofoí/fmo tnup pa cifica ? manía gete oe lab:ado:es : x aque* líos tales bajíendo los nobles? caualíe* res oe efpuelas oo:adas:p o3do les el paf faje p matalotaje:? ba5tendo los f raneo*; p apudando los para que poblalfen / con otras mercedes mas que pidió para ellos como le parefao : lo qual todo le fue con* cedido / no obflante que los Beño:es oel ccnfejoo alómenos el obifpo p otros lo contradecid: p que algunos £fpañolc*ho b:es oc bíc que ala fajo fe bailaré en la co? te ocílas parres/oefengañaro al rep ? a fu confejo encflo: p oiperon como elle padre oeffeofooe mandar /ofrefeia lo que el no baria / x bablaua en la tierra q el no fabia / ni tamas aula vi fio ni puefio los píe* ene* lía: x condenando po: Uuiandad todo lo $ el clérigo afirmaua : p que el rep gallaría fus Dineros embaldc: ? los que fuellen co efte padre p:ian a mucho ríefgo x peligro* Tf>cro como bcoícbolajcaopcfo mas q to do quñto fe ot¡co en contrario. £n fin quel rep perdió lo que gaílo/po: fer crcpdo elle padre : p los que le figuieron las vidas en conclufioo.&lfi que el rep nueílro feño: le mando oefpacbarp p2ouccr:p po: fu man dado los oe fu confejo p oíficialcs oe Seuí Üaícocfpacbaron como el lo fupo pedir: x allí paito ala tierra firme con baila bob:es:? perfonas chicas x grandes lab:ado2es/alos qualcs todos Dieron buc noq nauíos/? baftímiétos p todo lo necef* farío p refeates para la contractton oe los indios • %o qual eolio a fu mageílad mu* cbos millares oe ©ufados* £1 cafo es que ¡^tejynít cncl fo> civil; osito efte padre fe anta criada enefta £fla ios indios fáqüearon * robaron la cafa co Apañóla /faina mup bien que los indios quanro cnella auía. %o quaí facado ©ella >e Cumana y ©e aquellas prouíncías con pegaron fuego a aquel edificio mal fu nda lia comarcanas eftauá ©e pajes/fegun lo do/ £ quedo por entonces la cofia toda fue engo oícbo antes ©e fu rebelión:? el pen? ra ©el poder ©elos cbriftianos. £ porque oque alft como a elfde fantafeo : que aííi cnla ?fia ©e cubagua anta algunos pocos mdiera bajer lo qucauiaínueníado*©!? ©dos cbrífttanos? no era parte para ente :bo en £fpaña / ? en tanto que el fue a en? der conloa índíos/no les cotemían los 3n cnderenelnegocio/ los3ndios fe rebela? dios llenar agua ©da tierra firme para fu on t mataré ales frailes francifos *00? fufientacionn beuíanoevnss lagunar ©e níntcos? otros cbnftianor que be ©icbo: la?!Ta4Dargama / oe cierta agua bccba ouo todas aquella* rcuolucíoucs ©e que cienos aun aquella aman con mucha có? rras fe ba becbo mención : ? quando üc? fia * Dificultad» Bfsi que como el Capitán ;o ala tierra con aquellos fus labradores/ í^oncalo ©e ocampo fe paffo ©cfde Cuba* Henos caualleror oc efpueta* ©orada*:quc gua a efta tila £fpañola : f fe vino a fu ca« l quería bajer / qmfo fu ©ícba ? la ©e fus fa a efta ciudad oe fancío Domfgo: * que? lardos mí Utes:quc bailo al capiían júon do la gente que aula llegado configo en aq alo©eocampo/queama?a cafiígado par lfa?fia/f rácifco ©e vállelo/ ? pero oztí5©e coelos mal hechores:? poblado aquel lu Himeneo/ que eran allí alcaldes madores :ar que llamo Coledo : ? eftauá las cofas cnla fas on¡ procuraron con aquella gente notroeftado qud clérigo auía arbitra? ©cganardrio óCumans/por tener agua lo.4Das como venía fauorcícido ? cc n tá quebcuieífen/ 1 paliaron algunas vejes a gandes poderes/ luego eomencaron acó dio:* todas les fue mu? bien ©efendído: éder v eftar ©efconfo'rmcs el? ¿Sócalo ©c ? no falieron códlotporqne fon frecberos ►campo como be ©ícbo. V el clérigo©! o o: * tiran con ? erua;? es gente los indios ©e [en como biso iuegovná gran cafa ©ema aquella cofia afluía* guerrera. Csífifc lera v pa ja/ junto al fitio oóde auia fe? do cfiuuo aquella gente ? cbríftíarios en Cu? Imoneftcrío ©.c lant / rácífco: ?aüí tenia baguacomo en frontería?cn guarda ©e i!gunos©dosefpañoles que conftgo tra U y fia . £lpadre licenciado Bartolomé o mu? llenos ©e cfpcráp ©da cauaücría oclas cafa* como fupo el mal fucefib ©e fu meua que les auía prometido/confendas gente:* conofcío ei mal recaudo que auía rujes robras : que en a Igo quería parefer por fu parte pueílo cnla conferuacíon ©c* ilas que traen ios camilleros ocla ordéoe las vidas ©e aquellos fimplcs*cobdícío? alatraua:* tenia en aquella cafa muchos fos labradorcsquealolor oelacauallcría >aftímíétos? refeates fariñas que fu ma prometida/ ?©efus fábulas le figuieron: seftad le mádo ©ar:? otra* cofas mucha*. ?clmaieucníoqueouoenla bajíedaque Ho qualtodo óro allí/? vino a efia dudad fe le encargo /? queda tan mala guarda )efancto Domingo* Vfia £fpañolaafc oepo / acordo que pues no terna bienes merar'enefia audiencia real ©d Capiían con qucpagarlo/ que en oraciones *facr¿ 5oncalo ó ocampo:? venido el/ * ©cpdo tocios metiendo fe fraile podría fatiffajer jo: jSócalo ©e ocampo el pueblo * la íier? en parte alos muertos : ? ©cjraria ©c con? •a / los indios viendo efias ©ífeerdías en* tender con los biuos . £ alíí lo hijo ? to? re los Cbríftíanos:* per fuadídos ©e fu p mo el abito ©el gloríofo fanct o domingo )2ia cobdícía * malicia/ co ocffeo ©e robar ©c la obfcruancia/ end qual efia o?©ía cn^ o que en aquella cafa auía/ ©tero íobre loí el moncficrío que la orden tiene cnefia cíu Cbríftíanos que allí eftauan r mataron a dad oc fancto Domingo . V en verdad te? mantos pudieron ©ello* /puefto que alga nido por buen rdigí ofo: * aíft creo ?o que ios efeaparon bu^cdo : acogíedo fe a vna lo fera mejor que capitán en Cumana.Dí Caranda que encffa f«5on allí efiaua. £ 5enq«c clcfcríueporfupafratíépoencftaí cofas oe indias : ? en la calidad oc los Jn* dios ? ocios cbñílíanos / q po: eílas par* íes andan ? feria bien que en fu tiempo fe moftraíTe / poique los que fon tclíigos oe vífta lo ap:oualfen o refpondteflen po: fi. 2Dioslu5 fu gracia para que mu? btenlo baga:quc ?o creoque enefia fu b?fto:ta el fab:a oe5ir mas cofas oclas que ?o be a* quí rrfumído:pucs paliaron po: eidero lo que es publico ? noto:ío enefta? ? otra? partes aquello es.Quiero ójir que el que baoefcrcapitan/noloba oeadcmnarfm fer ejercitado? tener cfperíecía en las co= fas ocla guerras po: nofaber el ninguna cofa oeíto/confiandocn fu buena inrécion erro la ob:a que comencoj ? penfando con uertir los 3ndíos les oio armas con que mataífenlosCbúftianos* Délo qual re* fultaronotrosoañosqtiepo: euitar p:ó* líjcidadfeoepanoeoe^ir * y aquello imf= mo o fu femejante acontefcera ? fuclcacó* tefeer a todos lo? que toman clolficio que nofaben, poique fieípenfaua fanctígu* ando ? con fu buen ejemplo pacificar la tí erra/no auía oc tomar las armas / fino te* ncrlascomocnocpofito en mano oe vn capitán oícftro:? qual conuínícra para lo quefucedíeífc. «T Capítulo feicto 51 fegun f do p:oue?mieto que fe bíjo para fojü5* garla coila oe Cuma na : ? caftígar los 3ndiosoefus rebeliones ?a oícbas : ? oe la foualcja que allí fe fundo para la guarda oclríooeCumaná / que ella en la colla oela tierra firme: ? a fíete le* guas oe la V fia oclas perlas / llamada Cubagua, Defpucs que el Capitaneen <;alo 6 ocampo boluío a ella cía dad ó©actoDomtngo ocla ?f* la Cfpañolatel Almirante oon ÍDícgo Colom ? los o?do:es oella audic* da mearlos ofiríciales oefusmagcfta* des embíaronotro capitán ala conquííla oeCumana/^aquellefue 3acome oeca* ílcllon VC5Í no oella Cíudad/afli pa foldar los crro:cs ocios capitanes paliados que be oícbo/como para recoger la gente que 2íb:o* auía quedado óelá que licuaron el espita ^on^alo oe ocampo ?elXícéc tado 36ar* tolome oclas cafas/ aunque lá menos vtíl era la oe aquellos lab:ado:e?:t mu? poco? oellos quedaron bíuos*® aqueílc capitán fe le oío mu? bailante poder para facar to da la gente que auía en cubagua/? la capí tancar/? be5er la guerra alo? indios oe aq Ha cofia oc tierra firme. Cl qual palio ala oe cubagua/oonde llego enel mes oc octu b:e oelañooc.«dl>.o.jjí?#?recogío la gen te oela armada que auía ?do conclcapítá gonca lo oeocápo:?concl artillería? apa* rato oe guerra néceíiarió palio enfinod mesoe1Rouíemb:eiiguíéteala tierra fir* me al rí o^oeCumana ? entro po: el ? apof icliionoiccnla tierra:? aliento fu campo? real cerca oela boca oel rio.Cl qual luego tuuieron lo? cb:íltíanoslib:e? fin contra dicíon: ? los mo:ado:es oe cubagua pa fu mátenimtéto : ? oefdc allí comécoa ba5er la guerra alos indio? q auía fidoenlo? ma leficio? ?oaños?a relatados cnlo?capífu lo? 6 fufo:? bí5o mucho cafiígo enlo? tale? có muertes ? pñfióe? oe muchos:? embío can tidad oe cfclauos oellos a ella ?fta Cf* palióla:? cob:o la poífeífió oe la tierra ? re du5¿olaalferuícíoocfus magefiades. £ fundo en Curnana cerca ocla boca oel río vncafiíllo fuerte oe cal? cátocómuvbue apofento? vna to:re/ enla qual aleo la? vfi deras reales en cnconrécádo á fer fuer te/cj fútalos dos oías oe IkcWro/ oel Sño oe 4D.o.jjííí.?Uamoffc:Blca?deoelIa/?oef*; pues la ccfarea.«dí3. oel j£mperado:núes ííro ferio: l cpue?o oel mifmo offtcío ? car go oc ®lca?dé. y ocfde aquel tiempo a de* lanfefecomécofintemo:afundarpuebló en la Vfla oe Cubagua oep:opofito : ? Ha* ms fe la nueua ciudad oeCaIi5/po:que có la fegurídad oc la fucrca ?caftíl!oqocbe oícbo:? con entrar en aqlla granjeria mu cbos indios buenos pefcado:es oc perlas auídos en aquella guerra/los ve3inos fue ron ap:ouccbados mucho ? fe otero á fuu dar fu pueblo? cafas oe mozada con mu* cbo .ppofito ó cal? c8fo:? fe fundo la ?gle* fia mu? bic lab:ada: ? el p:í mero q comen co a latear cafa oe piedra / fue vn hidalgo fo> Clmu tí atisral oefozía:qne fe bise ‘gbedro oe bar río nueuó* Defpucs ocio que es oícbo bis 50 el espitan 3acomc oe ¿aftellon pases conlos 3ndíos ? fe abito ccntractacíon z comunícacto entre (os Cbiíílíanos f ellos laqualpermancfce t es vtílíííima ? piouc cbofa a ambas partes: z quedo la tierra z cofta fojujgada z la^fla oeCubagua fegu ra ? mut ejercitada enla pefqueri3?grá= jería ocias perlas ST Capítulo^ oe vita to: menta z terremoto que fubitomente acaef cío enla pjouíncía oe jCumana enla tierra firme/la qual tempcliad oerrtbo la folíale 53 ocaftílloque loscbiíítíanos tenían oe q fe biso mención en el capítulo oe fufo : z como felabzo ? fe biso otro caííillo* vnaefqmnabclafoitalcsaqtie qdoen píe# t cu aquel baluarte z reparo fe foftuuc ca* 1025c mefestcnlosquales fchedíficootra nueuafo:talesa cerca oelaca?ds*y oejean do oefpues el reparo fe metió z pallo en la fciíalesanucua. £ílofttcenel ano oe mil z quinientos z treinta z vnc.f aqfto fuer qa es la que al pzefente tiene fegura el agua para la tila oelas perlas: t feñoica el rio ó Cumana z p3rte ocla p:ouíncia/ que no fe ofan los3udíos mouer: ni baser los atres uímíentos z rebeliones que folian bajer comínuamcme. ¡% afiooc mil z quinientos ? írc ¡ítnta enel mes oe Beticmbzc en Svn oía fereno z tranquilo : en !ívn inflante alas oíes bozas ocl >ía enla pzouíncíaoc Cumana fe leuanto a 4Dar en altura oe quatro c tolos: z itm ámente oio la tierra vn ozríblc biamtdo z nundo fe la tierra fobzepu jando la 4Dar ob2e ellatt en continente comento la ticr a a temblar:? lo continuo poi tresquars osocboia ♦ Del qual grandísimo tems 1I02 cato lafoztaleja que tengo oícbo en? Ipacccdcntc capítulo:? abzío fe la tierra >02 oíucr fas partes:? bísícron fe muebeí losoe.los qualeí piodujían vna agua ne jra que bedia a adufre, léundieron fe mu bos pueblos oe judíos z oe ellos múrice on muchos vnos poique los matan# las afas:? otros que ocl m iedo t efpanto per lieron las vida*. Sbiío fe vna grande fier* a:quc ella mas oe cinco leguas oefuíada iela^lDar:^ la abertu ra oella fuc tan gran lequefe vee ocfde mas ocfefs leguas a- >9 r fados oella ♦ Xomadas las aguas a us limítese auiendo poi míraglo efespa lo los Cbzíftíanosque cítousm en lafoz# alcsa/el Slcatde poz no fer becbado oe la ierra z conferuar la en feruíeí o oe fus ma ;efladcs/conla gente que allí tenía cófigo )í5ov abaluarte preparo ala redonda oe ÍT Capínjlo^üfen que ira ra elcromlto oe algunas opiniones ocios bt totales antiguos cerca oelas perlas: ?oe algunas particularidades oella^toe algunas perlas grandes que fe ban auído en aquellas 3ndías. clanto al ocfcubzímíento z co: quilla ocla tila oclas perlas /f ¡ parte ocla piouíncia ? colla oe ícumana enla trfa firme:?otraí particularidades conuíníétcs al oífeurfo ocla ttoena:oícbo fe ba culos capítulos pzecedétcí lo q ccuíno ala btílo ría/a boza oiré algo oelas opiniones oe le$ atíguos en lo que toca alas margaritas o perlas:? avn que a algüos parejea cofa re 313 repten a r to z ccmidejtr lo que tan fe* íialados z ooctos varones afirman / no fe marauíllcn loslctozcsipozquc ellos pue* den oejír verdad z to íambic#j£llos fegun fueron ínfozmados oeoíuerfos auctozes o perfonas oe quien fundaron fus pala* b2as:?tooemtsojostefperíencía:ocoo de pzoeeden las mías ♦ Dije y fidoio eíbí. Hbzo^tvj.capttUf?: qnc las per las fe llaman vniones poique fe baila vna? nunca 000 o mas juntas:? coneílo fe confoima ei áb bcrtomagnodib.jvj.eapítiüjij.en fu tras tadoocpiopnctafíbns rcrü/? ambo* auto res tiene q fe engendra oel rocío en cierro tíépo ocl año:? otras cofas oijlqlcuríofo oclto materia podraver fiqmfiere enfus tractadoo.*(Pcro mut mas largamente lo efcriue pltnio*Ubtí?:.capí.?:?:í:v,t mcjoi § ninguno oc losauctozes que ?o be víílo. £\ qualfe conforma conlos fufodicbos: o mefoz oí$íendo ellos lo pudieron apzcn* der ocl/en oc^ír que fe engendra oel rocío: z a fele oe oar mas credito:pczquc es mas antiguo. ¿Ha manera oc concepcíó oclas perlas/po: el rocio/cs vna oda* cofas que ¿o no afirmóte en que ello? oudofo poz lo que oiré adelante ♦ y todos tres b?liózías les concucrdan en que fegun la calidad oel roció que rcfcibenalft fon claras o obfeu* ras:oe manera que oijen que fi es claro el rocío afft lo es la perla : % fi turbio turbia. V ft es nubladoquando conciben/ oíjen q ías perlas fon amaríllas:pozqucfon oei a yidzcon cla^ze battmaspzopínqmdad q con la mam oel a?ze toman la coloz/o nu* blado o fereno. libero enlo que oí5cn elfo* tros auct02cs oci nombze odas perlas fer oicbas vmonesmofe confozma plinto co ello* cnla ocafion oei nombze: pozque 015c que clíoílílon efcríuequeenla guerra ó ja guría fe pufo alas margaritas que eran fu pzemamente grandes cite nombze oevnío ncs:pero no apzueua fer lo que oí5en le* o tros anctozes:pucs cncl libio ? capítulo b fufo alegados oepone oc villa plinto ! oí= 3c auer el vifto muebas veses en la oda o dlrctno oel nacar o concba % quafi Ofuera ? en a Igu ñas cócbas quatro perlas jutas ? avncínco.£l lo pudo mu? bieoejír: pozq cneílas parte* en efpecíal cnla ?fíaoe cuba gua ocquien aquí fe tracta/ fe b§ víílo mu cbos gra nos mas ó perlas z al jofar menú do ly ello acótcce cada oía.1jbcro todos lo* aucto2es concluyen que las perlas fe eme jccen/t poz tanto oigo ?oque ningún pzu* dente oeueba3cr muebo cauda loe cofa q tan pzcílo! tan manífieftamente nos en= feña ella verdad! occlinadonocbcrmos fura . Digo caudal para tenerlas poz jopa que pueda turar largo tiempo/pues no es turable fu rcfplandoz ♦ y poz ello no esbe* redad para guardanpozquc cada oía pícr de fu vigoz z vale menos por fe cnucjcfcer z arrugar:! oc boza en bota fon menos oc dlm>ar.©fii que quáto mafe frefeas fe pue den diicr/tanto mejozc* fon/concurricndo cnellas las otras calidades queban oe tes ner para fu valoz.IRó curare 6 i>e3ír otras particularidades muebas quel Ijblínío oí 3e odas perla* encl lugar alegado/ que Ion mu? notables para o^ituíft ocla* qi e tuuo 3ulía Ubaulina matrona oel imperado: ca?o caligula/como eleopatrarepna b eg£ pto. *|pero ácozdare a quien ello lc?ere q o uo pedrarías oe aúlla gouernadoz Ola tic * r ra firme vna perla que cópzo en mil ! oo* 3icntos pcfos avn mercader llamado pe* dro bel puerto en la Ciudad bel oarícmel a ño oemíl.Oi¡cv.i0 qtialla autacompzado en vna almoneda alcapítan gafpar oe mo rales/! ala gente que conel auia ?do la oetérarequí/q es cnla mar oel funden lo mcfmo quel mercader la cópzo la tozno auéder luego otro oía:! la oío a pedrada* pozq nuca vna noebe q fue bl mercader pu do oozmmacozdando fe bl muebo 020 q a# tí ía oado poz la pcrla.la qual pefaua.rrd* quilates:]? es oe talle oe pera z oe mu? lín da coloz ! mu?02icntal:la qualoefpues có pzo la emperatíjnneflra fdloza aooña ffa bd oe bouadilla/muger q fue b pedrarías: ? enla verdad es perla z jo^a para quien la tiene/! para fer en muebo eílimada/como agoza lo diarero ?o tuue vna perla redo da oe pefo oe.jcicvj. quila te*:! tuue otra ocf pues oc talle b pera que vuc en panama el año oe mil z quinientos y vcp n te ! nueuc/ que vendí en ella ciudad oc fanctoDomín go odia ?fia efpañola avn ©lemán factoz cela gran compaña ocios befares en qua trocientes !ctnqucmacaíldlanos. £lia$ grandes perlas fe bon bailado/! otras enla -dibar oel Sur en la y ña be iterare* quí. Uberoencílotra yfla’oe Cubagua oe quien aquí fe tracta/ño fon famañas/fino pequeñas oc dos y tres ! quatro lz cinco quilatcs/o poco mas la ma? oz oellas.'flbc* roen pcrficion algunas:! innumerable cantidad oe aljófar/ gruclTo z menudo! oe todas fuertes ♦ a? aíTi mcfmo perlas en otras partes odias 3ndías/ lo qual fe oíraquando lab?ílo:ta fuere oifcurrtcn* do ¡ o tocando enlas pzouincías conde fe ballan.Qudto alo q toq oc fufo en que oí* jrc o qutfe figntficar 3 auia b repzouar o có trtdt3ír!o 3 táfcñaladosautozcs cfcntuc i^tonueu ei tifo mella materia odas perlae.TOgo que ?o engo poiimpoífible lo que oi$en qtranto íl engendrarfe oel roclo: ? fer turbia? o da •as ni tampoco amarillas po: los trueno? >o:que en vna rnefma bolita no fon toda? se perlas que tiene oe vna bondad ? redo lej/ ni oe vna perfecion oe colo: / ni oe vn amafio fino enoíferéte manera algunas* ¿o otro como fe puede piouar loque oí* en: pues que muchas oellasfe facanoe >iej ? oe 005c b:aca? b agua en bondo:o5 te mu? pegadas ? aífidas c5 las peñas en Sgunas partes eflan. Quien las vido da* as antes que atronare:? oefpuc? vio que as mifmas fe auian tomado obfenras ? b os bfeíostaoícbos.Deicemoseílo creer los que no fabian contradejirlo : poique 0 las be víllo ? tenido tan negras como a atsacbc:? otras leonadas/? otras mu? a* carillas ? refplándefciente? comóo:o:?o ras qua jadas ? efpeífa?? fin refplando::? itras quafi ajuies:? otra? como abogada? : otras que tiran fobie colo: verde:? otra? 1 oinerfas co!o:cs Declinando, f alfi qua* o mas Dife rentes ? enfermas enla villa/ y para menos eftimar effan / tanto mas z se md?o:efiímacionfon las perfectas, y nu? raras vejes fe bailan las quefonoíá jas oe fe poner en eftima o regla oe quilai es para la vención odias* peroenquan 0 ala foima oefu creación acuerde fe quie :ftoleeodoque fe ostro enel capitulo fegü lo odie libio oiej % nucuc : z aquello pue= le tener po: mu? cierto . y tambie podría er que eneftas partes fe femalfen z críate en oe vna manera : ? enel 02ieníe z oonde njen *|p>línío z otros andenes que las a? c engendraren oe otra fo2ma/o po: el ro* :to que dios o íje. /fjboique natura en algu las partes baje en Diferentes modos fus iperaciones en vn rmfmo genero oe cria- :ura?:c6rentefc pues el lecto: con lo oícbo 1 paliemos a otra manera oe perlas que fe )ajen z nafeen enlos 1Racarooe?/oe quien 3¿je mención end piobemio: poique oe a íuefto? nunca ¡o le? ni lo be vífto po: algu meto: eferípto:? ?o los be licuado a £fpa ía/?a? muebos odios enla colla auílral b ía tierra firme enla ¿wincia q llama oc nte caragua:? cnlas ?í!ás b chara ?cbíra z po cofi:? otras ?flas oe! golpbo oe oiotí ña. f Capítulo tmeue ©e los nacarones en que fe baltá perlas enla p:o usneia oenícaragua? golpbo oe o:otííia z otras partes. HpIRcl golpbo oeo2otí ña? y ñas | q a? enebalft como chira % efea ra?lf>ocofi:? otras quefonoé tro bl cabo bláco en la cosía b ni “ caragua en la maroelfurfee?o viílo muebos bítos nacarone?:? oeallíerfi loa q oípeoe fufo q auia llenados efpaña: ellos fon vna manera oe conchas od talle que aqui efla oebupado:? fon oo? pegado? afii como las Iteoliias lo cílan :? alfides po: las puntas ? algo mas/oe manera que lo ancho es loque fe ab:c ? cierran po: fi mifmos : ellos IRacarones fon grande? ? medianos / ? mcno:cs : los ma?o:es tan luengos comovn codo /challa enfinoc* los oedo? b Ja mano:? el ancho? oda pala b ZftKO. vn palmo ornaste odie tamaño para aba jro. tienen ©entro cierto pefcado o carno- íidad como las bolitas oclas pcrlas:pcro mucho ma?oz en cantidades pzopozcton ocla grandcja oclas conchan no poco ©u ro oe oígeliion * rejío.y enla vcrdadquá tas bolitas ? nacarones oe perlas be ?o vi íio/noesbuen pefcado/nital para comer como las bolitas oc efpaña co mueba par tc:pcro en fin todo fe come, £ílos nacaro* nes pozoc o! tro fon oebermofa villa ? lu flree refplandefcen como las bolitas 6la* pías enla pte mas oclgada oellas/baíia la mitad ocla lógitud/? oea?adclate para lo masancbo vá perdiédo aqlla coloz:? fe co inerte vna parte en vna coloz oe ajui mu? fino * refpktndccícntc:? poz las dpalda*6 fuera fon afpcro* ? acana!ado?/fcgü las ve neras:pero oc ocntro fon Itfos.Ha* perla* que eneíias conchas oe los IRacaroncs fe ballan/no fon finas ni oe buc?? coloz / fino turbias ? algunas leonadas:* algunas q= ft negras:* también fe bailan blancas/pcí roño buenas. Cifras veneras odios na carones firuen alos indios oe palas o a$a das para fus íabozes en algüas partes pa ra la Agricultura pelos campos^oefus huertos : poique oonde ?o las be vtíio es la erra mu? poluorofa * no rejia oecauar V boluer. y enaltan en vn palo el IRacaron poz la punta:* firuen fe oe mu? gentiles ? pzouecbofas palas para lo quebeoicbo: * basen las oclas má?ozes o menozes * ta maño que quieren: poique las bailan fe= gun las ban mcneíier : * atado el aítil con mu? buenos hilos oc algodón tozcído la* bzan la tierra có aqlie iníirumento.C^ot indios quando toman ellos nacarones pa ra comer/ no ocfecbá las pías que cuellos bailan po2 malas que fea/ ni avn nueítros mercaderes tápocoqndofelasoápozq la * mesclancolas buenas que fe faca enlas bo litas oclas perlas finas: *afli buclto todo lo venden mejclado: poique apzouecben enel pefo al vendedoz/ q no es mas q en lu- gar oe trigo reboluercon ello cetenooco la ccttada auena/ firuen a ella malícia/poz= que no a? f a offício nt arte en que la altu= cia oelos cobdtctofos tratante* oepe pe ba Uarmedíos para fus engaños. Mi qttea* quelios fon los IRacarones en que fe eos mete el fraude que be oicbo : pero ios que fon oteíiros * ban noticia oeítas cofas no las pagan en pgual pzecío que las perla* o aljófar limpio:? es verdad que enfuefpc* cié oelos granos que nacen eneltos nacas roñes fon redondílftmos/t avn que lascó chas fon pzolongadat/nunca o mu? rara* ve3es lo fon fus perlas/ftno mu? redódas queparccccofa paraoubdarpoz feroelta lie que fon ellos nacarones:antes las per* las oe talle o facion oe peras todas nacen enlas bolitas redondas.*fPalfemos agoza a oejir la manera q los indios tienen enel ejercicio ocla pefqueriaoelas perlas. ST Capítu* x* £1 qual trata oe la manera que los 3ndíos * aun los cbziltianos tienen para tomar ? pefear íasperlas. IRefta fila oe Cubagua ó quíí: aquí pzmcipalmcntefe tracta es oonde eneíias partes * 3n* ría oelas perlas:? baje fe oea quefiamanera.Hoscbztíiianoíqucenefta granjeria entienden / tienen cfdauos 3m dios grandes nadádozes:? ernbía los fu fe ñozcon vna Canearen cada Canoa ocf* tasvanfefs o fíete o mas o menos nada* dozes oonde les parefee o faben va que es la cantidad oe las *fp>crlas : v allí fe paran enel Sigua/ ? bccban fe para a bajeo a nado los pefeadozes baila que llegan al fuelo/f queda enla barca o canoa vno que la tiene queda todo lo que el puede:atendíédo que falgan lo* q ban entrado oebajeo oel agua, y oefpuc* que grande efpacío ba diado el indio alft fibapo fale fuera enetma 61 agua * nadando fe recoge ala Canoa:? piefenta t pone enella las boíiías que faca/pozque en bollías o veneras o conchas alft llama das fe baila las perlas/o enlos nacarones que fe oíjro enel capitulo oe fufo. Has qua les bolitas trae en vna bolfa oe red becba para aqilo q el nadado: lleua atada ala ctm ta o al cuello^y aííi entrado enla canoa 6f * 1 1 mmüciK fo* cl& cania vn pó¿o * come álgun bocada fi qoíe r c:* roma a entrar ene! agua: ? cita alia lo que pueden torna afalír con mas botes q ba tornado a bailan* base loque pume« rofe oteo: #oeíla manera todos los oíros 3iidíos nadadores pucltof a efk ejercicio básenlo mtfmo.y quando viene la noebe 0 Ies parece que es tiempo oe o cica ufar re cogenfc ala ?fia a fus cafas: ? entregan la* boftuf dtedo fu fornalalfeñcr euros fon íftos pefeadores o a fu ma?ordomo:t aql baje les oar oe cenar: * pone en cobro las botes . V quando tiene copia o cantidad jifas base* que las abran:? en cada vna bu* la las perlas o Bljofar : vn grano o per? iaenalgmiagcencbasfola/?enotra$ooí tires* quatro * cinco *fe?s *oíej? mas 1 menos granos: fegun natura allí los pu b:*guardanfe las perlas * Bljofarque mías boílias fe ban bailado:* comen fe el [fbefeado odias fs quieren/ obecban loa nahporqtie a? tantas queaborréfee tal mi ar:t todo loque fobra oe ranciantes peí= ados enoja. (Eiuanto mas quecomo ten? ; o otebo fon mu? ouras oc oigeílíon * no tan buen fabo: como las bo frías oe nue Ira £fpafia . algunas vejes que la 4Dar inda mas alta oc io que lospcfcadorcs/ * nímftros oefla granterta querrían:? tatn úcn porque naturalmente quando vn bo / nt ella en mucha hondura oebsp oel B? puados píes fe ícuantanparaarñba*con nftcultad puede cftar en tierra oebajrooel gna luengo cfpacio:ene!toproueélos3n líogoeíla manera • £cbanJTcfobze loslo? nos oos piedras/vnaal vn cefrado? otra 1 otro alíidas ere vna cuerda /óc forma q d a Vna ala otra queda vmpalmo/olo que leí afefee oe intérnalo : ? el 3?ídio queda en iedio:*Depa fe?r para abaro * como las ledras fon pefadss baje le citar cnel fue? ?quedo/pero quando íeparefee * quiere jbírfe/facílmeníc puede oefccbar las píe ras*falírfe . y ttencnfantaabilídadal? unos oelos indios queandan cneílc ofFi ío en fu nadar/que fe eftan ocbapo oel B? m vnquarto oe boraoe relop:* algunos ?que mas tiempo *menos/fegun que ca a vno es apto / * inficiente en el arte que traen eneíla bajíenda* C<8te cofa gran? de* mu? notable me occurre oeíla?fía /? es que preguntando ?o algunas vejes a fe ñores particulares oe los 3ndíos que an? dan eneíla pefquería/fifeacaban oagotan eílas perlas pues que es pequeño el fitío o termino oonde fe toman / * muchos los que las burean: toejían tnequefeacaba? uan en vna parte : * fepaffauan los nada? doresapefcarenotraalcoílado oe la míf? ma ?ña o viento contrarío:* que oefpucs que también a cuüafeacabauanfe torna? uan al primero lugar/o a alguna ocaque- lias partes oonde primero auían pefeado: * lo aula n ochado agotado oe perla*:? que lo ballauan tan Heno como fi nunca allí o uíera facado cofa alguna# -De que fe infie? re * puede fofpccbaríe que fon oe patío co tno pUnío quiere oejtnlíbro nueue capí? mío trc?nta* cinco ♦ Bíficomo lo fon o? tros pefcados:onafcen/ ?fe aumentan/* producen en lugares feñalados.pero ca? fo que ello fea aífi ban fe oado tanta'príef? falosCbriílíanos abufear ellas perlas que nocontentandofe con los nadadores cnlas facanfmo que bi bailado otros artí fictos oe ra Uros * redes:? ban facado tan? ta cantidad que fe ba comeado a auerpe? nuría * faltauan ?a * no las ballauan en abundancia como oe prímero:pero enpo? coefpacío oe tiempo querepofe la gente tornan a bailar muchas botes en cantí? dad.£íta$>efquería en £ubagua e* en qua tro brabas o menos/? en pocos lugares oe aquella ?fla ma* bondo#pcro enla ?fla oe Xerarequi oela mar auílral en oíej * ooje brabas / fegun fe oirá quando hablemos en aquella Vfia * la oe ©toque/ ? enlasco fas oela tierra firme.Dí]ceóe fufoquefon oc paíío/porque enel lugar alegado oí3e el plinto que algunos oíjen que las per? las tienen re? como la encambre oelamue jas.£l qual re? o guia figuen las otras.y que aquella tal concha principal es ma?ór que las otras/* mas bermofa/? oe grande índutlría en fe guardar / ? que todo el in? genio oe los percadores fe endereca a to? mar la tal guía/porque tomada aquella es fácil cofamcter enla red las otras que ban pcrdído/o fon panadas oela guia ore?fu , ?c. Digo ?o que fi efto que oi5e Tpltnio as caefcc -r paíía alte en otras partes/que en a queftas nueftras 3ndias ntnguna noticia L> fe tiene baila agota oe tales guas entre lo* 2 1 judíos ni los Cbtiftiano*. £* la perla tíer v na enel agua oonde anda/pero en faltedo fuera fubíto fe endurece / fegun el mtfmo auctotlo 013c. £fto no fe puede negar pot* que eneftas partes fe ba vtfto lo mifmo %% poz efto píenfan algunos que poco a poco fe endurefeen o fe vá bajiendo oela mane* raquefeoíjeo enel capitulo fegundo . %o qualfeba alcancado con la efperiencía. íbero otra cafa grande -2 para notar fe me oflfrecc que aceptaron todos los que algü tiempo ban refididoen aquefta ?fta oe cus bagua:? es que en cierto tiempo p:odu5e las oftías oelas perla* vn cierto burnoz ro ico/o fanguíno en tanta abundancia que ti ñen el agua ? la turban en la mifma colon poz lo qoal algunos oijen que les viene el menftruo como alas mugeres fu coftums bze/quando oijen que tiene fu camifa.Zo das las mas oelas perlas que fe crian en= tre peñas fon ma?02cs que la* que fe toma en placeles % arenales:? tienen enla juntu ra oda cabeca fila venera vnos bilos a ma ñera oe ouas ? sigo verdes: ? oe otras co* lo2cs con que eftan como po2 los cabellos fiadas o mu? aftdas conlas peñase algu nasoellastanap2etadas que esmenefter que el jndio tenga buena fuerza para las oefpeganoquc licué alguna cofa con que lasarranque.lfcallanfeoe muebas mane ras ? talle oiferentes. Bunas oe becbura oe peras/* otras redódas/quees mu? me jot:? otras que la mitad tienen redondo % la otra mitad llano.y aquellas llaman en aquellas partes alftcntos/talgunoslas nomb:an *(pane3illos3 ellas tales llama Iplinio Xtpanie.Dtras a? toteidas i ó to das las Diferencias que puede auer enlas piedras:? alas tales llaman aca piedras/o pedrería ♦ Otras a? que po2la vna parte tienen buen luftre? parefeen como fi fuete fen muebas jutas * oeotras figuras/? poz el enucs eftan buecas como bepigas . £te ta manera oi3c pimío que ptocede oel tros nar:po:que fe encojen tba3cn en lugar o< perla quafi como bejdgava3iaoe oentro) aquefta tal fe llama Tlbbifemata ♦ £s con clufton oe todos los ^Lapidarios / ? ocio* que efcríuenoeftas margaritas o perlas ? mas apuntadamente / affi Determinad* po2 ipiínio que fon oe muebas bojas las perlas/?quefero5an?gaftá.1Loqualnu( Uros ojos en feñan a quien lo quiere ver que fon alft como los ojos oelos Befugo* o como vna Cebolla hojaldradas t vnacs mífa fob2e otra/oifmínu?endo fe fu groí fe3a baila vn punto en fu mitad /vn Hccb< o co2te3afob2eotra/?affí poz ella pzopzíe dadba lugarelarte oe algunos esperto* para las labzar * polir quando en las p2i meras bojas a? algún vicio o pelo / o otn oíficultadenlaperla/ fi tiene cuerpo pan ello/? enla parte interiot e* capaj * limpíe o menos viciofa.TJbero pocas ve5es la mí no oel mas fotíl bomb2e que cnefto puedi entender la oejea tal como la que fale perf clonada oelas manos o artificio oela nati ra/? lo mifmo oigo oel o:o : po:que nuncí lo vi jamas también labiado que tuuiefii talcoloz como aquella con que fe faca oe las mínas.Berdad es que alas perlas cot uíene lañarlas oe quando en qusndo:po2 q fe empañan tra?endo las : * quiere eftai mu?bientractadas. «TCapttulo tracÉ oelauifo qne oeue auer enlos que compzl perlas. / <8) pare5ca oefcóueníentealle cto2/ni al mercado2 lo q agón feoira.lpotqpues esauifogí q las perlas fe vendan mas fu 3 engaño/oino c* el crontfta qui aquello oi3e/que fe le oen gracias po2 ma nifeftarfemejante fraude/para que la peí la fana elle en fu ptccio/? la cafcada qued< enclfu?o:puesqueenvnaollaovnvafot poco valot fe oefecban las vafijas fofpe cbofas. £fto que ago2a ?o oigo / o manifi fiare la efperiencia meló eníeño: ? avncc harta perdida oeoinerostpotno loauei entendido quando comp:e algunas per jMmmtiiel fo* clyj. lamni lo vi baíla’q ue oefdc a tícpo lo cono cí.4Ducbas pías palian po: Tanas q no lo fon p los ojos cenados oe fu bne refpládo: p talle:? otras cíncüflácias / no mirado en lo oe mas fe engañampozq avnq dlen cafs cadaspfentídas pbzalgu golpe o pozotrá ocaTid no Te vec Tu oefecto! Taino poniendo las entre los oedoí al traf párete refpládo: ocíetelo oandoles el folí^am luego veré* £6 algunas que eftá qneb:adas o cafcadat enlo interíoz p Tecreto o medula oclas per; las:o Ti tienen algü pelo o ra^a confozme a dio tá claramente que no tengáis ncceíít dadocínfozmaros oe ningü lapídariont ejcpertomaeílrooconocedozoellas pa en teder Tifón netas p oe algún victo o no:pa raqcntédídop vtfto dio masfm eferupu* lo entedapí cnel pzecíd o eílí macion que Te ocucoar alas tales jo? as o pías ? ello ha* lie quantoaeíla materia. CCapítulo.ríj.oela gotter nación ocla pila oe Cubagua : ? como fue remouida la ícnécía bl caftulo ó iCumana* Slpfia oe £u bagua es gouers nada po: alcaldes ozdmartos ? P ÍMjSf regidozes dios vecinos q ap en fe pS'|S la ciudad oe la nueua calis/ tal MBSá!Picf ente fue allí po: jties oc retí dencía d licenciado f rácifco oe piado vc= Sino odia ciudad oc Tanto ^Domingo al q l embiaron Tus mageílades z los feñeics d fu real cófejo oclas 3ndias: : pendo po: la mar a refozmar aqliapfia z bascr lo que le era mandado le faiteo vn francés coíTario cerca ocla pila oe í ancarote que es vna d las oe ¿anaria/ o foitunadas z le tcniarp quantolleuaua/tavn oefpucs que le pié* dio fue herido po: eloefcomedído espiran fráccs. £1 qual oefpucs q a tfte pies z a o* tros ouo robado los folto:p el lícectsdo figuío Tu camino a cubagua oonde ba ella do baila ago:a:cnel ql tíépo tomo refuten cia alas juílícías paliadas z r emouío ocla tenencia oe la fo:talc3a oe Cubagua al ab capde tacóme oecaMlcmoequien fe bíp mención que auta fundado aquel callído para alícgurar aquella pzouíncia / z pa la guarda ocl río oc Cuma na . y pufo la fo:= talega cloícbo licenciado en otroalcapde/ como ella baila agoza entátoqfu.-dD.pio tice scjen fuere fcrutdo 6 sqila tenécíatpo: q oieró a entéder q era mucho el gallo q co día fuerca fe renta : p que la villa la tomas ría p ternia a fu efpenfa / z no me parefee q fu. 4JXfi?c ocio cierto tnfozmado comotá poco le informan fcgü feria mendlér/ en o trae muchas cofas odias partes po: fer el camino tan largo:? avn porque avnquc fe le oíga verdad/quando liega la relaciona fu real acatamiento / es mudado el tícpo p es mendler pzouccr fe oeotra manera : p ella es vna oelas califas po: oonde fe per* ran algunas cofas por culpa oeltícrnpo? oda malicia ocios oíuerfos infozmadozef q anda en medio. V no dero hablar ma$ en ello po: c no feria ni e$ al pzopofuo oela na tural bpfloiía: avn q lo feria pa el natural remedio q las 3ndíasanrian mcneílcr* «i Capitulo.mj.oc ciertos colíartos eflrájerosqfoan paliado a ellas partes : indias:: ocio que les ba internes mdo en fus malos penfamíeotos. rsf^^»'Eañooe*4l>.o.?:]cvij.años/vii coííarío ingles fo color que an f. gwftS daña a ocfcobzir/ vino con vna ¡k ! ^PljS grande nao la bnelta od 3S?as lfefc¿5Spfil eula collaoda tierra firme/. z be aiU atráueífo a ella pUa cfpanola ? lies go cerca oda boca od puerto odia ciudad oe Tanto ^Domtngoipembíofnbatd efquí pado oe gctc:p pidió iícecia para entrar as qui oí3ícdo que venía con mercadería! ? a tratar:? end inflante el alcspdc fránfeo 6 tapia ocfddle cafltilo mando tirar vn tiro oe polneia ala IRac: la qual fe venía ocres cba al puerto.y como los ínglefes vieron dio retira refe *a fu era ? lo? od batel fe r eco gícró ? fuero fe tras fu nao.y en la verdad el alcapde bí3o berro: cnloq*bí5o pozqcas fo q entraraelarmado/tio pudiera falir fin voiüíad odia ciudad ? odie calhílo . po: manera q viedo el rcfccbimícto q Teles ba 31a tiraré la budra ocla pila oefant3uan: p entrados cnla babia oe fant Merman os uteron habla conloe oe aquella villa/? pí* dieron ballímcntos quepandofe oelosoe fta ciudad Dístcndo que no venia a enojar fmoatracrarcon fus Dineros * merca de* rías/filos acogícflen:*fueron lesoados algunos baftímentos:* fu Bao dío en p:e cío cftaño De bajcíHa * oirás cofas x fuelle fu caminóla buclta oe ¿Europa Donde fe cree que no llego po:qnc nunca fefupo oe* fia nao. C^trocoflaríofranccsocfdc a poco tiempo o cncl figuíenfc año : fo co* lo: oe venir a tratar en la pila Délas perlas vino a ella guiado po: vn malcfpaítoltia* turaloela villa ó carta?a llamado IDiego ingenío.^l qual como piloto guío a cño* franccfcs:pcronofupo Darles auífooc lo queen femejantes cafo* tiene p:cne?do la ccfarea mageñad para guarda oefus 3n- días:oe mas dc! gentil effuer^o dc fus ani mofes ¿Efpañoles z naturales : z fue aíTu Z3n hidalgo que bine en aquella ?ñaíla* mado el capitán pero 0:ti5 dc maf ícnco x oíros hidalgos x vejínes Déla nneua ¿a Ií5 fupíeron ocvnve$ino futo que venía oda fila -áDargartía en vna £anoa que a* nía anido habla concñe armado / el qual tra^a vna Bao grande-: vna £arauela ra fa pottoguefa que aula tomado cnlacoña Del 36:afsl z vn bata?; : z preguntando que Bao hera aquella oíperon los francefes que hera la nao Demarco/ 1 que venían oe 0cu¿Ua.3LaBaood3?arco hera venídao* cbo o quínse oías antes/* añt los ocla ca* noa vieron que aquello hera falfo/ z que 6 uia fer armado/* combídauanalos £fpa* ñoles que entrañen a haser colación en la Bao po: prenderlos taucr lengua oelef* tado oela tierra : pero no lohíjíeron aflt/ an tes fe ocfuíaron con mucha Diligencia • V fe fueron ala cuidad t Dieron noticia oe* fío x pufieron fe en vela x luego otro oia a* manefeío el coífarío apar oe la ceña / ? & quipados los bateles quífo faltar en tíer* ra con fu gente:pcro fue les reñí! ido vales rofamente oetal fo:maquc no pudieron falírconfup:opofito/* comcncaron a 15= bardeara la ciudad/? los oe la ciudad alos enemigos:* Dieron fe tan bué recaudó lo* nueñros que armaron fus vergantines * 36arcas en numero oe treinta o mas:* co 3ndíos flecheros p:oue?dos oe aquella yema nío:tal que po: aca á? : t eon algu* nos tiros oe poluo:a / fueron* a combatir la £arauela:*avnque tenía muchaarth Ueria/* muebas pelotas oe alquitrán oic* ron Ies tanta p:ícffa que ocla carauela ma taron dos oelos nueftros/* oelosfrance* fes murieron treje:* coneílo cefío el com* batepo: entonces no ceñando dc andar en tratos los contrarios penfando con fus fo:mas gálicas engañar los £fpañoles: pero falicron fe tres o quatro ví5ca?nos ? nauarros que traban cotrafu grado/* fue ron fe ala tierra * Dieron noticia como a* quellos francefes eran ladrones * venían con penfamíento dc fe apoderar oeaqlía ?fla.Hoqual entendido aco:daron ios o e* la ciudad oe mo:ír o bechar a fondo aque líos Bauíos * con mucha Diligencia falte ron en fus vergantines * bapelet * comba tieron el bata*::? íomaró le po: fuerca Dar mas / con valo: oe mas oe mil * quinien- tos Ducados oe ropa * con los piííionercs p:ímeros, fueron po: rodos treinta;* cín* co bomb:es muertos* p:efos ocioseen* traríos.lfeecboeñola Bao noofoatcdcr * ñguícron la baña la perder oe viña / la qualfcfucalavñaücfant3uan*qucmocÍ pueblo dc fant Merman / * oe allí fe fue la Bao ala ?fleta oela 4Dona/ Donde penfo repararfc;*allí folio la carauela Délos po: tugucfes/laqual fe vínoaefta ciudad oe oe fancto ^Domingo : * dío noticia oe to* do lo que es oícbo, y en continente arma# ron aquí vna Bao * vna Caranda: ? fue* roña bufeareftos ladrones * bailaron lor ? pelearon con ellos dos oías cotínuos:* Dieron les ca$a oos oías continuos/? avn que fe fuea caufa oe! tiempo * ocla noche/ fe cree que po: ?: abierta fe anego en la «dfrar . í)e cfta manera fe perdieron eños coñaríos ? fe perderán quantos aca paf* faren ocios tales ? mu? me jo: al p:efentcr po:queeña?a todo p:eucnído oe otrama ñera/? con ma?o: recaudo ? vigilancia, IT Capítulo.mfque trata ocla ?fla oela -dDargarita* l&esymeueS íl~=j * la tfía «dfoargarífa no bancal cafo oarle mas limites o altu= ra üe lo clue fe *>fe° er1 c* púmc» Íw«S ro * fegundo capítulos poique “ £¡=^02 allí quedan Declarados fus ¡aledaños? afílente. Cita tfla como en o* ¡tras partes ella oícbofucoefcubicrto po: el pzimero almirante oon Cbiíítoual £o lom quando fe ocfcub:ío la tila oe £uba* guatelnomb:oaeíla y fíala 4&argarí* ta/po:que tan cercana le a la pcfquerta oe las perla* ala vna como ala otraquafi.|>c roaqueftapílaeemup mato: tierra/ ttie= ne oe círcüferecia/ tretnta z cinco leguas poco mas o mcnos:t at enella vn buen pu cito z ancón oe la parte ocl no:tc. y cerca Déla punta que tiene al leñe a? vno~f f fleo* muchos que fe llaman lostefltgoe*y ella no:tefur co la tfla oe los £ar ibes/que lia* man fancta Cruj ? po: la parte ocl me- diooía tiene la tila oe £ubagua?latícr* ra ñrme oe quien fe ba tracrado culos p:e^ cédentcfcapuulos.^'buena.'tllaífertii/ z atendía pocos indios z algunos cb:i* ¡líanos-/ oebajro oda gobernación ocoo^ na yfabdmanrrtque / muger que fue ocl bicho licenciado . la qualgouernacton fue po: la ccfarea tnageílad encomendada il Ucéciado márcelo oe Büialobos/fti ot* Ü02 cneíla audiccía real oe fancto Domin go ta ocfuncto. y ocfpucs quedo confo:* me a cierto afílente que con el licenciado mando tomar lacefarea mageííadelaño De mili z quinientos z vetnte rquatro. y Defpuesoelos oías oel licenciado fe ba quedado afíí enfu muger t credcros . IRo apotra cofa que oejirocefla yfla/faluo que también carcfce t es falta oe agua coi mío £ubagua ¡z no la tiene fino ópaguctc* z mala : z felá lleuan quando la ban oe be* aer buena oefdc la tierra firme ocl río oe Cumana. ípero es fertíloe arboles iz pa= íos para ganados / z otras granjerias / z agricultura oe 3ndíos /afií como -dDa= bi$z otras cofas que ellos acoflumb:an mitigar* ff'£apítuloqmn3e Demu ;bas tilas en generalque citan oefde la tú % m erra firmeaullral z aquellas tilas oe£u* bagua t ladfcargaretatbafla la tflabfant 3uan que los indios Ueman 36o:tqucn/ z oefde allí ala tierra firme oe la parte o van da oel noitciz p:ouíncía oc DBtmíni / z las fio2ída:b:euemenrc relatadas. £ tic fe acotdar el lecto: que ten* go oicbo en otra parte que qu&* do el Bímírantcoon Cbiííloual vino enel fcgüdo víage que ¿150 oefdc £fpañaa eftas partee: ano oe mili quatroetcntos t nouentat tres anas reco nofcío las tilas 1Dcííeada/4Darigalante/ z j0uadalupc:t las que ella en aquel para* je* *fp>ucílo queoefpucsfe fupieron : bo* jaron mas particularmente a caufa ocla guerra que los Cbzíflianos tuuíeron con los 3ndíos Caribes flecheros oeftas yf* las. Bquifolamenteoifcurrtre po: eílas para mcmoúa particular z general tfllas, •[particular para las nombiar z general para que fe oíga oede eílan : pero potque no fon habitadas oe los €fo:í ílianos t en todas cllasnoat cantidad oe 3ndíos fino pocos z oc los abados z gutdos t a ellas acogidos oe teme: oc los £ bullíanos/ no fe baje aquí tan larga z particular memo ría comofe baria z fe fabnafi fuellen po* bladas z pacíficas t mut po: menudo fabt dos t entendidos los p:ouccbos? partí* eularídades odias tfias: £ también po:* que las mas dlan folas t fin gente . y po: tanto comentando oefdc la tila ocCuba* guaqueesoonde tengo oíebo ella luego a vna legua la tfla Margarita: t tirando la vía oelfetentríon fe bailaran los tdlí* gos:t la graciofa:t los J3arbados:t fon* cta lucía:t -dDatínínonla Dominica: f la Deííeada:t -dDarígalante : t los todos fanctoe : t Guadalupe : t e 1 Antiguan la bada:t el Slgu ja:t fancta £ru3>}*:t el £5 b:crot fant £b:iíloual:tcl ánegada : t las Birgtncs:t 36o:íqnen/ que es la tfla oefanta 3uam£oda* ellas pueílas en.clp. leguas pocas mas o menos cozriendo oef de la parte ocl medio oía al no:te. Berda* dad es que algunas odias tflas eí la mas ozíentalcs que otras: pero todas ellas fe incluten t cflan enel numero oe leguas * i) Sümrtv que be oicbo baila ella oc fant 3uan. la que es mas al íetentrion emrvij.grados x mcdto ocla eqmnoctal / que es la que Ua* man el Snegada.^efdc la qual fe cotre al poniente para la ^fía oefant 3uan treinta x cinco leguas poco mas o menos : y en* tre medias enefte interualo citan las tila? celas vírgínes: x oefdc la tfla oc fant 3ua oicba 36o:iqué corriendo al no2rudte cin quenta leguas citan los bapc? que llaman oe :Babueca:t lleuando la mífma Derrota adelante ocios oicbos bapos.rpv. leguas eftan las ^flasoe amuana: x mas adela n* te odias cita latría *dDataguano:tmas adelante odiadla la^fla Vabaque: % mas adelante ella otra que llaman ^ataguo: t adelante otra tf la que fe oi5C £ oíos es tefttoo 5 afít lo oeífee fiépze : po ofrefeefe cofas alos bobzes que aunq conofcen los peligros ocla mar : no fe puede efeufar odios ni fon parre ga oe= jcaroc rentarlos, Bnospozneceífidadoe bufear la vidajorros poz complír con lo q fon obligados:-?: poz oiuerfasocafiones/o tales q fin verguees los buenos no puede ocpardauetorarfeacfios peligros * alosq vinieren. V oe aquella manera befo apze dido a eícreuir f notar ellas cofas q no fe pueden aííi apzéder poz los cromitas que no oauegá/fpcro oepado todo elfo a parte que es común lo q poz mi ba paliado f fon cofas qnafi ozdinartas alos que anda cnla manpaífemos a otras map ozes p particu lares que cada vna odias esvn milagro/ * cofa para mucho loar a oíos los que ta les naufragios operen o leyeren / finas los queen tales trances fe hallaron f lo cfpe* ríinentaromy .oeaqtiifc tomo aquel pzo= ucrbío vulgar que oíje, Sicmcrepgfabcr o2ar/apzgdedananetrar,l5ozQtie fin oub= áa es gra ndc la atención que ios Cbztftía* ítíanos tienen en femejanres ncceífidadcf para fe encomendar a oíos f a fu gíozíofa madre/* afTiparefccquelos efen/ f fon fo cozrídos miraculofamente/ como fe vera poz los ejemplos figuíentes* írCapítulo*íj» oelpadrey hijo que andutiíéron en vna tabla poz la mar halla que el padre murió / * como cU capo el hijo. fio d.dD.o. píi|. venía vna nao 6 Cfpa ña a eílq fila efpañoIa:p er ro la drrota/f foca oar al traues enla colla oc trra firme cerca oel río grande q ella oebapo oel puerto oe fan cía Abarra. £ allí f uan vn padrep hijo na turales oe SeuíUa:p como viere todos los ocla nao q no podían efeapar ni algún re= medio tenían ga oejear oe fe gder. y q oes mas ocl peligro ocla mar f uan a tierra oe indios bzauos * no fojujgadof f a q efea palien oe la mar ama oc fer gdídos * muer tos enla tierra oelos mefmós índíos:oípo aquel bombze viejo a fu bíío q era manee bo oc.pjrv.años ellas palabzas.lfeíjo f a tu vece que ella ñaue va gdida f a oar al ira* ues en tierra/* que no podemos oeaqui ef capar fino míraglofameteipoz rato es me* nefler que nos facturamos lo mejoz q pii* diéremos poznuefira indufiría/oquealo menos no quede poz nofotros cofa algüa que bajer fe pueda poz efeapar la vida / * para cftof o no veo otro camino fino que te efies aquí apar oe mí: f ten ojo en aque fia tablaa que eílof arrítnadorpozque per dida la nao nos que oe ella tabla/ que poz vertirá enella podremos fallíamos fi la vo luntad oe oíos íucrc.d máccbo lo hijo af fi:f la nao oío cncicrtos roquedos f fe per dioaííí como f m cargada * rica / * la ma* f oz parte ocia gcte fe abogo allí/ * los que no fe abogaron * fallero bíuos en la cofia fucrooefpuesmucrtos cnla tierra pez indios Caribes f añonados qtíeap cu aq* Ua p20uíncía#y el padre* hijo ttmícro tal cuf dado oe aquella tabla que enella cica* paron pozentonccszp anduuíerdeatiaiíes ros fobze ella tres oías enla mar oodc ella f el viento f las ondas les guíauan fin co mer ni beuer.C acabo oe tres oías fe mu* río el padret f el hijo lo echo en la rna r poz que fu copañta auía oe fer oe bedozf mas traba jo:f alíí quedo el mácebo fobze la ta= bla otro oía f medio fin auer cofa alguna comido ni tenerla en todo el tiempo que es oícbo, £ al quinto oía a cafo pafiaua t tii; vitímcu vna caranda oc cbzíílíanos £ vido andar ia tabla en la mar/v d bulto oel bombee a* bzacadoconelía; ? £a andaua tan oefmaf a do que no pudiera oeparoc pcreícer fino fuera oeoios íoco:rído:£ las aguas £ grá des co:ricntcs le auian celulado oc la co= fía mas ce ocbo o oicj leguas ocntro en la mar, Entonces is carauda mirado aquel bulto que andaua fabze las ondas/fe pufo ala relinga £ al reparo/po: ver q cofa era: £ en fin arribo fobzc la tabla? recogió el bó b:e£lo metió oanro:£bíuio£ fe faluopo: efia manera.Slqual mífrnobcmbzevi £0 ocfpuesfacriítá oe la £glcfia ma£o: odia cí udad oe fancto Domingo oela £fía cf pa fióla ano oe mil £ quinteto* £quín3C año*. 2i! qual £0 o£ lo que* oicbo en p2efencía d otras pionas bonrradas£ vednos odia dudad a quié era notozío t publico lo q be cfcríplo cneftc cafo, 'fpzegu nicle qoc qufa do en aquella tan grade ncceffídaci fe ama vífto que que czacíon efpecíal auia bccbo encorrscndandoíe a Dios o a fus fanctos. £ oípo que ftemp2C auia tenido efpcranca cierta en la glozíofa madre oe oío* que ie a ujaoéibco:rer/£ fe anta votado a dla/£ en funcmb:e afu fancta^magenoelangua que cita en la £glefia mato: oe Ventila : £ que con fu cffuerco auia andado enla mar en aquella tabla los quatro otas £ medio que es oicbo, V que trapo a fu padre quaft vn oia entero muerto oe la maneraqueas uevs o£do. ffCapítulo tercero oe vita ñaue que partió oefla ciudad oe fancto do mingo oe la y fia £fpanola £ topo en vna peña odia coíla:£ falto vn marinero oe la nao cnlapcfia £ fe vino po: trra a eíta cíu* dad : £ la nao fue en faluamento fu viaje a £fpaña. , ,€*cos tícpos ba que falto vna nao odk rio £ puerto oe £>an jeto Domingo oda era mae= jflre £ capitán fant 3uá oe folo: *5ano. £ ala media noebe a o po co mas tarde andaua la gente odlaleuan= tando fusanco:as/£ falio oos otas o mas antes que fueífeoe oia alamar conciten ral la bueUa oe £fpafía po: ella cofia arri ba ♦ y dozque el viento terral mejo2lefirs uicffc pzccuro oe v: jüto o no mu£ oefuía* da oe tierra, y como los marincrosauían tnuebo trabajado en feoefamarrar ? leuá tar fus anco:as % meter oentro en ia Ateo d batel £ en otras cofas :oefpues que fas lieron ala mar Durmieron fe o no btsieró la vela que oeuian. Hbo: la qual como fue efclarefciendo elota/víer6que£uan mu£ metidos en la colla/ ? que no podían oo* blar la punta oe £a£3edoque ella al en* ente oe ella ciudad tres leguas t media o quatro: ? víendofe perdidos % que £uan a oar en tierra pzocuraron oe ba3er toda fu pofíibüidad po: ba5cr falír la nao ba3ia la mar pero en fin no pudieron aicufar que oepaífe oc oar vn cfp a Maraco oe plano / o en fofla£o en las penas oe la oicba punta. £quífoDíos que fue oe manera que no peligro / antes el topar fue oe fo:ma que refurtío oealli con la p:oa para la mar / £ la foco:río oío* oe gutfa que ooblo el cabo ? falio fuera fin peligro ni lefion alguna. Sn marinero V15 ca£no oefque vido £: la nao oe rota batida a oar en tierra pufofe enlap:oa/oen parte que pudíeífe faltar en tierra quando fopaSíe.£afTi fueq enel mífmo inflante que toco la nao enla peña falto el marinero fcbze lapeñatf fde la nao/ £ quedo el en tierra fano£fcguro/£ la nao comofa lio fegun es oicbo tiro fu camino para £fpañaoondc fuecn faluamento.y elBi5ca£nofevíno po: tierra a ella £íu* dad oonde llego otro oía o ocfde a oos : £ 1a nao le lleno a £fpaña fu capa £ ropa# %o qual fue gran miraglo no fe romperá qudla nao £ perderfe : pozque es cofia b:a ua £ mtifpeligrofa . *fj$ero quífo la Dios líbzar oela fozma que tengo oicbo : £ que aquel marinero fe quedado en tierra po:* que oicííc ídltmonío odie ni£ílcrio. f Capítulo quarto oevna nao que fe perdió enla coila ó tíerrafi rme ? como Iqs marineros fe tomaron la bar* ca odia £ fe fueron fin los paílagero* £ nu ca parefcíeromroelas tablas oela nao bi¿ 3ícron los palíajeros vna barquilla £ lie* mo$ í nfojímríes y naufragios* f. cín\ jgaron atalefladoqisepo:bamb:e cebará fuertes a qual comertan oellos: x como fe faluaron los que quedaron odios# I^ÜwHI Dc 7 quinientos ? íre 11 II 5e P3ríi0 Víla nao oefta ff¿a cfpa |g ||g|p ñola oefde el puerto oefta £íu* Ií&sk® dad oe fancto domingo para ?: al Darien que era vna ciudad que eftu* uo vn tiempo cerca ocla coila ? golpbo oe V23baenlap:ouíncía que llama oeCerna* corla qual poco tiempo antes aman gana do los cbnftíanos:? eítaua allí po: gouer nado: vn capitán llamado vafeo nuñej oe balboa, aquella nao ?ua con mueba* mer caderias ? paifajeroí? marineros quepo? todos eran cincuenta bomb:es ? mas / ? po: fus peccados erraron la Derrota:? fue ronareconofccr la tierra firme mas oe cincuentao TefTenta leguas mas abato 61 Carien:? no conofcíb ci piloto la tierra ni bomtwe oellos / ? cargóles tanto el tiem* po que oio coneüos ? con la nao al traues cnla cofia/ ? pcrdtofe la nao ? todo lo que llena ua/perofaluofe lagéte. £creefeque efí a pzouinda oontde afilíe perdieron x fa* lieron en tierra era mu? cerca o enia nnf* ma ptouinciaocveragua ♦ y oadoafiiel nauíoal traues /los bomb2*csoela mar qucenel ?uan como fon becbos nías a fu ptouccbo que al oc los pafíajeros / ? fon mas fuelros ? oíeftros eneflas cofasi q uá* do vieron que ?uan perdídos?aoar en tierra facaronpteílola barca ocla nao? los remos ? lancaronfeenella fin oepar en trar coneílos a ningún pafiagerorpero co mo be oícbo ninguno fe a bogo. £ ílos ma ríncro* ? él 4Daeftre ? piloto a poderados ocla barca? entrados enella ot/eeron que ?uana bufear el puerto ocl Da ríen / que cre?unque no eftaua oc allí cíncoófe?s leguas la coila abarco taqueen bailando* le barian que vínieiíe vna Carnuda/ o íá* tas barcar ? Canoas que pudíefíen ?: fe luegoa fu plajer aquellos paífageros que ocpaoan en tierra? entre indios b:auos que uo fabían que tales fe eran . y oeila buelía oauan fu palab:a los marineros con nmebos juramentos poz coníólara los que aíft oefamparauan/?afíí fe fue* ron bufeando la coila abato bajía el po* mente el puerto que nunca bailaron / ere* ?endoque aquel camino era el que ocuí# an bajer para bailar el Darien x golpbo oe Biaba x oepauanlola cofia arribaba* 51a el o:íente. £ aíft como vfaron oe frau* de ? engaño conlo* pafTajeros ? no Dieron lugar a que ninguno oellos entrañe en la barca/? felo oeífendíeron con las efpadas arrancadas/ aífi acabaron? fe perdieron. Iberoal tiempo (fue fe partían confona* uan aíos que oetauancon palab:asoí5í* endo que luego Guarían pot ellos / lo qual no permitió Dios / pues nunca ia# mas parefeío bomb:e oellos / ni to:no/ ni fe fupo que fe bí jieron baila ago2a . los pob2cs pafíajeros oefamparados como csbicbo?cn ticrraoc3ndios b2auos fe* rían tre?qta? cincoperfonasomas / ella* uan en efperanca ocla bnelta ocios marí* ñeros vn oía ? otro ? otro:? como paliará vc?nte ? mas oías conofcíeron el engaño: ? no iabiendo que partido efeojer/ ni fi fe* ría bien tirar fu camino po: tierra lacoíla abapo / ni fi?: po: la coila arriba eílauan en grande cu?dado fui faber que octermí nar#y citando en aqueíte citado Dieron fo b:e ellos mas oe trejíentos 3ndíos oe gu erra:? como vieron que eran pocos los Cbnftíanos ? fin armas/ ? que no moftra uan Temblante oe pelear ni otra refiíten* cía / oe pufieron las varas con que pelean ? llegaron fea losCb:íílíanos?p2eguta* mnic&i que querían o adonde ?uan po: fe ñas mal entendidas oelos vnos x oe los o tros.£íosCb:íílíímos feñalauan queq* rían comer/? Ios3ndío* moítrauan leso* ro fi lo queríanle lo qual tenían muebo) ? todos íra?an zarcillos/? Arracadas en* las o:cjas/?3to:cas/? collares/? otras p:efeas oc 020:? los Cb:ifhano* tuuícron buen acuerdo en no lo querer, -dboflra* uan les india* mocas oefnuda* como ella* andan en aqnella tierra/? oauanfelas. y losCb:iílianos tampoco no las querían tomar# £ aífi a elle p:opofito oe ningu* na cofaquefeles moílraífe quífieroncofa Síbjovltímo» alguna fino od comer: * los indios viédo ello Determinaron oc no les bajer mal/ni fcles bijo injuria nt enojo:* les Dieron oe comer oe lo q tenia :aflt como mabí5 * pef cado * fructas Déla tierra * mut oomdtís ca mente eftuuieron entre aquello* indio* mas oecincueta Dias baila tato q gdtédo Del todo la efpcráca ocla buelta Délos ma* rincros acozdaron oe bacer vna barca oe las tablas * reliquias oe la nao rompida/ fin tener fierra ni martiljo ni barrena / ni los otros aparejos q ga fu lauo2 fuera ne celfaríos:* con todas días Difficultade* lo mejoz quepudieron bi3ieron vna barca b mal talle * peo: labzada:qucbzando la p C5 oclas quadernas * íablone* rompidos oe la nao/ * Tacando la diopa oódela ballaua £ el clauo que pctíiá/o poniendo cufias oe paloen fu lugar./inalmentcellof feoíero talrecabdo quepudieron cntrarenclnas uío que aífi bi5ícron todos aquello* £bzí fiíáos:c¿;cepto cinco o feps q pa felcs ama muerto oe enfermedade*.^ aífí entrados enla mar fin aguja ni carta oenaurgar ni pUotonifaberadondc^uá/madonde oe* uíelíenfK vnos querían bajerfu nauega- cíon al óslete en buíca odoaríen/otros oe 3ian qno la oentá baser fino al poniente: *aífip02fiádo veciao losDda vna opinió/ * tuá ba5ta la vna parte : * Dcfpucs q tres oquatroDias amia afft andado *2¡ tro ha* Uaná lo q oeíícauá boluiá al cotrarío a bo gar:* afít arratos al rc?no*ave5cs ala ve lafeandauá perdidos como gente oefatí* nada be vnas gtes a otras.lSlgutta* ve3cs la mar los metía Détrooc finias odo que ellos quificrá:*comucbo trabajo boiuíi ala cofia oeffcofos De qualquíer gte odia: otras vc5es les faltaua el comer * faltan! poz las placas a bufear agua:* marífeauá tomado caracoles *armejas o lo q baila* tiá:otros fe cáfauá Del bogar:* poz almiar la barca tuá poz la cofia/* quádo topauan algunos ríos Uamauan la barca * boluia alos paliar ala otra parte:* otras ve3e* no fjallauá camino nt plata poz 00 pudíeflen paífar.y ocíla manera cnvna vídaqualfa bzan mejoz contéplar los q lee * poz ellas partes bá andado que no lo fatoe to efere* uír:fc muríero titos bllcs q no qcíauá t& fino cato:5cpfona*/t eífo^mut flaco* t en fermos:* auía que les turaua ello oíe? me fes. jSíguíofe que elle mifmo año oe trese clcatboiícoretoon fernádo bfpacboen valladolid a pedrarias ocauíla poz fu go* uernado2 t capitá general : * mádole t* co fuarmadaalatíerrafirmetalamífmacíu dad Del Darte f a tomar refidécia al capí ti vafeo nuñe5 b balboa/* q qdafle enla con* quilla b a^lla trfa:* tdo a ¿cuílla * bccba la gente paaqlla armada fucedíero tales t pos * cofas q no fe pudo oefpacbar ni fas lir ala mar baila el figuíete año oc. o. ¡ctiíj. y llegado ala y fia oe la gomera con pví j.o.pvíí j.naos * caraudas:mádo q vna büa* fe víníeífe oerccbamétc a ella ciudad b lanero Domingo bla y fia efpañola * to malte ad ciertas leguast otros recabdos *fefueíTcDCfpuesalDanétraselarmada. íraífi fuc que pedrarias llego vn oía a do* bfpues oé fant 3uá oe junio b a^l año b ca* toz5e ala dudad bl oaríé con teda fu arma da:enia $1 cbpañía to fui poz veedoz * cffi» cid real, y ta dlauamos en trfa poco* oú as auía §ndo llego la nao que auía venido poz ella ciudad poz las leguastoda qí nao tua poz capitá frácífco vasq3 cozonado t b valde*:qot bine tefla enla tila b cuba ca fadoflaqlnaovidoacafoenlamaraqudla barca blo*gdído* § be obo:t la barcavido ala nao: t comparo fe a capear llamando lo* vno* ales otros: * pufofe la nao ala re* Unga lo reparo a cfpcrar:d barco arribo a ella cód mato* pla5er £j bobze* ptidicrbfe tí r co tal focozro:poz5 dle mifmo Día q vie ró la nao no teniédo cofabl mudo § comer t efládo ma* b D05e legua* odro enla mar * no pcdíédc foznat* ala cofia poz d tpo co trarío q les bd5 ía/ ecbaro fuertes co jura* meto foléneb cflar poz ellas:* q a qlcjcroc llosq Iccupicfícla fuerte lomataríá ga lo comer /fq comido aql las cebaría pozo* tro:* áql tal qouícííe b padefeer tomafte fu muerte i paciécía:oí5íédo £j¡ ma* valia 5 vno o 00* muríefle q no tcdo*/co efpcráca q e táto qtal baftmieto le* turaffe Dios los focozrcría: * b becbo fe ecbaro la* fuerte*/ * cupo b fer muerto a vno bllos q fe oc3ta ¡©dos ínfo liamos y naufragios* fo* clyvj. Icdo:go como no les faUauá lágrimas ni e6t fido juta co ellas para fe cncomcdar a jS>íos:no gmítíofu infinita mía/ni oto lu¿ gar a tá fiero? crudo gtúlo % fuerte: t aten díáacj fueíTe ó noche ga matar al foseado galo comer fifgueíf3tíffa3icdo a fu Mbrc* y eftádo enefle trabajo ¿jfónfc fenorq vie Btemifmoañooe^.ty.pííú ^ij acaeció otra cofa imraaslofa % |1 fu eocaqflamancra ♦ Como el ® ¡ gooeníador pedrarías oauíla liego ala ciudad odoaricen la «iera oe fu gdíció alguna noticia: f los oe trf a firme como fe oípoendpreccdete capí la nao replicare q qles gdídos/precogiero tulo:algunas naos odas q Ueuo fe ccbaro los o&rooellan informaré feoelo fjesoi al trauesporfermu? viejas ? no eflarpa? cbo x Ueuarólos al oarien:oondefolos ca= ra nauegar conellas: x otras algunas bol torsebobres llegaron bines oe todos leí* meronaefpaña:fentre las otras vna que pwv.quc entraré en aqlia barca que es oí a mí gecer Amainóme acuerdo eraelma ebo/oefeaparon por la fo:ma r mtfterio q eílreoclla vn Ipero bernande3 eruero/ na aue^sotdo.V oeípises qeneioariéfe rece toral oe palos /oda quai era pilotovn Un gíeréentrc iosq allí biuiamos / £fe refot* ton caluobuébobtef eppertoenlananega maro entre «efeíros/t fe curaré que £uan cíé.lLa quai nao partió oel puerto od^Da mu?ooüdcsq parecía oefuiitosdosoos ríelxvinoa ella ffiaefpañola por lavada odios hombres oefpueí oende a algún tie 61 norte:? ocfpnes q tomo refrefeo t lo q le po efiuineronenmicafa % fueron rícos:cl pareció q le cooenis figoío fu camino con vno fe oc5ia Snton oe falamanca/ que fue mu? buc tiempo: t efláde apartada t enla naturaloe0egonia:tdotroeraelpropio mar.cccJeguasomasoefuiadaodlaffia ¿luarooeagtúlarqama oefercomídoel comécoabasertantaaguaqueconoosbo pmcro:alqlvo le bise teníétc 6 eferiuano bas nolaptidíerofoílenenpcnfinfebun* general por el fecrcta rio lope cochillos en dío:?£uá cñlla.rpv.perfonas: los qles co aqlla ciudad óloarieq fifpues fe llamo fea mo vícro q en ningña manera podía vécer .¿Daría 61 antigua:? gano mu£ bien occo ni agotar dagua oícrófc mucha prídfaa mer: % murió 6fpucs cnla ciudad oe pana facar la barca fueran como no era mas ge ma:añooe.^,o.£d:.pvn año antes auia te oda q es oícbo no pudiere bailar a ago fallecidoelantofifalamácatclqlfeamabe tar la nao ?oaralas bomban a facar clba cbo mercader/tttmo muchos omeros % ha tcl jtmtamcíctpero anudados por DíostI 3íeda:otro fe Uamaua ternerón otro 3uan batel o barca fallo fuera oda nao:? quan* caldero:losqlcs*rlosoemas muriere ocf doácabaréoeoarcodalagua ?a la naocf de a algüos años q les acaeció lo quees oí taua llena oe agua baila qft apar odof boz cbo. yo prcgüte muchas veses a a Igüos 6 dosn afft oerccba fe hüdto encotíncte q la ílos bobres q q oron en efpecíalbísiero/ o barca eiluuo fuera odia fin q parecíciíe co fi ¿ynetíero algü voto: £ me oijeeró q cada fa algña oda nao por la profundidad q alli vno fe encomendaría a ÍDíos ? llo2auafus auía enla mar ? como fe otero mucha príc culpas:godaIuaro6aguilar£ elantonoe fa a entrar la gente enla barca no tuuícron falamaca £ el ternero me oí¡ceré q feauían tiempo ni memoria para meter cofa angu votado 6 £2 en romería a nfa feñora oe gua na oe comer ni beuer/ní d piloto tuno mes dalupen q afft creían q la madre oc Dios moría ni vagar ga facar fu carra oe nanea míraglofamente los auía efeapado# gar ni algua aguja por oo fe gouernaííen* vltímo* Acaeció que en aquella mayo: pficfla en q cftauan vn mancebo fe bailo apar oe fu ca jra focado vn poco oc vi$cocbo para comer el y otro fu conpariero/? reñía becbadocn vn paño o toualla bafta oós libtaf oe pá:? c5 efto falto co:ríedo enla barca : y po: po* comasq feoetuuíera nopudierafalíroe? la nao:? pagara le fugula fi oíos no pér mí tiera q aql poco oc pá fe referuálfe pa tátof po: moftrar mas fu grandesa:? po:q bofe oluídaífen entrcaqfta géteaqllós pocos d peces ? poco pá co que barto Diós tantas gétes pero parcíceme ques aqueftc vn paf fo para octenerme algo enel : ? aco:dar al leto: loque bembos lo q fuete baser hom* b2es oe poco cuidado enel tiempo q el q es apiano en fem c jantes trábalos no auía oe ocu paríe en m as d fe encomendar a oíos ? pedirle mírenco2día:yo no quífiera fer ef* te q faco el pan pues entre tatos atribula? dos elfolofcaco2dauaoelcomer/ ni tapo* co quífiera fer vn m acebo criado di Blmí? rate 00 Diego colom:q en vna nao en que £0 me baile conebBñoo^db.o.rpííj.enel mar océano día qiera inacftre3uá lepes d arcbulcta q oy biue:yédo nos anegando ? quafi perdidos ? ali jado día ropa ? carga/ pisa aql mácebo ourmiédo? roncidotan oefcáfsdamcntc como fi efitiuíera en tole? do:? Uamaualcd almirante oequando en qndo?d5ía.fulanotunoves q nos anega mosfpojq no oefpíertas traído: y te éneo tníédas a nf o feriotfy el refpondía alguna ves ? oesia / ferio: ya lo veo:? no ocjraua oe rocar encotínctc. ©tras cofas fe podría d 3ír muchas a cfte ptopofito q nc$ enferian como enla verdad mochas pionas no tic* tie oe hob:e* fmo el nób:c:y encltícpo que mas ccuienc baser lo q ocué en aquel citó muy oefuíados oda raso ? ocla verguees, ¿oíncmcs ala byftoiía / pareció qaqlcuy dado q yo repíebedo od q facauael visco? cbo fue po: 4)103 p:oucydo:po:q con fola a lia poca racíodpá bafiecío a toda aqlla afligida copañta pa fu nauegacíó/? y: oon de Dios los guíalíe:po calos menos auía efperáca alguna d faltr a tierra: fi mtraglo fomente Dios no los foco:rí(fe:po:que ef tauari muy engolpbadóí?oetro enla mar ? p:eflo perdíero el tirio ó tiento o tica mi? no:? como no tentó aguja q les enfeflafle la vía/ni fabtó adóde vuá ni enq parte ella uá:aco:daró de baser vna vela para ocfcá? far algo ocl trabajo oel remar: ? cómo no tenía otro líenlo fmo las cambas q feba? llaro véftídas/oellas bis tero vna vela btó peqria con algunas aguias q po: ventura fe bailaron entre algunos ? ya 5 tenía agu jas faltaua les el hilo? oefeoftan los fayos para auerlo^fínalmentelavela fe bisoco mo padí eron/? como el viento ? las onda? los gouernauá/andattófealTí a Dios mí? ferícotdía fmfabe.rloque baria Dios oe? llos/ní q camino ellos p:ocuraflen oe p:o í eguír: ? luego repartieron entre flaquel poco oe víscócbo/que al que mas cupo oe* líos le podría caber onca ? me ota oe pá*y en lugar oe agua que ninguna tentó para beuer lauauanfe las manos enla mar ? co ellas la cafa /?aquclla humedad amarga ? falob:e cóntauan ? fe tentó en lugar oe be uia.©tros con fus p2op2íaso2ínesfattffa Sian algria parte oe fu fed ? continúamete te con lagrimas / ? fufpiros llamauan a Dios ? a fu glozíofa madre : y cncfpccíal fe votaron a nueítra feñota oel Antigua q efta enla yglefia mayo: oe Beuilla : ? plu? go a ella oe oy: los: ? al cabo oe onse oías amancícieron a oos o tres leguas oefta y f la/? conofcicrd la trra:y el piloto qvoicbo les otiro afli.£nefle para je que vamo* ella puerto oc plata/y allí fue q a poco mas oe medio ota llegaron a aqlla villa ? puerto:? aíft como faltaron en trrafeoefcalcaron? oando infinitas gracias a Dios fe fuero ó recbos ala yglefia a referir las gf as a ufo feño: ?afu ptecíofa madre po:tótamíferí cotdía ? feria lado míraglo como coellos v fo,YoeídeaUíyapuefto$enfaluo/algunof fe quedaré cncnefta yfla/y otros fe fueron en efpa ria:oonde el figuíéte ario oc mil ? 4? nidos ? quínsc yo bable al mífmo piloto Snton jCaliío ocntroenla yglcfia mayo* oe jSeuílla:el qual ? otros d aquellos po: quien Dios biso lo q be oicbo me conta? rolo que aquí beeferípto, y fue y es muy publico ? ooto:íocneftayító y en jÉfparia todo ello. IT Capítulo lejcto oe vn ttiá cebo portugués que pedo en vna ñaue a la vela con todas fus velas ? buen tiempo fe echo a nado vellido vn papahígo enlaca* beca para fe paliar a oirá nao oda flota / ? como fue recob:ado po: otra nao que ve? nía oerras oeaquella/ o tnejo: oisiésfo po: mtfterío. 5re aquí vn cafo oe vn mancebo portugués que no es tanto mí? raglo quanto locura oe aquel temerario ? vano mancebo po: quien palio / aunque enia verdad el foco:* roocÍ>íosfnepo: fu clemencia quien le efeapooda muerte:? fue ófia manera, £1 año oe«4b.0,r.ritu.al tiempo que pedra? rías oaiiíla palio ala tierra firme có . jrví j. o. ¡cvííú carandas ? ñaues po: mádado di catbolico ? ferenilíimo ref oon femando quinto oc ral uót>:e. £ fiando enel golpbo grande oelle mar océano; pendo'vn oía có mu? buen tiepo/ z p:ofpero victo las nao» có todas fus velas/ z co mar bonáca a mu cbo andar/ acadcio que en vna ñaue oe la villa oc palos d aquella armada enla qual jrua el tefo:cro Slonfo oda puente ym vil m acebo potingues/? viédole algo ííuíano comecaron có: l a burlar ? paliar tiepo los bombees oc guerra z marineros q en aq= Ha nao£uau/£ d enojofe oclas burlas z oí peles q juraua a otos q fi mucho le enoja? til fe amaos echar a nado z paliar fe a otra nao oda? que allí fuá oe aquella armada; ? quanto mas firmemente le jaro? pióme fío tantomas memamente los oíros má= cebos p2ofigmcron fus burlas cód:oe fo: ma que d enojado z Determinado oe guar darloqueauía prometido / tomo otra ca= mífa que tema oemas oda que Ucuaua ve ftída/f stofda ala cinta /? tomo vil papa- higo oe paño leonado z pufo fdo cnla ca? beca veflído/aunqne ningún frío ba5ía/nt era mnf ap:op:iado ha bito para nadar: ? comofcouoafíi aderccado lalíoaia cubí? ertatoí?:o*Botobagoa oíos qiiefi comí? go os burlafs oe me cebar cneífa mar? paliar me a elía otra nao que va cerca oda nueftra. la qual po: jppíma que f ua el no fo, dxvíj, la podía tomar po: la velocidad con q co:= rían las naos, los compañeros ? toda la gcnreoclanaoc&auancon mucha rifa:? vnos oc3ían no lo ofareps bajenotros oe Sían fi vos fuerades caftdiano cumpliera des vueflrapalabta ?lo queaucf? jurado. £ aífi a eñe p:opofito oestan otros oefua? río? no penfando que el feria tan loco que lo bí5teíie:pero el atedio poco ? pufo fe fb= b:e las mefas oc guarnición enetvn coila do ocla n ao ? íancofe enla mar:? tanto p:e fto como falto eíii agua fe quedo atras po: popa gran trecho: ? la nao comenco a ca* pearpotqueno feperdíeíie níabogaffea? qneíbomb:c. y oe cafo quífo oíos que ve níaoctras po: la mifma Helia o vía otra nao od armada mas oe oos tiros oe lom? barda / la qual como vido capear ala o? tra oe conde auía faltado el fpottugues/fi guío oerccba mente para cllafofpechádo qucíe le auríacafdo algún bomb:eal a* gua:o que tenía otra ncccífidad:^ plugo a nudlro Seño: que recogió el bomb:eva mu t cafado/ ? que a tardarfe vn poco mas d fe abogara como locoi? lo lleno baila el Daríen/oondefo lo vi oefpues. y el tmfc mo tefoaero en p:cfcncía díte *ff>o:tugues ? oc muchas perfonas que lo vieron me conro lo que be oícbo / ? fue muf publico ? nototto. £ no fe tenía el m a cebo po: elfo cu menos : antes oejía que ningún caíle? llano lo ofarabaser como el. £aun aílt creo fo que ni careliano ni oeotra nación bísíera vna cofa tan vana ? loca ofadía co? mo aquella: fine ftendo loco como el que? fio hi jo. ^ fCapítiilofeptímocomo veníendooos naosot £fpaña acfla ytla £fpanola la vna oos oías ociante oda o? ira fe perdió la primera f fe faino la gente en vna ffieta oefpoblada: ? la fcguuda na? ucocfdea oos oías fuea oaren tierra en otra ffícra bapa cerca ocla p mera/? fe ane go brecha baila eílaraffentada en tierra*? como po: míraglo Uli o oe allí / ? Cob:o ¡a gente ocla pnmera TRao perdida/ ? vinca tila ciudad oc fancto domingo conclla/ conde fe adobo ? boluío en £fpaña. pprrsll año oe.^o.flrj.afíos bia na H Splttuídao oeCbzifronucílrc 1 Re* íj] %fe-!dcpt02 veniábcfpaña para ella slüé? Üt ciudad oc fancto ÍDorni ngo bia ?fla cfpañola oas naos en confcrua : ocla vna era capitá ? macltre franctfco vara ve jinob mana ? b!a otra SDícgo fsncbcj col ebero vesíno ocla mifma triaua o b Scuí Ha:? quando llegaron cerca odas y fias fe perdió la nao bl frac ifeo vara cnlós bájeos blas ?flas q llama la* $gínce:po faluofe la ge te ?!pdiofc la nao c5 todo lo ocmas oda cargaba otra nao oio en otros bájeos b o trafila q ella alú jüto q fcohc el anegada: pozq es fila mu? bojea ? no fe vee baila q eftá fobzella:? entre 3derna ? qderna di na uioenel rúbo o efpaao q allí qda mettofe* la vna piedra 6 vn cirial o roqdo en q ropo ? patío la neo adelante? quedóla piedra mu? ñica ? atcílada en las tablas: po no tá inflámente infena qentrdia? las tablas en algunas partes no qdaífc abierto poza qucUos lugares q la piedra no ajuflsua co la tabla o madera:? pozalh entra ua tunta agua q anego d nauio baila 3 qdo alienta do en rrrá/po ccrecbofm q fe pudieííe vb ccr el aguaícala beba/ auuqucaUjaro las pipas ? la carga: corno vieron q d fuelo eí tana cerca : ? q aunq eflaua llena oe agua la nao baila aííentarfc en tier ra fe podría vasíar/fi fe baila fe poz oo ctrauael agua: cebaran las ancboras pozque las ondas ? aguajes o co2rientes uoUeuaíícn la nao? le bí3idíen boltier oe coflado:? cnícces oí jco&lcnfofacbej albañirquco? efla ene* fia ciudad ? es bobze rico ? b crédito ? que ira?a la mítadbla nao cargada que al ma* rtncro que ballafíc el lugar poz oo entra- ua el agua quel le oaria vna mu? buca ro* pa:? entonces vn martncrincro oieílro? buen nadado: fe oío tan buena maña que bailóla piedra atdlada:? con febo ? cito pas atapo aquellos lugares que quedauá éntrela piedra ? las tablas: ? encuna da* uo vn cuero fobzc la piedra:? oádo ala bó* ba ? vastando d agua poz.todas las vías que pudieron vencieron el agua?la ago* taron ?lcuantofela nao.y enaqucllugar poz parte oe oentro pnfieron guarda con* tínua oc marineros con lumbzc be tía ? 6 oía ? o e noebe:? rccobzarcn mueba parte oda carga que auiá alijado/ ? paffaro oos leguas adetáte alas ?flas ques tícbcQ lia man las virgínea? fon ocpobladas/ oóde bailare n toda la getc oc la otra nao pzíme ra que fe aula pdido bl f racífco vara ? oa* do al traucs oos oías antes comofcoípo oefufo:qnoauiáfaluado cofa algüa fino las vida* ? pfonas ? vna imagen grade te tifa feít02a bl antigua q ella agoza en la ?* glefia ma?oz tefia ciudad end altar q cíla jüto al facrarío: la 31 es cóírabecba poz la pmagébl antigua bla?gfia ma?oz úBcní Ha:? recogiere la géte toda:* tambíé fe co bzo mueba parte bia carga q auia alijado la fegüda nao tícba la colcbcra.Ha ql con fu piedra atcílada entre las tablas bia ma ñera que be tiebo llego ¿3 a efla ciudad b fancto domingo oda?fia efpañola enfal uamento conla gente oe entrambas naos q erácíeto? anqueta pionas o mas : ?a cljcvú'^ IRcI mésoe0etíemb:eoel año oe mil r quinientos/* treinta * tres año fallando vna IRao en el golpbo grande oel marocca no/* viniendo ala vela con mu? buen tiempo * con todas fus velas en fu «5 rrotapara ella ciudad ocfanctoDomín= gooe la £íla £fpañola ocfdc £fpaña:oda qual venia poz maeítre iCbzíílouaí “Slara. Síguíofe que la IRao no venia oerecba / £ trapa lado /que pendía mas oelvncoíta= áo que ocl otro ala parte ocla pzoa / o po: 3uer comido los baílímentos oe aquella parte o poz no venir bien arrumada: * pa- ‘aquítareíteínconucnientcCquccadaota icaece) bineberon tres pipas oe agua fa* ada ocla -¿Dar/ * pufieron las oebapooe :ubíerta en aquella parte Donde faitaua a carga/* becbo aquello la IRao fe endere ;o* bajía mejoz fu camino . Defdea qua= roo cinco oías ocfpucsquc aquello paf# o vn marinero o qualquícra otro que fucf ecntroocbapo oecubícrtacovna cédela meendida a bufear algo o bajer lo qne le onuema/ pocfpauüo aquella candela no [tirando cnello / * oefla occaüou fcfofpe* boque auía procedido el mal recaudo, Defpucs como los -dDaríneros acoílum^ >zan velar el tRauío bajíendo tres partes anoebe* fe reparte la gente para ello vc= mdovnosla pzíma /* otros la fegunda ;uarda/* los poílreros el quarto oel alúa o: fus ampolletas o reloj: oe arena.Yaco nencada la pzímera vigilia bien auía ooí >ozas/andaua tanto bumo enla IRao que )s que velauan / * avn toda la otra gente o lo podían compoztar : *como a pztma oebe fe pone recaudo enla lumbzc ocl fo= on % fe cubze o la ma ta n ocl todo : p vía n ue oe allí no pzocedía aquel bumo/ tanto lapozfue elmíedo en verqueoebapooe abierta falla : * como acudieron alo buf= ir alia bailaron que pací fuego andaua inp encendido * auia poz muebas parte* neniado vn Cable nueuo o maroma con ue fuelen amarrar * fifar las ancoza* que alia veinte % cinco o treinta oucadosrp líafe quemado allí mtfmo vnaCapaoc >pa jotras cofas que allí cerca auía con vn ardoz fecrcto * Tin llama/ pozque no ba llana lugar poz oofalir el fuego/* aff i anda ua aumentandofe* creciendo quemando lo que topaus:p quífo Dios que no auía a llegado al collado * tablas oe! 1Rauío:po: que como es madera Teca * llena pe 36zea oe pej * alq nítran no tardara el buego oe con ciu pz fuoffícío * abzafar toda la gente * IRao fin que ninguno fe pudiera cfcapar oetal muerte . Ubuespara poderfeataiar pzeílo:* pozque ocbapo no fe pedían valer m rodear fegun la IRao púa eflípada * lie* naoeropa/rompierona mueba pzíefiala cubierta oe encima con bacbas * faearon vn gran pedaco oe vn efcotíllon oeaque* Uos:en cfpccíaloelqtiepua en oerecbooe oonde el buego andaua/p enel ínllanteque fe abzío/falío vn gran golpe * llama oe fue go que fubío qnafi baila medio árbol oela IRao/* fm oubda oe becbo fe quemara to da fui Te poder faluar perfona oe mas oe ciento que puan oentro fi la pzouídencia oíuína no ouiera becbo poner pocos oía f bantes aquellas tres apipas oc agua fala da que fe oiiro oefnfo/oeba/eooe la cubícr* fa/que fe auíanpucfto para benderccarla IRao: las qualcscomo eílauan cerca oe oonde el buego ardía / las oeffondaron / p aíTicomo las rompieron vertíofe el agua toda otilas fobze el buego * matele/o alo* menos la mapoz parte oeboefozma que tu uíeron lugar p tiempo oc facar mas agua oela -¿Dar p acabar oe matar el buego/ paf fiefcaparonoe vn peligro tanfeñaladop oe muerte tan cruel como el queleepuede mu p bien conjccturansSrandeesla mife* ncozdía oe Dios que permitió que la nao bíjíejTe collado p tuuiclfe ncccíí idad oe po ner lemascarga oela vna parte/tque futí fe la que comiente para matar el fuego ocf pucs.'Eo qual acaece poca s vejes/ pozque no fe fuele emendar aquello con poner pú» pasoeagua/fmocon mudaríasSntezas grueífas p el artillería p capas * otras co* fas oe la carga * ponerlo poz coírapefo en la parteque la IRao mueílra que le falta la carga p aífí las fuelen roznara poner/en an daña * agualdad quando poz el camino o víajefeoefeompafían . Y quífo Dios que 2tbio vltímOf aquellos bi5t cíícn aquella emienda t>cl na nio con pipas oc agua como aquel que fa= bia en que peligro fe aman oc ver: po2que fcgu \*oof ocjtrocfdcapocosoiasaimif* momacltref a otras perfonasq fe baila' ron eneíte trabajo fuera tmpoíibleefcapar ft a q lias pipas ocaguano romera tan ala mano ♦ £mro oefpues enfaluamento ella nao eñl puerto z rio oe aqíla ciudad oe fan to oomíndoóla pila efpañola viernes enla tarde q fe contaró.pip.oe J0>ctíéb:e oel mif* mo año ocfde a ocho o Die5 otas oefpueí q auia acaecido lo que es oícbo.y ocfde a po eos oias auiedo tomado refrefeo z agua % lcña:t lo q mas le couíno ftguio fu camino para la mtcua efpaña adonde púa fletada* £nelta nao f ua z fe bailo vna muger ó bie llamada catalina fanebes q f o tuue en mi cafa todo el tiempo q eftuuo aquí la IRao: la qual como teflígooe villa cótodcafo/f avn oc5ía mas q en aql tíépo q el bu ego cu la nao andana crá muebos lof gritos z cía motes oelospalfajeros/t con tatas lagrí* mas z oeuoció como fe puede z oeue creer z q 006 perfonas oelos que alli fitan aflrs máuá aucr vlflo a nf a feño:a oe jSaadalu pe en aql inapo: peligro y trabajo en q ef= ta uá/f q aífi penfauan f creyeron que fe a uíáfaluado po: fu medio : f en verdad que a vn q ella muger nunca opeo fi era ella ab guna odias pionas antes lo negaua oíste do que no era ella otna d tanto bien/ como veralamadreoe^Díos/qucnomemrrauí liaría que ouíclíe fef do ella vna ó aquellas oeuotas perfonas# *|pK>zquc es muger oe bien f católica Cbrtílíana: f c* oe mas occinquentaaños. S"£apítul04Ú4 § tres naos quccfcaparon míraglofamcnte co toda la gente odias : citando oosíentas leguas o maí cnia mam aportaron al puerto oc pía tacncila fila efpañola. — - -r “debas ve3es be of do a bób:ef KÍwEM g ocla marta otras perfonas oc i Pv/S] I crC(bto fluc ba nauegado f ba I IIP 1 Iladofcen naufragios z gran des tomtentas/ queban ofdo ^escomo humanas bablar cnela^e en los tiempos qüe mas peligro tenían/ z ba viíto cofas cfpantablcs z oemoníostf a ef te p:o potito oiré loque palio muf pocos oias ba oc que af muebos teltigos en aq* fia fila / pavn algunos ve5ínosoeÍtacm* dad:cn efpcctal dbartínoevergaraalgtia 3íl rnaf 02 po: el almirante oon Huf s coló f ppoual perc3 carcelero oda cárcel real ó fía ciudad/que fuan a efpaña? fe baUaró ptefenteseneíle trabpjo:lo qualpafíbocí* ta ma ñera. £nel mes 6 Sgolto año d. «dl>, o .pppíij.falío di puerto ocíla ciudad oe fan to oomíngodla fila efpañola vna nao car gada oc acucares/ f cueros oe vacas / f oe cañaflllolatcon o:o potras cofas paraf : a £fpaña:f enel camtno ccrcaoeíla fila el maeítre oella llamado fant 3uan oc £r* mua adolefeío/f otole tanta prtefla fu en* fermedad que la IRao arribo po:fu refpe* cto ala fila oe lambona / que ella entre a* queíla fila f la oe fant 3uan a qttarenta le* guas oeeíla ciudad / f allí murió el oicbo maeflrejel qual enterrado lanaopftguto fu camino : f como fe anta allí octcnído o* no lugaroclaalcan^ar otra IRao quefa* lío oefpue* ocílc puerto oc fancto H>omín go / oe que era macllre vn piloto llama* doCarreño , £fta fegundalRaofuaaífi mefmo cargada oe rnnebas capas ocacu* car/ y £ueros / f Ca ñañílola / z 0:o z f ua muf rica : f encíla IRao f uan los que be nomb:ado oc fufo . y acabo oc muebos oías que nauegauan que beranfa mas oequarenta/f que quando a ella ciudad llego la nueua oe fu oefuentura / f que fe penfaua quef a ellas IRaues cllarianenef paña /arribaron perdidas f oeílro^adas a la villa oc puerto oc *gMata cnella f fla/que es ocla vanda oel no:te/qucb:ados los ma lides f en £ntenas / f auíendo alijado la mttad o mas cela carga que llcuauan f be cbadolo ala mar . £íla to:mcnta les tomo oía oclas on5e mil vírgines/que es a vcf n te f vn oías oel mes oe octub:c/ z turo les tres oias con oos noebee, Micron fe mu* cbas vcjcsoebapo oclas bondaf ocla mar anegados : f llamando a nneílro fefto: / f a fu glortofa madre parefeía que od p:o* fundo oclas aguasfubian para arriba. j&doú infortunios % naiifragíos* fo> clm ; x como aquellos peeeado2Cs ocjían/o ma? drc oe oíos virgen 4Daría:*c6 lagrimas x gran atención pedían fu focosro : op ero endure oejínque la querepe: que la que reps/ ?atíi replicarlo algunas vejes alos Demonios: Iosqnales afirman fin oubda auer alguno? víllo.Sla qual gkmofafeño raplugoapefar dios adperfarics Diablo? oefocozrer día míferable gente en tanta a gonía z tra bajo pudla:* affr acabados los tres oías:* quafi roncos oclas bojes -tela motes:? fraípaííados z quebtantadosoel muebo trabajo fueron oe IDíos? oe fu fa* craíííTima madrcopdos:pceí]baquelmal tempojahperocomofeoipo oefufo/auícn do cebado ala mar mas oe trejiétas cajeas ocacucar/quealomenos ninguna Ueua ó Dojcarrobasabajcottmasoe mil cueros dc vacas z muchas pipas oe cauafiiíloia: p es opinión que la ropa p mercaderías q cebaron ala mar valía mas oe oíej mil ou cades, y alumup fatigados:? potque las naos no podían nauegar ? boluían abiers tas oda gran tozmenta : ?bajiantanta as gua que a penas las podían traer conlas bombas :? vajíando oe oía / ? ocnocbe fmoefeanfar momérc: z quafi el agua era faínuencíbic/plugosoíos que míraculo famente llegaron al oícbo puerto oe plata tía gente falto falúa % iibte ? no poco efpá tada. y oe la carga que qdaua que no ceba ron ala mar/la mapo: parte odia quedo q mada/p podrida oe fe aucrvafiado tantos Días: con días oos ñaues fe aoía juntado otra cnla marque púa oda nucua £fpaña cargada dc tocinos: qnc es otra cofa míe* ua * para fe notar/peique no ba quínje a= ños que ningún puerco auía ocios oe £f= paña/? ocios que paliaron odias pilas fe ban becbo tantos / p tan grandes batos z innumerables mentefes/quepa las ñaue* cargan odos toemos . MiquedlalRao púa coneíla carga z lleuaua cíncueta mil caltdlanos:? lo? vcp nte mil odio? para fu magdlad/fegü dlotrasoos IBaos Dieron noticia q loauíSfabídodflotra tercera co quicauían anido babla^fpero como dio* tras fe tomaron po2 la rajón que es oícbo quedcíTe picífiguíedo fu camino (la que p m oda nueua cfpaña)cnla manicero no lo pudo continuar po: eimífrno tepozaU? aífi ocfpucs vn jabado veinte z oos oía? ocIRouícmbtc od mífmo Bño apotro al pucrtooeíla ciudad oe fanctolDcmíngo cftotra tercera IRao/pcrdídas las gañía? x otros aparejos z mu? odl recada: pero fa lio en fainamente íoozesa nucílrofeñoz H)ela qual era tmdlrcvn3uan j^anebej oe / ígueroa:al qual po bable oefpues en? eílacmbad/ ?me oijeo d diremado peü* gro en que fe a u ían viflo, 3Dc manera que doíablo no quiere felá mete traba jar ala gente 6Ja tierra/pues que me parefee que también nauega z va a moleftar las naos z nauegautes / ocl qual fean Ubtados to* dos los Cbtiílianos * *pero para que los que no ban nauegado fepan que dio no es cofa nueua a nueflrocomü aduerfarío/ots re en d (¡guíente capitulo otro cafo no oc meno: peligro^ en que el maldito lucifer no pufo menos Diligencia que en lo q ten* go aquí otebo/pa raque lo? catbolíco? vea quanacozdada ocueeftaren fus coiacooe? continuamente la madre oe ¿Dioe/Eo mif me que be oícbo oeftas tres naos mecen to aíi'i mifmo cneíla ciudad d ptoptío1 im eflrccarrdio/copa era vnaádas tre? nao? bombte oe bien ? oe créditos fue d q ma? perdió cndle naufragio. y p 02 tato ñopo go mas teílíges niaucrotcs eñflc cafo poz que es mup publico/ afft atoa que lo viero como alos vejínos odia ciudad partícu* lares cupas eran aquellas capas oc&cu* car z mercaderías que pitan eradlas oos naos, la ocuocíó ptíndpal z focotroque cílos tuuíeron / no es mcndler mas repe* tír la/ní acotdar al lccto2 / fmoque quando llamauan ala madre oe oíos/ refpondía el ¿Diablo : que la quereos: que la quercos, po: cierto necia rcfpudla:pucs fabíael lo que la querían los peccadotes qnc en ta tanccdíidad p agonía lallamatiam? cotí ta confianca dc fu poder z dcmccíamo era aquello fmo para turbar z oefacotdar los oe pediría cierto z infalible focotro como bailan lo? que dc cozaeon la aman tfirncn peomo le bailaron ellos cbzííliancscn la madreoeH>íos* t Síbio vltímó» f"¡ Capítulodejímobda ca rauda que llamaron odas tauíras po: el cafo marauillofo q aqizí fcra coíado/que o b:o oíos t fu glonofa madre po: ellas mu* geres ? otras perfonas que cncftc naufra* gío fe bailaron. H% año oe mil z quinientos z oí* ¡ ej ? nuenc partió vna carauela ¡oda ciudad? puerto oe fancta ¡¿baria od antigua odiarte cnique es en la tierra ñrme en* el golfo oe 3ra ba cnla gouer nación oe ca flilla oel 0:o para venir a citas tilas» V a traueíTando elle golfo oiole mut grande to:menta z fotcofamente co:rio la buelta cela pitaf ernandma o oe Cuba/? mucha; vejes revieron fotbidos odas ondas oda mar t quafi anegados / z tantas la madre oe ¿Dios los faco oe oebajro oel agua ♦ Sía qual con muebas lagrimas z oeuoaon to dos los que allí tuan fe encomendanan con grandes bojes t gemidos/comcpcrí fonas que tan cerca fe vetan oda muerte» incita carnuda tuanoos mugeres que fe llamauan las ¿auiras : z otras perfo* nasmerooeflasenefpecial/fcgun los que allí fe bailaron oi/ccrcn / fueron muebas fus lagrimas^ oe todos generalmerte» y vieron oiablos mut fieros t efpantables pudlos ala p:oa z popa oela nao:? oteron end ay:e que oejia vno oellos* fuerce la vía como que oeuíera otro tal cftarfob:e el timón z gouernalle oádo eftozuo ala íal tiacíon oe aquella géte para que fe anegaf ferncl qual rcfpondio ♦ IRo puedo, y oefde a poco oteron otra boj queoejía. £cbala a fondo:ancga!a : z refpondío otra ves ote 3iendo.1Ro puedo/ no puedo / z tomo a re* pitear el que parefeía que mandan a. "(po*5 que no puedes:? aquella maldita b03 oipc* IRo puedo que va aquí la oe Guadalupe* ¿llonccs fue tan grande el alando ? lagrt mas t>e todos aquellos pcccado:es Chite ílíanos/llamádo a nueftra fcño:a oe j6ua* lupett cncomendandofe a ella / que párete cloque abitón el atie z llcgauan al cíelo fus clamóles : z aíft fue ello / poique en a* quel palio ^ua elIRauíota mut cerca be tierra/o juntoa ella /penfandotodos que fe auía oe, bajer mílpcdacos en aquella co Ha biamtz vino vna ola mut fin compara cion alta z mato: que las otras: rpoi cnci rna oeioí roquedos oda coila biaua leuan to la Carauela t la ecbo en tierra mas oe cient palios fuera oel agua / fin que perfo* na oe todos los queenellRauio ellauan peltgralie/nimuríelie ♦ y aífi míraglofa* mente los libio Díos/a intercesión oe fu gloiíofa madre oel peligro oe la mar t od MHablo. V eneíloaucts oe faber otro mi* íterío / que en la mífma Carauela tua vn bombie que venia oe tierra firme con la Demanda oe la límofna oe nudlrafeño:a oe s6uadatupe:el qual to vi z conofcialla* y poz efio tal jujgarets los mííleríos t particulares ?mut feñalados míraglos oe miefira feno:a oe ^uadalupe.&la qual fe votaron los mas que tuan en aquel na* uto. y a aquel queítoi z alas mugeres lia* niadás las Xauíraf conofcí to.y aquí ene lia ciudad oe fancto ^Domingo ella dlt* cenciado Blonfo cuaco : que es vno oe los otdo:es quefu-4bagdlad tiene en fu real audiencia^ que fe bailo ala fa3on/j£o* neniando el la mífma y lia oe Cuba : que oíjeauerotdoloquees oicbo a aquellas mugeres iz alqudlo: / z a otros muchos que enefle naufragio z tornienra fe baila* ron t efeaparon en aquella tila 6la foima que aquí es efcrípto/oefpuesoe leí auer la to:menta rompido los arboles t entenas: z auer les becbo alijar t ecbar a la mar la matoi parte oe quanto enel nauío tratan z viniendo abierto z bajíendo tanta agua que la mato: parte oel tua anegada:? afir manan que vetan venir vnos pefeados co mo grandes toñinas o Delfines: z afian co los Dientes odas cintas ocla Carauela/ q fon aquellas tablas con que fe cub:en las coftnras o junturas odos nauíos z las óí pegauan z arríncauan: z po: allí íes entra na tanta agua que no fe podía valcr/ní fue ra poíitblcfaluarfe/fino míraglofamcte t conelfauo: oela madre oc ¿Dios ♦ 3mitule elle naufragio o capítulo oecímo oela Ca* rauda oelas Xauíraftpoiqucavnquclna iBeíos ínfojt unios y naufragios fo. cipe* «ío no era fupo t ellas oas mugeres eran hermanas :x los que allí fe bailaron loa= lian mucho fas lagrimas p oeuodomf oe Staníodosp crepan que auíanfepdo mu- cba parte con iDtos x con nncítra ‘Señóla parael focozro oíuíno que fe les oto pa= ra que fefalualfen : ocio quaífe ba i notar como tiene Dios cupdado ocor: sampa= rar los pecado:es p que no mira alas cul- pas x pcccados nueflros: poique aunque días mugeres no eran tenidas en tanta cítima/que peníafTen aníc? oeílo que oe fu oeuocíó ania oe refultar parre oeftas mer cedes que oíos les biso / como fu manjar es cozacones: p el mejo: que nadie los co- nofee: p entiende qual es el jufto o el mas pcccado:/ rodo? los que allí fe bailaron la? Ip&uáu p penfauan aner ícpdo como be 01 cboopdss oeoiospoc fu glodofa madre para los efeapároe tan fcñalado trance p peligro : p aífs parefda q cada qual trapa endcoiacon efenpto v na afTirmafína affi don t obligado a citas mugeres parales fer ftcmpzé en cargo. Serla Carauelaoon dequedo fuera? tan aparrada ocl agua/ % tales roídos entre dlap la mar era pues otra cofa oe mucha admiración: p que fin mpftcrío % poder oc Dios era tmpoíTible falír ella oclag*?a poz aquella parte / fino poz (amano oe aquel aquícn no ap cofa imponible. «T Capítulo oit5e como el licenciado Blonfo cuaco fe pcrdíocm las yflas ocios alacranes con vna Ca* rauda renque puan baila cínquentap cinco o fcíícnta perfonas/ oe las qualcs miraglofamentc efeaparon conel oicj p fiete:p oc muchas cofa? que endte via je p naufragioacontcfcícrom £1 qual ca pirulo poz quitar canfancioalos que lé leyere tema treinta p nueue parrapbo? opartes* i líbzo quarto:p etiel fegun '^^^^!do capítulo oel: enla pzímera parteodla bíítozía na rural oe 3ndías efereuí como el líccca- do Slófo cuaco vino a ella ciu dad oe fancto ^Domingo ocia pfia efpañc* la po: iuc5 oefde a poco tiempo que los pa dres Ifeícronpmos vinieron a gcuernar ellas parre?. V como poz no auer querido bolucr los indios que fe quitaron alo? ca= ualleros aceptos al lllep catbolico fe le fi* gtúeró muchos oíffauozesrquedame ago ra ó 0^3 ir cncílc vltímo lib:o vua peregri nació x naufragio que fe le figoío:po2que a mí parefeer es vna oclas mapo2es neme- dadesp efperíenda oe trabajos mas dire mada que fe puede auer ofdo ni viño i ni aun enlae n cuelas oc ios fabu fofos gríe= gos no ella efenpra fetne jante cofa: m to* das las metapfeosas oe! €)uídtofumeta= mo:pbofcos no fon fgual comparado fa> bida la verdad oda bplloita/ o aícgotia có que el quífo oar a enreder oebajeo oe vela* men / lo que hablando ala llana no ouíera oeque fe pudiera algún cuerpo o pztsdem temarauillar/comofe marauillarar? qu§* tos operen aquello q a quí fe puede ver cf crípto.ipo? que cía verdad alfi es dio ma= ranilla x ólas mnp grades q fudcotos ba ccrpo: quien le ama peón entera voiütad a el fe encomienda. T paraq mcjoifeenrí? enda tomare oc p:íácipio eioífcurfooefta biíloiíaípo: q fe vea la caufa que mouío a elle cauallero para fu naurgadon oc q tan ínconpoitables x no opdas fatigas fde íi guieronpoz d buen 5do coque fe monto ataleamtno, 4r atirieres poq poifer écíla parte fancta x juila fu intención le libio oí os muchas veces día muerte:* no ocla có mun ftnooe muchas maneras ocmoiír/ apartadas p no opdas*r oigo alf?* C ♦íj.lñotozío es que oefdcl año ó. -dfr 4 o* ¡cvííj.rílauabcrnandocoztes en la noeua cfpaña.y también csnoto:íocomcelade lantádo frandfco oe garap diado po: go= uernadoz oda pila oc 3amapca fue ,pucpí do oda goucrnadontcapítania general oc la pzouíndaq llaman oe panuco / enla q! cae el no odas palmas q es juro ala mi eua efpaña/o parte odia. £! ql par ao oe= aqlla pila oe 3amapca q tábien fe llama pf la oc fantíago/con vnamup bemiofa p bu ena armada x compañía oc naos pearaue las: acópañado oe cananeros x btdalgos p gere mup lívida pa fe p: a fu gouernadó e n mbiovltímo; d af o ce.«dD.D.rpiíj.,:bÍ30 fe ala veía oía oefaiu 3uá a ve vine y quarro oe 3tmio oe aquel ano: : aposto ala tHa oe Cuba / po: oíronombzc llamada la /ernandínaa vn bermoío puerto ¿lia que fe oíje la £sgua que es cerca oda villa oela Xmiídad/ado de vuo nueua que Fernando co:tes ama ya embíadoa poblar aqueiia psouíncíaoe Ijbanuco : oonde f rancífco oe garay yua a poblar con fu flota* Cncíle mifmo ticm* po el Uccocudo Slonfo cuaco eftaua cnla ciudad ocBIctíagodlasnífma yfia ferna* dina / o5de antes anta fido gouernado:: x locrayacnefte tíepo que oigo dadeiata* do SDicgo vcla5q5/ que primero auía tenis do eltmfmo cargo. Como / rácífco oe gas ray fiipo efto / conofcíédo que para entrar el en fu gouernacíon oe jpanuco/q eftaua ya po: bernado costes poblada x ocupada la tierra : y q no podría fer fm algü renes o mueba codician ap:ebéderel la poíídíio / pueftpquellcuaua baftátes podem x p:o luisones reales od £mperado: nucflro fe ñot/parefetole que feria mcio: guiar fu ñe godo po: algunos medios q no venir a ro pimiento x muertes oe muchas gctcsi en Q oíos nucflro ferio: x fu mageftad fuelTcu ocíTeruidos:? para eflo no ballaua el ene = flas partes otra gfona mas acepta a Ikcr nado co:tes tal mifmo fracífcooegaray quel UcedadoBlófo^uaco:^ § comcjelos fo ocl fornicio ¿ fu mageftad ? como letra do/mcjo:csmedíosfupiefieoar éntrelos oos/paraq la coníícda ccfiaííny el rompí* mido x guerra fe efcufaííe/ alómenos ba= fta en tanto q oe todo ello fu mageftadfue fe certificado tmádaííe p:oucer!oq mas fucífe fu fernícío. Cocfta Deliberación x a* cuerdo oefpacbo vn cotreo ¿fde aquel pu* ertooe pagua oonde eftaua cófu armada ga la dudad oe Báctíago/allícccíado cua* co:el qlviflas fus cartas % cofultado fob:e ellas cóel addatado HDícgo veia5q5/aquié afíi mifmo efcríuiocl ¿delatado jráciíco oe garantí a otros amigos otl licenciado ga q p:ocuraíTcn co todas fus fuercás co* mo ellíccdado no ocpaíTc oc ba3er cfteca* mino ga entéder enlo quesoícbo x poner lo? en paj con toda la oílígccía x folícítud que fucífe potfiblc: como fe rcqría en cofa que táto itnpctfaua al remido oe cíes y 6 fia mageftad : x como el parefeer oc todos fue fin algüa oifcrcpácís q luego ellicécía do fe oeuia partir totfponerga tal camí* no ficto aql nauíc q efi I p:obcmío ¿íle vltí mo líb:o oípcq paitado po: aquella yfla el mifmo ano yo le auía allí védído:cl cjl efla ua cnel puerto ¿ cqlla cíuda oe Báctiago: x cóefla Deliberación el fepueyo onusta* lotaje o baftímefos y las otras cofa? ncccf faría? q para tá largo viaje fe requería con péfamicnío q todo le ania oe fuccder p:o* fpcramete:pucaqudferuícío oe oíoslo! rey monta: x yuá odáte en qlquícr conco: día/pa5 o fofliego/q po: fu índuflría % trac bajo fe oíefle entre aqllos capítane? x géte que tá p:opínqua? eftaua oela guerra y ró pímíeto:? aífi cócfle motíno pufo en ob:a iu viaje comedofe a oíos: t oefdc a ^tro o> cinco oía? q coméco a nauegar llego y eftu tícenla villanía -£ri-nidad:f ocalli partió para el puerto oe pagua: el ql es vno ¿ios bermafosy feguro? puerto? q puede auef cnel mudo: x allí efluuo poco ? bable al es delatado /radico ¿ garap. £1 ql co grade aíecíooípo quátoferuicio bastad ítcecía* doencflecamínoa mosnfo fenotfate magcfladcs:tquágráde merced eraga el cjtar vna oca fio ta grade x t§ jufla como el tenía fm cargo fu^ o para qnro mal fe efpe rana feguír ft co:tes no le ocpaíTe üb:eme* te la gouernacío ^ tierra oe q fu mageftad le auía ptoue^do po: fu capítá generaí. £ aflí otras palabras muchas te oípoacfte ptopofito.Dcfdcallí para eleffccto q c? oí cbo partió el Udxíado en fu caranda x üe gado al fin ocla mífrns ^fla oc Cu ba : a oo oÍ3e el cabo oe Bátanlo figuío fu uauega* doga la nueua cfpaíía:r cftádo engolfado i autedo le fucedido contrarios títposi ft* guioífcq¿fpuc?oeaucrnaucgado mucho tíépo:vn oía ala medía noche q fe coraren ppr.oel mes enero Dc.-dib.o.ppíiíj. años le? oío táre5íotcpojalt to:mcta quemueba? vc5es fe vícro cubiertos odas ondas oda mar/aííi po: fer grande la to:mcnta/ccmo po: fer tan pequeña la caranda / que a pe; Has llegaría a. plv. rondadas oe parte. £ Wclos ínfozttmíos ? naufragios* fol clxicj como eñe eauallero era católico t oeuoto ¿piano: t ú buc ánimo £ puidente/ co mm cbo effuer^o ? llamado a oíos ? a fu glozto fa madf e/como en tales necesidades lo fue le x oeue bajer los verdaderos fíeles/ no cef faua jamás vn puro oe animar £ cffozcar a todos ala of on/puea no tenia otro focozro ni le aula finó el oel poder abfolutoó oíos: ? afli el Itc€ ciado como todos los oe ornas co lagrimas ?íftu£amenudooe3iáaql oe noto verfo» dboftra te eífe matré.?c*y afíi enel ínftáte parefeía q el nauío falía ¿el ps fundo oela mar bafta encima oelía:? Vc¿a entre la noche efeura vna luj grande q los guíaua: eñlql tpo x trabajo viero muchas toninas grades o pefeados 6 aqlla manera como puercos cebones/ q parefeía § bola* uá poz el a£ze:alrredcdoz oel nauío/ con o¿ tras feñalcs ozríbles f efpátofas/firt efpe= ráca día vída/í fin faber a oode eftauan/ ni poder gouernar el nauío/ ni fe poder apzo «ecbar di agu ja m qdrá te/ní ¿ otra cofa en q pudíeffe qdarks cofiaca oe faludalguna mas oe folo remitir fe a oíos x oejcaf Te ba jer/pozq enel folo cofiaua:? no enel arte nt oíligccía oel piloto x marmeros/q todo ef to pa faltaua:? al qrto oel alúa otro oía oíe ro en vnos bájeos ¿ arracífes oe peñas bza uas f mu£ afperasten que fe bíjo el nauío muchos pedacos £fe les perdió quáto lie nauá* y elltcéctado perdsomasq otro:?q todos 'jütos los q allí £uá:pozq perdió fus líbzos x mucho 0:0 x plata / x jc^as x basíe da en mucha cantidad x valoz: pero en co= paracíon oela vída/todo lo tenian en poco níavnboluíanelroftropara poner remes dio en nada oe aquellos bíenes:po:que lo mas pziua alo menos* Cííj.-ftlegadl la claridad oe aquella tepes ftuofa mañana/balloíTe el lícecíado cuaco éntrelos muertos oe fu compañía que allí fe auii abogado/oefnudo coios reftates/q feríáijafta.jclví j*pfonas/5 efeaparon fubk dos? encaramados todos fobze las peñas* ias qles conlacrefcíente oela mar feces bzíñ oe agua:? llegaua mas alto bafta oar Ies alos pecbos/fin les auer qdado algtm mátenímiento/ni agua/ni víno/ní otra co fa que fc pudíefie comcf/confiderandoca* da vno enlá muerte en que eftaua tan ptoa pínqua como o£$:? oefta manera cftmnes ron ocfdc que fe perdieron x fe anego el na uío/como be oicbo / bafta mas oe medio oia/conlas ondas oela mar algunas veses tan altas que pafíauan poz cima oefta mu fcrable compañía con tá gran furia q apc nasa bzocados colas peñas fe podílfofté ner;? a algunos arrácaua x los oefmébzas ua x bá5íapedaqos éntrelas rocas.£ftaa gonía tan grande afiopó vn poquito: en q aífi como bajeo o meguo la mar pudieron eftar fin fe mojar en aquellas peñas. y co* mo nfo feñóz fícpzc enlamado: pzíeífa x ne celfídad focozre alos furos/ vído el licencia do entre aillos rífeos q ocfcubzía el agua oef pues que menguo/cntre el arena que a llí eftaua allcgada/que parefeía vna canoa que allí ocuíá eftar metida oe tiempo antí guo:r era tan pequeña q a puenas podría caber entila cinco perfonas:oelO(|l Otero todos infinitas gracias aoíos:pozque ni n gü otro remedio tenían para falír oeoom de eftauátfíno efteque míraglofamete los enfeño % oío la mtferícozdía oíuína/? \Wt* go con mucha oí lígencía cauaron cenias manos alrrcdedoz ocla canoa: que poz tot méta oeuícra en algún tiempo auer la tra* tdoalU la mar para focozrer oios a eftos peccadozes:? avn q rota ? qbzada poz mu* chas partes eftaua/ta biso el lícecíado re* mediar lo mejoz que el x los oe oemas lo pudieron ba$er x la bccbaro fobze el agua enla mar:? entrofe entila el lícécíado con otros tres bombzes x comentaron a ñaue garoejeádo toda la otra gete encaramada fobze aqltas peñas:? fue a bufear a oode pu dícííc bailar alguna parte cnputa : ? cofef* far fus pecados potalgüos Oías / q podría fer pocos los que efperaua biuir: pues no tenían q comer ni beticr: ? nauegando fin faber a oode púa/ bailo pet la mar mueba partcoda ropa ? ltb:os que andana fob:e las aguas ? con viento cótrarío venían oe oonde la noche ates la btaua mar los aula becbocozrer *£ no bailando algurepofo/ faluo algunas mu? peqñas piedras t pe q ñas que las vañaua la niar/parefcíclc que po: que la géte no perecíefe ni ¿fma^afe bl f fti todó/queoeuíabolucr a bonde ios ama oe padotzoúro les loque einofabía/queera q alúa bailado tierra avnqne lepes : z q fe cffozcaflcn ? cncomcndaflen a 3l>íos entre tantocj el ?ua a aquella tierra que paref- ciarla qual el no vécenla verdad ni ©ella labia : z boluiédo concrtc penfamüf o z có muchas lagrimas rogado a nucítro Teño: les Depararte alguna poca oe tierra oonde pudicflenbajerpemíécia Tmozírcnalgü rcpoíoít oonde ala cotinua no ertutíierteti entre las hondas ocla mar. y para efto a- cotdó oe bccbar quatro fuertes:? q la vna fuerte para el ojíete:? la otra ga el poniere x otra ga el nozte : ? otra final ga el medio Ota:? q Dios los gu talle a vna oeftas qua tro partes a oonde masfer nido fuelíe: ?a ©ode pudieflen tener mas efpacíoparafe acozdat* ocl x moni* mejoz. C.íííi.£cbadas las fuertes quatro veses todas qtro cupíero a q fueflen la buclta fil ojíente/ basia la parte qlfol falta, £1 qual viaje era cotrarioal q licuáis 5 pzímeroga la nucua cfpa fia/pero cofczmáoo fe con la volütad oe oíos figtiíero el camino oóde la fuerte los gutaus:? oe palio llego ala gete ? effbzcola lo mejozquel pudo oádo les el? perada cierta que?ua a tierras q llegado a ella el lícécíado les embíaria luego laca= noa en q pudíeííen ?z poco a poco/auífans do les q ba$ia©6de ?ua la canoa como la mar abaparte fe Tuerten los otros todos q q daiiá enel agua como meíoz pudíeííen por ecíma filos arracífes qcn bapamar fe ?uá ©efcubzíédottpozlanucuabuenaq les oa ua fe hallo etre la copana medía macozca fi mabí5 q temía halla ve?nte granos:* oe= lia comío tres oías cllícenciado fin bcuer gota oe agua ni otro licor/ cada oía fe?s o flete granos/Ueuando firme efperáca en íc fu ppo?cn fu bédita mad re:* figuío fu vía jetodo aql ota hafla quel folfe?ua a poner x mu? bapo ? entre el fol ? el agua pareció vna cofa blácatque era vn arcnalcjoango ítooc anchuraoe oiej palios :? oelongí* tud ternta harta ciento *cíncueta otros:* como fe ?uá acercado a aquello masfe cer tificauá q era tierra/* co ínfinítoplajer an dnuíero tanto *con tata pacíía ai remar: que quando el fo! fe entro ertarían a bos ti ros oe vallerta oe aquel arcnal.SU qual lie gados el licenciado % los otros tres que co el ? uá cnla canoa faltaron en tierra * h itx* cadosoe rodillas enelaco muchas lagrí# mas oíeron gracias ú nueftro feñoz:crc?c doq pucspozfu míferícozdía les auiaen feñado aquella poquita oe tierra en que fe pudíeííen acozdar oefu pafliofa grada/ les oaria remedio ga fe faluar. y hecha fu oza cíonpaííeauáfc poz aquel poco terrenoo ?fleto / con mucha alegría? ral cabooerta tifa viere muchos bultos negros que pa- recían puercos oe vellota/quád© en algu- nas partes en efpaña los trae a vender goz dos ? ertan ecbados.V allegando fea ellos avn que co harto temo:/ los o?á roncar tá rejío que era cofa ertrana % nuca poz ellos o?da.l¡bero como entre aqllos tres bóbze* que ?uan conel Uccciado vno filies era bo bzeoela mar/* auía nauegadopoz muchas partes conofcío q aquellos eran lobos tmt rínos . Xa figura oelos quales es grande x cofa mucho oc ver como ?afe oipo en el ííbzo.piíj.capí.ví.oclapzimcra pariese la naturalb?rtozía oertas índsas.y pozqfon anímales oe agua vírtos poz muchos : ba= fia q fe oíga aquí con verdad Tegua lo be o?do afirmar al mífmo licenciado ^uaco 5 los vído allí tan grandes/ que los ina?otes ©ellos tenían oe luengo ote5* fíete pies? ©e ancho pozla parte que fon mas grucííos tienen mas ©e ocho píes oc círcu?ro/otros a? mucho rnenozes % medianos fegun la pzopozcíonoefu edad* 5v.£rt§do afli ertos bobzes ? el Ucecíado admí redos viedo ertos lobos marinos:? en oíuerfas coteplacíoncstacczdádo fe fila o* tra géte oe fu copafiía q qdaua efú peligro q be oicbo:el líccctado les oipo a aquellos tres q cocí crtaoá q boluíefle co la canoa a remediar z a?udar aqlla gente q qdaua g< dida ? enel agua:rcfpcnátcrd le que la no ebe era mu? efeura ? el viento cotrario x no podrían atinar alos arracifcs oonde a* uían quedado ? era mu? lepes : z que fi e* líos fe pcrdtá conla £anoa era perder fe to dos:?po:quela efeufa era lícita z mu? ju* rta acozdaron ©e cfperar ala mañana fil fi= guíente oía : * pozqtíc! el Mentó erario l vararon ia canoa en tierra 2 puerta oe tras ues/al reparo odia tendidos todos qua* | tro en aquella arena fe ccbaron/tenicndos le puertos ciertos palos/pozque crtaua oe I lado t no los romaffe pebajro como lofá<£ síTi acontada Durmieron medio enterras dos o cubiertos en parte cóel arena lo mes J02 que pudieron baila que fue oe oía: pe* ro poco ante? que efclaredefTe oyeron mu chas bojes que oauan tres 3ndíosocla p:op2ía compañía:? el vno óllos cftauabe rido oe vn bocado que leauia oado vn tis buró/? los otros oosco aquel miedo auiá beuído mucha agua ó la mar po: fe oarpzí élfa enel nadar /£ el que f ua herido murió luego que llego ala artera:? ios otros oos ocfdeapoco tiempo muriere alftmifmo: po:que en fin el agua ocla mares falq po* co puede biuír cl que alguna cantidad oes Uabeuc: ^alís como fue ó ota vieron toda la otra geteque fuá bajía ia ffeta ocbaro cubado nadando ? abuela pie poz encima ce aquellos arraafes: aunqucenalguna? partes ertaua bondo/que no parefeíá fino a aquella pintura od .final i uf 510 que cf pe ramos: ? liiego falio iacanoa ? recogió la gente mas ñaca 2 cafada/ 2 hijo tantos ca minos aquel oía que todos fueron recogí dos en aqlla 1 ficta/? paliaron los tre? oía? que oe fufo fe oijeo en que el Hícedado no comio mas oe aquellos pocos granos oe mabíj que tengo pa o íchol ni toda la otra gente comio cofa a Iguna.y ertauan^a tos dos tá oefmaf ados que pa refría que que* rían cfpírar oe bábzc p fed : alledeoe ertar cnel trabado 2 añicio que oígo:£ el fabio le cío: puede coniecturar ocla muerte oilata da : ? q comencada a ejecutar es oe maf 0: pena.y artioí¡co julio cefgr la noche ante? quelomataííen ertando cenando có -dDar colé pido 2 oífputando oe qual era la mes >02 muerteí refpódio d Cefar/quc lauca* tenada % impzouifa.y aun en la verdad la rajón nos enfeñaque laque bzeucmcntc parta con menoz anguilla f t padefcc*1Bo a Uta oluidado ella fentecía oc Ccfarelmac flrc o? Banctíago 2 Condenable oe Caftí Ua quado al tiempo que fue Degollado ens la placa oevaliaddidpoz mádadoodrc^ Don 3uan el fegundo / o?ro al verdugo. 5*0 te ruego que mires fi traes biicnpus nal afilado pozqucpzcrtamcnte mcoefpas ebes : quiero ocjír que los que fe abogas ron al tiempo que perdieron la caranda/ menos fozmento ouicron en fu fin que lo? quc oefpues murieron cUcrtc naufragio como parefee adelante. m vi. Citando pues erta gente tan afligís da oefma^ada 2 aquerados oe ratüofa ba bte ^ fed/fm alguna ciperanca oe cede pos drían aucr con que fe furtéraífen / fc^endo pa vna 02a oc la noche : aq l nnfmo oía que fe recogieron en ia pileta entraron enella cinco tortugas grande?:p como lo fueron a oejtr al licenciado que crtaua algo oefs uíado encomendando fe a oio? refpondío/ t o las ofrejeo alas cinco plaga? d nuertro líledempt02/odas qualcs emano nnertra redempeíon p verdadera falud í hartura/ 2 leuátolfe p fue cond que le lleno citarme na:? como quicr q fon anímales muygrá des/ como las auian virto pa fus feme/ans tes en otras partes oertas indias no fe ma rauíllaron / ni les plugo poco condías : p luego las bíjieron rrartoznar oc abarcar ríba/poique eílando alíi bueltas no fe puc den menear, y eran tan grandes algunas oertas cínco/quc el p:op2ío licenciado 2 Os tros fe^s hombres conel/caualleros fob2e vna odias a todos los üeuaua encima. C po2que no parejea erroz/ní que me alargo enefto/aquí erta el lícécíado eneftácindad que lo oirá arti:? fin que el lo tertífique / £0 lasbe virto cnla corta oc Scla en la tierra firme jotras partes quafi tan grandes co rno lo que es oícbo.&ílí que roznando ala bprto2ía:dlicccíadoauía lepdo la p2op2ie dad oerte ammal/que puerto que toda? la? fangres tenga alguna poneoíí a/ la oda to: tuga es buena 2 a vn apzopziada ga los les p:ofo?:? en fin la? tortuga? fon famrtíma? 2 para muchas enfermedades/eomo lobí $c TjMíníoílíbzo trepntap costantes creo ?o qué con ellos anímale? reformaría par te odas enfermedade? 2 mala Dtfpufictou 2 frialdades que aurían rcfcebido/oc ma? oe matar la bambees pfed/ que era vno oe t m los ma?o:es enemigos d fus vídas,ip>ue* como fue oe ota ? la fed era ?a incoporta* ble x auia cinco otas que no beuian biso Cl licenciado abnr vna oc aqucllascínco ío: tugas qucflauan trartowadasíquitarle la vna concha/? beuto ptimero que níngu no vn grá golpe óa^lla fangre / q pareícta vn grade 0:1*0: ? efpanto ala cdpaña:? oef pues que fe altmpio? parefctoqalosoes mas leí auia becbo la falua/fe echaré vnos fob:e otros encimadla intima tortuga' co mo fi les ouiera aparefctdo vna tauerna d mu? buen vino lo aquella faludable ribo* ra oel tajo 3 es vna celas mejo:cs aguas oe£fpaña,1Bunca beuraje fue mas ónice a gcte algüa / que a ella aquella fangre que es oícba*£afTi como cada vnc fe leuáfaua oe beuer vntado ce la manera q be oicbo/ antes que fe alimpialfe alcana las manos coios ojos al cíelo a oar gracias a otos po: fu focozro x merced q les auia becbo a to= dos en oarlcs a beuer fangre en monona oe fu facrattfTima paííion a cupe llegas el licenciado auia ofrefeído ellas tottugas/ como fcoíjco palmero , £ conerta fangre? muchos bucucsq bailaron cetro certas tortugas:? conla earnteruda celias fe fo* íhiuicron algunos Días/ baila q fe les aca barón todas cinco touugas*£nclle tíem* po oefde aqüa pileta en 3 eílaua ella gente perdída(? po: miraglo allí vemda)fe pare leía otra pequeña ?íia tres leguas oe allí poco mas o menos?? ó acuerdo ocl lícécía do x oelos oemas entrare vn Día cinco bo fc:es enla canoas fueron a ella a ver fi po* drian bailar alguna agua q fe pudíelíe be* uer/po:que oonde eítauan níngüa auia ni fe pudo ballánaunque cauaf on conlas ma nos en todas las partes celia palmera ?f= la ix toanados aquellos bobíes cola canoa Dijceron que ninguna agua aman bailado enla otra?f?cta / aüque en muchas partes celia cauarcn t bíjíeron co las manos po 505/3 todas era tan amargas como la mif ma mar:? tan faladas : pero oíjceré 3 auia tantas auca en aqlla otra ?fta/ ? tantos ni* dos con bucuos celias/ q a penas podían andar po: medio dllasftn pifar los bueuot tnídos ? pollos q auia en muchos cellos* IRo fue poco go5ofa ella nucua : peaq pa= refeíaq faltado ?a lastoatugas los #ue?a nueflrofcño: ocílotra fc2madm§jarcc3 fe podrían foílener baila que fu miferíco: día los paoue?eífc có mas entero remedio, £ luego el licenciado como ptadofo x no* ble caudillo cío paíeifa a que todos fe pa U falfen ala otra ?flcta: ? el quífo qdar el pos flrcro:po2q tuuo fin a paocurar tanto po: el mas chico efclauo oe toda la compañía como poz fu perfona mífma: x aífi eran to dos ?gnales cncl comer % beuer que oíos les cana miraglofamente com o be oícbo x oiré mas adelante, C*víf. Ulegados ? puertos todosertosaflí gidos cbzifiíanos enla feguda y fia baila* ron fer afift loquelos palmeros méfajeros cijcerd:? era tato el n tintero' ce las aues q eftauá en tierra ? enel a?a e/que a vn tiro d bcrron/ocíncuéra partos no fe ve?a vn bo b:c a otro que fe pudteíTcn claramente co* nofeer el vno ccl otro,£i grajnar ? cflrué do celias auca ? el batir celas alas era cc tan gran rumo: x ellrucndo que no fe o?á los vnos alos otros:? cnel inflante alTt co mo la canoallcgaua conlos pocos que tra ?a ce nueuo : que no podíanfer fino tres: poique eos eran mencíier para la bogar % goucrnar(pues no cabía cuclla fino cinco perfonas)fcbíncau8 ce rodillasa cario* oles a oíos po: caries a UítStaoíti cuidad oe aues ? oe tatas efpecíes t genero* q no fcpodté contantcontanta alegría? con tcntamíento entrefus hijos x bu caos que parefeía bien vna celas ofcaas marauíllo* fas ce oíos/ feruír fe en vn cefierto ta elle* rtl oe tá tas cíucrfidades cc rafeas danés 3 crio para el feruícío di bobac :? q aqflos pecadoacs ¡r|nancs aportarte allí/paro 3 co aqllas aues ? pollo* x buenos dllas ballaf fen la mefa puerta entre tanta bábae ttti* bulado que ce todas partes los cercatré. Bícron alíi mífmo muchas ? tan grandes o ma?oaes tortugas q las paíFadas:?gran dílfimo numero celos lobos marinos / q era crtraña cofa cc ver ? cétemplar, ¿uta bobac cellos qtie a bueltas ce fus fatigas fe fo:bía cítteueta? feflenta bueuos fin le* ustorfe pe vn lugar/fm otros muchos que comía oc rato en rato, ©iros amanan lat cabecasoe aquellas aneo que no bti?áoe= Uo0/tcbupauanaqliarangre.©rrostrafs totnauantottugas para comer ? bcucr oe Has como arriba ella oícho. £ corno quie ra que todo era crudo lo que comía efm ge teenfermauan:? la fed continúamete era feía ? era ma?ot:pot la qualoe cada oía fe moítan.y era mu? grande ? tanto el fo! q los trafpafíaua/ fin que tuuíeífen reparoal gimo para fe Defender ocl.£ftando cercas dos oe tantas anguillas no cefiauan en la otacíon. y el Itccciado como era carbólico ? el ptincípal bóbte que allí auia ferma oc capítá ? capellán ? el a?udaua a enterrar los muertos ? effotcaua los biuos ?Jos ejco2taua a bien mo2ir / ? les aco2daua lo q Cbtífto nuedro rcdcmpt02 padefeí o po2 el genero humano para que ñépte todos los que cnedc peligro fe bullero tomeífen en paciencia fu trabajo* y el rnefmo licencia- do cauandoconlas mimos enel arena a?u daña a les bajer las fepoUtiras:? como aü que no tenía 02denes les oejia los rcfpom fos ? les arudaua cnla muerte? enla vida como mejot fe pudíeííen faluar/affi todos le tenían x acatauan como a feñot ? padre* qpo2 cierro e$ oe penfar ? aun oe creer por lo que ella oícbo : ? pot lo q adelante fe íl= gueq todos aillos que cncftc naufragio paitaron odia vida citan en la giotía cele- ftíabpotque la clcmécía x codübte oc oíos fiempte oío galardón oc fu bíenauenturá $a? paradlo alos que en fu fa grada fe per* manefeen ♦ -dDucho firuío a iiudlro feñot elle bue varón enlo q es oícbo:? enloqué mas queda pot oejir: ? aííi parefeío pot la obta / pues le faco oe tantos ? oe tan nota> bles x grandes peligros baila bolucr a oo de al ptefente día encfla Ciudad oe Ban- do ^Domingo ocla y Ha £fpanola?tan bonrrado % bien edímado* C*viíj.£omo bombte natural? queauía vidala fotmaoe como los indios có palo* enciende x facan lumbte/fegun ntas larga mete lo aura podido ver el lector eñl libto fejcto/quafi en ñn oel capítulo quinto ocla p2ímera;parte odia natural? general hU llotía oe indias/ conofcío el lícécíado $tjá* /Lt- coquc!ama?ot partcoela enfermedadeí x patones peque fe autan muerto aígu- moUlí.^ nof oe fu compañía/? que tensan el mfmo ' / r pchgro los que qucdauá bíuof/? era oeco J mer aquellas carnes x pepeados crudos* ' £ para efeufar cito b 1500c ciertos traeos h^^c. aníiguosocícña/quc allí auia tra?dotoí* .dibar/vnos pálidos que firuc ocio mifmo que la piedra ? el eííauomt la ?cfca/ x Paco h V • fuego/ x fue para dlagéteotra manera oé eftremado gojo. y hecha lumbre luego co menearon a ajfaroeaquella^aiícsqueeda ^y^ uanbíengotdas x olían mu? bien* *f£>ero ¿ nqoejrauaoccrefccrmas't masía fed:am íosttuuíeiTenfe/qmut fácil oícbo:tvn pedro oemnancas:t becbo a® cofaeraanfofeñoifacaragua dvnapeña qucflobíjícrovna pioceífioienía qualef* o piedra como eíla oícbo xi muebo menos te Ucectado era el pxeilc: t Ueuau a vna cru5 lefería cóuertír el amarga ífalada en oul Reñías manos bccba pe vn palo que a ca ce % fabiofa/como lo bísofu ppbeta clifeo fo alb fe balíoit co mueba ocuocto-tlagri có vafonueuo*y poítátoqpiocuraíTcnto mas fuero todos en to:nopclat(leta circu dosoerenouar fus anímase conciencias dándola cantando la letanía có barias 0Í5 arrepíntíedofe amárgamete oe fus pecca fcrencía s oc bo5es t tonos mu^enrroqtte áoeix 5 tuuíefTen po: cierto q cóaqlla fah: cidos x ñacos : t oada vna bueUa al rede agua filada Dios nfo feño; % fu bendita a do: día tfla/q fera toda ella como la pía Síb:ovltíino fant f rócífcooe Venilla o menos/ atrauef faro la pila po: medio fi partea parte, y oí po les el licenciado que todo? fucilen ba5íe do feria lo raílro conloe píes cnei arena / ? to:naró otra ve$ con la mífma p:occffi6 61 vn cabo al otro oe la pileta para laatrauef* far aifi meímo po: medio en cruji'conla? mífmas feñales oe los pies / como fi fe to¿ maffe vñ pan redondo p le partieren en q= tro partes pruales/ qdando po: las partís durasooíuífioncs quaíro qrtosconvna cruj en medio:? aflfi quedo becba enla mí tad día pileta:? antes que cauatíen allí pie dico el iícéciado trapendoles ala memoria como Bíos baila entóces les auí a oado a beuer fangre cruda:p ellos con humildad en memora ocfufagradapafilon la auían beindo:aco:dádoíeoela qfalío oelfacratif fimo collado oe nf a redi ció: z con aquella auían comulgado baila entóces/ como có el pan bedíto q admíMílra la pgicfia cloía ©eiISDomtngoalosfiele?/fucedíendoen lu gar oda comunión p eucaríflía que en los tales oías fe folia ba5$r antiguamente : p que aula ceííado po: la índífpuficío odos comulgantes tan amenudo: pero cada oía recebimo? elfancttiíimo Sacramento po: los facerdotes ? míníítros oelapglefia:lo? qualcsrefcíbenaql fancto facrameto po: fi z po: toda la comunidad z apuntamíen* to filos fieles cb:iflíanos . 4Das para que taaltíífimo miflcríofacramétai rep:efen* taíTe fu verdadero cuerpo vuo necesidad que jütamete cola fangre oe fu fagrado co fsado tábtén falícíTe agua pura z perfecta/ la qual andauan ello? a bufear cóel agonía que a todos les era noto:ía / z q afilia fan* gre como el agua feautá bailado enla cruj >^ero potque no quede algo odo fubftancial potoesiries oefaber que el j5onsalo gomes £ los otros oos bÓ btes £ mucbacbo con aquel barquillo fue ronenonseoiasbafta la nuetta Cfpaña:* ala buelta conla carauela que es oícbo bol uieron batía oonde eran tart efpcrados en veinte £ ocho olas otros* C^nc^° notable acaeció que es Digno oe acuerdo: ¥ fue. (Que el mifmo ota z ala intima bota que aquel í66$alo gomes llego ala nueua efpaña fe Tentaron en la imfma pileta jum to conel licenciado z fu compama cinco a ucs q aca fe llama rabibotcadosfóafotma oelos Sfles bailara el ledo: end Ub2o.^üi;> ca.ptímero oda p2ímera parte óefóa genes ral £ natural b£ft02ía oe indias. Ho qual les páretelo grande nouedad viendo quan oomcfticos efóauan/fmu? cerca odios af Tentados z que jamas los autan vítloat? Tentar en ticrra:oelo qual conjeturaron q les embiaua Dios alguna buena nueua:* que fu barqueta * gente ocuía oe fér pa en falúa mentó enla nueua efpaña como acae cio:^ holgaron fe tanto concita efperanca/ *auesqueacó:daron quenolesbí$íen*en mal ni nadie les tíralTe avn que eftauan tá cerca oe la gente que con vna vara oc vn oardo les pudieran oaro cootra mas coi ta.y allí fe efpulgaron Sacudieron fue a las como ü fueran aues oomeftícas:? que entre los que allí eftauan fe ouíerá criado. S^.Di/rofeoefufo que aíímonoecuens ca eferímo al&erándo Cottescon los ren glonesoel licenciado qmqo que le embío ala ciudad oe-dlbejeíco* tenuftítan oonde ala fason reftdía la qual ella ocla villa rica íctcnta* cinco leguas / * anduuo tanto el menfagero o portas que llego la nueua en menos oe quatrooíasa aquella ciudad: potqne en aquel tiempo eftauan los 311* dios en pollas * co:ría vno oos / o tres les guasmc)o2quevncauaUooepofta ♦ ya* quellae co:rídas / oaua las Cartas a ¿tro que ba3ia lo mífmo*y acontecíooefta ma nera:quandofueoef baratado tpanpbílo oe *lRarbae$ enla villa oe Cempual que lie go la nueua a dDepíco en vn oía:* a£ oe la vna parte ala otra ¡fetenta *cínco leguas, y aíft con feme jante oílígencía * poftas lie gotan p:efto como beotcbolanueua oes la perdición oellícenciado ^uaco a notí» cía oc Fernando Coites / iaqualletomo comiendo t cefto enel comer batía que p:o uepooeoos mo^os oefpudas fu?os que Tuerten ala villa oe 4Deddlín:alos quales oto cíe caftellanos oe 020 * cincuenta mas al que primero allegarte/ para que luego a la bo:a Diego oe ocampo fu teniente p:o* ueterte oe vn IRauío que fuerte po: el lis cencíado v los que conel^eftauan perdidos t moftro mu? gran fentímíento oe fus tra bajos y aduerfidades: v avn oí/rd que feria oíno oe gran culpa Diego oe ocampo / ft quandofus mo^os oefpudas llegarten *a vn mucho tiempo antes no outerte p:oue£ do oc todo lo neceflario.y aflí fuequeqn# do ellos llegaron * mucho antes/ta el ñas mío era partido conel foco:ro/fegun lo tett gooicbo. C- w j.Cnel tiempo que tardaua oe llegar ala nueua efpaña aquella barqueta quel li cencíado $uaco * los q conel apilados cm* bíarda pedir foco:ro:t fe le llcuaua la cara Betos infortunios? v>mfm$ícú. fol dricvííj*. iic!a:q por fu auífo fue pol eílds días pílat fío aíTi : z no eran acoílumbradasa bajer oelos alacranes fe foftuuo aqllaocíeófoia lo mífmo en aqqllapllcta otros año* mup da compañía colas cinco tortugas q leí rnapor es el nuraglo. Cambíen acaeció darocomifdomupregladamde comog= muchas vejes que las aucs que fe Hernán forras q eftauá cercadas oc rautas tri buía rabihorcados botonan contra ellas otras dones t oe t&ocfuiado focorro como es el aucs que es Dicho baila las bajer recitar oelos bóbzes fin tener oeoodepjouecrfe/ el peleado odpapopen lanzándolo oe* k auncj la racío o gte q a cada vn o fe oto oe pagan oc fcgu ir la tal auc z lo cobraua el las tortugas era muppoca fe acabo aqlba rabihorcado / p aun a vejes cncl apre an* Ihmétoquinjcoíasantcsqlnauíollcgafi tes óe caer cncl agua / porque fon mu? fe a dlos:go luego q fe acabaron las tortu grandes boíadores. Y ta l manera oe caca £as vinieron aiapfiaoo eílagde efiaoaen era algún entrctcnímscnto o recreación Eenltcncia muf grade numero oe aues:ai para ella gente oefeonfoiada / puello que unas ocllas parefeíá alas q fcotpoq ba? paraperfonas que oc tal manera cílauan liaron cnla otra pilera/? otras oe otras ra ningún plajer femejanteios podría oef* leasígo ahílas bijícron nidos/ faluo que mar oe fu triíleja acozdandofe oonde z co alastardcsfenmtauátfcpomáalaparte moeftauan. Rabien eíta5mefmas aues/ ^ellatflÉtatienealoccidérc/tallí congra oigo los rabíborcadosacertaui muchas de amor fe allegauan los machos alas be vejes a comer v nos peces que fe llaman brás ocíla manera. Hos machos boluían oentados/porque tienen Dientes afperos en alta mar % qdauan las hembras entíer? etoefpucs que los aman tragado como ra/rocfdc a vn rato venían los mucbotco los pellíjcauan oentro cncl papo venían rnos pece3ícQs culos picos como ft tronce fe a aquella pftetaoo diana la gente z regí ran ceuo para los pollos cbíquitos:q aun taui el tal pefeado/ elqual dios hombres no tenían:? con aquel ceuofefentauan en cncontinentc lo tomauan z comían con Carena apar oclas bcmbras:p las bou* múcbofaborr fin ningún afeo, bras luego q fe fentauan corrid para ellos ¿.pici j. *&td tícmpoqueella gente eftu* por les tomar el ceuo que cada qual trapa uo cnclla tercera pila oe los alacranes víe cnelpicop dmacbafe efeufaua vnpocoo ron muebos balcones neblíes oe paflo: Dar le lugar que lo tomaffeto bcnibraecó pero no fe ccuauan en las aues que es oú tilos requiebro? andauan baila tantoque cbo. Sunquc por ellas fe cor.ofcta quan* las hembras les tomauan oelpicoaquel do ellos veníamporque mucho antes que ccuolz aííi fe juntarían las vnas conlas o= llcgalfen rebolauan como efpantadasba* iras con gran gragído que era cofa oc ver jíalamar/peílauan atentos dios penis rcdíemplan? anido fu apuntamiento co* tentes z luego vepan venir odocídcntc menearon a poner buenos en mueba abü los tales IRcbiies pollosmup bermofos tondatlo qual fue notorio focorro oeotof p fentauan fe en tierras allí tomauan ais para la neceffidad que aquellos bóbrd te* gimes cangrejos z gufaníllos ? cofas rep tiiantp en tal cpcrcício efhmícron to< atie$ tiles oc cigarras z aquellas comían p día ?ue be oícbooícj oías en aquella pfiafu= uana!Ti po2 encima oe la pflctamnp altos leritandoaqlla gete, IRoDepo pooe creer otros :p en fin oe allí tomauan todos la que aquellas aues les auría acontefcído vía oclleflc bajía oonde el fol falc. £)arafii procreacíontamnentaeíonaque C-P»U Xadatquádoqauíatormcntaen lo mífmo otra vejes: p en aquella mírma la mar venta» nucuas aucs a la pileta i co ptlá oonde ellas oeutá oe fer naturales:pe el tal viento venía oc palio z luego a fe fen •o no por elfo oepa oe fer mpíieríovcntra tauan z no ba llaui agua en la ora oífpara tales apuntamientos? ocfouar enfajon uan/ taquerías tales aucscrananfarcs? me aquellos Cbr jftianos fudfen focorrí onades brauaíquefe crian enaguaouice los % fuíléfados po: cílasr£ fino es aquO ? tibien auia o tras aues pequefiudas co# mocboilítos qucefpcrauanla toimenta ua t moftrando con alegría como que en la \;fia/í luego quefentíanclgrau vten tocauañvnoscon otros í óoluían lav bar tofcíubum aloaltocnel a^teí Tecuán a rigas encima oel agua, y ocfde apoqué bufear ia tierra? fus rcmedíos/cn lo qual to falí^rpn todos cinco en térra í pufie* eftaua cita gente contemplando viendo la ronfe aí rededo: oel que eftaua en la o:a= libertad grade que oto nueftro feño: a las cíoti hincado oe rodillas: ? lo? dos Tele pu animabas? auca para ?: po: el mundo fieronavñladoílosotrosoosalotro.y ymuerfo a bufear fus recreaciones/? ado el vnó ociante oelí comentaron a oo:mtr quiera les tiene la mefa puerta /í les osa* :? ouo lugarpara matar el vno odios:? parejo í fentído para peregrinar allí J ?a> con aquel fueron los lobo? que mataron/ donde bailan fus mantenimientos / ? al oe que muchos comieron en aquella rila bombie folo oejeo foto ? fin pluma ni lije-, t repentps ? fetenta et tres entre cbícjbos reja para que pudteflfe gojar ocio que go* ? grandes. SDefdc a tres oías que cite los jan los animales btutos maipimetealos bo era acabado vino po: alta mar vna íoj- quccneftc trabajo eftauan oetenídoó en tuga íllegotan cerca ocla ?ficta que euo tan orna í afpera píiííon.Xambíen fe co* lugarque el licenciado entro en la mar a folauan en ver algunas aue? oe tierra qué peárido? aquel fu criado efpínofa fue po: llegauan perdidas allí:? eftaua entrcllos octras ?laafio oel collar eftandó ella em= fe?s í fieteoias ? como no ballauan que beuefcida mirando aUícencíado quecftai beuerlasballauafecas? muertas/? ama na po: ociante odia/? traftomola fias» otras que fe bolgauan en bailar aquella carón la atierra en la qual tuuíeron todo? fontcjica quetenian abierta/? allí beuían que córner aquella noebe ? elfiguiete oía tan oefatinadat ciégamete con la fedque ? parte peí otro. SíTi que notozíamente tra?an:quc aun que lie gana los bomb:cs parecía que les oío nueftro Beño: aquel mof cerca oellas no oceuan oe beutr. mantenimiento oel lobo í oe la to:tuga: C.^ctii j. 3Di|eofe oefufocomo las auca et pero enel otro tiempo redante que queda bueno? oellas les turaron oiej oias t que ron fin comida eftauan como los nueucs eftauan ?a fin mantenimiento ni tenían pajearos queattíenden el ccuo enel nido oe oonde traerle m fabían ?a como bufi* que íesbaoe traer fu padrctconfiandpcn car le : poique con la gran matanea que la mifencoidía oíuina oe quien pioceden aman becbo en los lobos marinos; ios todos los buenos etfcguros remedios/ que aman quedado eftauan efearménm quado vieron a pueda oe fol vnos celajes oos??a no veniñ ala Tfta oonde los cb:i¿ quebajían las nutics/quc verdaderamen ftianos eftauan* íCoitugas ni auesnolas tefelé? figurauanfer cinco nauíos grade? auía en aquella y fia / pues para paflar a que venían a la vela/ ? q fe mencauan í an la otra no tentan en que. *£>e manera que dauan:? penfando verdaderamente que oerodaspartes eftauan cercados pean* crñnaos llego a tato fu ?magtnacíonque guftías í ooloies oe la muerte:? parecí en juntada con fu oefleo les bíjo tomar vna do le? que en alguna manera era £a tibios fauana quelc?auia quedado í pufieron la en la oiacton : ? po: tanto amonedados fobicel mafteloel nauío que fele? auía per oel licenciado/? ocla neecfiidad en que ef< dídooen que fe perdícrd para bajer feñal tauan boluícron con muchas lagrimas a penfando oar auifo a aquellas naos que rogar a nueftro Beño: qucfeacoidafle oe fele? ante jauM:íafli eftuuíeron toda aque ellos*£ntre los qgale? fui certificado que lia noebe fm oo:mír:po:quc aunque cono ouovtta ptrfona quere$auavnao:acíon frieron al cabo q los celajes? tales ñaues piolipa / en la qua l entraña ¿lona ín eje* fe ocffajtan / tuuíeron efperáca que era a- celfisoco. y en aquel páflb eftando apar qudloieñal que oíos les embíaua para fu oel agua aparecícró cinco lobos mu? grá confuelo/í:que como padre piadofo Ips des na oando enel agua cerca oel queoia* pioueria en tíepo oe tan epccfliuancccfiV Belos infortunios* naufragios* yo* elmt» dad/quc era pa tí grandíííímó ejcír cmo en^ laque cftauan : p fue áífi poique la noche antes que aquellos celajes lesaparectcf= fcn nauegando la carauela qujt púa poz cf? tagcnte con todas las velas entro poz Ja boca oe vn bajeo/ * fubítamente le oto cal* ma:t como la ñutieron d piloto x marine* ros/oubdaron f¡ fuelle la caula:* otro el pí loto que ocjcaíTen andar/ que contralle era oe coiríetés/ p otro oíjco/mcrGifcra echar vna ancla p que cfperemos el oía figuíém tepo: faber p ver oonde elíamos / poique podría fer que eftuuíeflemos cerca oe las pilas ocios Alacranes V entre algunos ba pos pelígrofos oonde nos perdamos: t a* los mas paref cío bíé elle cóf cjo p fue el me józ/íbtjteronlo afift:p echaron vna a n cota fobze la qual efpcraron ala luj oel oía ve* nídero : p como efclarecío vieron fe cercan dosoc todas partes oe bapos p arrecifes epeepto la abza/c puerta/ poz oonde la ca* rauelaauiaallí entrado/? § fino toznauá a falírpozd miftno lugar auía todos oe fer anegados/ x fuera oe manera que ni ellos pudíeraií faberoei licenciado y los que có el eltatamni ellos oeílotros q venían en* la carauela alos focoircr : poique eftauan avn tan oefuíados o a trecho/ queavn las ^lletas no parecían.© vida humana llena oe tncóuíníentci quan ligera cofa es per= derte/vpoiquantasvías/fiaquella cierne cía oe Dio* rodo poderofo y fu infinito po der no nos focoirieflc. Bcd en quan poco eliuutcronlos focoiro s/t losfocoircdo* rés oe fe acabar oe perder los vnost loso tros con oar la £arauela pocos palios a= delante: los quales oe parefeer oel piloto que la gouernaua fcoíeran fi el piloto ma pozoe arriba no pzouepera cneflé cafo lo ques oícbo . Mí que vtédo el peligro en q ella tía comccaró a toar có los cables tíl na uto ix retírarolccon el fauoí oimnó ba3ia el abia o puerta poioo allí auía entrado/* falíeron alo fondo y nauegarocon mucho tiéto halla q fue mu y claro oía y algo alto dfol/* otro oía los oela pila vieron ella carauela conocieron ferclfocoiroquccf* perauá tíl cíelo/ poiq la vici o barlouérear avn cabo *a otro:? afft entédíero q púa en bnfea tílas piletas x oellos:oelai §les pllaí * bájeos todos los q nauegá aqllas mares bupé p fe oefuílpoz los grades peligro* q allí ap oe grades arrecifes y bapos:? hijo fe tá cerrado tiepo al nauíoq no pudo oo* blar la puta ocio* arrecifes ocla pileta en q la gete y el licéciado eftatlan;? aní anduuo todo aql oía bobeando harta, ti j. leguas oe oóde auía fubído:cntóccs los q cftáuá en tierra acudieron a fu acoílübiadofocoiro a llamar a oíos eo lagrimas * fofpíros / fu pilcándole que poifu míferícózdía oíelJ*e ttépo piofpcro a aqlla carauela topoitunt dadpa qlo*rcfcíbieíTe:*pozq oc noche no ofaua nauegar/ní auía oonde pudíelTe to* mar puerto feguro entre aCjllo* &rrecife*. Ha otra mañana figuíete alas ocho bozas oel oía fe anclo * furgío avn tiro oe vaUefs ta tí oóde la géte tí trf a eílaua po oefeófia* dos los tíl nauío po:£j el oía antes no auíá podido ver a ninguno ocios q ertauó en la pileta/? pefauá q todos tíuiá pa tí fer muer tos:po:q fcgü lo que auían tratado q erá. pltj.oias tema po: cierto los tíl nauío que las toitugas q les auían qdado alos apilan dos felcs acabarían y feriá trafpalíados y muertos oc bable. IRo lo péfauaíi fino eos mo cuerdos/ft oíos rifo fenol no los ouíe« ra focoirído co las aucs q vínteró a poner fus bueuos en aqlla plla/t con el lobo ma* riño x tortuga que les bío ocfpties fu pías dofa demencia / fm. lo quál aífi acaeciera como eflotros lo penfaüátt* C-PPV.Burta la carauela oohde és oícbo trapau endla oe la noche antes cocido vn •(Paito con mu? buen Xocíno en la ©lia? con vm buen pedazo oe puerco frefeoque auían muerto cnel nauío poco anta : * eos Uto vtcronpalfar la gente po: ta pileta fue tata el alegría ocios tres criados oel lícen ciado q autá pdo conel vergantirtejo *oe* la otra gente que venía en la caranda que Oíeron tan gran grita * alarido q a los que cítauá en la tierra les parecía q era boj tíl ciclo, y ouooos bombies od nauío q no qutftero cfperar a q la barca fe facalíc p be charófca nado * falíeron a tierra* y llega dos a ella quedaron cfpantadoí * mu? ma rauíllados oc ver al licencíadopalostíoé 5 til Wno vltírno* más fegun diana ocffignrados :? fueron luego a ver el agua qucbcuiá ola foníejtie la * parecióles la mtfmaagua pela mar: y afii pareció fer en la verdad : pc:q po: lo q aquellos marineros que fallero a nado oc $iá ó aqlta agua:luego fuero todo* lo* que la folia beuer a pzouarla: * bailaron q no fe podía beuer oc amarga * Talada / § es o* tra niarauílla * muf grade: po: la ql paref eequeópoderabfolntoíoíHínovfonfofe fio: coneftos bób:cs/*po:q fe foíhmíefifen les tomo el agua amarga / * falob:c Dulce en tato tiépo baila q fue feruido óto* facar oc aql trabaionocfpues para enfeñarfus marauillas fe tomo como era fmtero 6 fu natural fer * amargo: ¡n q los ficle* y avn lo* ínfiele*ap:édá % conejea « veá po: ello* mííleríos qn íncóp:ebéfibles fon las ob:a* ocoios/f como es en todo poderofe.íTo:* nádoala bfftortaoigo que eílando cont6 piado ella g etc en tan nueua m a ranilla lie go la barca oel nauío có aquello* freí cna dos oel Iicenciado/qeráí6oncalogome5/ jf rancífco valleftcr/t 3uá Carenas * otro* marineros;* Tacaron a tierra vna mefape quena que Ucuatsan a fu amo y vna lilla oe caderas:*: la olla conla comida que íe otro arriba btc aparejada/* pá y vino Tconfer- tías t otros refrcfccs:* oefpues oe muf a becados có lagrimas batía ponerlos má teies/pufierólc luego ai licenciado la filia que no era poco aliuío a qtsié cflaua tá Cá* fadoófeecbar * aífentaren aquella arena t biso luego poner la mefa bien bara ga q comícíTen todos lo* q enella cuptcífen * af fi con gri g030 comiere platicado * ínfo:* mádo a los q fuero en el vergátínejo ocio acacfcído al lícectado * slo*ocmas en táto q aqllos menfa jeros auíá yáo a bufear ef* te focozro ♦ V aucrtguofc po: cierto q los cinco rabtboicadc* q fe cisco oc fufo q fe af Tentaron enlafffeta aparecí iícécíado* la otra gente / aula fefdo el mtfmooía y enla bo:a q los ól vergatín llegaré alanueua ef pana, y po: los q alít vinicró enla car auc* iafcaúcríguo qfael licenciado floeque eftauá afilados traf á errados oos oía* en la cucta q tema oel ticpo:pc:q quando era viernes oejiá § era Domingo:* afii el licc= ciadoaufabícbola paflicn cncloia befa re furredon en vn qdcrntco oc botas q les a= mandado/* catada con muchas lagrima* oelf oíos q le of á:*oetermínolo otos alft po:Cj fue feruido * porq avn q era oia oe tá grádiífima alegría * oe fu fetá refurrecíon a ellos fegü fus anguftías era viernes Tan cto.IRí es oe maramllar que oluídafíen la cu eta oel tiépo/ ni en q oía eftauartíno co* mo no Teles oluído fus nób:es ^ptíos^ líí le oíjcero los bla carauela al lícectado ql adeiátado frácifco oe garaf po: cuy a cote* plació elfua ala nueua efpaña (como fe oí jcoal£ncipto)cra muerto/* todafu gétebf baratada/* mucbablla flecbada oe los 5n dios * muerta .ÜDíjteróle aííi mífmo el bue acogimiento q letauiá becbo Himó oe cué catoíegoó ocápo teniétes oe bernñdo coz tes:* oe como oétr o ó tres oías oefpues q Uegaró ala villa oe medellí n fueron oefpa cbados;* la cópaífió grade q tenía oel licc ciado fus amigos * conofddo*:f como ere fáqbernádo cortes pacería luego ó todo lo neceíTarío:po:q guisó ó cueca ófde la vi lia rica le auía eferípto y embíado aqllos pocos reglones eferí píos có fa ngre ólas o fitas o cócbas q fe llama múrices /con cus y a fangre ios antiguos teñía las veíttdu* ras blos ref es o emperadotes folametcb la pcíofa purpura. S efta gete q en tatos a fanes tato tiépo auía oíos feílenído po:tá feñalados miraglo* como be oicbo/les pa recio aqlía agua § le* facaróól nauío para beuer vn Uco: *fuauídad el meio: 5 jamas auía guíladoíqualaguab tajo/ o pe fegre/; qioefttlada fe vidooe tata epcclécía *bué faboKcmoenfu güilo aqüa era/ ni petan buéoio:/ia q pelas rofas * ól ajabar * jajs mtnesfefaca/ningüaa fuparcfcerfeie y * gtialana:la carne y aue* les partida me jo i q las codo:ni$es/ní aql mana q Dios cm« bio ól cíelo alos judíos quádo andauá pot clóficrto:*avn mejoí lo agradecía eflo*ca tolícos oádole infinitas gr as po: ello. j£n el pá Ó513 q no auíá bailado íátogufio/ co= mo ama muebo tiépo 5 no lo comiá:pero lascóferuasles fuero mueba* grande re creacíó/poiquecomoeflauan aqllos cuer pos llenos ó fal/qualquíera cofa Dulce les ¡Beles infortunios y naufragios* fo> cljcjcit. éfafuauíífima alapctíto.Con la? platicas vejes tego oicbotpero como enellas que# 5 es óícb o/£ otras % can vn plajcr tá cipe- daré muchos muertos oeefí: naufragio rado £ oefleado como el leeros puede eó(H t perdida enellas oél ltcécíado <üdco £ lot derdr Diere fin afucomídatt ozdcnarólue fj conel ruanel les mudo el nombze £ fe le go oie fe embarcar : pozq era tato el ocííco dio muy apzopziado: £ crt algunas cartas Dcfalir oc tal catiuerio icgooe ocampo con oíc5 oc caualio;y bafta Ap. 3 tr IBdos mfotfiwíés y naufragios fo, clro; dios a píe para feruir fe Pellos-confórme oda nueua £fpañafon mucha* ?otuerfaí ala tierra/ aíTi e?i curar lo* cáiiaUo*? traer en aellas partcs/?Pílo fe tratara lárgame íes ?erua como cííío peinad:? cnics luga* te en fu lugar.üBoluamo* al ptopofuooel res potoopaflanan luego folian los cbti* camino Peí licenciado cuaco el qual llego fíjanos z bombtes ptíncípalcs aíosrefce ala ciudad oc medico oondcballoabernáa bjr? losapofcntauáenlasmejotes? mas do cotíes que lo refeibío muf bicnt fauo ptmctpalescafastcran feruidos corno fe refeio lopoífibíe/^iemandoapofentaren «otes pe muebos majares ocia tierra alft fu palocío. £1 qual no era menor qué la ca conio pauos/conejos/gállínas? codorniz faomoneftcnoocnueftrafeñotaoeíSua* jes/f odpan oela tierra que es alfas buc= dalupe*DétroPla qualauía cafa oemuní no oe aquel mabíj que tégo oícbo e nía pti don z artillería/? camaras oe arma* ofen mera parte oeíla general z natural b?fto* fiuas z ocfenfmas z muchas : z cauaUcri¿ da oe indías:oel quál cnla nueua £fpaña 3a ga.ee. cauallos/? apartamientos ga ba ic bajen ffiu?g&ülc8to:ta*:?alp2íncípio 3er tíro*P poluota/?fe?* o fíete herrerías peí comer las oauan guindas? otras fru* que ala continua ba5ían arma* ?valleftaf eras oda tierra:? el bencr era era Pl cacao mU? bucnas,£n aquella cafa auia afft mif que fe oirá ettla.ij. parte P día general b? mo trojxs z paneras ga.lvv.o.lttjc.im! ba fíotía.íBqlbcurajeesmu? íánó? precio* ncgasoemabi3*Sma rabien cafa P muge fo en aqllas partes: ? a fTi como el licencia res en cierta pa ríe odia cafa q oigo/ pode dpt eltenictcfcíentauá a comer/ íes echa eflaud las bijas odpsféfiqzesdapa der uan los índíos?índías ptícípales fendot racon masocotras cier i?iugcrcs.£nlas collares o guirnalda* al cuello P rofa*?flo efq|iuaaü£ta cafa auía tjtro toares cdfús res mu? olozoía* z poniá les enlas mano* troneras. £ todo el edificio pe cal z canto/ otras macetas o manojo* oda* mifmá* ro con acotcas z terraaos.la madera era oe fas? flotes becbascd muchas lauotes:? Cedro:? fue pnmeraméíc llamada ella ca apofentauá fus cauallos cada \mo po: fi:? fa oc pla3.er.0c ^oimqwmf ? Pfpuc* que apar oe cada caualíovna tinaja oe agua ? el murióla reparo Ikernando corteó/-? lá mucho mabí3 verde ?feco culo* pefcbtc*: bÍ5oaia manera ? modo oe£fpa?ía / pero ? bajía les la cama co mucha ?ertia?cnci poique aquino fe trata ocflas cofas partí nía odia les ccbauan rofas z flotes: como colares que fon odos bccbo* oe ber nado quier q eflacoítiímbte les turaua alos 3n cotíes? oe fu conquííía oda nueua £fpa¿ dios od temot q ellos tenté z auiá cobra* ña:? en otra parte fe oirán mas largamen do ocfde el ptíncipio oda concita oca^üa tetbafte para oejír que eneíla cafa táfum* tierra pacificándola bernado cotíes. £n d ptuofa ? en qiíc el pofaua acogio ? apoferc ¡os cauallos fucvna grádíífima ocafio ga toa fu amigo elucidado cua^o z paliemos fer fojujgadas aqllas gétes.Blít ^ tótria 11* alo oemas / conclu?édo btcucmercén que . do a nf o ptopofuo luego q era ó noche ba bernSdo cotte* le bi5o toda la borra ? bue 5íá los indio* mucho* fuegos culos patio* acogí micro q fue poli míe/? potque efíaua oclas cafas ?c5 cada büego diana fíete o Detcrminadooc?talcabooela*bíguera* ocho indios q tenis cárgod tener cotí nua z puerto oebódura*eri bufeaoc vncapítá dala lúbtctbíua baila la mañana:? oc ve fu?oqfeUamaua CbtifloualPeolitcqfcí lar alos jcpianos todala noebe z atender a le aula aleado. 'SE>C3ir fe bafumarlamctc lo fus mandados/pot todas las cafas cftm que bíjíere al cafo ocilicecíado ^uaco ? no fm puertas: potq píselos indios ocaqila mas:potqucfus frabajo*aun noauiana* tierra que es couardíatendlas.Xícnéa^' uido coclufion : tqndopéfocjt efíaua mas líos indios mucho acatamiento aío*epia fuera odios gefeta q fe comegauá/ga acot nos ? en efpecial aíos pttcipalcs ?q andá dar nos qua grade errot e* pelar ninguno a cátiallo: gooejremos aqfto/ pozq lasco= que cílafeguro oclas mudáis t miferias flBbtes ? ritos ? cerimonias Piles 3ndios odia nuc jira vida:? para eílo oigo aífi. ■ Sitwlnmo. C «rpíp. Determinado bernándo co:tcd C.íh& £ft3do el lícéciado $usco ene! ép oe £2 al cabo odas higuera* que fue viaje ercicio qué es oícbo cncl pzcccdcntc capí oe ma* pe vn año/parcciole quCocuia oe* tuto oe fufo/fe me viene ala memo:íá/i oe ¿arpo: fu ajrfcnaa £ en fu lugar ?goucr* ueafiipéfareUetozpoiloqueícfigueqlc nació al licecíado cuacos aííi quedo mu? guardo oío* míragíofamente enlas ?flas obedecidos acatado conio el mifmo her* ocios alacranes /o me jo: oliendo ocles Pando coztes : piro con mutbo riefgo oe fepulcros po:q fe efpcraua bel vn teñala* íodcf ios erigíanos que en aquella tierra do * mu? notable ícruicio q áuía ocbajer cftauan / po:qUe los 3ndícs po: abfcncia a oíos e la núeua cfpaña:? fue q tuuo ócf* oe coífcsp:efumieronoc fe al^ars matar pue*q quedo etlelcargooela gouernacio los cí iftíanos/ poique eran tantos § Para oe aqlla térra / efpecial intento a ocdru?: cada cbuftíano ama treinta mil 3ndíos/ todos los ?dolo$oe aqllas gentes ?dola* po:q cnclTa fa3on auía pocos cr iftíanos ? tras s falúa jes:oelo qual ellos fe maraub er§ los in oíos tantos como ?eruas cncl llaú§ mucbooel atreuímiento oeíte bom cápo : x ¿jfo nfo feño: q el licenciado có fu b:é viendo q con tanta oeterminactó x fa< buena mafiáalcanco a faber la tft?cion:? ciiídad/tíin otrotemo: o refpcto les que= bi3o mu? rígurofos Caftigos / saperreo mauat oilTipauafusoíofes^ mu? cfpñ* mucbof/s bí50 quartcaraíía^ oe aquello* tados ocfto como fi oeftruf era el ciclo o irt oíos pnncipaicsqdtauá ligados % co= qmara toda la térra co fus habita tttes fe federados* cníatra?cíon.y cftuuo tá&re* lütaró vn pía aqllos ínoío*mas principa caudo ? en vela en mas oe vn año q lío fal les x suido éntfel jos fu acuerdo embiaró to noche en q el x los oficíales oe fu mage le díro bób:es ocios mas aucto:i3ados % fiad no velaífen ordinariamente cada vno fabios oellos / oe aqllas piouíncíasi afa- fu noebe con cada treinta oe cauallo:: bi bcroclUcéciado potqfclcs ba3ía tñ teme 30 recoger todo* lo* cbzíílíano* q auía ocr raria violencia t cofa táoc facatada:t oi= ramados po: la tierra /para qfe entrañen perón lc:qq era ta caufa po:q lcsoédru?a cocí en la cibdad oe m épico, y en toda* la* fus otofesq le* oauá oe comer x oe bcuer: p:oceífionc* q lo*Cb:íftianos bijíGró enel x les oauan víto:ia enla guerra contra fu* ttepo q csoicbo / que fueron muchas pá* enemigos % les mulííplicauá fus hijos ? ra que los UbtaíTe oíos oe tanta multitud generado/? el agua dudo les faltaba/ ? la oe enemigos atficomo ?uanen 000 van* falud en fus enfermedades: ? qello* ve?a das otdenada la pzoceflí on / allí junto po: § lo* peíanos aífi mifmo teniá aqllos mif la parte o collados oe fuera a cada vno le mo* ?aolo* x imagmc*a den ado:au§ ? fer Ueuauan fu cauallo oe oicfiro con las oar utá ? apdtauá.y éjndo cftofi3iáctfaua vna gas en los ar3ones x oos o tres bcmbzes imagé oe fant Bebafttá ala cabecera oc la armador a par oc cada cauallo. £ fiempte cama od lícéciado pintada en vn papel : ? quedauanen la cibdad po: la s otras par^ pí5íedolo qes oícbo aqlq ppomafcñ.ilo tes que la pzocelíton no ?ua fc?s o fíete ab có el oedoponiedo aqlla imagé po: cpfplo guamiles con gente oc ronda que guarda* dcdícécíado tenía adila^veneracíonitq tianén tanto que las o:as fcoc3ían/cn las sfli ello* oesiS q teníá en eílimaa fu* ima* partes que fe oeuía baser la guarda, y a gíucs x ídolos# £omo ellicéciado vído q caufa oel mucho recaudo que ellicencia* ello* inpío*o cmbapado:e*eráfabio* ? prl dofeoío oe eltar mu? picuenídotlos in cípale* fefto:e*ocín oíos:? q elle negocio oíos viendo tan continua vigilancia x re- era ó oíos ? ó fu fefagrada/eófio q fila re cabdo x los cafligos ?a oicbos/ mudaron pueda q é tal cafo le* oieflc nfo feño: feria oefu mal p:opofito/t no loo faron acorné fcruído:?que para tá alto becbofercqría ter ni poner en cfecto.£ alTi oios guardo mas acuerdo? confultacipn ? ocurrir ala fu pueblo oe aquella tra?cíon que ellaua fuente ocla fapiccia que es el mifmo oios penfada contra los cbnftíanos, stcdéptpznuellrpíeíu.cbtíílo/nolcparc ¡Beles wfozíiiniog y naufragios. fo* ctymj* ció que aíTt fácilmente ni emptodífd era bien refponderic fm mirar bien lo que leo ©euiabesirpara que Dios fueííc masfer uído:aífiles©q:oco¡i alegre Temblante q el eftauaoccupado aqueles rogaua queo tro oía fe toznaífen a aquella boza con vna buena lengua ?quel les rcfpondería % fa= ttffanaaiodoJoqueoesíam'zaifi fefuero los 3 ndíos pzínapalcs:? entre tanto el lí ceciado rogoanueítrofeficz le aíumbzaf* fepues que ó fu buena refpueíta podría fu mífericozdía baser q aquella idolatría ccf faífe?fu fancto ndbzc fuelfe conocido/ ve# iterado/? temido : ? fe podría feguír mu? grá bien vníuerfaí cu aquellos barbaros: entre Jos quaks demonio tanto poderte nía. y alTi efrbz^ado efíl focozrooe ©íoí pa fu refpueíta/ bolinero aqües fefiozes pzin* cipales indios otro oía con vna buena leu gua q fe ©C5ía menefes/ftn 5 el licenciado los embíaife a llamar para que leí oíeífela refpueíta ©e lo q es ©ícbo: ? oefpues a pila cf= pañola : et oefpues en la oe Cuba en los tiempos que en la vna ? en la otrarcfidío, iPcro ernbio fe oeefpaña a mandar q eloí cbo Uccdado boluídfeacuba a bayer reñ* delicia/ 1 que bernando conce ie embíalíc a buen recabdo para que oseífe cuenta oel cargo queauía tenido oc juflíciacn aquel la?ílafcrnandína. £ncl tiempo que efia cédula llego a la cíbdad oe medico auía mucho tiepo que no fe fabia oe coiícs peí eliargo viaje queauía becboal cabooc bonduras j ope higueras en bufea oeafjl capítá llamado Cbiiíioual óolite q feoi* jeoq fdeania aleado: t andana vna nucua (oída entre algüos/oíjiedo q era muerto, %o ql oío caula a q en aqlla trra fucedicró mucha? paííioes tonalidades:? fe fo:mo vn genero ó nucua comunidad q épte era peoiq laqania gañido en efpaña po: la aufécía 6 fu magdlad,£ afii é mejdeo po: eíiar aufente el gouernadoi bernádo co:= tes:? fofpc cbarfe que era muerto fcpiifie roñal vn Cabo gocalo oc fala3ar faro: ? pe dro armindey veedo: oficiales oe fu ma= gcliad:?oe la otra a í opofuo eran el tbefo reroalenfo oe eftrada/? el contado: rodrí go oe alboinoj ofictalefafli mífmo realeo y como po: eíiar en medio el licédado no fe podían encentar las volütades ? pzopo fitos oañados que afTi diauan mouídos: tentaron alguno? oe le matar para poner en efeto fus oeficos/pero como fue auífa* do oc ello anduuo mu? a recabdo con mu* cha guarda : ? aífi no podía conclu?: fe lo que las parcialidades o algunos quífie? ramyendtafajon llego aquella cédula que es oicbo ocfu mageílad:? juntaron íe los ©el cfcandalo fccreramcntccon vn piímoocbcrnando coircs/que fe oc3iaro drígo oe pay natural oe Salamanca mu? efpecíal amigo oel licenciado cuaco/ ? en quien el tenia toda fu confianza poique penfaua que como tanoebdo? hechura oc bernando coztes auía oc fcguír al Ib cencíado . V elle Ifiodrígo oe pa5 enel cmboltoito be letras que venían para el gouernado: bernando coztcs oefde efpa= ña oiycñ que bailo la cédula que be oicbo Stteovltímov tconaqudla coto: contrataron oe le p:crt ciado tenía mucha amíílad moliendo fe der Dentro en las cafas Del goucrnado2 do dc fu pjífion le quefteron ver : pero no les de el Rodrigo ocpa3 f cUteencíado palta' Dieron lugar / z otro oía el pzíncipal oe* uám(oírosDi5cn que entonces noauía ce líos rdigíofostfue a DC3ír miíTa/ pozfer dula) ni era llegada : pero comoquicr que la ñefta que era dc nueílro redempro: / i ello fue a media íiocbe eíládo acollado en* tampoco conftntícron quelebablafle po: traron o05ientos bomtnes a le prender/? que tcmtron la ?:a ocl pueblo que fe po* elfe Defendió vngrádccfpacio oetiempo dría leuantar contra las guardas que le porque tenía arma*? gente Dentro en la es tenían en cargc/fiboíque el licenciado era ía? ella era fuertes no lo pudieron preder bien quíftot aun quepozcl que branta* baila que el UtodrígoDcpa5 como amigo miento oel camino z mala noebe oe an* fufo que feie moílraua le oipo q no temief tes ?po: fer tan gran fieíta quiftera rrpo fe que el le oaua fu fe que en fu perfona ni far aquel Día allí l no fe pudo acabar ? en en cofa fufa no fe tocaría -t que fe faltcífe a acabando oe comer fe partieron con el quella noebe oe la ciudad z fucííe ala villa ptefo.SUli leoío vn críadodl gouernadoi oe jEelluco que po: la laguna en canoas Di bernando cotíes oe laftima que ouo oe flaita oela ciudad ó mepíco quatro legua*: ver affi llenar tal perfona / tresajcmtlas z po: tierra nueuett que pue* aquel la otra cargadas oe rcfrefco 7 prouifion/ : otra villa era di gouernador q allí podría eítar con vna cama : Z aífi fe partieron fin le oe baila qucaquellas alteraciones* cofas fe jcar lleuar ninguno oe fus criados ni apa5ígttaffen mu? a fu pta5er. y cóeHa fe* perfona que bi5íefle cofa que el mandato gurídad po: cuitar efcadalo z muertes oe oquiífcto. £ oe la fo:ma que cita oicbo hombres que cílauan aparejadatdñno en fueron tres jornadas baila do oíjen %e* ello eliícencíado pídíovnoDc fus canalloí pcaca/ et allí llegaron tres criados del lú en que fueííe/*no felo quifieronoar/ ¿no ceneíado que le oiperon el fentírmento lo tuno po: buen indicio ícauaigo en vna quefeauia bccbo en mepicooefu priíton/ muían aíti fallero ambos con batía tre? n 7 oe como feauia armado mueba gente ta oe cauallo que fuanfo color oe amigo*: para matar al fato: 7 al vecdo: 7 que fe aunque fegun o?oí5ed mífmolícécíado auían viftoen mucho ap2íeto baílaqucoe no lefalio biefu amíítad dlrodrígod pa5* vnas veranas ©ebrias cafas fuertes en <$ íBqual bailo oefpucslas gracias que me cílauan Díjceron que la p:tfion oel licencia refeío enlos otros con quif fe auia aliado: do fe auia becbo po: mandado dc fu ma; 7 quandoamanefeío etlauan a tres legua* geílad: * que auían moílrado iscedula ? oe 5Tefluco / ¿allí le oíjeeron como ? ua p:e p:ouifion real quepara ello teman / z aflt fo a aquel pueblo:* que oefde allí auían oe la moftraron ? era la que fe oipo oc fufo* ?: cóel baila la villa oe me oellín? embar y puefto que algunos oiperon que la ce* car feend primero nauío que fuefle a efpa dula z p:ouífion no venía a clios faluo al fia/o c lo qual oto gracíasa otos acordádo gouernado: Fernando cortes:? queauií fe que afii como a elfus enemigos le tra?á epeedídoenfeauer becbo etocutercs oc* tllcuauanpo2embídía.i£c6a!egreroflro lia po: odio* mala voluntad que teníanal le* oípo que el boígauaocllo porque crc?a Hícenríado* porfe alcarciles con la ticr* que oío* le ba5ía merced en facarle d aque ra / no obflante ello q afli oe3ían algunos Ha tierra po: las comunidades que fe ?ua fe affeguro el efeádato en oe3tr que fe aula plantando oe poco en poco / a que el no a= bccbo po: cédula d fu magcftad^TPerooe# uta oe oar lugar / o auia dc medren la oe- 3tan todos que no fe oeuíeran ellos en tre manda.^aflibífpcraDela&fccnfionaora meter en aquello /pues fu -dbagcíladno oe comer parlando * r?cndo llegaron ala mandauq a ninguno De ellos que prendía villa oe Xeíluco/oondc auia fíete lUdigío eto al licenciado, 2Uft que tomando al ca fosee $ant/rancífco con quien el lícen mino que Ueuaua/ esoefaber queandu* t&elos Molíamos y naufragios; fo¡ cljncu# Dieron tanto que oefdela villa oe %cpc& ca llegaron ala villa oe 4beddlin el íegü* doóiaoepafcua oel Cfpiritu fancto:? co? mo le vieron todos los oe aquella Billa le hicieron mucha bonrra ? licuóle el teníe? te f rancífco bonal a cenar conftgo. y aca? bada la cena fue luego el Blguacil mavo: ¿Huaro oe £>avauedra con la gente que es oícba v otra mocha *po: mandado oel te? niente te lleno a fu pofada fin le oe/rar otro oia fahr a o v: miíía / ni hacer otra cofa eje? cepto que oelantc la puerta pos vna pías cuelan el oia oe fant juan que fue a míífa V anduuo caualgando po: toda la villa ha? fiamedíado Sgofio/jpero para quíenfea co:daoa oda vida odas vito ocios alacra .nesmuv buena eraeftotra / confiando en jÓDíos vefl fu íufiícía : pero teinafc mucha vigilancia con el en que ninguno leeferí? uieffe/ní d tampoco lo bicídfe a ninguna parteod mundo/ni babíaífc fino conquié fus émulos quíficiíen. C¿iqqrti^£nefte tiempo como el Ucencias do falto oe entre los officíales oe fu -dba* gefiad q es otebo tnoauer en medio qoté lo efiotuaífe encendieron fe las cortitinída des % paíftones muv reciamente/ aífien la ciudad oe -dDcitieo como en toda la tierra que parecía que ardía todas aquellas p:o uíncias con aquellas parcialidades . y co mobe oícbo el fato: v d vecdo: eran oda vna parte v pzcfomiSoe gouernar/v d tbe fo:cro % contado: oe otra v querían lo mlf mo:?fob:e ello auía ocfcalabiados ?Iam cadas* pendían a vnos/oefierrauan a o* tros. y en fin pzeualefeícndo mas lapartc oclfa'to: s0oncalooe <5ala$a.r bíco píen- der a Ifiodrigo oe pac que fue d media ne? rocela púfion oel licenciado cuacofua? migo*? biso le oar crudos to:mentos:eal cabo le abobaron con becoc jufiícia pu? blícsmcnten como fupo francífco oe las cafas oe la púfion odHicencíado fue lo a ver a la villa oe -dbedellin con ba fia 003Í e tos oe cáúallo pareciendo (eque la tierra efiaua tiranícaday que el licenciado efia uaapnftonado 7 padecía po: fer mu? cier to 7 claro feruido: oe fu -dDagefiad % amí? go oel gouernado: liberna ndo cones* 2lf? fi que vííitandoie requirió le que fe fueífe conclala ciudad oe mepico haciendo le fa* bcr que enla bo:a que fupíefTen los que c« nclla efiaua n que el voa / % juntamente el tnefmo francífco oe las Cafas fele junta? rían otros eocíentcg % cincuenta o trecíen tos oe cana lio con los quaies amigos 7 co los que configo allí tenían : % oiciendo co? mo enla verdad el Hacendado era mat ver dad ero jSoucrnado: que los otros todos en aufencia oe Fernando co:tes toda la o tra tiranta ceñaría ? ferian ptefos fus £== moíos:v d Hacendado le oío las gracias* Ipero noacczdo odo bacerpo: no en cena der mas las Diferencias toar a entender que el fe efcufaúa oe v: a bacer refidencía a Cuba oo fe oecia que fu -dfeagefiad mam daua que la fuctíe a bacer : poique va cfta* ua muv infamado acerca oe fu ¿ll>ageftad V oefu real confcjooe judias: v fuera aña dir fofpecbas mavo:es odas que oel fe te# nian:po:qucvaefiaim reputado po: tiras no /v no tan buen feruido: oe fu dbagefiad como end fin pareció locontrartoen que gano oobíado crédito 7 bono: po: todos los eftozuos que fele ponían para lareftí? tucion oefu fama: lo qual fuelen los bue* nos v femcjatites perfonas tener en mas efiimacion que todos los bienes oefia vi- da/confo:mea efia Determinación refpon dto el licenciado a f rancifco oe las cafas agradeciendo le fu buen comedimiento 7 voluntad que co ob:a le offrccía para po ner en líbertadfu perfona? facar leoela p:íficn en que cfiaua*y en quanto aloque oecia le replico que le parefeía que efia ne goctadon no efiaua en efiado oefeocters minar po: armas cuva victo:ia era oub^ dofa:v mucho mas po: parte ocios 3ndío* naturales oda tierra que eran innúmera blcs/po:quc viendo las Diferencias / tefe caudales que fe rcp:efentauan entre los Chántanos como va loauian p:ouadoa hacer entre aquellas oifcoidias tleuanta mientes que auísn p:ecedído/fe pudieran feguir mavotcs males que nunca auíatt pafiado/cn efpecial que va auian vdo mu« cbos 3ndíos páncipales a bablar al 3lí= cencíado fccretamentc a la púfion / v le »:o vlíímot ■.* preguntauan q que era lo q quería x mam daua q bíjídfcn/T también le preguntaua q era la caufa dc aquello? cfcandalos X al* borctos/sporqrajonauian tanta guerra x oiferécías entre los ppianos. V como el lícedado conocía la intención ¿e aquella géte que es mu? aílota x fagas / f q lo que preguntauan era por Tacar ocl alguna pa* labra o Tccreto ó cj fe pudieíTcn apzouccbar para fu leuantamíeto z rebelión cótra los cbzíítíanos. líUfpondíolcs q les agrdecía fu cozacon noble q tenia para anudar : x q Ies bajía faberpozqeítumcííen muyaui* fados en no bajer mudanza alguna/ ni le* uantamícnto/que los cbziítíanos eftauan mupocfpecbadostóirabzidos poique en trcllos no aula algún leuantatmemo / pa* raque con ocafion que tuuícífcn oadapor ellos/ lof robafien x mataflfen:? q como leí cbáftíancs Ton gente bclícofa x guerrero* ellos cTpaíioIcs quandono bailan apare* jo culos enemigos por ellar quietos x pa* cíficos bueluen la guerra entre ft : poique es coítumbrc ocles cbzífiianoo oc jamas citar en paj: x oefíeauan mucho que lo* in diosfe rebclaííen paraboluer fobze ellos la guerra x alTolar la tierra como oc ver* dederos enemigos:? que poique el lo* que ría btc x femando cortes vetnia preíto pa* ra los amparar x Defender: x también por q el emperador nueftro Tenor aúna muebo enojo oc qlquícr bullicio q por ellos fe le* uantaffe:pozquc los£brillíanos no tenía otro oeiíeo fino q fe motneííeti cnla menor cofa Del mundo para los robar x matar c5 caufa:* q les ba$íafaber que fi citando au Tente el gouernadoz Ikernádo cortes feal* terauan o bajían algún mudamíeto dc co mo eílauan quádo partió q en la bota los cbríltíanos los poznía a todos a cuchillo. y concllo el lícéctado oefpcdia los 3ndío$ * Tecuán a fus cafas* C^TdímíCon días rajones * otras que* do rcfpódtdo / ránctfco oclas cafas * le oi= jeo rna* q lo mejor era partir fe luego el Iícc ciado para ella y fia £fpanola?pozrcmc* diooe aqllos efcandalos atufar * oar noli cía alalmíráte oon Diego Coló ft fueíTctor nado oc efpaña:? a ella audiécta real/? oe* Sirles lo que palfaua para qudo remediaf fcit en tanto que fu mageftad piouepa loq mas conuímcífc a fu real feruicio:* q le ro gana a /ránctfco oclas cafas que fe rctru* peífe en fus lugares que eran mup buenos con toda fu gentes eltuuíefle en fu cafa pa cifico procurando mucho oe faber ft el go* uernador era btuo/o muerto/po:q oecada vna pellas dos cofas pendia la Determina cíon que oeuía n tener en cafo ta n arduo co mo cite, y alft francífco oe las cofas fe a* braco concite confcjót fe fue ó allíoe 4De delfín para fus pueblos# C^PPV.Cílas villas no pudícrófcr tan fe cretas q no víníelfen a noticia ólo* emulo* ól lícéciadofatorcs dios efcádalos que* oí cbo/t creyeron q concertandófe el lícecta do * /ránctfco oclas cafas q los otros cor* ría peligro * riefgo. y alft oefpacbaró lúe go baila felfcntaoc cáuailo con carta* que embíaron al teniente ocgouernadezoeaq lia villa £ al alguajil ma^or/en cup o poder el lícecíado eítauaprefo/? con mandamíctt tos mup rígurefo* proue^cron q luego en la hora fe cmbarcaífe : * prefo en grillos lo entregaífen al maeítre oei nauio que mas preílo eftuuicíTe para fe partir/ x porq ella ua el hcéciado ñaco £ enfermo añadieron cnel mandamiento que cnia hora fe btjícf fe lo que es otebo pudlo q cíiumdfe fino o enfermo/muerto o btuo/para que lo en* tregaífen cnla pila oe cuba al (entente óla villa ocla bauaua/ques el luga r vltimo al occidente dc aquclla/íla/* qmfo oto* que quando elle mudamiento llego franctf* copelas cofas era partído/porq a ballarfe allí con toda fu gente no pudiera efcuíurfe mu? gran mal * muertes dc m ucbos. C^Pvñ Bna oclas buenas venturas oe* fie hombre fue ballarfe en fus oefauéturaf ocios alacrancsbaílafer muerto clsdelá fado francífco oc gara^porq confiando fe ocliíceciado como oe fi ntifmo le hijo mo uer a elle camjno/^fucedícdoru muerte fe Dtpcra ocl lícecíado fcgü los fauo:cs q cor tes le bí5o q con fu cófc jo o pa rccer le auíá oado £eruas:como feoipo cótra otra*pfo ñas en ^cn noauia tata prcfuncíó como fe tuuíera oei lícencíado:pucs q no falíaró le ícelos ínfoitimíps y naufragios*1 fo* clm% guas para bajer culpados alo? que poz ve ció fwíeílra bceba a fu mageflad para po* tura no lo fueron enla muerte oe|arap:fe ner ral perfona en aquel trabajo ./pía tica?, gunop oejir a muchos. Sfli que aunque ron largo en la o*den que le oeuta par pa* aquellas pileras ocios alacranes o fcpub ra ejcclu^: lo que ai lícéciado le era fin cau* , ¿ros/ z la pzifion queocfpues léfocedto le fa increpado : * oefde a oos oías oe parte parefcierón(p enla verdad eran) trabajos ocl cabildo oe aquella villa le fueron a ba mtip eílf emados/mapóz que todos lo fue* bfár al licenciado oos alcaldes ozdínaríof rá bailar fe entre aquellos efcahfiálos per i oos regidozes * le oíperon que ellos erá fcucratnlq.cn baser juílicia en fiDcjríco.y infozmadosque el licenciado trapa ozo* lodo lo Vito p lo otro fue grá bié para pzo-- plata/poz tato que oepofitalTe ocllo lo que liarle mieftro feño*; pues le plugo d íc oar le parefcíeííe en poder óeltenicnte 3uan d paciencia % pzudencia en tales cafos. £n fojas fu buefpedgaqeftuuieíTc aquello oe fin que mediado el mes oe agoíío oe mili % manifieílo para pagar oe contado al que quinietos p vepnte cinco fe embarco el Ib eftuuieífe querellóte: p que fcptegonafTi centrado ert fu pzifion ertla villa de 4Uedc que oentro oe quw3e oía? parefcieíle cada llin * puerco oe fant Juan oe colua/Tocn- vno pidiendo lo que cócernicfle ala goucr fie a cincuenta oias llego ala pila de cuba/ nación que el licenciado auía tenido en a= *fe oefembarcoén la villa ocla bauanafi quel!apfia/*aíTitepzcgono publicamente f engooicbo.ipcro como el licect3do ama para que víniclíc a noticia oc todo* * para tenido la goucrnaeíon oc aquella pitarte quelos quercllofos fe efcufaíteri oc gallo? níari coñofcimtéro oe fu perfona todos lo? * cofias en pz ala ciudad oe «Sanctiago o ó» puncipálej: fabído que citaua énelpuerto de retidla el juejoe refidenciap en tomar falíeron cólos regidozes ^alcaldes a íe re a fus cafas que era efeufar quafi fepfcier!* ccbir p le efperaron enla plapa:* luego vb tas leguas oe pda z bueíta con rnuebo tra* no allí el téniéte Juan de rojas:p emre to> bajo. V aunque a pjima faenóle parefeio dos ouo contienda amigable fobze quallc bien ai licenciado lo quefe lepedia ocíle d^ llenaría a fu cafa p en fin el teniente pa oí* pofito/conofciola intencíonconqiieaque cbo quite gojar oc fu ofpedaje/qíie es alli lio Tele pedia % confiado en fu verdad z ju* vn cauailcro pzíncípahp oefpues dle auer íiíctaoepofito tr ejicntos caileííano? oe o- peguntado fus peregrinaciones citando rorfeíTcntamarcosoeplataen poder ocl rodeado oe aquellos amigos teonofeído? teniente / z pzegonofe lo que tengo oicbo tupos pe lance en lance abueltasoelesoc p cipero fe el tiempo oelos quin5c oías* 5ir pozozdc fus trabajostoiro iés/mrerro no parefeio olgun quedóte. SE viendo cito gado poz ellos / la caufa oc fu venida q era los alcaldes p regidozes pa refrieron an= a bajer refidencia poz modado oe uueflro te el teniente:* oíperon que auian opdoa= gran cefar oelos mate? que en aquella pita quel pzégon toejian poz fi p en nombze oe tufa becbo:* a oar cuenta ante el licencia aquella villa* fu tierra* jurífdtctío que la do3uan altamírano(qi¡e reftdía enla eún gouérnaeíon que el licenciado cuaco aula dad oefanétíago/que oiíla oeaquclla villa tenido en aquella pita auía fidoWfancta bien tresícntas leguas)oelos robo? poelí * fu fia* buena p tan enferuicto oeoíosp to? oc que era culpado/o méjoz oistédbtfin oe fu mageflad/ que fi al tiempo quel auía caufa infamado. Defto fe ríperó todoslo? venídoalli conla gouérnaeíon no viniera queleopan/pozquefabiáquc elnocra cul que aquella pita fe perdiera :pqucpozfn pádo ni mercccdozoe tal tfamía/* platica buena goucrnacíon * índuítria fe auía fu ,= ro luego eñíta materia:* pdos aquello? ca ftcntado * oado ozden como fcpoblaliep ualleros* hidalgos oe allí entraron en fu permanefcíeiTefcgunacl!os*atodos íos cabildo p le bí5ieronvn gran pzefemecea oc aquella tierra les era publico p notozío iics p pa * víno/*fructa? * cofas oc leche p p que pedia al efcríua no ante quien el pie* quefosíí como fe Dolieron ocla infózma* gon fcoioq aíTilooicíTc poz tcilimomo/ mbio Vitímó* cae! 51 el lícfcvado fe pudiífc pfenrar ante ellícéciado 3uá altamirano jucc oe reftdé cía en aqlla tila tocfpucs di ante fu rnage fiad z ante los fenoles ó fu mu? alto z real cófcjooclas indías/pa q cófoimealosfer* nietos q el licéciadoauia becbo a fu mage ftad en aíjlla gouernació le bicícífé mcrcc des:? pidiendo afli mífmo q le fucífe rclli» tutdo fu 020 ? plata q aula puefio cíildpo* Sitó fe lo mádaro oar t étregar étersméte* C.ficrvij. £óefie tcfiímóío % oíligccía be cba en aqlla villa po: ciücccíado cuaco fe partió d allí:? po:q aqí pueblo efta alienta do enla váda di no:te/ le cóuino atratieííar toda la toballa la otra cofia § la tila tic* ne ala píe oelfur omedio oía t en todo aíjl camino fue muf acopanado sfeftejadot mut bíc ofpcdado ? feruídocnlas basten* das? grá jertas oe los pobladoiesd aqlla tierra:t en algunas iecojiátojros/rouo o tros regoí jos oc rnuebo placer : bíco efie viaje pafe embarcar cnla otra cofia di fur: pozq aula poco antes anido vn grade 1í3u racá: t el camino día tierra ama qdade tal 3 no fe pedia andar po: los mut grades ? grucfTos arboles q aula catdo tccupauá los palies oe aqlías motabas / q fon mut afpcras t dfde elptincípiodl mudo fepfu mía no fe auer cojfado. pero po:q todos no entiende q cofa es buraca/ oigo q es lo tnefmo q te jnamétagrandifiima/ccmo lo bailara t podra ver el Icete: dUltb:ofcí> to capitulo tercero oe la pjtmería pte dfta general btfiotia oe indias. Bífi q llegado ala otra cofia fe ébarco en vna canoa gráj de ce bafia tretnta remadojes indios z có cinco ¿pianos q llctiaua cóügo/tierra a ti erra po: lugares z ptes folttarías ? tretas oétro cnla mar paliado po: callejones d q» tro z cinco leguas d arboles mut copados #des z frefeos nn leídos efUagua falada: q fe llamá mágico. £paífados efios patíos x otros qpo: aco2tarnofc cfcríuc liego ala villa dlatrimdad/oódefucmut bíerefcb bidón le co2rícró ío:os/?fe regocijare mu cbo có fu venida todos los q auía c aqlla vi Hat z allí mofiro el tcfiímóio q lleuaua día villa día banana:? luego fe juraré en fu ca bildo? fe hijo lo mífmonpoj la mífma ma ñera § arriba tégo oBo> £ po: ab:euíar oí* go q fdo d allí bíco la imíma oiltgéciaení la villa d fanctifpns : ? lo mífmo enla villa di puerto di pinncipc:t cnla villa oei bata mol q oifra tretnta leguas ocla ciudad oc fáctiago/cntasíílcsnoatiiígüapoblació/ fino vetas t batos oc ganados:? có todos efios tcftímoníostalfa5cáfado dios traba jes día mar? día trra acabo dtreciéfas le» guas z mas d camino dfpues íj auía apc:* tado en aqlla tila llego ala ciudad oc <3¡an ctíago oos oías antes día natíuídadd nfo redepto: di mífmo año d mil? quintetos* vet nte t cinco afios: z fue mut bie refeebí do oel juec oe rcfidecía/t oe todos los buc nos z vecinos oc aquella ciudad* C* OTVí í j. luego q llego el lícécíado a aq lia ctudad fe pfento coles teftimoníos q ef taoícboantccl licectado 3ná altamirano jucc drefidecía po: fu mageftad.£ldltaa* nía comécado a ba^er la rcfidócía di lícccia do cuaco en fu aufécia/? parefeíole pues era venido la dula tomar a hacer pféctal mete z comedir la oe nueuo/? afli fe bíco t reídlo ante el ocbf tadasienlos qlcs ototal nieta z dfcargo d ñ l¡ le .pnuncío 1 010 po: Ub:c z ¿jto diodos los cargos q fe le bicte ró? dclaro le po: mut bué juec z recto go» uernado:? feru ido: d fus magefiadespo: fu fcntecíaoífiníríua.£ñfic tpo q es oícbo t dfpues fue muf fefte)ado?bo:rado po: todos los caualfos? hidalgos t oficiales d fu magefiad q en aqlla ciudad efiaui t con los teftímóíos z fenteciaU es olebo feptío el afiofiguiéte ocmitl ?qt»tníétos vetntc t fets pa cfta ffla efpaficla^ el miércoles días tímcbzasffc dfem barco enla villa dfá cta marta di puerto día taguanatt efiutio allí bafia q palióla pafcuadreftirrectío:^ oefdcailí fe vino po: trra ocbóta leguas q at bafia efta ciudad adóde bailo a muchos d fus cótraríos pfperos t fauo:efcídos/d q oíogras anrofeño::toefdea^ bíc órela ció a fus mageftades t a fu real cófejoeoti refiímoníos z pua^as d fus fe ruidos t re ctítud t rcftdccta becba: t oc como po: f« iniufia pío qdaua la nueua cfpafía pa fcg der po: laspaflióes ta oícbas/t ínfo:mado fu majefiad en efpafia ocla tdad oe todo t ‘Búas infortunios y naufragios^ fo. clxmu oclas ínmílas vejaciones q al líccciado fe f cnellas píes oede ella tnuf bíc 4 fio * bo leauílbcebQnopídíóotromafcrpmícq rrado mcritamdGC oí jet] le libro oíos d faber fe la ^dad oc fu limpia ífcrmdoí/ fus enemigos efpüalce porq pa mUfc > pié* rcmitíédo la vengáca oe fus injurias ttra ib/* aüeífi lo píela d* los qloviero/qaq* bajos á otos nfofefior que es el q caílíga * líos odñnes o toninas 4 viere enios Sí%; gratifica cofu juftíciatmifencordíafcgü cranes bolarfcbte los maflclcs centenas % como conuícnc ala falud oe los queba n día caranda en q allí fe gdiero no cr§ fino oefajuaf fe/ * al rigor que oeucn padefeer otablos * nopefeados dios quales le libio los qiie no fe acuerdan oe conofccr fus er* bios fegun aue?s of do; r pez rodo le q tb rores* culpas/ *ba$cr penitencia odias* go oicbo díte naufragio aurmentcdido C.jjdP.3nfo2maclópuesfuma|cMdOe- qntrabaiadaebpocafirmc$aeas ftídas* fo*rrvííb CCapitulo nuéué como fe perdió el arma da conelcomendado:36óuadilla:toelvl= timo viajé % oéfcubíimiento que biso el Almirante enla tierra firmé* fo.pdf * CCapitulo oiej Déla gouernacíon oel comendádo: ma£o::? como fue mudada la ciudad oé fancto Domingo ocla otra parteoclrio;£Oclas ygleftas x perlados énía yfia £f parióla i £ oé Ícsbedí ñcíos £ cofas notables odia* ’ fo*rrr# C£apttulo«r?»Dé la ventaja x Diferencia qué-ci aucto: pone oe la y fia £fpáiols a* ías oc Sicilia ? Inglaterra; t Iss ibones que para ello crpaefTa. fo.rrr/* CCupítuloalnDelagcuernadónoélcos mendado: mato: oon frat IBícolas oeos uando:t odas partee oc fu perfoita ?rcctí tud/x odas poblaciones que hijo enla jf la £fpaííola* fo#n$üj* 3£íb2o quarto# ÍF£l ptobemío oefic libto: £et capituló pámerooela venida od Almirante oon Diego Colom ala ciudad oe fancto Dos mingo ocla £Íla efpañófaitodas múdans $as que ha anidó enla gouernacíon odia: -torras cofas notables* fo.rrrv* CCápiiUlofcgondóoéla perfona x gran fer od cardenal oon fra£ jfaficifmo£íme nes oc dineros cardenal oe £fpana*y eos nio embio po: gouernadozes oefias 3ns días tres padres reuerendos oelao:dent oefant l&ícrommo; tal licenciado $ua* eolx otras cofas notables. fo.tjrrvij* C£apituIo*iíj#como la ccfarea magefiad oto licencia en cierta fo:ma al Almirante oon Diego Colom para que tomare ala ciudad oe fancto Domingo x yila Cfpa* ñola* fc*r$cvüj# C£spituIc#íííj*Dda rebelión ocios Bes gros;?od caíligo que el Almirante oon Diego colom bisó en ellos* fo.j#t¡c. J‘£apitulc*v*como el Almirante oonoíe go colom boluioa £fpaña/? como d 'ícen ciado Atllon fue en cierta gouernacíon: Donde murió enla tierra firme;? oe oíros ordojcs oda audiencia rcaloe fancto Do mingo? otras cofas* C£apítulc*vj#oelfuccfib ?vída od tegüs do almirante oon Diego colqm bafia que murió;? otras cofas* fo#rlj* C£apítuJo*víj.oela fuccfiion oel tercero Almíráte oefias tndías oon luf s colom % como fu madre fue en cfpaña/? ocla vent xiu da a gouernarlatfla efpañola el obifpooo £5cuaftían ramíre5.?c. fo. jrií>. C£apitulo.viij.Delos.tngeníos?trapí/ cbes oe acucar o c la ^í!a efpañola:? cupos fo niz como ouo pzincipío efta grangerta. folio . tfW# 3Eíb:o quinto. C£l psobemío particular áftc líbsoquín to. fo.jcluíj. Capitulo pñmcro oe las pmagines oel mablo que teman loí indios:? oe fu pdola tría:? ófus areptos o cátnrcs_para retener enla memoria las cofas paliadas, fo. jdv. Capitulo* íj.Delos tabacos o ahúma* das que los indios accilombsan enla y fia ¿fpañoía ? la manera ólas camas en que ouermen» fo» dvij. ^Capítulo. ííj. De los matrimonios oe los indios:? oe fus vicios p iupuría :pen q on grados tomanlas mugeres ¡ni las co nofccncarnaltneme: peón que manera oe re iigíoftdad co jen eíosopoefu idolatría; te. folio» £lvíü« C Capitulo* ííí j. oela rebebo oel Cacique enrrique:? la caufa q le mouio a ello : p oc la rebelión oelos negros. fo. S. ¿Capítulo» v.DelfuceíTo oela rebelión 61 cacique oon Cnrríquc:? oe que fozma fue reducido al feruíciooefus mageftades: £ fe aliento la paj coel ? co fus indios, fo.lj. CCapítulo.vj» Del ra5onamíéto que! ca pitá /t áctico oc barrio nueuo hijo a cíer* tos compañeros que concl ptian pos vn ca mino fofpccbofo ? afpero/ pedo a verfe co el cacique enrriq licuando pos guia vn ca pitan oel mifmo enrrique. fo.Iíj. ¿Capítulo. viíj.Dcla bablaque el cepita /rancifco ó barrio nueuo bíjo al cacique £nrríq:p le oto vna carta oe fu mageíf ad t §daron aííentadas las pajes. fe.Iíí j. ¿Capítulo.íp.De oos particularidades notables que fe ocharon oedejirenelcapí tolo oe fufo. la vna eiferuício p mérito* 6 /rácífco oe barrio nueuo:? la otra e* la bo rrofa paj % reconciliación 6 o 5 enrrique al feruidooe fus mageftades. fo.lv* C Capitulo, ¡c. oe la venida oe bon enrriq ? fus indios cerca oela villa oe %qmi para fentirenquccftadoeftaua lapaj:? loque fucedío oe vn indio llamado ¿>oncaIo que el anta embáado conel capitán /rancifco 6 barrio nueuo. fo.lvj# C£apitulo.jd*De ciertos labsadose* que vinieron oe Cfpaña a poblar cnlapfla £f pañola/ poslafolicitud oe vn vecino o'e la ciudad oefancto Domingo/ llamado 36q* i a ños. foÁVfp CCapitulo.|cij* como vn religiofooela oz den oe fancto Domingo fue oonde elcact que oon enrrique eftaua con fus indios ? eftuúo alia algunos oías:? oel buen fucef fo oe fu camino. fc.lvíj. líbjoferto. CCl psobemio particular 6fte Hbsofeffó enquefeoarajonoecomo trata eftelíbso oeoiferentescofas»?c. fo.lvíj# ¿Capítulo psímero que tracíaoelascas fas ? mosadas odos 3ndíosocía pfía efpa ñola/que pos otro nombse fe llama Ifcat* tí. fo.lviíj* ¿Capítulo.í j.oel fuego oel bate? oeloí tw díos:que es el mifmo q el oela pelota aun que fe juega oe otra manera. fo.Up* CCapítulo.iij.Delos huracanes oíosme tas que ouo enla pfia efpañola en la mar £ enla tierra mu? feñaladas ? mu? efpanta* bles?oañofas» fo.líj:* ¿Capítulo.üí j.oelos nauios o barcas oe los3ndío s/ que ellos llaman canoas/ las quales fon oe vna píe^a o vnfolo Brbo?^ folio» W«: ^Capítulo, v. Dda manera que los 30^ dio® tienen enfacar v encender lumbsefin piedra ni cflauon fino con vn palo toscíert dolefobscotros. fo.lpj# jTCapítulo.vj.Dc las falína* naturales?: arf iádales que tenían los indios enla pila efpañola llamada baptt antes que los cbsi ft ia nos la conquiftalíen: ? oe las que a? a! psefente. fo.l/dj. £ab!a. fo> drrm?. CCapíf uto.vij, ocios ríos triberaspiíu córner. foirrmi» S-ffiÜ8^^S0tof?‘ ~mu ^ Capimloív.oel máníiquées otra fructa ^Sa£!Íl!. 0i'V rtDCi06-nfra c8 * mK!38 q * mantenimiento otdinarióque tiene loa ?Jf°e®!°cn,10 cfpanolatt que manera indios oela pta cfpañold. fo.lcritii íaí dades C°SCr0e °:0íOtl'a8^ríÍCU5 «-Xapttuío.vj. Sielaplantaoicba yab ¿ Irí-aní 2?L • , j, fo-lpm. na. y algunas particularidades bella, CCapitulo. tp. como el ¿rofilta pmeua folió. irr,l.¡ qaeen otras partes od mundo fe vfaron CCapituIo.viiiDclári-ouéeawnaniZ los facrt (icios oe matar bombes t cifre- £ oe que loa 3ndmsffli úen“vfanen t, fcerlos losantújuoSa fus oíofea / f en mu gar oe pimienta. fo irr«' ^ tnifmoft acóllurnbjocoe CCapitulo octano: pelas calabacaaqw mci4 carne bumana:^ al píente fe ba3C en ajenia yila j&fpanola:rcn todas laso* Irnr ri3f ?artC0 *?cft30 indl00* t^víiñ tras filas % tierta firme fon cofa común CCapitulo.froela bluetfá coíhimb:e que folio. "mMuncomcomum l0¿ m°$ * 100 ^tof; JTj£apítulo nuetie oelos bíbaos/queísd en X ^l,roPa vfan en fus erta rema que no fe fiemta ni cxütími IU ^pntamtcntos. foJjríp* nonaturala pjodujetesmur vtiUpto* menguo que ouo ucebófa alos 3ndíbsT F fotocv ™ ganóla cnei tiempo que fe cf< e^apítulo.r.oelacabura/íoelbencoué/ ftrt«í«^niimptOC?^ b^ílo:4a nafuíiaí I Dé F oeáigtmas partícularídadesoelo vno r 000 ninas que nafeteron juntamente pe* Odootro¿ fairrJ Srirfniíni^ 'i i ~ foüodrír. C^pítulo.d.ociasVjacas/quefonreré SSfrrivi ní1 ¿ Vn¿! faetC qüe c1if cnl3 U90 en Sencr3Í : poique T:aca quiere oes cís;»asia esi»*-“'“‘-“elas pinas que lian a ~ - . los cbjtftíanos potque lo parefeen .la fil íllD:OfepnmO* fructá nombran los indios yarama:? tS. “ fren a cierro genero oelia llaman asoma* í Cté líbto trdetadagrícultura' pe! otó v¡a * 3 otra D*fferencia oeta fructa oijcti bernio particular oe! cita. fotlprí* > agaguatte. fo.lppvj, CCapitulopiimerooelpan oelos indioí ™, H llamado dfesbiji i oecomo le fiembraí X.ID20 OCt9líO* 5?5í • . folio. Im. í,®®P*tul l0 M-®CI P«« ocios 3ndíós que ela bipa*í£ft£ no es árbol *8.1 ftiio planta o arbufto : * po: fi tmfmo oda natura pzodusído — r-" #nHí* 8nA m,e bcoícbo •ocios cardos oclas tuuas fOZlpppVÚ ita o arbufto : * pos í t ímímo oda ^-gi ¿obémio particular 6fte libzodp* § 2odu5ido como fon todos los que af boles faluajes* fo.lpppvift bcoicDo. ^ rouo.ipppj. ¿Capítulo, j. ocl árbol que enéfta tierra CCapituloddjYod árbol oc la ©uacama j|aman £fpino ios carpinteros t oe que fe t oefu fructa. . ftroctioe'U fo.lpppvij# C£apitulo.vUj.Dd árbol llamado gua< ^r£anítuio. ij. oelos pinos oefta tila £U ma toe fu fructa. fol\°*lWlU fo.lpppvij. C^ptíuío.ir. ocios arboles ocios bies* ¿cap,tuio.ü).Dclós nogales oefta tila cos^oeíufructa. ro.ipppu» jCfpaftola. fo.lpppnj* CCapitulo. p. odarbol llamado faruma ^r-^ap1líU|0^ üij. oclas palmas que at en* p oefu fructa. u _ ■ eftatftaefpañoia* fo.lpppviij. CCapitúlo.#* di árbol llamado bacagua ¿£apftutp,v.oel árbol oelas cuentas ocl p oe fu fructa t madera* ■ fo.lpppu*- bon*./ fíUpppvlíjé UJCapttulo«rí).ól árbol llamadoauquoa/ ^c3pítui0s arbojes od beicf bo t oe fu fructa* roJpppíub cPo pcq3g p3rtes % tila Cfpañola* fo.pc. CCapítulo.rp. 61 árbol mame? * o tu fru ¿^p^o^odos arboles od bzaftl oc cta/llamadaaíítmifmomamet.r.ippmi. na^a efparíola* fo.pc, CCapitulo.prí. oclas parras laiuajes oe ¿¿9#JCVj#í5 ^ cofaf notables eftlas made aquella tfla. fo.lpppv. % arboles oefta tfla efpánolaaífi cñfta CCapitulo.ppí j.Delas ^ar^antojas oe a* ^aíiasotrascomoenlatíerraftrme.f.pc* quefta tfla cfpanolq. foderpr* . Cíapitulo.ppü j.oclos Cardones en que ¿U)20 ^trS^SSSéSSSt C £1 .pbemto particular ocftc liteo oiej 5 ocrabos maroKs0 que laucas oantu^ tractaólosarbolctmcdícinalct^láspiat m x fus propiedades. fo.pcj* $r Capítulo primero oel árbol o planta co quc fe incidan las quebradura? o cofas ro pidas éniaperfona oel bombic» fo;rcj. CCapitulo.íj.oclarboi llamado gna?aca con que fe cura el mal oclas búas» fo«pcíj. C£apitulo*ííj. oel árbol oel balfamo que paman enefta vña Cfpañola/oondc aque* fie licor fe ba bccbo primero que cn otra partealguna* ‘0,?:c,!l** g Capítulo.íiij. ocios maneanillos oclas anellanas para purgar. fo^citij. CCapítitío quinto oelas plantas oel algo ton oefta £Íla efpañola. , f£^‘CVi j'Capitule.vÑoelas higuera? ocimtcrno que ai? endiabla cfpanola. fo.vcw C'CapUulo.víj.oeta? cañas i camjo? oe= fia pila Cfpanola* _ fo.pcr* CCapitulo. vtij* ocios juncos que a? enes fta fila £fpaííola. fo.pcv. g£\ piobcimo particular odie libio on$c que tracta oclas ? croas í amiente? que fe trupefonoe ¿fpañaala ffta efpanola* te. folio* fcv# CCapitulo primero oc las yernas ? pian* ras que fe ban trap do ^Defpáña a cita £ua íEfpañcla: x qual :s ba5eo aca amientes £ qnales no. to.pcvj. CCapitulo.íj. Délas veruas que a? cnia apañóla i que fon como las oc fEfpaíia. las qualcs acá fon naturales oefta tierra, folio* «•£apí.ííj.2>cÍ3?crua que los indios llá= má.r.rófuvnUdadTpíopjtedadífo.ircv». «-£apiti¡lo.iiij.í>ela ?erua o plata que lo? indios llaman T los cbtiftianos le llaman balfamo artificlalto comolcs pía* 3e pombtar cftclicoj. jTCapitulo.v. pela terna oplantajlama. daperébecerntc. fo.pcvi). 0O5C* Ci£i pwbemio particular Dcftelibjo.iít. oue tracta ocios animales que cula ^Ua cf parióla fe bailaron ? oelos quc orfde cfpu «a fe truperon, , ,r°*cv*r CCapitulo piimcro oel animal llamado tmm fOfpevub jo.clemv* CCapitulo feguttdooel animal llamado quem t/£ oe fu foima. fo.pcviij* CCapitulo tercero bel animal llamado * ,4bobu£ que aífi como es animal ocqua* tropícs/tc. , , fo.pctp. CCapitulo quartooclanímal éoit/ ocios quáles ouo mucho? cnefta vita:? al piefeii te los áfcnüa? en muchas cafas oefta cíu dad oefancto domingo. fb¿pdp¿ Sf Capitulo quinto ocios perros gozques que ouo cnefta vflaéfpuñola* fo.pcíp. CCapitulo fef s oelos mures o ratones o aquella r efpañolá* • fe.rctp. jf Capitulo lepnmooclos animales terre Itrcs que fetrnceron ' Dcfpáña a eHa V fia efpañola oe quatro pies/oelos quales aca ? . no ama algunos odios* ■ fo.pcíp# C'CapitulOiVtiiobelasferpíentes ^ Sagars tijas x lagartos ocita £ÍU cfpaíiola* fo*c* ' Uto tréje. g £1 piobemio particular oel libio tr.c$cj el^l tractá Délos animales oe agua; fo.cj. ¿'Capitulo pnmero bles pefcado?blmar roclos i ios :f ocla manera que lo?3ndio? pcfcáíF ocios que. a? en general encl agua oulce o Talada* fo*cj¿ jCCapitulofcgundo oelss vallenas que ajenias cotias x mares ocftaaíndías/ las x tierra firme. fo.ctH CCapitulo tercero ocla t vana fcrpi ente/ oelqual genero auíata^ muchas eneftá t fía/la qual no fe Determinan ebrtfitanos ii es carne o pefcado.TC. jrCapúnlo.uí j. oel pepe llamado vihuela roe fus armas. fo*ciij. CCapitulo quinto oelos pepes boladóier que fe hallan enel golfo blmar océano. te* folio. g Capitulo feptó ocla grandeja ocios lo* bos marinos: roelas coloies Diferentes ocllas.tc. fo.cittjé ^“Capitulo feptímo oc los ¿tiburones £ bfu gfádeja v^e^mofe tom^.-rc. fo.ciiiú g Capítulo octano oelos anímales llama desmarramos* f^v¿ ^Capitulo. íp* oclas tortugas % btcoi cas oefta vflaefpanoia. £0iCr<> 3TCá*p.Dcl manatí x bfu gradesat io:ma % v ? como loí fomá cód pejcc reucrfo.tc,f.cvj $£ apírulo. d- celas ranas tfapos t co= mo los indios los comen* fo.cviíi* 2tb:ocato;je. C£I pzobermo particular ocl libio cato: 5c/cl qual tracta oelasaues, fe¿cviij, CCapitulop2iinerooclasaUeíqucfevec po: ia mar encl viaic que fe baje oefde £U paña a ellas indias : t oefde ellas a í£fpa¿ fia:? odasqueíc toman enlas naos tcara udasiiguiendo fus viajas* fo.cviíj. C¿Capitulo. i? .que tracta celas áues que a? enefla Yf¿a íemeiarttes alasoenucflrá ¿Sipa fia, te. focje. C^apítuio.íií.oclasaues que fe ba tra?s do oe £fpaña que cneíta ?fla t 3ndias no laeauia* * f0.c¿.# «t £apitulo.íííj\ oclas aues <|uca£ enefta tUa £fpanola las qualcs no a? en £fpaíia maiiafeertan* fOéCjc* 5f Capítulo, v.dlos pairaros comunero' o qbmemuchos jútoí en comunidad, fo.ee SXapírulo.v?,oelosakafrascsgrádesñ a5 £fto' efpañola/f en todas las otra? ?fías ? collas ocla tierra árme. fo.ee * Sf £ap!toIo,vi?. ¿las aues nocturnas que ef ene lia t fia efpa ñola* fo.ee?, $ Capitu levvíí;. oc vnaatic o qfi moflruo entre las aues quea^eftíla tila cfpañdla/ l enlas otras ?f¿as oeílas partes, fo.ctf. 2iib:oqmn5e. €& ptobemio odíe libio, rV* que tracta oelosanimalesínfectos.fo. fo™. üT Capitulo pzímero ocios anímales irifc cros q a? enefla ?fia efpañola : t piímcra* mete oías bozmígas comijmfo.cdj, CCapírufo.i?, oda efcolopcdra/ o ciento ptcs:f ocia* oífferétcs maneras ocílcank mal?odoagufanoSoe muchos píes, folio. cea? CCapítulo tercero odas abtfpas ? cala* biones ? mafcas ? tímanos ? fus fcmc?an *£?♦ . .... fo.ceíi?, C wapítulo.iííj.odos anímales nafctdos en la madera: y engendrados ocoiuerfas mancras^oda bioma, fo.c;cv. CCapítulo. v, oclas cucarais / que coei Cabla. Sndalujia llaman fotulas, fo czv CCapítulo. vroelofamthalef que no tíe¡ nen eipiraculo póioode purgar lo queco men í óígiflc/ fino poz lapzopzía boca poz oonae fe alimentan. fo*crv. CCapí tule. vi?, ocios efcoipíones que a? enefla fila Cfpañola y las otras bellas ín días* f0 c * C ¿api tillo. víi/.'JDelas mofea* ománpo ¡as f femejanteí anímale* qué buélan tre Iu3en oe nocbeíf en eípecial be vno oeflofi que enefla y fia le llaman losjndíos co* CUr<)é 'TfitU > - faejevf# Slb20Die5tfeys. £iflí'¡!,obc"2L0 ocftc libto.ívi.qoé tracta ocla ^ í|a oe 36oziquen / que aoía llaman fant3uam tó.civu CCapítulo.i.en q fe traefa oeí affientooo la tuabla mónaff oelaoeaSozíquín/ que agoza fe llama ?fia oe fant 3u3, fo*cjhn¿í, CCapitulo.ikcomopozmádádoblcorne dadoz maf oz oe alcantara oon fre? Iñico jaf oe ouádo/ gobernado! oda rfia efpaño la fecotpcnco a poblar la ?ila oc boziqué* que aota fe llama fant /uan: poz mano ocl czpiton 3uan pónce oc IcOn.íc, fo.ceijc, tL^apítiiloáii,quctracta bl pzímCro pue blo oc cbziftianos que ouó enla r fia oc bo* moen o lanr 3uaft. te, fo.crír* CCapítulo. iíí?, od pueblo ocgtíamca t poique fe ocfpoblo % fe biso otro qiíe fe lia mo foto maf oz: p bel leuanfami^fó t rebe non ocios indios f od effucrco bel capítá s)iegooefala3ar*tc. J fó.crr, CCapítulo.v.ocla miiertcbe oon cbiifíí ual oe foto mafor, te, fo.crd. C£a p. vf.blos pzímerot capitanes q ouo efííacoqmllatpacificací5bla rfiía b^6ozi que q aoza fe lluna rf a oe fant/ua.fo.ctir?* C £apí,vij.que tracta oe algunas perfo* ñas fenaladas poz fu effucrco. te. fb.crrí?. CCaptt,vií?, como los indios tenían pot un moz tales a los cbziílíaos luego quepaf faronajatfiaoefant3uari/tcomoaco:da ron oe fe alear/ 1 no lo ofaren ba5cr baila fer certificados ñ los cbzíflíanos podían mojlrono.tc fólió.cmiU CCapimloajc. blas batallas t recuétros fol cjcci mas míncipalés que bucen el tiempo bla to primero ce pucatan/cc conde Procedió guerra * conquífta cela ^íla 6 fant ju§/po: odcubsirfe Jneraí* otro nombxe cícba boziquen. f^cjcpmj* Cfapituloriitj.Delas cofas en genera ¡z CCapitulo cíes De otra gua^bara o re= cela riqueza % fertilidad cela t^a ce c raentroqueouíeron los £fpañoles con* o f ernandina.tc. *ssgffi?¡í,s;*sí ssssííssc^ai s^*~*’**&& parte oel tiozten como fue remouído cela ¡m* cela y fía ce cuba ¡o /ernandnia. * ^Spl?K^elrcparnmicn»6tos£ Sonría Mace émrtttsit/ ícelo que en ,* como pelotas ce lombardas qnatura pío SSr 3 fo.c mu to$e/í feballantnla tila oecuba/ oferna trüábimlo.rUi.cela muerte ce! adelanta ciña. ,/ / *. * ■ do luán ponce ce leen/ primero conquifla ITCapítu lo* viif «Déla fuente o nimeroce doioela ?fla oe 36o:tqoen/lj agota llaman betumque a? enla ffla oc cuba ofeniai|dl Cantonan te. fo.cpcv». na. . fe.ct.m!). ffipitoÍo.?ííti. oel pueblo llamado ®a CCapttuIo.ijr.oel fegnndo oefcubsimien mao/5 btjo poblar el aimírSte eó ciego to becbo pot el adelantado otegovelajqj fol6 ente rila ce fant 3«3. fo.cntt>IJ. ?en fu noinbte elcapttan>uanoegrtKilua flTCauítuWv.SX los gouernadotcs que cela nueuaefpana.ee. fo.cjwuj. ouo enla rfla ce fatií 3uan/oefpues que a- CCapttulo.f.como el capitán 3ua ce grt llt fue poj tuejoe regencia clliecnciado (alúa falto en tierra cela ff la ce co^urneU ttñlaxúUCZ ÍOXtfVÍU VC. fo.cpppllt/» árcStulOePVÍ*cc ciuerfa? par ttcuiarída CCapituloiid*como cl capitán 3uan ce des cela rita ce fant 3uan. foxmiU J6züaiua falto oda V f la ce cocumrl para CCací*cvi!*l>el árbol cel palo fancto/ % ft ala cia ce fancta marta celos remedio; ce fus mur excelentes pzopriedades* fo= cícbarucatan.tc* fe.cpppvj. £ w 1 qcpviu. € Carcomo el capitán 3uan cegrual* $r£acitulo*E viii.ee otras particularidad na % fu gente fal taro emícrra a par cel puc des cela rfla ccfant3uan/con que fe catín blo cel cacique ce lajaro :?oela batalla q al libio cíe* ? íefs. fo*c#vtíj. outeron conloe urdíosle. fo.cprpw/. auioioc 5 i ... fjj££{pitulc.piií.queíratat5Iafl!entoear __ , •' , cunferenciacdatierraqueefloscefcubií 3ffl)20 Ol€5 V ftótC» dotes f el piloto auton ce alaminos llama J rd^flacerucataniípoiotronombiefan* íTÉÍ Mobcmio SI libto cíe j T fteteque ira ctamsjtiaDelosremcdioKTloqucdcroní cíasela rila oc cuba/que agosallamai; fer ftaoíjc cnello.tc. foomjb S-Sí-L fo.crtir. ar aCapitulo.puiF.que trata celo q fucedto urmmm iwwy»- ñandinatc. - ' fo.ccf íp. CCapitttlo.ruw.que trata celo q fucedio arCaci tuloptím ero ocla oefcripcionála al capttan man oegrtiaíua oefde que falto Ifcecubao fernandína/pot las altura? oel puerto ocfodo/bafta que llego al no p arados ce fu amentóse pot fus aledaño* 3 fe Hamo ce gri)alua/q es enla coda ocla maarrrranoa fo.cfftr. nueuaefpana. fo.ctf, írraDitulo ii.Dclo! pueblos ptincípaíd CCapttulo.íV.oelaptofecucionoeloefcu Mtó^flaoecu^/oferriandtna.fo.ccííc. btímícntocdcapítan(u8cegrí)aluadfde ÍCapulo.íWaconquífla't pacifican í partió SI no qbljo llamarnos gríialua oonoelapfíaoectibast celos gouemado bafta ^ llego ala ?fla Slos facrificto.f.cíl» res que baauido enelían set befcubtímtS eüCapitulo.j:vi,como elcapitanSuanoe oc gríialuatomola poíTeíftonpoí Diego vela5qu fj en noni bze o c fus mageílades ? ocla cozom real oecaílilla en la tierra fir* mc/qucagoza fe Mama la nucua efpaña/? oe ciertas canoasque falicron a combatir elarmada.tc. fo.cpltjí CCapífulc.pvíú como faltcron catozseo o quínje canoas a combatir las tres caras uelas que le quedauan al capitán 3uan oe gríjalua / f oe la batalla naual que cui e* ron.tc.fc. fe. círluíj. CCapítulo.pviíj. como el capítá3uan oe grí;alua partió oel puerro t rio oc fantam ton/?fuea puerro oeífeado: ? como fe ba¿ liaron ciertos ídolos t indicios notorios oefer lageteoc aquella tíctra ftJ3íaoeI pee cado nefando contra natura t idolatras, folio. dpw C&ipttulo.ptp.como el capítá 3ua oc grí jalua partió oeí puerto oelícado : t fue 00 de mataron la gente al capitán f rancifco bernandc5 en el pueblo oe cbampoton : t todo lo oe mas baila teznar ala y fia oecu baa oar cuenta al teniente Mego velas= qucj.tc. * fo.cplvf. CCcpimln.nT.enquefetracta como el te niéte Mego velajqocs embio poz fu capis tá cncl tercero ocfcubzimíento a bernádo coztcs:elqualqucdo poz gouernadoz oefs pues ocla nueua cfpaña:? ocla muerte oel adelantado Diego vclajquej. fo. cplvíj. {[Capítulo. ppj. Délas cofas tfucelfion oela gouernacíó oela ?íla/ernandína oef* pues oela muerte oel adelátado Diego ve lasque?. fo.cplip. ^íb:o bies ocbo. CClpzobemío particular oellibzo oíej? ocbo/que trata oela pila oe 3ama?ca / que agoza fe llama Sanctiago# fe. el. Capitulo pzimero/quctractaoelpzimc ro ocfcubzimicnto ocla ^fla oe 3ama?ca/<5| agoza fe llama pila oc Santiago, fo. c!. CCapitulo.íj.De otras particularidades oela ?fla oe Santiago / que pzimerofe lia# tno 3ama?ca / ? ocla manera que los 3n* dios tienen para tomar las 3níares bza* «J* fo. di/* C^í’p!ftiIoííí?.eomoeUtcencíadogilgofi caíe5 dc amia fue a tomar las cuentas z re íidcnciaula íuílícía z oíficíalesoe la tila 6 3ama?ca po: mandado oc fus4bagcílas *8‘ fo.clif. Stbzotuejymietie. C £1 pbemío oel libzo.pip.6Ia natural b£ ílozia/q traía oela pila Ocubagua.fo. clííj. JCapírukM.oelocfcubzímícntooelavfla oe cubagua/oonde fe perca las perlas ? oó de fe vi ero pzimero eneílas india*:? como omero noticia odias lospptan©s*fc*clíi;; CCa.íj.odas otras particuíarídadesoe la pila oe cubagua:? oc vna fuente oe betu o licoz narural/que lo pardee* fo.clítíí. ILCapituío.iíjf.£nquefeírataoecíertos rdigíofos que paitaron ala conuerfion oe los i ndios oda tierra firme enla cofia que eíia cerca ocla tita oclas perlas : oeíaso:* denes oe fancfoDcmingo z fant /rácífco los qíes fueron maridados z muertos crudamente. fo.cí?*’ {ECapítulo.üí j*como el &!mírátc ?.elau* diencía real z oficiales oe fancto Domingo embíaron oefdc la ciudad oe Tanto oomirt go cierta armada conc! capitán goncalo ocampo aealligar los indio* q auíá muer ío los reiigíofos/t otros cbziftianos en tierra firme/? a cobzar la tila oe cubaguaf q fe llama oda* perlas:? oela venida oel lf cécíadobartolomeocíascafas.tc.fo.clvú CCapítulo.v.odsvenída ocl licenciado bartolome oclas cafas toe como fue con ciertas labzadozas a poblar enla cofia ó cu bagua en tierra firme:? lo q le fucedío en* . fo.clv;. CCapiíolo.vj.oel fegüdo p:ouc?mieuto que fe bí$o para fangar la coila occuma na z cafiiger los indios oc fus rebeliones z ocla fozta leja q fe fundo para la guarda oelríooccumanc.tc. fo.clvíj« C£apítulo.ví?.ocvnatozmeta?termno to q fubí ta mete acaefcí o en la puíncía 6 cu mana cnla tierra firmeda ql tépcflad órri* bolafoztalejao caflílloqlos ¿pianos te* niá:t como fe hijo otro caflillo.tc.f.clviíj tfCápífufo, iHífc en que'trácfa el croníla ríncros fe tomaron la barca odia f fefue* ©e algunas opiniones oc los bfítosiaies fon fin los paífogeros/f lospaíTagerosbt antiguos cerca oclas perlas /f oe alguna? $\crd vna barquilla odas rabies osla nao: particularidades odias:? oc algunas per ? llegaron a tal elado/que pm Mbte ceba las grandes que fe ban auiáo en aquellas ró fuertes a qual comería bilos:? como fe Jodías# fo#clvtí(s faluaró tos que quedare odlos.fo.ddíu. CCapítulo.íjyoelos nacarones enqnefe C£apitiílo¿v.oc vna nao que fe perdíoen Üllarí perlas chía piouíncíaoc nicazagua la mar f fe fue a fondo / f fe faluo toda la f gdlfó oe o:otífíaf otras partes, fo. clíjr. gente enla barca fin comer ni beucr en ©o CCapítulo.jCv clqualtracta oda manera seoías todos dios mas oe oos libzas-oe qiielos indios? aun los cbrtlíanos ríe* Víscocbo/ aiiiendo fe les perdido masoe nert para tomar f pefear laiperiasfoidíp. tre3tcntas leguas apartados oc tierra/ oé CCopitulo.jd.que tractaodauifo^oes tro ocl mar océano. fo.cijevj, ucn tener ios que copian perlas ,fo¿ djv ifCapitulo# v). XDe vn mancebo |0o2tu= $ Cap.píí. oe la gobernación be la fila oc gues que penden vna ñaue ala vela con td cubagua/ f como fue remouída la tenem das fus vela? f buen tiempo/fe cebo a na= cia od Calillo oc Cumana fo.cljd. do para fepaítar a otra nao ocla ñora / f co CCapttuiú:i;iu.D ciertos cofíaríos eftrS mo fue récobtado poj Otra nao po: infle gerosqtiebanpaífado a cías partes ?íir rio. fo.cljrvíi¿ Oiasjfoe lo que les bainreruéntdo en fu? tf£apttulo.vií.éomo vertiendo oos nao? malos penfamíeníos fo#clef oc £fpaña fe perdió la vita odiasen vna ¿Cápittilo.jciií j« que traétá oe la f f la o e* fila oefpoblada:? la otra nao llego dfpttes la margarita fol.cl¡d!* ?cob2oiagéte/conaíía5pelígro:?po2mis CCap.pv.quc tracto oe muchas f f las en raglofc faino toda ü gente oe ambas enla general/ que clan oeíde la tierra árme aü q se venia oetras.tc. fo*cÍjcví/¿ Sfai/f a^ías filas oe cubagua/ f la mar* CCdpítuío*Vttí.H>cvnanaoenqucfecn garíta/baiia la f í a oe fant Juair.f oefde a éendío fuego f miráglofamente fe mato/ lli ala tierra árme oe la vanda od nond f ciando rnuebas léguar oentro enla mar# lias éíando oo5ícntas leguas o mas enla la primera parré ¿Capítulo pnmeroquées el ptobemíd mar/? apotraron al puerto oe plata encía ©el libio, foLdjCtíl f Ha £fpanola* fo.dfvíín C¿apí4íoel padre? büoq ahduuíeron CCapí tu lo# jc.Dda caranda qttellama= en vna tabla po* la mar/bala que d paáf t ron odas Xauíf as/pot el cafo marautUoá muríotf como elcapo el bí jo. fo.dptiíi* fo que enefte capitulo fe cuenta, fó,ddr¿ ¿fcapítáí^oe vna ñaué que partió ocla ^TCapítulo^comOd (¿ccnciadoBlonfo cibdádéfanctoDomíngo/ftopoenvna igualó fe perdió enlas fías ocios alacra* pcñaoela cola/f falto vn marinero oda nesCcm vná caranda en que fuan bala tiao enla pena/ f fe vino a cía cíbdad poí cíncuéta ? cinco o feífenta pcf fonas/oda? tierra/f la nao fué en íaluamento a £fpa* quaíes míraglofamente efeaparon oíc3 f fia. folio# cljcíii?* fíetele* fo.cl/efr CCapítulo# íftfio'é vna nao que fe perdió enla cola oe tierra firme: f como los ma C/ínodatablaé jgpíftolai cto; ocftas b vftozías embio elle volumen v pzíméra parte oeUas/alfí como fe acaí barón oeimpzimír. oe gfpaña oon frav García 3ofr e oe ióájla pzefbttero cardenal oel titulo oe fan cta «Sufafia ©bífpo oe Bíguen^a/ Confefloz ocla Cefarea -dDageftad/ Ipzefiden* vi» XjUlíMU* W WUJ/WVW - — l , te oel cornejo ifieal oel3mperio ocíderttaloe las 3ndtas yilast tierra firme oel mar oceanoítc. cun fus effcctos : pero totalmente nofon inútiles * Tpucs que comooi^e 3ob capitu* lo v iBíbilinterrafinecaUfafit* £n verdad líleuerendtlftmopzíndpevo be oeíTea* do fiempze no feroe aquellos mas Oluidadós encl trabajo queamiperíonafepudíef* fcíeíTe mí cuidado mal ejercitado / ni ?o fer contado poz árbol ímítíU y que en algu- na manera anudando a otros oíefTcvo caufa con lo que efcríuo/que los que leyeren eftas materias fcanapzouecbados con tal ocupación/ pues oenccelíidadban oeoar infinitas gracias v loozcsalba3edozoe tantas marautllas / conofcíendoa fuDíos £ ovendo las cofas que aqui be eferípto/ían partieularméte como aquí las oí go v ellas fon. & eftc pzopofito juntamente con vna mí natural inclinación voelfeo / ba llega- do efia primera parte oe la general v na turaí bvftozía oe 3ndias / al eftado en que vue- fira «Señoría Ificuerendiffima aquí puede ver. la qual oefpues que fue villa v ca- minada eneHfieal confe jo oe3ndtas/ que ocbapo oela pzefidencia oe vueftra Uletie- rcndilííma ¿eñozia míltta / con la Heal licencia vauctozidad oelmifmo confejo vine a ella ciudad oe Beuílla ala ba3er imprimir. j£nlo qualalfi cnel tiempo como enla co fia oefia primera impzeífion vo be trabajado v oefpendído barto mas ocio quefera el i nterelfe que poz los tales libro* fe omcre.Tpoz el qual vo no me oetuuíera cuello ni oe para oe auer me roznado alas indias/ fino tumera refpectoa otro mas cierto v mavoz ^pííloía* * . . fo ♦. cjxtf. galardón o pzcmío : el qual es penfar que oe mas oe cumplirlo que fu -dDageftad £c* farea me tiene mandado(en copílar citas materias)creo que ftruo a vueftra feñoza res uerendiífima cnello* yfcoa notidaaimundo oenjuebas cofas que feran gratas a* losofdos ocios prudentes. £n cfpecíal fependo certificados que ante tan alto mare magno y excelencia ocla perfons oe vueftra fcíiozía IReucrendímma . y oe tanta m* eíozídad£feíencía: y tan efpera mentada tinfozmada/fcxcrcítada en o?zcadaoia las cofas odté3mperiooe 3ndias(a quien vueftra SBeñczíarcuerendífimia manda y go* uíerna con tanampltífima potetad f rcctitud)a^an mis mal ornados renglones refes rido parte ocio que oe tan nneuas't verdaderas h?ftozía3aquiva acumulado / baila queelcumpUmiéfo cela fegundaf tercera partes ocllasfalgan a lus/quandotniefira 0ei1o2ia rcuerendilfimalo permitieren oiere Ucencia para ello ♦ y puesta Cefa'rea -dfcagcítad ella al pzefente fuera oe £fparia gojando oefusímmozrales triumpbos/ como agoza nueuamentc añadió nueftro feñoza fus memozables y gtozíofos tropbe* os. (Buiendoconquíftado poz fuercaoe fus armas / la mup pode roía y antigua Car* tago / que agoza oe los modernos es oicfea Xunej. ) y aunque aquí fe ballaraqutere fu £efarea-dDageftad que todo paífe ^feofrejcacnlas manos oe vueftra Bcfiozia re= ucreii tifTima. Cumpliendo yo con fu real mandado/? conel mu? cierto oefleo que fi* cmpzctuue? terncocfermr a vueftra Señozía IReuercndílTíma fuplíco a?a poz bien que como a feruídoz oc fu cafa fea accepta ella mínima ofrenda / y poz fu mano notí ñ* cada a £efar. V vueftra feñozía mande fauozcfcer lo eferípto ?defcriptozconaqucs Ua clemencia que fíjele bajemos mercedes a todos los que en 3ndias bíuímos: W quales ftempzc bailamos en vueftra feñozía rcuerendífiima padre y amparo verdades roenlasueceífuladcs ; ?fauoz taluda para nueftros trabajos / afittodosen general quantos en aquellas parres eftan/comoiosqueoenofotros poz aca vienen* £n cfpc* cial lo* que bablan verdad* y pozque oefta va colmada mí obza/? mu? pobze o falta oe cftilo y palabzas artificíales . yo la pongo con aquella reucrencta? acatamiento que feocueBub vmbzaalarum tuarum:? afilia refeíba vueftra fefíona reucrendílíima. CIP02 ci^to reuerendífiimo Seño: muchas vejet quedo admirado íquando me acu* erdo que citando vueftra feñozía rcucrcndiflima enla cozte IJlonisna cxcrcttadq la go uernacíon o el mundo •zfglefia pe liDios (como tan grande y excelente pilar es enella) íuuo poz bien la pzouídencía oiuína oc toznar nos a vueftra feñozía rcuercíidifiima a nuefira £fpana/para nueftro bien ?fa«ozocftos1fic?nos/pqucen ventura oe £efar juntamente con el ay uda oel confejo y pzudencía oe vueftra feñozía IReucrcndífiima: parefee poz la obza que nueftro Beñoz ba acrefccntado las víctozías oslaCcfarea ma geftad y fe augmentan mas cada oía / y aun las cofas oclas 3ndías y fus ríquejas pa* refee que crefccn a vueftra fombza. £1 leruícío óoíos eneüas fiozefcefias repúblicas 6 cbzíftíanos que alia ay fe cnnoblcfccmíos lítennos oc £fpaña fe enrriquefeem? todo va oe bien en mejor:? es fozcado que aííi fea:? que cada oía tantos bienes fe mtilíipli* quempucs vueftra feñozía gouícrna aquellas partes oc que rcfulta tanto pzouccbo a éllaé y a ellas, y no fin caufa alumbro jtefu cbzífto el cozacon oeCefar par encomédar á vueftra feñozía rcuerendífiima fu imperio ocídentaloe indias: puefto que en todos fus citados y feñozios fe oa a vueftra feñozía tan ta parte que ninguna cofa fin fu acucr do y parefeer fe oetermína/que oe ímpoztancía fca*y pozque al tiempo que ella mime ra parte ocla general y natural b?ftozia oe indias fue villa y examinada enel realcen* fejoocíndías/vueftrafeñoziarcucrédífiimaeítaua conlacefarca mageltad en barcelo na.y a ella caufa ñola pudo ver entonces, la embio concita mí íuplicacio 6 arriba oí* jte:pues la vtdo el ilíuftríflimo feñoz conde oe ODfozno oon i6arcí fernádej manrríS 18 en aufencía oc nueftra feñozía rcuerendífiima fuele pzcfidtr cnel mí fmo confejo y en fu °it>3L Cpíltola* p:cfencía fe Ic oa gt e en todo po: d grá fer oe fu gfona a quién mcr itamf te Ccfar tiené po: no dios grades oeefpaña mas acepforen fucófcjofecretot en todo lo oemsí:taflí mifuio vieron rcomgieró la oícba btílo:ía las otras pronas q alñítc ene! mífmo con fcjo oeindtasoebajcooela picfiáenciaoe.B.^.reucrcdiírimaqfom Clmutmagnífte cofeño: el poeto: beltrá q é átiguédad tiene allí el pmcro lugar rvoto:gfona oc tágrá* des letras r curfo como e efpaña r fuera dlla es noto:to:t el mut reuerédo t gcncrofo feño: el licécíado ¡ruares d caruajat fapíéttflimo varó r oebdó cercano oc,ELS*rcueré dífíimait el mut reuerédo feño: oocto: 36ernalcnquíé tan grádes-mpofadas letra* eítá colocadas :f el noble cauallcro el lícédodo gutiere veíajqj : todos qtroefeogidos ■tpfcctosingcmosTbaífátespara tá grades íimpo2tantes negocios como adminíf* tran júntamete conel mof magnifico % noble feño: el fecretario juan oe famano caua* llero día o:dc militar d fa ncciagoif no inferió: alo$ q be oicbo nt el vltimo/co cuto pa refer los negocios ban el efecto q c5uie»e:po:q Dcfde fu tierna edad fe creo enla negó ciado ?p20uet micros ocios oefpaebos pelas indias % tan tnftructo eftacolas cofaf d lias q ninguno Dcquantos alia biutmos las aícanca mas fufficientemente:t>cmasoeÍ mudx> crédito qfuX.4Ddeoa:?cu#'3.S. rcuerédíífima tiene mutoinamcnte.Con eíla cópañta oc tá feñaladas Tfuficientcs perfonae/a labradas po:oios roela comurrt cacío r refplando: oe.B.S.rcuerédifltma fon gouernadas nfas indias /en cuto notwe r como el memo: ocios vaíTallos q fus magcflades enellas tienemt como procurado: q fot oda tila cfpañola t ciudad oc fancto ^Domingo / r tá antiguo enlos trabajos oe* la conquiíla r pacificación oc aqüosretnos (q aunque fut fin alguna cana a aqlla tiér ra cftot cubierto odias) fuplico a. 'EUS.reucrendiíTima fe acuerdecomofude pe con* tinuarlas mercedes q alas indüsbav’etcnefpedala aqlla nfa Ciudad r tila enla te* ncr mut enía memo2ta en todo lo que le tocare pues que es la madre r principio ?fun da mentó oc todas las repúblicas oe cbnftíanos que at en indias.y efpeciaimcnte en oos coías:Ia vna en que los perlados que para alia feproueteren fean ootos toe bue¿ na caifa t oc aptouada t efperímentada vida en vi rmdcsit que refutan en fus obifpa» dos ;t lo mifmo oigo que fe guarde enlas electrones pelos i ueses ocla jufiieia t ofréta les oela rcalba5iéda:po:q aunque baftaago:a porta bodadocoios tauífooc. aífi fe ba mirado fi enefto ouicffe oefcu t do/ viílo efta que tales andará las o u cías filos pafto:cs a quien fueren encomendadas no fueren qualcs los banmenefter/t tantees mato: el peligro quanto el camino es mas luengo t.B.S.reiierendíflima tan aparta do ocio vcr:t tanta oubda como ocurre en faberfe aca la vcrdad.y po: cfto querria to mo£k 0. púmero que ellos paflones t officiales acuito paííaflen fucífeoe villa mfo:mádqoe fus perfonast calidades : porque no outeirenc* ccflidad oe llamar los oefpucs para fu caílígo:t la conciencia real oe Cefar t te oc.H. 0.rcuerendiíTmi3 t ocífos fcño:*cs oel confejo mas fm cfcrupulo efluuíeíTen: t los ve* 3ínos oc aquellas partes mas fegurosp pacifica mente bíuieflemos a glo:ia talaban ca oc 3cfu Cbttflo: el qual la rcucrendiflima r lUuítríífima perfona t e fiado oe.B.0. largos tiempos profpcrc a fu fancto ferutcioVDe feuilla a tretnta oiaapcl mes oc0e pnemb:c;oe.41>.o. t tretnte t cinco años* fe/ m |w M \W i f .jiijiiitJ ¡ISilPÍi'